Vinculos simbolicos

UNIDAD LOS MOCHIS SUB-SEDE GUASAVE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Materia: Escuela, Comunidad y Cultura Local en S

Views 119 Downloads 5 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD LOS MOCHIS

SUB-SEDE GUASAVE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Materia: Escuela, Comunidad y Cultura Local en Sinaloa

Tarea: Tema 2 Los vínculos simbólicos de la relación escuela comunidad (enfoque psicosociológico) Lectura: Relevancia de la Noción de cultura desde el enfoque de la psicología institucional Autor: Alicia Nora Corvalán de Mezzano Asesor: Gilberto Portillo Mendoza Alumno: Pérez Hernández Christian Grupo: 3-15

La cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente. También podemos denominar a la cultura como el modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de generación en generación. Los autores de la lectura nos muestran una clasificación de los tipos de cultura general que supone determinada por los factores del mercado. El riesgo asociado con las actividades de la institución y la velocidad con que los miembros obtienen retro información acerca del éxito de sus decisiones y estrategias. 1.-LA CULTURA DEL HOMBRE DURO Y MACHO Un mundo de individualistas que asume comúnmente riesgos altos y obtienen rápidamente la retroinformación que les indica así sus acciones. Se priorizan valores asociados a la juventud, la rapidez sus lemas aluden a lo grandioso. Se aíslan en sus individualidades deseando ser estrellas, compiten con sus compañeros no constituyen equipos y menos aún comparten posibilidades cooperativas. Los individuos duros de estas instituciones 2.- LA CULTURA “TRABAJE MUCHO, JUGUE MUCHO” Corresponde a las organizaciones de ventas: bienes raíces, compañías de computación, distribuidores de automóviles y operaciones de ventas domiciliarias, Los integrantes de esta cultura corren pequeños riesgos, la retroinformación es rápida. La actividad y la persistencia son condiciones altamente valoradas, dado que los valores primordiales se enfocan en una atención adecuada a sus clientes. 3.-LA CULTURA “APUESTA LA COMPAÑÍA” Vivir en esta cultura implica alto riesgo y la retroinformación lenta lo acrecienta. Incluyen empresas de bienes de producción, empresas mineras, firmas petroleras, bancos de inversión, empresas de arquitectura, compañías de diseño de computadores, la marina y el ejército. Se fomenta el sentido reflexivo 4.- LA CULTURA DEL PROCESO A este tipo corresponden las compañías de seguros, bancos, organizaciones de servicios financieros, grandes segmentos del gobierno e industrias muy reglamentadas como la farmacéutica. Los riesgos financieros son bajos y la retroinformación es lenta. Cada sociedad facilita o propicia cierta personalidad básica según los valores que se sustentan en cada lugar y momento histórico. Los grupos humanos que forman las instituciones pueden gastar su energía en actividades de mantenimiento o en actividades de producción lo cual hace que exista un equilibrio inestable TIPOS DE LIDERAZGO Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE CADA UNO. Los tipos de liderazgo derivan en diversas opiniones, que van desde considerar que son pocos, hasta una gran variedad de divisiones del mismo, en función de los enfoques o formas de la autoridad, así como otros establecen que el liderazgo es uno solo, amoldándose su clasificación en función de las personas que lo ejercen, presentándose los casos donde no necesariamente aquellos que dirigen sean líderes.

  

AUTÓCRATA: se define un líder como autócrata cuando se hace cargo de toda la responsabilidad, lo cual reúne a la iniciativa de acciones, dirección, motivación y control, desprendiéndose de ello la posibilidad de la auto-competencia en PARTICIPATIVO: Es cuando el liderazgo permite a través de la consulta la opinión, abriéndose a la contribución de los subalternos, buscando la eficacia desde todos los ángulos posibles, para el logro de los objetivos LIBERAL: En este tipo de liderazgo, se basa en delegar autoridad para la toma de decisiones, lo que conlleva a un compromiso mayor de los subalternos ya que su responsabilidad se incrementa por tener que auto motivarse y controlarse, sin perder la guía preestablecida por el líder.