Violencia Social

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de trabajo social Violencia Social Nombre: María José Vera Rojas

Views 116 Downloads 4 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de trabajo social Violencia Social

Nombre: María José Vera Rojas Profesor: Edgardo Toro Fecha: 25 de mayo

Ojos que no ven… Sin darnos cuenta día a día frente a nuestros ojos circula información que muchas veces es exagerada o cambiada, la que no representa claramente lo que de verdad está pasando. Quisiera detenerme en este punto que pienso es un tema muy importante en nuestra sociedad actual. Quiero focalizar mi trabajo en la forma en que algunos medios de comunicación masiva manipulan la información que hacen llegar a la mayoría de la población, la que claramente no cuenta con las herramientas para poder discernir bien entre lo que es auténtico y el maquillaje que le ponen en la televisión, la radio, el diario, el internet, etc. Para poder seguir la línea editorial que este representa y que muchas veces va en beneficio de tipo económico, político y/o social para los dueños de esas cadenas nacionales de comunicación; que se basan por lo general en mostrar farándula, programas de entretención, accidentes, crímenes y delincuencia. La prioridad de muchos es el sensacionalismo, tema que no genera debate social. Este tema es de gran relevancia y a pesar de aquello gran parte de la sociedad no saben quiénes son los dueños de los medios de comunicación (es más yo lo desconocía hasta hacer este trabajo). Podemos decir que los empresarios que poseen los medios de comunicación están altamente cohesionados y concentrados y aquello no ocurre tan sólo en nuestro país; sino también en otros países, por ejemplo Televisa en México, Red O’Globo en Brasil, el grupo argentino Clarín y en Chile, los grupos Edwards, COPESA y Claro, se consolidaron como corporaciones oligopólicas de multimedios en donde además participan con distintos socios internacionales. Ejemplo de esta concentración es que de los “230 medios de comunicación (radio, televisión, diarios, revistas y otros medios relacionados) con presencia nacional y regional en Chile, encontramos fuertes grupos económicos chilenos y extranjeros, muchos ligados entre sí, que atraviesan transversalmente casi todos los soportes comunicativos, dando cuenta de un sector económico altamente cohesionado y concentrado. Incluso algunos grupos económicos tienen altas participaciones de mercado debido a la presencia de varios y distintos tipos de medios de comunicación. Por otra parte, y como una constante, aparecen el Grupo Edwards y COPESA, como líderes indiscutidos en el mercado de los medios de comunicación”1 seis de los siete diarios de circulación nacional pertenecen a estos 2 grupos económicos, por una parte el Grupo Edwards dueños del El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias y el Grupo Saieh o COPESA dueños de La Tercera, La Cuarta y Diario Siete siendo estos los que duopolizan la prensa escrita y revistas nacionales. Por otra parte el Grupo Claro tiene una importante participación en la televisión abierta y cable. El estado por su parte posee 8 medios de comunicación siendo los más importantes TVN, el Diario La Nación y el Diario Oficial. En total el grupo Edwards posee 41 medios de comunicación y COPESA 21 medios de 1

http://www.atinachile.cl/content/view/107922/ESTRUCTURA_DE_LOS_MEDIOS_DE_COMUNICACIO N_EN_CHILE.html

comunicación. Pero lo relevante de saber quienes son los dueños de los medios de comunicación, no es únicamente sabes sus nombres sino que papel representan en la sociedad. Partiendo por el Grupo Edwards podemos mencionar que ha pasado por cinco Agustín Edwards, algunos de los cuales fueron diputados, senadores e, incluso, precandidatos presidenciales, todos leales representantes del más extremo conservadurismo derechista. El Grupo COPESA tiene como actual dueño a Álvaro Saieh Bendeck, el cual aparte de tener los medios de comunicación controla 2 bancos y más de 12 cadenas de supermercados y en términos políticos está ligado a la UDI, es un activo militante de este partido. Por otra parte está el Grupo Claro, el principal accionista fue el fallecido Ricardo Claro quien fue conocido por ser un fuerte defensor del régimen militar chileno y de la figura del General Augusto Pinochet. Antes estos 3 bloques podemos darnos cuenta que los que poseen la mayor parte de los medios de comunicación en Chile pertenecen a fuertes grupos políticos ligados a la derecha, que son muy influyentes a la hora de informar, porque como afirma del PNUD del 2009 “Por diversas razones la información no fluye libremente en éstas; información de mayor sofisticación técnica puede estar concentrada en el saber experto de ciertos actores, mientras que en otros casos puede ser retenida u obstruida con fines estratégicos por actores individuales u organizacionales, generándose asimetrías de información”2. Un claro ejemplo de este juego que se hace con la información es el grado de relevancia que le dan a las noticias que no son tan importantes colocándolas como titulares, para hacer que las personas pongan atención en distintas temáticas que ocupa cada medio y que por lo general es la farándula, fenómeno que hoy en día tiene mucha relevancia, pues es inevitable mirar un negocio de diarios y enterarse fácilmente de estos banales temas. Las estrategias que utilizan hoy en día los canales de televisión en Chile para acaparar audiencia toman gran relevancia para mí trabajo, como por ejemplo una de las decisiones que han tomado es alargar teleseries, dibujos animados u otro tipo de programa que tenga un alto rating atrasando los noticieros, mi cuestionamiento es si aquello es favorable tomando en cuenta que los programas que ocupan este tiempo informativo se dedican solo a entretener y no a generar una verdadera opinión. Una de estas tácticas ha sido reiterar en la transmisión de la mañana, la tarde y la noche programas que también están ligados a la diversión como los famosos reality show que hoy en nuestras pantallas se han hecho de “moda”, siendo desde luego esta maniobra una opción muy conveniente en el aspecto económico, ya que abarata los costos de producción, pues en vez de crear más programas repiten lo ocurrido el día anterior y así no gastan en recursos humanos, físicos y creativos. De esta forma podemos darnos cuenta que incluso en la televisión ha repercutido la crisis económica; ¿será esta la razón o es una simple escusa? Lo más relevante de esto es que esta disminución de recursos ha generado una precariedad temática enorme. 2

El Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2009: “La Manera de Hacer las Cosas” Pág. 16

Una de las motivaciones que me llevo a tomar este tema es lo naturalizado que esta práctica se vuelve en el día a día, pues en vez de darle preferencia a los programas que de verdad generan cultura se consume programas que poseen temáticas que son bastante vánales a la hora de enfrentar la realidad, entre ellos podemos mencionar dibujos animados (“Los Simpsons”), relity show (“1810”), humor (“Morande con compañía”), docu-realitys (“133: Atrapados por la realidad”), entro otros programas de la misma línea que son los espacios consolidados por su gran rating en la pantalla chica. Sumado a aquello también se puede mencionar que los medios de comunicación se han homogeneizado en sus tiempos la mayoría tiene mayores rating en programas para la entretención y el sensacionalismo. Aquí inicia mi cuestionamiento de cómo puede ser que no se le dé prioridad a lo que tiene real importancia, porque debemos recordar que los medios de comunicación tienen 4 grandes funciones como lo son entretener, informar, culturizar y crear y orientar opiniones, siendo estas 2 últimas las más relevantes que son generar una forma de pensar en la sociedad; tomando en cuenta que uno como receptores no estuvo en los hechos del que hablan y por otra parte se tiene la confianza de que lo que se está diciendo es cierto y tiene la relevancia que se le da para la sociedad. Quiero profundizar ante lo recién mencionado el tipo de programa que se le da relevancia en la televisión y quiero enfatizar en este medio de comunicación, ya que este es uno de los más utilizado en nuestra sociedad y uno de los más masivos tomando en cuenta que en el 2005 habían 2.3 televisores por hogar y claramente año a año va aumentando; hoy un 35% de los hogares chilenos posee 3 ó más televisores operativos y sí tomamos en cuenta que cada familia están compuestos por 4 personas, podríamos decir que en Chile, promedio hay un televisor por persona y además son vistos como fuentes de distracción, de aprendizaje, de socialización y del saber, presentándose en gran parte de nuestra vida. Es importante para este análisis tomar en cuenta el claro valor que tienen adquirir formas para poder comunicarse como lo son los diarios, la televisión, el intenet, entre otros y también es aún más relevante el valor que tiene estar informados, ya que “en la medida en que una sociedad considera como importante el estar informado, las personas que cumplen con esta norma incrementan su prestigio personal dentro del grupo”3 por ello es de suma importancia las temáticas que son presentadas en los medios de comunicación, pues si son temas que remiten a lo banal claramente no tendrán prestigio en asuntos que sí son de relevancia, como a economía, salud, política, cultura y no las que remiten respecto de la farándula, chistes u otro programa o información que no ayudan en nada a solucionar problemáticas que se presentan como lo son el desempleo, la pobreza, los derechos que podemos exigir, etc. 3

Wright, Charles. “Comunicación de masas: una perspectiva sociológica” Editorial Paidós Estudios (México, 1996) Pág. 20

También es importante el significado que le dan las personas a este objeto que nos entrega distintos temas, en el PNUD del 2005 “El poder ¿Para qué y para quién?” Muestra que el 55% de las personas opina que los medios de comunicación (TV, radios, diarios) tienen más poder del que deberían tener “se ubica como la cuarta de catorce instituciones que tienen más poder del que deberían tener”4. Uno claro ejemplo son las recientes y variadas denuncias que generan los programas de televisión, entre ellas está el tema de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescente (ESCIA) en el que 3 funcionarios de la Policía de Investigaciones abusan de ellas teniendo conciencia de su minoridad de edad, ante esto los medios de comunicación tienen el poder de movilizar actores cuando se genera una denuncia pública, el cuerpo jurídico se moviliza, en este caso se agilizaron procesos penales, de retiro, entre otros los que fueron monitoreados y sensacionalizados, pues cabe también cuestionar esta relación que se hace entre esta institución y las prácticas de ESCIA, ya que son 3 personas de un cuerpo que está conformado por más personas entonces sería absurdo pensar en generalizar lo que tampoco estoy tratando de imputar a los responsables, sino a cómo se maneja la información y el impacto que genera en la sociedad y luego en el sistema judicial que intenta mantener sus lineamientos los que son puestos en duda por estos programas. Además es uno de los mecanismos más útiles para influir en la toma de decisiones, según este mismo documento un 16% lo considera como el más importante, ya que este es una interpretación del mundo y crea un mundo virtual para la “plebe” entrando en su vida cotidiana, acompañando con matinales en la mañana en el quehacer doméstico, en la tarde la hace partícipe de una teleserie y en la noche le explica los avances de las noticias a nivel nacional e internacional. Pero ¿Por qué es importante hablar del poder? Porque el poder “aumenta simultáneamente la libertad persona real de cada uno de los involucrados”5 generando que esta persona sea un sujeto reflexivo de su poder y no un objeto. Antes esto cabe destacar que desde mi punto de vista los medios de comunicación adquieren poder, por medio del mensaje transmitido, ya que hoy en día no se ejerce un poder represivo, sino más bien desde lo simbólico que le dan. Sumado a esto que las personas hoy en día están interconectadas a las redes de información de una manera asombrosa. En términos de manipulación me refiero al grado de influencia que ejercen los medios sobre la dimensión subjetiva del mensaje que reciben las personas. No obstante, se le puede dar toda la responsabilidad a las personas, ya que son estos los que tienen la última decisión, en este caso de encender o apagar sus computadores, televisores, radio, etc. Sin embargo somos personas que no estamos solas y hoy en día es de gran importancia estar comunicados con el resto del mundo, ya que la modernidad va a pasos agigantados y no nos espera, somos nosotros los que debemos ir a su ritmo. Por ello buscamos saber del resto del mundo e incluso de nuestro país y/o cuidad. 4 5

El Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2005: “El poder ¿Para qué y para quién?” Pág. 260 Ídem. Pág. 266

Pero cabe cuestionarse ¿Cuál es el poder que tienen las personas, en dónde queda su capacidad de elegir? Pues también existe una cuota de responsabilidad de la sociedad, pues no existirían los medios de comunicación sin un receptor, pues claramente estos dos actores no están en un mismo nivel, ya que el que informa, por ejemplo en un noticiero de un canal de televisión tiene la información de los últimos acontecimientos que están ocurriendo en nuestra población, mas debemos tomar en cuenta que uno está por sobre el otro si esta carece de la información, sin embargo es el telespectador el que le da rating generando una relación entre ellos. Estos dos actores no cumplirían su papel si uno faltara, pero no podemos obviar que esta relación se da verticalmente con un carácter de superioridad, porque las personas se alienan y los sujetos son sometidos por esta estructura que informa en donde surge “imposición de la opción de una conciencia a otra”6 en la que no se cuestiona, siguiendo el ejemplo la información que se entrega, ya sea; porque no se quiere detener a pensar si lo que se dice es totalmente real; no se tiene las capacidades para reflexionar y cuestionar o el no saber de qué forma se puede generar una crítica, ya que se desconocen las instancias para llevar a cabo su descontento. Ligado todo lo anterior a que vivimos en una sociedad sumida en el paternalismo, en la que por opción propia la mayoría de los chilenos deja que otros tomen las decisiones por uno desligándose de responsabilidades, una opción claramente cómoda de mirar la realidad. Desde mi punto de vista este tipo de práctica es claramente un tipo de violencia social, sin embargo es muy implícita. Esta violencia la catalogaré como violencia estructural, pues es aplicable en esta situación donde no se satisface las necesidades de las personas, como lo es informarse de forma transparente. Este tipo de violencia no es de forma directa, pero se hace latente que existen dos grupos; uno los que poseen recursos humanos, económicos y sociales, el cual se apoderarse de la información y se encarga de transmitirla, y otro el público receptor como el que se da en Chile que no es capaz de alzar la voz pidiendo y exigiendo un bien de calidad. Sin embargo este tipo de violencia es legitimado por muchas personas que se caracterizan por abandonarse en la comodidad de pensar que “las cosas son así y no hay nada que hacer”, es una respuesta poco ética, ya que “La realidad no es así, la realidad está así. Y está así no porque ella quiera. Ninguna realidad es dueña de sí misma. Esta realidad está así porque estando así sirve a determinados intereses del poder”7 de este modo podemos ver que las personas son cosificadas, siendo meros objetos de los medios de comunicación; en la que nos volvemos meros espectadores y no actores. No cuestionamos lo que pasa por frente nuestros ojos y nos quedamos sin hacer nada, principalmente por esta condición de objeto y no de actor, pienso que los medios de comunicación pasan a ser un 6

Freire, Paulo. “Pedagogía del oprimido” (Buenos Aires, 1970) Pág. 28 Freire, Paulo, “El grito manso” Editorial siglo XXI editores (Buenos Aires, 2003) Pág. 63 7

arma de doble filo, pues los medios de comunicación se saben medios-mediadores y se han ido transformando día a día en medios-actores dotados de un rol propio y autónomo, que influye sobre eso que debían difundir, para el beneficio como vimos de grupos que oligopolizan este mercado. Por último quisiera explicar por qué he decidido tomar este tema y abarcar el tema de los medios de comunicación. Este refiere a que desde que estoy en la universidad, es decir, hace 2 años y medio nunca he tenido un televisor en los lugares en donde he residido y no había sido un gran obstáculo, sin embargo desde este semestre hasta hoy en día me he sentido un cambio respecto a los temas de conversación desde un usuario que dejo de serlo y desde esta posición me he dado cuenta lo complejo que es un primer punto informarse, pues de los cinco diarios que hay en un kiosco, 3 hablan de programas de televisión como lo es “1810” o “¿Dónde está Elisa?” Programas de los que me enteré por conversaciones de mis compañeros, en los que he percibido la gran relevancia que han tenido en las temáticas que se entablan y que tienen gran rating, sin embargo desde mi punto de vista no son relevantes para la vida de una persona. También fue un impacto para mí el sentir en parte una discriminación al no saber, por ejemplo de los personajes de aquellos programas, porque como su palabra lo dice los medios de comunicación, son puentes que permiten la comunicación, y no solo la permiten sino que también es un generador de temas de conversación; y si no entiendes los códigos que utilizan estas en un nivel inferior a los demás, lo que se nota en el día a día, por ejemplo en las frases para reírse, sin televisión no conoces a la “Rupertina” -personaje del programa Morande con Compañía, que simula ser una mujer del campo que es muy inocente y que es parte del elenco de los humoristas- desde esos pequeños y burdos detalles hasta enterarte horas más tarde que Hondura estaba en dictadura. Desde estos ejemplos podemos ver lo importan que es tener acceso a la información a través de los medios de comunicación y que diarios como “Las Últimas Noticias” aún no informe de aquel acontecimiento; y en vez de eso su titular de ayer domingo sea “El amor de Feña y Daniela ya no pasa piola”, por otra parte “La cuarta” que se titula “Recluta Francoise dio positivo en test de embarazo, por su parte “La Tercera” plasmó “Beneficiado por polémico indulto de Frei rompe silencio y rechaza críticas” y por último “El Mercurio” con su titular “Honduras acusa a Insulza de usar la crisis para buscar su reelección”, por ello es indignante que estemos informando de esta manera a nuestro país inculcando una “cultura huachaca” en la que hoy la farándula se ha abierto paso en las pantallas y las páginas chilenas, pero sobretodo una farándula que hoy en día es uno de los productos más consumidos, por ejemplo acabo de mostrar los titulares de los diarios que se venden a nivel nacional y los más conocidos por las personas, de estos cuatro puedo decir que Las Últimas Noticias vende hoy un promedio de 159.883 ejemplares diarios, alcanzando la más alta circulación entre los periódicos del país, seguido por los 134.991 de La Cuarta, que de

algún modo ha reproducido el estilo de su competencia y en los dos nos damos cuenta como la farándula es un producto que apetece la mayoría de los consumidores. En cuanto a lo anterior recuerdo una frase que decía “La contaminación de la cultura por el comercio se ha fundamentado largamente el desprecio de lo intelectual por los productos “de masa”, y la soberanía cultural se ha planeado, cuando se planeaba, en tan precisos como confusos términos de balanza comercial”8, porque en el momento en que dejamos que temas banales entraran, en ese momento el placer y el entretenimiento importo más que cualquier otro tema que tenía mucha más relevancia como lo es la política y la economía de nuestro país y de nuestra Latinoamérica, simplemente porque estos temas van siempre acompañados del “así lo quiere el público” planteando su estrategia de ventas a partir del público, sumergiéndonos en una crisis en los contenidos que solo se enfocan al hedonismo popular que tiene expresiones más o menos groseras o triviales, pero que no me deja indiferente. Quiero dar énfasis en esta parte, pues muchos de los temas que transmiten los medios de comunicación son transmitidos en nuestra comunicación e interacción diaria, pues “casi todos los animales se comunican entre sí. La comunicación aparece, pues, como un fenómeno muy general del mundo viviente. Constituye el cemento de lo social. Cuanto más preciso y riguroso sean los medios de comunicación, mayor será el rendimiento de la sociedad”9 y si estos medios solo enfatizan temas triviales el rendimiento de nuestra sociedad también de verá afectado enormemente y es aquí donde también siento que los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad de la cual no se han cargo. Pensar en y sobre los medios de comunicación me ha llevado también a reflexionar sobre lo importante que es tomar conciencia como consumidos y desnaturalizar la pasividad en la que nos abandonamos a que las cosas sucedan así porque simplemente tenían que ser así y no van a cambiar, es primordial que comencemos a ser sujetos activos y escojamos lo que queremos que entre por nuestros oídos y nuestros ojos. Como decía Platón “la conquista de la mente de los hombres por medio de la palabra” hoy se hace más latente y el hecho de manipular la realidad, es un tema que no deja ser ajeno, pues la información es un bien social y no un negocio de los medios de comunicación y adicionalmente por otra parte tenemos a una sociedad que desde mi punto de vista, no está cansada, sino que acostumbrada a la forma en que los medios de comunicación llevan la información, generando que como decía la cita la conquista de las mentes sea más fácil. Desde mi punto de vista este trabajo fue muy interesante desde la perspectiva que me ayudó a cuestionarme temáticas que estaban naturalizadas en mí y desde mi experiencia de no consumidor por ejemplo de la televisión me permitió ver como la gente ha cambiado 8

Mattelart, Armand & Michéle. “Pensar sobre los medios de comunicación. Comunicación y crítica social” LOM Ediciones (Madrid, 2000)Pág. 6 9 Ídem. Pág. 57

sus temas de conversación basadas en los mensajes que esta les da, sin embargo no diré que la televisión como uno de los medios de comunicación debería desaparecer sino más bien somos nosotros los telespectadores en este caso los que tenemos que ser sujetos activos de lo que queremos ver, pero sujetos conscientes de que la farándula no es una temática que genere debate social y que este eje mediático que han tomado desde mi punto de vista solo busca entretener a las personas, y desde ahí mismo mantener distraída a las personas como última pregunta que me nace y que busco aun su respuesta ¿De qué nos quieren distraer y a qué no quiere que le pongamos atención?