Villa Verde de Alejandro Aravena

VILLA VERDE DE ALEJANDRO ARAVENA & ELEMENTAL Este proyecto de vivienda social, localizado en el corazón de una región m

Views 231 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VILLA VERDE DE ALEJANDRO ARAVENA & ELEMENTAL

Este proyecto de vivienda social, localizado en el corazón de una región maderera de Chile, plantea el uso extensivo de estructuras de madera en un denso esquema de unidades pareadas que, una vez más, plantea un crecimiento progresivo. Autor: Elemental. Equipo profesional: Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga, Juan Cerda, Victor Oddó, Diego Torres, Cristián Martínez, Suyin Chia. Ubicación: Constitución, Región del Maule. Colaboradores: Philip Zurman. Superficie terreno: 85.000 m2 Superficie construida: 5688.0 m2 Constructora: Icafal. Cálculo: Ingeniero Estructural: Patricio Bertholet. Especialistas: Ingeniería Civil: Fernando Montoya / Ingeniería Electrica: Ramón Prado. Año proyecto: 2010. Año construcción: 2013. Materiales: Madera MSD Estructural.

1° Mi definición de proyecto. (arquitectónico) Es un conjunto de abstracciones (planos, alzados, maquetas…) con las cuales se quiere resolver una necesidad, solucionando todos los factores que lo afectan, como el clima, el tipo de suelo o las mismas necesidades de la población, aunque se tiene en cuenta que aparte de solucionar las afectaciones del proyecto, tiene que ser amigable con el medio ambiente, no solo que no lo afecte si no, proponer en el proyecto formas de evitar por ejemplo el efecto invernadero.

2° Análisis: Como se debe analizar según la definición de proyecto.      

Analizando la definición de lo que va solucionar, en la forma en la que se soluciona y por qué. Analizando la claridad del desarrollo del proyecto en cuanto a planos, alzados… Analizando la manera en que resuelven las afectaciones de factores climáticos, de suelo o cualquier otra afectación por parte de la naturaleza. Analizando la manera en que solucionan las diferentes problemáticas que tenga la población. Analizando de que manera hacen amigable el proyecto con el medio ambiente. Los paradigmas son también importantes para el proyecto. - Se juzga como resuelve las diferentes partes del proyecto.

3° ¿Cuál es el paradigma proyectual o teoría del proyecto dentro del cual se ubica esta definición? -

El paradigma:

¿Mi filosofía arquitectónica? Incluir a la comunidad. Alejando Aravena.

En el siguiente punto coloque las definiciones del paradigma que se ajusta totalmente a mi definición de proyecto y al proyecto elegido.

4° Análisis del proyecto.

Lo enumere y coloque en una parte lo que habla del paradigma y en otra parte como se solucionó o presentó en el proyecto. ANALISIS.

1. Una vivienda digna, para personas de bajos recursos, o que acaban de pasar por una situación difícil puede ser un problema a la hora de proponer soluciones en cuanto al presupuesto, pero en este proyecto se soluciona muy bien. Podría decir que se basa de lo mismo porque, aunque haya distintos diseños se trabaja el mismo principio.

“Uno provee la infraestructura y a partir de ahí las familias toman el control.” Lo que sucedió fue que analizaron las diferentes casas que había y las divisiones según el presupuesto que era para personas pudientes y las que no, y en este caso había era muy poco presupuesto como para 80m2 por casa y 40m2 era muy poco.

Por eso se decidió construir media buena casa y dejar el espacio (con la estructura) de la otra mitad de la casa para que cada familia decidiera sobre como quería y podía hacer la otra mitad de la casa y en cuanto se entregaron se vieron diferentes estilos que dependían de cada usuario y de su economía.

2. Importancia de la opinión de los usuarios, conociendo sus necesidades y problemáticas. Tenían solo 100 días (3 meses) para proponer una solución y lo primero que hicieron fue pedirles a las personas que fueran a participar en el proyecto que iba a ser su hogar y ¿Cómo? Proponiendo y debatiendo sobre posibles soluciones a diferentes situaciones. Entrevista. 3. Había un problema y era la ubicación del proyecto pues, si se ponía donde las personas habían estado ubicadas dentro de 20 años (aprox) volverían a tener el mismo incidente y quedarían sin sus casas nuevamente, una de las opciones

fue un muro que contuviera en dado caso las olas del mar pero por los historiales en Japón fue descartada, la solución dada fue la más acertada. “La fuerza del sentido común o la fuerza de la naturaleza todas esas fuerzas deben ser traducidas a una forma y lo que esa forma esta moldeando NO es cemento, ladrillos o madera, ES LA VIDA MISMA.” La vida misma se refiere a un bosque que se construyo entre el mar y las casas, que funciona como una barrera natural que defiende los hogares de muchas personas.

4. El poder de síntesis de diseño es solo el intento de colocar en el núcleo mas intimo de la arquitectura THE FORCE OF LIFE. (la fuerza de la vida.) se trata de solucionar y mas que eso proponer con la vida misma una mejor opción de vida al usuario como se pudo demostrar en el punto anterior. 5. Sostenibilidad ambiental y es un proyecto amigable con el medio ambiente. Es amigable con el medio ambiente (contribuye a la sostenibilidad) ya que las casas cuentan con paneles solares, que ayudan a generar un ahorro en el consumo de gas.

6. Mejoramiento de la vida del usuario. (Más digna)   

El conjunto fue diseñado configurando patios interiores y pasajes que favorecen la organización comunitaria y está equipado con tres sedes sociales. Cuenta con vista panorámica al mar y rodeado de bosques, excelente conectividad y acceso a servicios. Cuenta con 484 viviendas para crecer armónicamente, con ampliaciones de hasta 85 m2.

4.1 El análisis del proyecto corresponde a lo planteado en el numeral 1 y 2. Si, completamente, en el análisis se presenta todo lo que esta descrito en mi definición de proyecto y en el proceso de análisis, que uniéndose forma el resultado que contiene todo lo que según mi definición es un proyecto.

4.2° El proyecto fue formulado dentro del paradigma o teoria que utilizo para el analisis.  Si. 

¿Por qué?

Porque cada punto del paradigma es tomado en cuenta en el proceso del proyecto. 

¿Cómo lo demuestro?

Como justifique en el analisis todos los puntos del paradigma fueron el paso a paso del proyecto siendo cada punto importante dentro del desarrollo del proyecto.

Bilbliografia. https://www.youtube.com/watch?v=o0I0Poe3qlg https://www.archdaily.co/co/02-309072/villa-verde-elemental http://www.disenoarquitectura.cl/villa-verde-de-alejandro-aravena-elemental/ https://proyectos4etsa.wordpress.com/2018/06/22/villa-verde-2013-elemental-alejandroaravena-gonzalo-arteaga-diego-torres-victor-oddo-juan-cerda/ https://www.youtube.com/watch?v=SthuNNLQbLg https://www.youtube.com/watch?v=wgry8iLBpS4 https://www.youtube.com/watch?v=OtUWrLah7r4

Johanna Briceth Yañez Manosalva. 2170831