Citation preview

El paisaje valora distintos aspectos que sobreviven a la conjunción de elementos arquitectónicos que al sumarse al emplazamiento proponen una serie de métodos y técnicas dando paso a la conmemoración de espacios donde las actividades tendrán refugio. El lugar cambia, se manifiesta desde su interior, provocando otra esencia, diferentes variaciones que se adaptan a la estancia permanente de la casa, sin perder su carácter, solo se adapta, se enlaza a la casa y así genera nuevos espacios esculpidos por el elemento máquina que allí se instalará.

El foco visual importante; el lago, el cielo, es el escenario principal de ese capítulo, así el espacio que rodea la casa comienza a valorarse como un conjunto de elementos que inauguran y vitalizan el emplazamiento. El paisaje puede afianzar la condición predominante del carácter contemplativo de la casa, implica remitirse a las primeras líneas en los bocetos realizados por le Corbusier para la villa le lac, podría ser evocada esa idea de que se contempló otros posibles sitios antes de definirse el ideal, y esto llevaba a la transformación del plano de bolsillo.

La idea sugestiva de un plano inmutable nos lleva al reconocimiento de ciertas intenciones espaciales, estas generan la iniciativa de indagar acerca de lo premonitorio del lugar y del proyecto, indagar acerca de la desiciones y de la técnica que permitió ese enlace “casi perfecto” de la casa y el lugar o emplazamiento. Se percibe un proceso que permite leer y visualizar variaciones en la intención espacial de la villa le lac. Si bien lo inmutable nos encamina por una posible manifestacion de la existencia del plano de bolsillo, nos remitiremos a elementos que se perciben variables en los bocetos existentes, ya que la desición puede o ono influir en la conformación de circulaciones y espacios internos externos. PRIMERA VARIACIÓN

Partiendo de los parámetros o condiciones que el lugar evocaría para complementarse con el plano de bolsillo analizamos imágenes que sugieren un emplazamiento y la configuración de un objeto escalonado, se rumora un muelle y un tratamiento de lugar que difiere del emplazamiento final. Podríamos inferir que se buscó la integración y se promulgo en conjunto el análisis del plano de bolsillo y el sitio de emplazamiento. Aunque la imagen sugiere cierta correspondencia con respecto a la condición de las visuales al lago, nos limitamos a comentar que sugestivamente se cita a la ventana de once metros que es el elemento que entablará el dialogo con el paisaje. De igual manera se promueve el uso de pilotes que generan un espacio que más adelante se convertirá en el sótano de la casa. Se indaga acerca de la existencia y la estancia de ese espacio ya que lo veremos eventualmente en otras variaciones, y en la relación que emerge o se plantea con respecto al lago y las visuales. Al incorporar la contemplación como actividad en la villa le lac ,atribuimos una calidad espacial y sensorial a la ventana y citamos nuevamente la condición de la ubicación de la casa con respecto al sol, siendo ahora la casa un objeto visual que emerge del suelo para planificar y remitirnos al paisaje como un todo que abraza un todo…la contemplación como un motivo base para la localización de la ventana y de la casa. Paisaje como un todo contemplativo que resucita cuando emerge insaciable el espacio heterogéneo y virtual. Esto nos lleva a la siguiente variación que prevalece y da una pauta para aproximarnos al pedestal de lo inmutable.

La música nos sugiere que la variación repite un tema que ya ha sonado, pero algo ha cambiado. La variación puede hacerse de muchas maneras: cambiando algunas notas de la melodía, modificando el ritmo, alterando la acentuación. Pero el tema principal que se está variando siempre será reconocible.

http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Repetici%C3%B3n,_contraste,_variaci %C3%B3n El tema será siempre la contemplación..esto nos permite explicar que la casa mantiene valores inmutables apegados a pequeñas variaciones ritmicas?, melodicas?... Los planos y bocetos sugieren que ese plano de bolsillo tuvo variaciones melodicas espaciales, armonicas espaciales, ritmico espaciales, pero mantuvo elementos tema que prefiguran un plano de inicio pero que en el camino constituyó diversos intentos modificables, no visibles en el producto final. No se trata de desmitificar el plano de bolsillo, se trata de entender esas variaciones metódicas que llevaron a contemplar esa idea de que “el cuadro de áreas”, la máquina para habitar” calza como un guante en el emplazamiento, se trata de darle un valor y un sentido al proceso análitico de la implantación y del surgimiento de circulaciones y espacios que permitirán el desarrollo de actividades dentro y fuera de la casa. Descifrar y entablar un dialogo con las imágenes para reforzar la importancia y la eficacia emitida con cada espacio, el segundo parámetro: la máquina para habitar. Funciones precisas con dimensiones especificas que puedan alcanzar un minimo útil: un procedimiento económico y eficiente que hace posible las contiguidades eficaces. Volviendo a la reinterpretación del concepto de variación que nos provee la música, nos valemos de el para retomar y amarrar ese concepto con la actividad.

VARIACION CASA APOYADA SOBRE PILOTES

El paisaje no superfluo, omnipotente, onmipresente sin intervención alguna pero que ejerce la continuidad afable por encaminar los espacios hacía el sur, hacía la ventana; que se manifiesta sin movimiento, que revela un interior apacible, abstraido, implicado en la contemplación. El tema con una variación ritmica?.

Cuando se habla del plano de bolsillo como algo definitivo e inmutable nos remitimos a la variación que sugiere la imagen, una variación ritmica que permite la instalación de un espacio protegido..ese espacio abrigo, ese espacio habitable? Ese espacio reminicensia que nos otorga cobijo.? La primera pauta..que relación existe entre el objeto y el suelo, ese aislamiento a proposito vulnerable a la generación de un espacio como aporte a la actividad contemplación..acaso la bodega de vinos que sugiere le corbusier en el texto una petite mason una pequeña casa?. Surge la pregunta de ese lugar como un ente que no percibimos pero podriamos atrevernos a pensar que es el sitio definitivo?...la topografía podría o no sugerir un paso definitivo en la inclusión de la villa…pero la utilización de pilotes nos apega a la sensación de un lugar diferente o al menos de la inclusión de actividades en ese espacio. Elevar, apoyar, parecen ser eventos que se involucran en el objeto, según apreciamos en el corte donde nos muestra los pilotes y la generación de ese espacio que aún no leemos muy claro. Valga una interpretación desde la observación y la reinterpretación que se le da con los insumos sensoriales que se han adquirido de las imágenes.

Suceden actividades, sugiere un espacio que desencadena un nuevo asombro con respecto a la variación del tema..es un espacio que resucita alguna actividad, que sumerge? Sumergir

VARIACION ESCALONAMIENTO

A partir de este momento la variación nos lleva a la implantación final de la villa le lac, se tendrán en cuenta variaciones que se manifestaron con respecto a la ubicación de la escalera, que es participe de la ubicación final de la casa en el lote. Hasta que punto la participación de estas variaciones aportaron con la adaptación del lugar y el paisaje? VARIACION

ESCALERA

en esta variación, la melodía que se puede interpretar como la circulación, no es continua se identifica claramente una zona de servicios que comunica a la escalera, la continuidad en este espacio es nula, puede hablarse entonces de “un recorrido”?, es definida la zona social y de servicios y de alguna manera separada, se modificia la forma de recorrer la casa. Con la ubicación de la escalera se lleva a diferentes modificaciones que darán paso a la implementación de otro tipo de circulación que ya no conecta los servicios con el resto de los espacios…se hablaría entonces de que en determinado momento la casa se dividió en dos zonas una donde se ubicarán la zona social y las habitaciones y otra de servicios. Esa definición de dos zonas varía en la idea del acceso que reparte proporcionando una sola circulación, otro tema a tener en cuenta en esta distribución de espacios es que la escalera será interior, accedemos a la terraza desde la zona de servicios, y desde el acceso. VARIACION ESCALERA EN FACHADA

VARIACION ESCALERA La circulación circuito, que mas adelante cambia con la ampliación y con el cambio de la escalera hacía la fachada principal. De igual manera la ubicación de la casa se modifica, dejando mas espacio que se convertirá en una circulación. El espacio de circulación lateral nos conduce a un muelle. CREAR UN PAISAJE DENTRO DE OTRO?

La localizacion final de la escalera puede ser la variación definitiva para la localizacion de la casa? En esta imagen se observan diferentes juegos en el manejo de la circulación, se observa la generación de un elemento que continua y nos lleva al muelle… modificaciones del lugar, anteriormente el acceso nos conducía al muelle…ahora

circulamos por la parte posterior de la casa y encontramos en primera instancia un jardín y la continuidad hacía el muelle.

Como dialogará la casa con el paisaje, con el lugar?...la idea del objeto inmodificable, que se adapta al sitio, no se mantiene estable, el objeto se desplaza, se mueve, se gira, para obtener un manejo y una lectura del lugar, hacía donde recorremos que es circulación y donde permanecemos, donde estamos quietos ese es el juego que se plantea con el movimiento de la casa. En este leve giro se hace evidente la aparición de un elemento balcón que mantiene la misma dimensión de la ventana. Esas aberturas o vanos dialogan con el paisaje.

Como surgió ese plano de bolsillo?

La aprente contradicción entre lo q el arq dice sobre el proceso de la casa, se manifiesta en La información q se encuentra sobre el proyecto deja la duda sobre si el proyecto se ajusto como “guante”, mas bien se diría que fue una suerte de dialogo o de disputa, lo que supone que si existio un plano de bolsillo deben existir elementos inmutables de ese plano de bolsillo… frente a las variaciones que pudo sufrir dicho plano de bolsillo al adaptar el proyecto al suelo, (información), para el caso se estudia las variaciones y se intenta deducir los elementos inmutables del plano de bolsillo…

LO INMUTABLE: Como una idea o concepto que permite aproximarse a la condición “a priori” de la casa, para referirse a aquello que persiste, que permanece en la casa desde el “plano de bolsillo”, ¿quizá la esencia misma de la casa?, seguramente no será posible conocer el plano llevado en el bolsillo o la información que este contenía; para el ejercicio de estudio de la casa, a manera de hipótesis, se puede intuir la existencia de un par de intenciones respecto al entorno, a la técnica de proyectar y al modo de habitar la casa: la primera intención se da en la relación entre paisaje y ventana, la segunda, parafraseando a Peter Eisenman, se presenta en un diagrama. La ventana: “el sol esta al sur (gracias). El lago y los Alpes que en él se reflejan están por delante y reinan de este a oeste. Basta para condicionar el plano: de cara al sur, se extiende a

lo largo de una vivienda de cuatro metros de profundidad, pero cuyo frente mide dieciséis metros. Su ventana tiene once metros de longitud (he dicho ventana).”1

Entendiendo el paisaje como el detonante de la casa, permite inferir, que si bien no existía un terreno sobre el cual emplazar la casa, existía el deseo de habitar en dicho contexto natural, lo que señala el conocimiento previo del mismo, por lo cual si el plano de la casa existía primero que el terreno, la intención con el paisaje fue primero que la ventana; mas allá de una búsqueda estética, o de la proeza tecnológica para una ventana de once metros, o la materialización de los puntos de una teoría para arquitectura, la intención de la casa es quizá la de contemplar el paisaje. La ventana es entonces el elemento que plantea parámetros al plano de la casa y prefigura el emplazamiento. Diagrama de matrioska con ventana: Si la ventana remite a una intención de relación con el paisaje y a la actividad de contemplar, la esencia de la organización espacial y de las actividades de la casa podría entenderse desde un diagrama, “un dispositivo explicativo o analítico cuyo objeto es desvelar organizaciones latentes.”2 Para el caso especifico de “la pequeña casa” el diagrama que permite una aproximación es el de matrioska, las muñecas tradicionales de Rusia (originales de Japón), hechas en madera, huecas por dentro para guardar en su interior otra muñeca y esta muñeca a su vez guarda otra muñeca. El diagrama de matrioska genera una doble condición: una de repetición de una misma condición variando su tamaño y/o escala, bien hacia adentro o bien hacia fuera. La otra condición tiene que ver con la ambigüedad que se genera en el espacio entre 1

Le Corbusier, Una pequeña casa, Editorial Infinito, Buenos Aires, 2006. 2

Eisenman, Peter, Diez edificios canónicos 1950 - 2000, Gustavo Gili, Barcelona, 2011.

una muñeca y otra, lo que Eisenman denomina un intersticio, dicha ambigüedad se presenta cuando se pierde el genero del espacio o la clasificación a la cual ha sido sujeto, se pierde la claridad entre interior y/o exterior, entre recorrido y/o permanencia, entre contenedor y/o contenido. Así el diagrama establece una relación de dos partes: núcleo y perímetro, relación que configura el espacio entre los dos o intersticio.

El núcleo da la pauta de organización según su situación, separado del perímetro, permite que el espacio lo rodee y fluya posibilitando un recorrido continuo en torno suyo; el perímetro se encarga de separar, no exclusivamente del exterior si no también espacios interiores para organizar las actividades que aquí se realizan, no se trata de una superficie lisa hacia el interior, contiene una serie de muebles que son los encargados de dicha separación – organización y funcionamiento del espacio. Se habla del diagrama como una condición que no sufrió mutaciones, que posiblemente se encontraba en el plano de bolsillo, como un estudio en proceso, como un desarrollo en la técnica de proyectación, como una serie de ideas en aplicación, se puede constatar al observar el proyecto para la villa Vaucresson de 1922, donde sitúa al núcleo separado del perímetro, al centro del espacio, ubicando en el un mueble y hacia el interior del mismo, un baño. Esto permite liberar la fachada permitiendo el trabajo con la ventana. “The desing reveals its free planning – the bathroom being placed in the centre of the floor área. It likewise defines the form of the window and its proportions, wich are correctly adjusted to the human scale.”3

3

Le Corbusier et Pierre Jeanneret, OEuvre complète 1910-1929, edición a cargo de O. Stonorov y W. Boesiger. Zürich: H. R. Grisberger & Cie, 1937.

Una aplicación posterior del mismo diagrama aparece en el primer proyecto para la villa Meyer de 1925, ubicando en el núcleo un conjunto de dos baños, un vestier y una escalera. También en el proyecto para la maison Loucheur de 1929 ubica en el núcleo el baño del proyecto.

Lo que resulta inquietante de la aplicación del diagrama en villa Le lac es la alteración que padece debido a factores externos, específicamente al paisaje, en el núcleo no solamente ubica el baño o los servicios, ubica también el dormitorio, ya no se trata de un núcleo cerrado en todos sus lados, la tensión generada por la visual al paisaje es tal que replica la intención inicial del proyecto, una ventana que permite mirar a través de las diferentes “muñecas”.

El diagrama permite derivar hacia otra serie de relaciones, al entender el vinculo entre Le Corbusier y Grecia: “entré en el templo por el eje. Y habiéndome vuelto de repente, desde este lugar antaño reservado a los dioses y al sacerdote, abrazaba todo el mar y el Peloponeso; mar flameante, montañas ya oscuras, pronto mordidas por el disco solar. El precipicio de la colina y la sobreelevación del templo por encima de las losas de los propileos, apartan de la percepción cualquier vestigio de vida moderna, y, de una vez, dos mil años son abolidos, una áspera poesía sobrecoge; la cabeza hundida en el hueco de la mano, caído sobre uno de los peldaños del templo, sufres la sacudida brutal y te mantienes vibrante.”4

4

Jeanneret, Charles-Edouard (Le Corbusier), El viaje de oriente, segunda edición, Artes graficas Soler S.A., Valencia 1993.