vinculacion y transversalidad (1)

ARTICULACION, VINCULACION Y TRANVERSALIDAD ELABORADO POR MARIA DOLORES TELLO LAGARDE JEFE DE ENSEÑANZA CIENCIAS 1 ENFASI

Views 178 Downloads 8 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTICULACION, VINCULACION Y TRANVERSALIDAD ELABORADO POR MARIA DOLORES TELLO LAGARDE JEFE DE ENSEÑANZA CIENCIAS 1 ENFASIS EN BIOLOGIA SECS. GRALES ZONA 01 Los principios básicos de la educación se encuentran establecidos en la Constitución Mexicana y Normatividad establecida. El ACUERDO número 592 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria. La labor de un centro educativo requiere de un esfuerzo de creatividad y capacidad para contextualizar los elementos de los Currículos determinados en función del nivel de desarrollo del alumno y siempre orientando la labor a la consecución de aprendizajes significativos, conseguirlos a través de actividades de enseñanza y aprendizajes relacionando con el conocimiento y las experiencias, para que sean útiles en circunstancias reales en que los alumnos necesite. Estableciendo interrelación entre los contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas áreas. Es decir entre la transversalidad, vinculación Y Articulación.

En la transformación y mejoras de las prácticas docentes del personal de las escuelas, es ante todo la de considerar la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación con la mirada puesta hacia la conformación de vinculación, transversalidad y articulación, sin perder el enfoque de cada una de las asignaturas. Para que esto se lleve a cabo, es importante la planeación anual, bimestral y de plan clase

con las secuencias didácticas, donde se integre temas de la transversalidad y tener claro la vinculación y articulación de la labor del docente. La información conceptual de los términos, brinda el apoyo para conocer y aplicar el vinculo de las asignaturas, la transversalidad y articulación de educación básica. Articulación: Unión, juntura o enlace entre dos o más partes, los ámbitos pueden ser: entre las instituciones educativas del nivel de Transición, entre niveles de transición y Enseñanza Básica, entre el centro educativo y la familia y entre los niveles educativos. El objetivo de Educación básica encamino hacia el procesamiento de una plena articulación de los programas de estudio correspondientes a los niveles que integran la Educación Básica obligatoria de 12 años –preescolar, primaria y secundaria–, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal desarrollo un nuevo Plan y programas de estudio que permita fortalecer el desempeño de docentes, directivos escolares y autoridades educativas, y propiciar el acompañamiento de las familias en el proceso educativo de sus hijos, necesarios para afrontar los retos que demanda la sociedad del conocimiento, se decretó el acuerdo 592 el 22 de agosto del 2011, que nos muestra los campos formativos, competencias, estándar y perfil de egreso del tipo de ciudadano que debemos tener. La definición de vinculación es: vinculo, unión, lazo, ligadura, parentesco, nexo, atadura, ligazón, ligamiento, nudo, relación, articulación, conjunción, ensambladura. Vincular: Atar, relacionar o fundar algo en otra. // Sujetar o gravar los bienes a vínculo para perpetuarlos en empleo o familia determinados por el fundador. // Enlazar o relacionar de alguna manera una cosa con otra. Vinculación es el área que se encarga de articular las funciones de la escuela con las asignaturas en orden horizontal y vertical; donde se Identifiquen necesidades de aprendizajes significativos y de relación entre las asignaturas su nexos para establecer redes de conocimientos entre todos los alumnos y profesores. La vinculación en la escuela de las asignaturas es de orden cotidiano y depende de un simple acercamiento pero muchas veces nos llevamos hacia un aislamiento personal, con un comportamiento enajenado a los problemas que se tienen en la asignatura que corresponde, aunado a esto también esta la problemática del contexto social. En la actualidad se debe considerar la vinculación entre las asignaturas en la existencia con la transversalidad, donde la articulación se encuentra contenida en los planes y programas de educación básica. Con frecuencia el concepto de vinculación es visto de manera simplista, limitándolo a la relación con empresas privadas o a la generación de ingresos mediante la venta de bienes y servicios por parte de las dependencias de las universidades y no existen estudios o

investigaciones que permitan ver como se da la vinculación al interior de las escuelas. Esto lleva un concepto reduccionista que empobrece el concepto básico de vinculación a nivel secundaria pero debemos darle el potencial extraordinario énfasis, para que se concibe como una relación de redes entre las asignaturas de una forma integral; cconsiderando, entonces, que la transversalidad y vinculación de la escuela son el entorno y constituye una dimensión fundamental de profunda mejora de transformación escolar que considere la educación como un conjunto de fuerzas colaborativas “≠ que abarque a lo largo y ancho de los planes y programas de estudio”( Ayub 2010) Guzmán Palacios 2006 señala que la Transversalidad, hace referencia a las conexiones o puntos de encuentro entre lo disciplinario y lo formativo, de manera de lograr “el todo” del aprendizaje. La Transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar, como una oportunidad para que los aprendizajes integren las dimensiones cognoscitivas y formativas de éstos. Por ello sea un impacto no sólo el currículum oficial, descrito en el Marco Curricular y en los Programas de Estudio, sino que también interpela la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella. En ese sentido podemos afirmar que la comprensión de la transversalidad requiere plantearse desde una perspectiva sistemática. La Transversalidad es una nueva mirada sobre cuestiones esenciales de la educación y una respuesta eficaz a las demandas de la sociedad”. La Transversalidad es un enfoque dirigido al mejoramiento de la calidad educativa, a asegurar la equidad de la educación. Se vincula básicamente con una nueva manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una visión sistémica o de totalidad, aportando a la superación de la fragmentación de las áreas de conocimiento, a la adquisición de valores y formación de actitudes, a la expresión de sentimientos, maneras de entender el mundo y a las relaciones sociales en un contexto específico. Desde esta visión, al incorporar la Transversalidad al currículum se busca aportar a la formación integral de las personas en los dominios cognitivo, actitudinal, valórico y social; es decir, en los PILARES EDUCATIVOS del saber, del hacer, del ser y del convivir, que son los cuatro pilar de la educación(Delors 2004), a través de los procesos educativos; de manera tal, que los y las estudiantes sean capaces de responder de manera crítica a los desafíos históricos, sociales y culturales de la sociedad en la que se encuentran inmersos y adquirir un compromiso activo con el desarrollo social, económico y democrático del país. A partir de lo anterior, es posible afirmar que la Transversalidad no se juega sólo en “la clase” o en los contenidos que se trabajan en ella. La Transversalidad también permea e interpela a la cultura institucional de la escuela y a la sociedad en su conjunto. Transversalidad Currícular: está referida a los conocimientos, habilidades y actitudes que están presentes en las diversas áreas de aprendizaje o asignaturas y que no son de exclusiva incumbencia de un área disciplinaria en particular. Por ejemplo el desarrollo de la capacidad de investigar la realidad, el desarrollo de la autonomía, el reconocimiento y valoración de los Derechos Humanos. Transversalidad Institucional: indica que la responsabilidad de su tratamiento no se reduce al docente de aula, sino que compromete a todos los miembros de la comunidad escolar. Nos referimos aquí a dimensiones tales como la convivencia escolar, el clima escolar, las definiciones, valores y anhelos plasmados en el proyecto educativo institucional. La transversalidad favorece en los y las estudiantes la formación de un conjunto de capacidades y competencias que les permiten desarrollar una serie de disposiciones personales y sociales (referidas al desarrollo personal, autoestima, solidaridad, trabajo en equipo, autocontrol, integridad, capacidad de emprender y responsabilidad individual, entre otras); habilidades cognitivas (capacidades de abstracción, de pensar en sistemas, de aprender, de innovar y crear); deben contribuir significativamente al proceso de crecimiento y autoafirmación personal; a orientar la forma en que la persona se relaciona con otros seres humanos y con el mundo; a fortalecer y afianzar la formación ético-valorativa; y al desarrollo del pensamiento creativo y crítico. La Transversalidad ha sido incorporada en las reformas curriculares de distintos países. En algunos en calidad de temas, otros en cuanto ejes o contenidos; hay países que han optado por definir habilidades, actitudes o valores transversales; también hay quienes han establecido objetivos transversales de aprendizaje. Incluso, en algunos casos se pueden encontrar

combinaciones donde, por ejemplo, a nivel de orientaciones generales para todos los niveles y sectores, y para las actividades insertas en la cultura escolar, se definen ejes transversales, y luego, en algún ciclo de la enseñanza se desarrollan específicamente temas transversales, como la educación ambiental, cruzando todas las asignaturas y actividades escolares con las Opciones Curriculares. Los temas o ejes transversales: incluyen temas y/o tópicos transversales que hacen referencia, preferentemente, a contenidos emergentes e integradores los cuales, por su naturaleza no pueden ser tratados en una única asignatura. Constituyen nuevos ámbitos curriculares que vienen a enriquecer la experiencia de los y las estudiantes. Cumplen con el cometido educacional de abrir el currículum y la escuela a los grandes problemas sociales emergentes de carácter ético, económico, tecnológico o cultural que la sociedad nacional e internacional está confrontando en la actualidad. Plantean, también, situaciones y problemas que los y las estudiantes confrontarán como resultado de los procesos de modernización. Así, por ejemplo, son temas transversales los derechos humanos, el medio ambiente, el enfoque de género, la tecnología, los medios de comunicación, la multiculturalidad, entre otros. Los contenidos transversales: son aquellos que recogen demandas y problemáticas sociales, comunitarias y laborales relacionadas con temas, procedimientos y actitudes de interés general. Su tratamiento requiere el aporte de diversas disciplinas y deben ser abordados con distintos niveles de complejidad según los saberes, intereses y otras cuestiones que le asigne cada institución escolar. Se consideran contenidos transversales, por ejemplo, la ciudadanía; la salud; el medio ambiente, la democracia, la paz, la no discriminación, el consumo, el trabajo, la educación sexual, la educación vial. Los temas mencionados en curso básico y que son de prioridad nacional son: educación ambiental, formación en valores, educación sexual, equidad de género. En Baja california(Ensenada), se ha considerado trabajar con temas transversales y que formacion contiua a propuesto son: 1. Hacia una comunidad con ambientes seguros, 2. Educación Ambiental, 3. Salud, 4. Lectura, 5. PISA, 6. Competencia Lectora, 7. Construyo mi vida con pasos seguros, 8. Activación Física, 9. APyC , y 10. Arte y Cultura . En algunos casos estos contenidos transversales se organizan en categorías, ejes o temas transversales y deben estar de forma clara y diferenciadamente especificados, aunque luego se trabajen en los horarios previstos para áreas o disciplinas, o en talleres interdisciplinarios, o a través de proyectos especiales. La escuela y los temas transversales La escuela conforma interacciones culturales que tienen consecuencias para las relaciones entre culturas dominantes-culturas marginadas o expuestas a una serie de reproducciones de sistemas sexistas, para el aprendizaje de la gestión del conflicto, entre otros. La transversalidad siempre ha estado presente en la escuela y su currículo en el conocimiento académico, las prácticas educativas, el curriculo oculto, las formas de distribución de organización, administración, evaluación, ideologías y las formas de ejercer el poder en el seno de la escuela. Los temas transversales no debe presentarse como enfoque aislado y si conexiones sino con contenidos propuestos, aprendizajes esperados, pero no deja de ser interesante manejar la transversalidad como parte de una lectura al margen de los currículos regulares, pero que no se ven afectados los enfoques de la propia asignatura, al contrario le dan sustento , recreación cultural, temas actuales y reales que proyectan hacia la formación integral. Las competencias están dentro del acuerdo 592 son: Competencias para el aprendizaje permanente, Competencias para el manejo de la información, Competencias para el manejo de situaciones, Competencias para la convivencia, Competencias para la vida en sociedad. En el marco de

competencias generales y específicas que sirven para la construcción de conceptos fundamentales de aprendizaje, lo que exige que las competencias deban estar presentes en todas las actividades de la escuela a través de una secuencia más simple en los primeros ciclos, hasta sus representaciones más complejas, en los últimos ciclos. Las actitudes y valores transversales: hacen referencia a aquellas disposiciones y valores éticos y ciudadanos que se estima los y las estudiantes deben internalizar con el fin de incorporarse a la vida social, familiar, laboral y cotidiana, en donde el perfil de egreso señala : a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para

comunicarse en Inglés, b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista, c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes, d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos, e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley, f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística, g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos, h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable, i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento y j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. Por sobre todo se trata de formar, por un lado, la capacidad para el discernimiento valórico y, por el otro, profundizar los grados de compromiso y responsabilidad con valores como son la búsqueda de la verdad, la promoción del bien, la paz, la justicia, la solidaridad, la libertad, el respeto por la dignidad, la sensibilidad estética. Entre las actitudes se distinguen aquellas que sirven para la construcción de la personalidad, la adquisición de la autonomía y el aprendizaje de la vida social: la responsabilidad, el respeto de las reglas y normas, la tolerancia, la cooperación, el saber atender, la sensibilidad estética, entre otras. Los objetivos de aprendizaje transversales: hacen referencia a las finalidades generales de la educación, es decir, a los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los y las estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social. Objetivos que son asumidos por el currículum en su conjunto, adaptándose en el plano operacional a las características del estudiante de cada nivel educacional. Por otra parte, refuerzan los propósitos formativos generales y comunes del sistema educativo; conectan los diversos sectores disciplinarios del currículum y permean la cultura escolar. En nuestro país, la Transversalidad se ha asumido en cuanto objetivos de aprendizaje transversales, los que se han estructurado en torno a los ámbitos del crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética, y persona y su entorno; donde se ubican tanto contenidos, habilidades, como actitudes y valores transversales. La Escuela Secundaria tiene como propósito: Analizar e innovar la práctica docente mediante el diseño de estrategias, el intercambio de experiencias y propuestas que permitan la vinculación de temas de asignaturas para la aplicación de la transversalidad en la secundaria. ESTRATEGIA: Organización de la escuela en la participación de propósitos afines en la planeación educativa del curriculum educativo, para establecer redes de trabajo en equipo colaborativo. En la siguiente propuesta es realizar un trabajo a nivel nuclear “La escuela” con la finalidad de ser congruentes con el proyecto escolar, donde las acciones pedagógicas, están expuestas principalmente en: LA VINCULACION DE CIENCIAS 1 (ENFASIS EN BIOLOGIA)

VINCU

VINCULACIO CIENCIAS 1 PROPOSITO BLOQUE 3 Identifiquen la respiración como proceso que caracteriza a todos los seres vivos. Analicen las causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas. Comparen distintas estructuras respiratorias como evidencias de la diversidad y adaptación de los seres vivos. Reconozcan la importancia histórica del desarrollo tecnológico en el tratamiento de las enfermedades respiratorias. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de

CIENCIAS 2 PROPOSITOS BLOQUE 3 En este bloque se avanza en el estudio de las interacciones de la materia y se potencian las habilidades de los alumnos para representar fenómenos que no son perceptibles a través de los sentidos. Lo anterior está directamente relacionado con la generación de imágenes y representaciones mediante el análisis del modelo cinético molecular de la materia, a partir del estudio de fenómenos que sirven también como puente entre dos niveles de abstracción: el macroscópico y el microscópico. Con el estudio de ellos los estudiantes podrán elaborar, en un segundo momento, otro tipo de interpretaciones de fenómenos no mecánicos, como los asociados con

CIENCIAS 3 PROPOSITO BLOQUE 3 En este bloque se inicia con el estudio de las transformaciones de los materiales, además de continuar con el tratamiento del lenguaje químico. Se busca que los alumnos desarrollen habilidades como el planteamiento de preguntas, predicciones y explicaciones cercanas al conocimiento científico, así como la búsqueda de evidencias, la identificación de variables, la interpretación de experimentos y el análisis de resultados. Finalmente, los proyectos “Ahora tú explora, experimenta y actúa” abordan ejemplos relacionados con la biología en los que las reacciones químicas son muy importantes. Los propósitos de

CIENCIAS1 . Respira 1.1. Relaciónentrela 1.2. Prevencióndela 1.3. Análisisde losrie

proyectos, enfatizando la sistematización y síntesis de información y la organización de foros para presentar resultados.

el calor. Los propósitos del bloque son que los alumnos: 1. Construyan explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los asociados con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpuscular. 2. Comprendan el papel de los modelos en las explicaciones de los fenómenos físicos, así como sus ventajas y limitaciones. 3. Reconozcan las dificultades que se encontraron en el desarrollo histórico del modelo cinético. 4. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseño y la elaboración de dispositivos y experimentos que les permitan explicar y predecir algunos fenómenos del entorno relacionados con los conceptos de calor, temperatura y presión. 5. Reflexionen acerca de los desarrollos tecnológicos y sus implicaciones ambientales y sociales.

este bloque son que los alumnos: Identifiquen en su entorno algunas reacciones químicas sencillas, sus principales características y sus representaciones. Expliquen enunciados científicos, como el principio de conservación de la masa, a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos enfatizando la interpretación y aplicación del uso de escalas en forma adecuada a diferentes niveles (macroscópico y microscópico). Reconozcan que las moléculas presentan arreglos definidos que son los que determinan las propiedades de los materiales y que su transformación no se lleva a cabo en una molécula aislada, sino en una enorme cantidad de ellas que se contabilizan con el mol como unidad de medida.

En los propósitos de Ciencias del Bloque III, ¿Qué aspectos se vinculan (vertical)? BIOLOGIA

BLOQUE III RESPIRACION

1. Respiración y el cuidado de la salud 1.1. Relación entre la respiración y la nutrición. 1.2. Prevención de las enfermedades respiratorias más comunes 1.3. Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.

FISICA

Bloque III Las interacciones de la materia. Un modelo para describir lo que no percibimos 1. La diversidad de objetos. 1.1. Características de la materia. ¿Qué percibimos de las cosas? • Experiencias alrededor de algunas características de la materia: sus estados de agregación. • Noción de materia. • Propiedades generales de la materia y su medición. 1.2. ¿Para qué sirven los modelos?

QUIMICA

Bloque III La transformación de los materiales: la reacción química 1. REACCIONES DE LOS MATERIALES 1.1. El cambio químico • Experiencias alrededor de algunas reacciones químicas. • La formación de nuevos materiales. 1.2. El lenguaje de la química • Los modelos y las moléculas. • El enlace químico y la valencia. • Ecuación química.

2. La respiración de los seres vivos: diversidad y adaptación 2.1. Comparación de distintas estructuras respiratorias en los seres vivos 2.2. Comparación entre la respiración aerobia y la anaerobia. 2.3. Relación de los procesos de respiración y fotosíntesis con el ciclo del carbono. 2.4. Análisis de las causas y algunas consecuencias de la contaminación de la atmósfera: incremento del efecto invernadero y del calentamiento global 3. Tecnología y sociedad. 3.1. Análisis de los avances tecnológicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias

• Los modelos y las ideas que representan. • El papel de los modelos en la ciencia.

Representación del principio de conservación de la masa. 1.3. Tras la pista de la estructura de los materiales • La tercera revolución de la química: aportaciones del trabajo de Lewis y Pauling. 1.4. Tú decides: ¿cómo evitar que los alimentos se descompongan rápidamente? • Conservadores alimenticios. • Catalizadores.

2. lo que no percibimos de la materia 2.1. ¿Un modelo para describir la materia? • Experiencias alrededor de la estructura de la materia. • Las ideas de Aristóteles y Newton sobre estructura de la materia. 2.2. La construcción de un modelo para explicar la materia • Desarrollo histórico del modelo cinético de partículas de la materia: de Newton a Boltzmann. • Aspectos básicos del modelo cinético de partículas. • Volumen, masa, densidad y estados físicos interpretados con el modelo cinético de partículas.

2. LA MEDICION DE LAS REACCIONES QUIMICAS. 2.1. ¿Cómo contar lo muy pequeño? • Las dimensiones del mundo químico. • El vínculo entre los sentidos y el microcosmos. • Número y tamaño de partículas. Potencias de 10. • El mol como unidad de medida.

3. como cambia el estado de la materia 3.1. Calor y temperatura, ¿son lo mismo? • Experiencias cotidianas alrededor del calor y la temperatura. • Explicación de la temperatura en términos del modelo cinético; la medición de la temperatura. • Explicación del calor en términos del modelo cinético. La energía térmica. • Diferencias entre calor y temperatura. • Transformaciones entre calor y otras formas de energía. • Principio de conservación de la energía. 3.2. El modelo de partículas y la presión.

3. PROYECTO (TEMAS Y PREGUNTAS OPCIONALES) 3.1. ¿Qué me conviene comer? • Aporte energético de los compuestos químicos de los alimentos. Balance nutrimental. (Ámbitos: de la vida, y del cambio y las interacciones). ¿Cuáles son las moléculas que componen a los seres humanos? • Características de algunas biomoléculas formadas por chon (Ámbito: de la vida).

• Experiencias alrededor de la presión. • Relación de la presión con las colisiones de partículas. • Presión y fuerza, dos conceptos diferentes.

• Presión en líquidos y gases. • Principio de Pascal. 3.3. ¿Qué sucede en los sólidos, los líquidos y los gases cuando varía su temperatura y la presión ejercida sobre ellos? • Experiencias alrededor de algunos cambios en el estado de agregación de la materia. • Cambios de estado de agregación de la materia. • Representación gráfica de los cambios de estado. . Proyecto (temas y preguntas opcionales ) ¿Cómo podemos hacer evidentes los procesos de respiración y fotosíntesis que realizan las plantas? ¿Cuál es el principal problema ambiental en el lugar en donde vivo? ¿Cómo atenderlo?

4. Proyectos: Investigar: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar* (temas y preguntas opcionales) ¿Cómo funcionan las máquinas de vapor? (ámbitos: del ambiente y la salud, de la tecnología y del conocimiento científico) ¿Cómo se predice el estado del clima? (ámbitos: de la tecnología y del ambiente y la salud) ¿Cómo funciona el submarino? (ámbitos: de la vida y de la tecnología)

En vinculación horizontal ¿Qué aspectos se vinculan? CIENCIAS 1 ESPAÑOL MATEMATICA EDUC. FIS. ARTES ASIG S ESTATAL 1. Respiración y el cuidado de la salud 1.1. Relación entre la respiración y la nutrición. 1.2. Prevención de las enfermedade s respiratorias más comunes 1.3. Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo. En aspectos transversales se insertan aspectos que se insertan dentro de la planeación clase CIENCIAS EDUCACION FORMACION EDUCACION EQUIDAD DE Realizar la planeación didáctica tomando en 1 AMBIENTAL EN VALORES SEXUAL GENERO cuenta los nuevos enfoques, propósitos educativos y los estilos

de acuerdo necesidades aprendizaje

a

las de

1. Respiració n y el cuidado de la salud 1.1. Relación entre la respiració n y la nutrición. 1.2. Prevenció n de las enfermed ades respiratori as más comunes 1.3. Análisis de los riesgos personale s y sociales del tabaquism o.

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MEDIA DE ENSENADA, B. C. ESCUELA SECUNDARIA: _______________________________________________________CIENCIAS (BIOLOGÍA) PROFESOR (A): ____________________________________________________________ CICLO ESCOLAR 2010-2011 PRIMER GRADO PLANEACION DE CLASE GRUPOS: ______________________________ BLOQUE RESPIRACIÓN

111

TEMA: 1. RESPIRACIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD

PROPÓSITO 1. Identifiquen la respiración como proceso que característica a los seres vivos. APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica el proceso general de la respiración en el ser humano. Relaciona los procesos de respiración y nutrición en el funcionamiento del organismo. Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de la energía.

SUBTEMA: 1.1 Relación entre la respiración y la nutrición

GRUPO:

FECHA:

Explica el proceso de respiración en el ser humano. • Relaciona los procesos de respiración y nutrición en el funcionamiento del organismo. • Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de energía. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDACTICAS Plantear el estudio integral de los procesos de respiración, nutrición y circulación. Considerar las tres fases de respiración en el ser humano: externa, interna y celular. Relacionar el funcionamiento integral del cuerpo humano con énfasis en la cultura de la prevención, que implica mantener una dieta correcta y realizar ejercicio físico de manera cotidiana.

PALABRAS CLAVES (CONCEPTOS NUCLEARES): Proceso Respiración Proceso de respiración Anatomía de respiración. Respiración, nutrición en el funcionamiento del organismo y anatomía de aparato respiratorio y digestivo

ANTECEDENTES DE PRIMARIA 5o. GRADO.Alcoholismo y tabaquismo - Identifiquen los daños que ocasionan adicciones como el alcoholismo y el tabaquismo y reflexionen acerca de algunas medidas para prevenirlas [L 23] El tabaco y el alcohol dañan la salud  Fármaco-dependencia y drogadicción - Reflexionen acerca de las medidas de prevención y las consecuencias individuales y sociales del consumo de sustancias adictivas [L 12] El consumo de sustancias adictivas, un problema de salud pública ACTIVIDAD DE DESARROLLO ACTIVIDAD DE CIERRE De los dibujos elaborados: escribir ¿Dónde se provoca el daño con la función de órganos contaminación que provoca el Pregunta generadora: ¿Cómo se hombre? obtiene la energía? ¿Sirve de algo el ejercicio y dieta ¿Que relación existe entre correcta, para obtener energía? respiración y circulación? ¿Qué es lo que aprendo de Educación Física? 

ACTIVIDAD DE INICIO ACTIVIDADES DE INICIO (HRS: ) ¿Qué entiendo en la relación de respiración y nutrición? Conocimiento del aparato respiratorio, digestivo y circulatorio. (Dibujos ) Comparar estructuras respiratorias de los que conozca o investigue en artículos o enciclomedia Producto de actividad de inicio Producto de actividad de desarrollo: Producto de actividad de cierre: Evaluación Evaluación Evaluación Texto ¿ que entiendo por Esquemas de aparatos y función de Lista de los daños que tiene el hombre respiración y nutrición cada órgano por la contaminación. Respuesta de cómo se obtiene la Respuesta a preguntas de algo sirve el energía ejercicio y una dieta correcta y que Relación entre respiración y circulación aprendo en educación física. Cuadro comparativo entre respiración y circulación RECURSOS DIDACTICOS: Procesos de ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN: No separar más la respiración (esquemas, mapas mentales o evaluación y enseñanza, considerar cada situación de aprendizaje como diagramas) Colores, cuaderno de apuntes, fuente e información o de hipótesis valiosas para delimitar mejor los conocimientos y los funcionamientos de los alumno, como las explicaciones que realizan con respecto a los procesos de respiración, nutrición y circulación TRANSVERSALIDAD EDUCACION AMBIENTAL FORMACION VALORAL EDUCACION SEXUAL Y EQUIDAD DE GENERO Educación para la salud Educación ambiental VICULACION VICULACION

Educación física

MARIA DOLORES TELLO LAGARDE