Vilma Cruz AnalisisYPlaneacion

INCORPORACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD VIL

Views 49 Downloads 1 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INCORPORACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

VILMA SORAYA CRUZ AMAYA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA 2019

INCORPORACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

VILMA SORAYA CRUZ AMAYA

PROFESOR CARLOS A. QUINTERO LESMES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA 2019 INTRODUCCIÓN

Hoy en día los colegios y los docentes tenemos un mundo de posibilidades en el desarrollo de nuestra práctica docente a través de integrar las nuevas tecnologías como un recurso más en el proceso de enseñanza, que nos ha permitido promover y facilitar la actitud participativa y creadora de los estudiantes, la enseñanza individualizada del aprendizaje interactivo, la formación a distancia y de nuevas metodologías como la enseñanza apoyada por computadoras, lo que ocasiona una verdadera transformación en el proceso de enseñanza aprendizaje al ceder el papel protagónico a los estudiantes. Las nuevas tecnologías producen un modelo nuevo de formación caracterizado por el paso de una comunicación unidireccional a un modelo más abierto que posibilita la interacción, la diversificación de los soportes de la información y el autoaprendizaje. Pero todo esto no es posible si no se da un manejo adecuado a los recursos tecnológicos con que cuentan las instituciones hoy en día. Debemos buscar que no solo acumulemos recursos, sino que se le debe dar el mejor y más productivo uso a cada uno de ellos. Los usos que se dan a estas herramientas se enfocan en transmitir conocimientos, reforzar aprendizajes y desarrollar destrezas para el manejo del computador. Se hace necesario que nos apropiemos de los recursos que tenemos a nuestra disposición y les demos un uso significativo que mejore los parámetros de calidad de la institución y que prepare a los estudiantes para un mundo que tecnológicamente avanza más rápido que la educación. De nada sirve la tecnología si no se le da un uso real y acertado en nuestras comunidades.

INCORPORACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

Fecha de elaboración: OCTUBRE 8 DE 2019 Autor: VILMA SORAYA CRUZ AMAYA Perfil del aprendiz Los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa rural Rionegro Sur de Cáqueza, Cundinamarca, son un grupo de adolescentes inmaduros pero con un gran potencial para trabajar, especialmente cuando se trata de trabajo colaborativo. Ellos están poco interesados en los procesos de lectura y por esta razón tienen muchas dificultades para realizar presentaciones o exposiciones sobre un tema asignado. A esto se le suma que en su mayoría habitan zonas rurales alejadas en donde no se cuenta con el servicio de internet.

Descripción del problema educativo En la actualidad los estudiantes tienen una gran cantidad de distractores (tabletas, celulares, juegos interactivos, consolas de juegos y de video) que no les permiten realizar procesos de lectura significativos. Además, durante la primaria se hace refuerzo en las prácticas de lectura diarias pero a medida que avanzan y crecen este seguimiento se hace más débil y sus intereses se enfocan en otras cosas. Es así como los estudiantes de grado décimo tienen muy poco interés en leer, más aún cuando se trata de información específica y de tomas elementos importantes y relevantes para organizar una exposición. El hecho de disponer solo de libros, material fotocopiado hace que rechacen este tipo de asignaciones académicas.

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 El mundo durante el Modernismo y la Generación del 98 Puntos de partida del modernismo y la generación del 98. 

El "Manifiesto de los tres".



La proclamación de lo castizo.



El existencialismo.

CARACTERÍSTICAS TEMAS DEL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. PRINCIPALES GÉNEROS. Genéros modernistas: 1.

Poesía

2.

Novela

3.

Teatro

Géneros de la Generación del 98: 1.

Ensayo

2.

Novela

3.

Poesía

4.

Teatr

LOS ESCRITORES Miguel de Unamuno (1864 - 1936) Ramón María del Valle - Inclán ( 1866 - 1936 Pío Baroja ( 1872 - 1956) Antonio Machado ( 1875 - 1939 )

Restricciones y recursos del contexto Estudiantes de grado décimo de la IEDR RIONEGRO SUR con poco interés por la lectura y con dificultades para extraer y organizar información para realizar presentaciones sobre temas específicos con poco o ningún acceso a un computador y menos a internet desde sus hogares. Se propone realizar un trabajo colaborativo para conocer la literatura del Modernismo y la Generación del 98 en España, utilizando sus celulares los computadores y el servicio .de internet del colegio durante las horas de clase de Español.

Solución propuesta Los recursos multimedia Los recursos multimedia son aquellas herramientas que siempre se han utilizado en el aula para hacer menos monótono el aprendizaje. Es decir, las que hemos utilizado desde siempre antes de que llegaran aquellas más modernas como las que hemos estado mencionando anteriormente. Portátiles/laptop Como ya sabemos, se podría decir que fueron las primeras herramientas que llegaron al aula después del cañón, la televisión, el vídeo… Al igual que las demás herramientas, permite el trabajo tanto individual como en grupo y motiva a los estudiantes de forma excelente en las actividades que realizan en él. Libros digitales Son herramientas con contenido de tipo textual digital para las que se debe de utilizar una pantalla. Normalmente su uso en el aula va acompañado de otro tipo de contenidos como es el audiovisual o incluso el online. Pizarra digital interactiva La pizarra digital interactiva es una herramienta formada por un ordenador, un proyector y una pantalla que permite ser controlada por un puntero. Existen diferentes tipos de pizarra aunque la más utilizada es la que estamos presentando aquí, está surgiendo otra, la pizarra digital interactiva táctil. Se diferencia de la anterior en que nos permite controlar la pantalla con nuestros dedos.

Ventajas 

Su uso en el aula incrementan la motivación de los alumnos. Renueva los métodos de aprendizaje y los procesos. En la actualidad, todos los profesionales de la educación han tenido que reciclarse para utilizar estas herramientas en las aulas y cambiar la forma en la que enseñan.



Permite utilizar nuevos recursos educativos. Gracias a la continua evolución de las nuevas tecnologías poco a poco se van incorporando en las aulas nuevos dispositivos que aumentan la calidad de la enseñanza.



Se aprovecha más el tiempo en clase. Con la multitud de actividades online que existen, los alumnos pueden aprender más contenido en menos tiempo.



Implica al alumno en las tareas. Los alumnos aprenden jugando y sin darse cuenta los contenidos que se trabajan en clase.



Fomentan la colaboración entre los alumnos. Algunas herramientas como las mesas táctiles permite que los discentes colaboren en la resolución de problemas.



Alfabetización digital y audiovisual. Permiten a los alumnos adquirir las competencias digitales y audiovisuales necesarias para su futuro.



Otra de las ventajas son: Estimula la creatividad, respeta el ritmo de aprendizaje de los alumnos, crean curiosidad y espíritu de investigación, pueden experimentar y manipularlos.

Desventajas 

El precio de algunas de estas herramientas es muy elevado e impiden su generalización.



Algunos solo pueden colocarse de una determinada forma dentro del aula como es el caso de la pizarra digital.



Por las características del aula puede existir falta de luminosidad si hay luz en el aula o si el proyector no es suficiente potente.



También se pueden proyectar las sombras sobre la pizarra por parte de alumnos y profesores.



Pueden existir problemas técnicos con el acceso a internet, los ordenadores o el software de la pizarra digital, por ejemplo.



Supone una inversión de tiempo inicial mayor en la preparación de las actividades en los docentes.



Se necesita cierto grado de conocimiento para la elaboración de actividades propias, por lo que si el profesorado no está reciclado y no sabe manejarlas adecuadamente puede ser un gran problema.



Puede existir un exceso de información para los alumnos en el uso de estos dispositivos.



En algunas ocasiones puede distraer a los alumnos si no se sabe llevar la clase mientras se usa este tipo de tecnología.

INCORPORACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE 1. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE UTILIZA TIC DATOS DEL CURSO/UNIDAD Título del curso/unidad MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 CARACTERISTICAS, AUTORES Y OBRAS REPRSENTATIVAS DEL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 Autor/Equipo de trabajo VILMA SORAYA CRUZ AMAYA Objetivo/Competencia a desarrollar Preparar una exposición sobre el Modernismo y la Generación del 98, destacando las características de sus obras y sus aportes a la literatura española y universal.

Tiempo estimado para el desarrollo del curso/unidad Para el desarrollo del trabajo serán necesarias cinco sesiones de trabajo, tres con el uso de los computadores con conexión a internet para consultar y recopilar el material con el cual organizarán sus presentaciones y carteleras. Y otras dos sesiones para organizar y elaborar las presentaciones de power point y las carteleras de apoyo, como organizarán los autores sobre los cuáles serán las exposiciones.

Conceptos clave EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

La crisis de fin de siglo en España da lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Esta diferenciación ha sido siempre muy discutida. Para algunos, existe un único movimiento literario, el Modernismo, que es la expresión del cambio de sensibilidad en la cultura española de fin de siglo. No hay razón, por tanto, para hablar de Generación del 98. Para otros, en cambio, aunque modernistas y noventayochistas pertenezcan a una misma generación histórica, existen diferencias suficientes entre ellos como para no incluirlos en el mismo movimiento. El Modernismo se asocia con la preocupación estética y el refinamiento artístico; el 98 se asocia con una orientación más intelectual y filosófica: el problema existencial y el tema de España.

EL MODERNISMO

El Modernismo es un movimiento artístico que se inicia en 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX, hasta la Primera Guerra Mundial (1914). La palabra “modernista” fue utilizada en un principio para referirse con tono despectivo a los

jóvenes que intentaban romper con la estética del Realismo. También se oponían al materialismo burgués de su generación, adoptando para ello posturas inconformistas y de rebeldía, como la vida bohemia.

ORÍGENES E INFLUENCIAS DEL MODERNISMO

Las primeras manifestaciones literarias del Modernismo tuvieron lugar en Hispanoamérica y su principal figura es Rubén Darío. En lo estético, influyeron decisivamente dos movimientos literarios franceses: a) El Parnasianismo (el arte por el arte), caracterizado por la perfección formal, el culto a la belleza externa y la poesía serena y equilibrada. Sus temas preferidos eran los mitos griegos y la evocación de ambientes exóticos (orientales, medievales…). Sus máximos representantes fueron L. de Lisle y T. Gautier El Simbolismo (la música ante todo) se propone descubrir los significados profundos que se esconden más allá de la realidad sensible. Para ello se vale de los símbolos que sugieren ideas, sentimientos o estados de ánimo. Para sugerir estos significados ocultos, los simbolistas recurren a un lenguaje musical y al uso de las sinestesias. Sus máximos representantes fueron Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. El Modernismo tomó de los parnasianos la búsqueda de la perfección formal, los temas exóticos y el concepto de “el arte por el arte”. De los simbolistas, el ritmo y la musicalidad del verso. Otras influencias perceptibles en el Modernismo son: el romanticismo intimista de Bécquer y la poesía de Walt Whitman.

TEMAS DE LA LITERATURA MODERNISTA

El Modernismo es un movimiento esteticista: la búsqueda de la belleza, único medio de huir

de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con ella, es el principal motivo artístico. Esta búsqueda de la belleza se manifiesta en las evocaciones históricas y legendarias (evasión en el tiempo y en el espacio). En estas evocaciones de tiempos pasados y ambientes exóticos abundan las ninfas y dioses, los palacios y castillos, los cisnes, las princesas, etc. Otro tema importante lo constituye la expresión de la intimidad personal: la melancolía, el hastío y la tristeza como manifestaciones del malestar existencial, sentimientos envueltos en ambientes otoñales o jardines abandonados. EL LENGUAJE MODERNISTA

Utilizan un léxico muy seleccionado, con preferencia por palabras musicales que expresen luz y color; abundan también los arcaísmos y los neologismos. Utilizan sonetos en alejandrinos y usan versos dodecasílabos y eneasílabos. En general, el Modernismo español es más intimista que esteticista, es decir, más simbolista que parnasiano. El padre del Modernismo y el auténtico renovador de la poesía española fue Rubén Darío.

RUBÉN DARÍO

Los principales libros poéticos de Rubén Darío son: a)

Azul (1888) mezcla poemas y relatos breves en prosa.

b)

Prosas profanas (1896) es el libro más brillante del Modernismo esteticista: todo un mundo de fantasía lleno de cisnes, princesas y seres mitológicos. Uno de los poemas más famosos es Sonatina.

c)

Cantos de vida y esperanza (1905) es un libro subjetivo e intimista. Los poemas más

conocidos son: Canción de otoño en primavera y Lo fatal.

MANUEL MACHADO

Es uno de los mejores representantes del Modernismo español. Combinó el Simbolismo y el Parnasianismo con la sensualidad andaluza. Su mejor obra es Alma (1900) donde recrea la copla andaluza dentro de un tono modernista andaluz y donde también está presente un cierto pesimismo existencial.

LA GENERACIÓN DEL 98

El término de Generación del 98 se debe a Azorín, que lo propuso en una serie de artículos de 1913. Eran contemporáneos de los modernistas y compartían con estos una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, pero sus grandes preocupaciones eran el problema de España y cuestiones filosóficas. Los hechos más destacados para considerarlos generación literaria son: a)

Escasa diferencia de edad: todos nacieron entre 1864 (Unamuno) y 1875 (A. Machado).

b)

Relaciones personales entre ellos: Azorín, Baroja y Maeztu formaron el grupo de Los Tres y todos frecuentaban los mismos ambientes y tertulias literarias.

c)

El acontecimiento generacional que les une es el desastre del 98, año en que España pierde sus últimas colonias.

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

Sienten gran preocupación por el problema de España. Los autores del 98 buscaron respuestas abstractas y filosóficas. Es decir, el tema de España les interesaba especialmente en el plano de las ideas o creencias. Por eso buscan la esencia de lo español en el idioma, en la tradición, en la literatura medieval o en el paisaje castellano. Las preocupaciones filosóficas que más les interesan giran sobre el sentido de la existencia o el destino del hombre (derivados de la influencia que ejercen sobre ellos filósofos como Schopenhauer o Nietzsche). Asimismo, algunas obras de Unamuno o Baroja son claros antecedentes del existencialismo europeo. Sienten también unas mismas inquietudes literarias: critican el Realismo, buscan un lenguaje preciso y natural, y realizan innovaciones en la novela y el ensayo.

ANTONIO MACHADO Es un poeta que influirá en la poesía posterior a la Guerra Civil española. Le irá interesando cada vez más la poesía filosófica. Podemos encontrar en su obra tanto libros modernistas como noventayochistas. Sus principales obras son: a)

Soledades, galerías y otros poemas (1907) Es un libro representativo del Modernismo interior y simbolista. El tema predominante es la expresión de sentimientos personales como la melancolía, la nostalgia, el paso del tiempo, la soledad (utiliza símbolos como la tarde, el camino, la fuente …).

b)

Campos de Castilla (1917) Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria (prototipo del paisaje castellano: austero, árido y gris) y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española (por tanto, es un libro noventayochista). Sus poemas más conocidos son: A orillas del Duero, Campos de Soria y El mañana efímero.

c)

Juan de Mairena, conjunto de artículos y breves diálogos de este supuesto profesor, donde Machado expone sus ideas sobre Arte, Literatura, Filosofía…

PÍO BAROJA

Los rasgos más destacados de Baroja son su visión pesimista de la vida y el mundo, su actitud individualista y solitaria, su carácter inconformista e independiente y su escepticismo radical acerca de la religión, la política y la sociedad. Baroja, autor de más de sesenta novelas, pensaba que la novela debía basarse en la observación directa de la realidad; que la novela tenía que ser abierta (acción, descripción de ambientes y paisajes, reflexiones intelectuales y filosóficas…); que tenía que carecer de una estructura previa y desarrollarse sin plan alguno; y, por último que tenía que entretener al lector. Las novelas de Baroja están estructuradas generalmente en torno a un personaje central, inconformista o aventurero, que viaja constantemente de un lugar a otro. Su estilo es claro y sencillo, antirretórico, de frases cortas y párrafos breves. Junto con la abundancia de los diálogos, crea una sensación de vida y naturalidad en sus novelas. El propio Baroja clasificó sus novelas en trilogías pero no siempre hay relación temática entre ellas. Sus novelas más destacadas son las siguientes: a)

El árbol de la ciencia (1911) es la novela más representativa de Baroja. El protagonista es el alter ego del propio Baroja y la novela es un resumen del pensamiento de Baroja y de las preocupaciones de la Generación del 98 (el protagonista, inadaptado e inconformista, busca un sentido para su vida, el conflicto existencial, el tema de España ...).

b)

Zalacaín el aventurero (1909) presenta como protagonista a uno de los típicos hombres de acción de Baroja.

c)

La lucha por la vida, trilogía compuesta por La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905), tienen como escenario el Madrid de principios de siglo.

d)

Memorias de un hombre de acción está formada por veintidós novelas en las que el

protagonista es un aventurero del siglo XIX, tío abuelo del propio Baroja.

MIGUEL DE UNAMUNO

La personalidad contradictoria y atormentada de Unamuno se refleja en toda su producción literaria. Escribió siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de España… Unamuno utilizó el marco de la novela para expresar sus preocupaciones existenciales y filosóficas. En su deseo de renovar la novela le dio el nombre de nivola. Las novelas o nivolas de Unamuno pretenden relatar sus conflictos de conciencia. Para ello, se reducen las referencias al ambiente y se simplifica al máximo la acción externa, centrándose todo el relato en la interioridad del personaje y sus problemas íntimos. Sus novelas más destacadas son: a)

Niebla (1914), que trata los problemas existenciales y de identidad del protagonista, que llegará a enfrentarse con su creador, el propio Unamuno.

b)

San Manuel Bueno, mártir (1931), donde aparecen los temas unamunianos clásicos: la identidad personal, el sentimiento trágico de la vida, el destino del hombre y la inmortalidad. Uno de sus ensayos más destacados es Vida de don Quijote y Sancho (1905), donde propone a D. Quijote como símbolo del espíritu idealista español frente al racionalismo europeo.

VALLE-INCLÁN

En su juventud simpatizó con las ideas tradicionalistas, pero evolucionó posteriormente hacia un inconformismo radical con la sociedad de la época, lo que le llevó a posturas revolucionarias. En su obra literaria, siempre con una actitud renovadora y antirrealista, podemos ver dos

momentos: el modernista y el de los esperpentos. Sus novelas más destacadas son: a)

Las Sonatas: Sonata de primavera(1904), Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903) y Sonata de invierno (1905). El mundo aristocrático y decadente que recrean, así como el lenguaje cuidado y musical en que están escritas, las convierten en un magnífico ejemplo de prosa modernista.

b)

La guerra carlista (1908-1909): Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño, trilogía en la que expone sus preferencias por las ideas tradicionales y carlistas.

c)

Tirano Banderas (1926) es una ridiculización esperpéntica de un dictador hispanoamericano.

d)

El ruedo ibérico es una trilogía donde la novela más representativa es La corte de los milagros (1927), donde realiza un relato esperpéntico y satírico de la corte de Isabel II.

AZORÍN

Azorín utiliza un estilo sencillo y claro, con frases cortas; el vocabulario es exacto y preciso. Tiene gran capacidad para describir y evocar nostálgicamente impresiones, sensaciones, paisajes…, y una asombrosa habilidad para percibir el detalle de las cosas cotidianas. En sus novelas el argumento y la acción tienen escaso interés; son, más bien, fragmentos de vida, a menudo autobiográficos, y descripciones detallistas de personajes y ambientes que sustituyen a la intriga. Sus novelas más importantes son las siguientes: La voluntad (1902) y Antonio Azorín (1903) son novelas de carácter autobiográfico (de donde tomó su apodo literario).

En cuanto a sus ensayos, los más interesantes son La ruta de don Quijote (1905) y Castilla (1912), en los que hace una descripción impresionista de los paisajes y las gentes de España, especialmente de lo castellano, y evocaciones de personajes o ciudades del pasado. Enfoque pedagógico El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos. Es debido a este modelo que el conocimiento no resulta en una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente esquemas cada vez más complejos y potentes. El conocimiento se construye a través de la experiencia, y ésta a su vez conduce a la creación de esquemas mentales. Estas estructuras mentales van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticadas a medida que se van incorporando nuevas experiencias y por ende nuevos conocimientos. En el modelo constructivista la manera en la que se presenta la información es de suma importancia. Por esta razón es que el papel que juega el docente en este proceso de aprendizaje es vital. El docente adquiere el rol de mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los alumnos, y comparte experiencias, transformando de esta manera en una actividad conjunta la construcción de los conocimientos. El docente debe facilitar el conocimiento, otorgando a los alumnos las bases necesarias para acceder, lograr, alcanzar y como resultado construir aprendizajes cada vez más complejos. Resultará entonces beneficioso otorgar a las diferentes tareas a realizar por los estudiantes contextos reales así como también diversas perspectivas, dando lugar al debate que ayudará a

promover el aprendizaje cooperativo. El empleo del debate como herramienta será ideal para lograr tal propósito, y promoverá a que los alumnos construyan una conciencia reflexiva. Será necesario que el docente que aplique este modelo en el aula sea una persona abierta a cambios e innovaciones y que se interese por promover aprendizajes significativos que puedan ser aplicados en la vida cotidiana del alumno. Al trabajar en las aulas con un enfoque constructivista, el docente al actuar como mediador de los procesos cognitivos de los estudiantes, deberá ser consciente que de no ser constante la mediación y orientación del alumno, éste corre el riesgo de perder el enfoque del tema. Es aquí donde el currículo entra en juego. Si bien suele asociarse un programa detallado de contenidos con la corriente conductista, su aplicación puede resultar sumamente beneficiosa. En el modelo constructivista el programa funcionará como guía de los contenidos que los estudiantes deberán asimilar. Permitirá organizar de algún modo, sus procesos y cuidar que no se desenfoquen del tema. Metodología del curso/unidad La unidad se desarrollará de forma presencial y virtual ( metodología mixta.) RUTA DE FORMACIÓN EN EL CURSO/UNIDAD No. Descripción Tiempo Recursos/Materiales 1 Se Pizarra electrónica organizarán grupos de cuatro alumnos y se organizará el trabajo así: Dos estudiarán los problemas de

Para el desarrollo del

Libros digitales Recursos multimedia

trabajo serán necesarias

computadores con conexión

presentación y movimiento literario en que se

Los siguientes sitios web

tres con el uso de los

Elaborar una cartelera del

Portátiles

cinco sesiones de trabajo,

Evaluación

vea clara la relación entre el

Modernismo literario y Rubén Darío Modernismo en España

grupo del 98 y otras figuras del Modernismo,

las relaciones

a internet para

entre

consultar y

Modernismo

recopilar el

literario y

material con

Generación

el cual

del 98,

organizarán

planteando la

sus

Guerra de Cuba Antecedentes: Regeneracionismo, Ganivet

Unamuno Azorín

integración

presentaciones

de la segunda

y carteleras. Y

A. Machado

dentro del

otras dos

primero.

sesiones para

las figuras principales del 98

aspectos relacionados,

La Generación del 98, I y II

Baroja

Otro tomará

así como otros

como el “Desastre del 98”, el Regeneracionismo, etc.

Maeztu

organizar y

Valle-Inclán

elaborar las

las presentaciones Otros autores del Modernismo: Juan Ramón Jiménez, Manuel y carteleras Machado, Francisco Villaespesa, Salvador individuales con Rueda, etc.

presentaciones de power

Elaborarán una de

point y las

imágenes, ficha

carteleras de

bibliográfica y

apoyo, como

algún texto

organizarán

representativo.

los autores sobre los cuáles serán las El otro grupo buscará información sobre otros dos escritores modernistas

exposiciones. Elaborarán dos fichas que se integrarán en la presentación multimedia que se

llamará “Otros que hayan aparecido en

escritores del Modernismo”.

la investigación. Para empezar, pueden consultar en internet y en la biblioteca sobre la información. Y luego empezar a plasmar la información seleccionada.

Al finalizar el trabajo cada uno creará un mapa conceptual o un organizador gráfico de su elección para presentar los conocimientos adquiridos y lo publicará y

visitar las páginas web sugeridas y otras que ellos deseen en Internet.

socializará con sus compañeros de clase.