VIDA Y OBRA DE ERNESTO CARDENAL

COLEGIO PRIVADO SANTA ANA “VIDA Y OBRA DE ERNESTO CARDENAL” CURSO : COMUNICACIÓN DOCENTE : CARLA LLERENA ASESOR :

Views 117 Downloads 11 File size 400KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO PRIVADO SANTA ANA

“VIDA Y OBRA DE ERNESTO CARDENAL”

CURSO

: COMUNICACIÓN

DOCENTE

: CARLA LLERENA

ASESOR

: JOEL TICONA FIGUEROA

ALUMNA

: MARIA FERNANDA TERRAZAS PALIZA

GRADO Y SECCIÓN

: 4° “B”

CUSCO- 2016

1

PRESENTACIÓN

Poeta revolucionario y sacerdote católico, se dio a conocer con la obra El corno emplumado. Comprometido políticamente con los conflictos sociales de su país, desde 1954 participó en las luchas contra el dictador Somoza, y posteriormente fue ordenado sacerdote, tras lo cual residió durante un tiempo en un monasterio de Estados Unidos. Esta reclusión religiosa supuso para el poeta un oasis de serenidad frente a la deslumbrante ciudad moderna. De regreso en Nicaragua fundó una comunidad en la isla de Solentiname. Su poesía, reflejo de su radicalismo personal, denunció el sufrimiento y la explotación de las llamadas repúblicas bananeras, temática que centra su Canto nacional. También se aproximó a las ideas de la teología de la liberación, las cuales se dejan entrever en sus poemarios Salmos, de 1964, y Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, de 1965.

1

INTRODUCCIÓN Ernesto Cardenal nació en la ciudad nicaragüense de Granada, en 1925. Desde sus estudios en el Colegio de los jesuitas de esta ciudad cultiva una vocación literaria que muy pronto cristalizará en resultados importantes. Posteriormente realiza los estudios universitarios de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtiene el grado de Doctor en la Columbia University of New York. En 1949 publica en Madrid (Ediciones Cultura Hispánica) la antología de Nueva poesía nicaragüense, donde figuran varios poemas suyos. Después de viajar por Europa, permanece varios años en su país dedicado a actividades editoriales, escribiendo su poesía y participando clandestinamente en la política de oposición al régimen del dictador Anastasio Somoza. En 1956 decide ingresar en la vida religiosa y se traslada al monasterio trapense de Nuestra Señora de Gethsemany, en Kentucky, dirigido por el ilustre escritor Thomas Merton, a quien Cardenal admirará para siempre. Su vocación religiosa culmina en 1965 con su ordenación sacerdotal en Nicaragua, después de sus estudios en el Seminario de Cristo Sacerdote, en La Ceja (Antioquia, Colombia). Enseguida funda en Macarrone, en el archipiélago de Solentiname, situado en el Gran Lago de Nicaragua, una comunidad de vida cristiana campesina, que es también lugar de encuentro de intelectuales y artistas revolucionarios, opuestos a la dictadura del país. En 1970 viaja a Cuba y allí quedará seducido por el régimen comunista de la isla, lo cual determinará su definitiva conversión a un cristianismo de sólida filiación marxista, como testimonia la poesía escrita desde entonces. Cardenal 2

continuará su actividad revolucionaria apoyando al Frente Sandinista de Liberación Nacional. Cuando triunfe la revolución, desempeñará el cargo de ministro de Cultura en el gobierno de su país.

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................... i INTRODUCCIÓN............................................................................................... ii CAPITULO I..................................................................................................... 1 VIDA DE ERNESTO CARDENAL........................................................................1 1.1.

BIOGRAFIA......................................................................................... 1

1.2.

EPOCA DE VIDA DE ERNESTO CARDENAL...........................................5

1.2.1.

REVOLUCIÓN SANDINISTA............................................................5

1.2.2. PARTICIPACIÓN DE ERNESTO CARDENAL EN LA REVOLUCIÓN SANDINISTA.............................................................................................. 6 1.2.3.

GUERRA FRIA............................................................................... 7

CAPITULO II..................................................................................................... 8 PRODUCCIÓN LITERARIA................................................................................ 8 2.1.

PRODUCCIÓN LITERARIA- OBRAS.......................................................8

2.1.1.

POESISAS.................................................................................... 9

2.1.2.

MEMORIAS................................................................................. 10

2.1.3.

OTROS....................................................................................... 10

2.2.

GÉNERO LITERARIO.........................................................................11

2.3.

TRASCENDENCIA............................................................................. 12

2.4.

INFLUENCIA LITERARIA.....................................................................13

2.5.

DATOS INTERESANTES.....................................................................15

2.6.

PREMIOS Y DISTINCIONES................................................................17

CONCLUSIONES............................................................................................ 20 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 21 ANEXOS........................................................................................................ 22

4

CAPITULO I VIDA DE ERNESTO CARDENAL 1.1.

BIOGRAFIA

Ernesto Cardenal Martínez (Granada, Nicaragua, 20 de enero de 1925) es un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense de fama mundial, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Es reconocido como uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina. Nacido en una de las familias más respetables del país, tuvo de hogar en su infancia la Casa de los Leones, una notable mansión en la ciudad de Granada.

Estudió primero en Managua, y de 1942 a 1946, literatura en México. Más tarde, de 1947 a 1949, continúa sus estudios en Nueva York y viaja entre 1949 y 1950 por España, Suiza e Italia.

1

En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde participa en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. El golpe de Estado falla y termina con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. En 1957 Ernesto Cardenal decide entrar en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), donde conoció al monje escritor norteamericano Thomas Merton, quien era maestro de novicios. Al año de que este muriera accidentalmente en Bangkok, Cardenal escribió sobre esa pérdida: "Su muerte es la pena mayor que he tenido en mi vida religiosa (o en mi vida toda, yo creo). Él era para mí un padre. Espiritualmente hablando [...]".

En sus memorias, Cardenal afirma que en EE.UU. conoció a Hope Portocarrero, el día en que ella se graduaba de la universidad. Portocarrero era una joven norteamericana de origen nicaragüense de clase alta, pariente de los Somoza. Más tarde se casaría con su primo, Anastasio Somoza Debayle, y se convertiría en primera dama de Nicaragua cuando este llegó al poder. En aquella oportunidad que recuerda Cardenal, Portocarrero no tuvo interés en mantener ningún tipo de relación amistosa con él.

En 1959 abandona el monasterio para estudiar teología en Cuernavaca (México).

Cardenal fue ordenado sacerdote en Managua en 1965 y luego fundó una comunidad cristiana, casi monástica, en una de las islas del archipiélago de Solentiname en el lago Cocibolca. Ahí escribió el famoso libro El Evangelio de Solentiname.

2

En 1971 viaja a Chile donde se reúne con el presidente Salvador Allende. Según cuenta Cardenal, su visita al país sudamericano se dio el mismo día en que llegó la noticia del Premio Nobel de Literatura a Pablo Neruda, poeta chileno de quien el nicaragüense reconoce una gran influencia en su obra y de la cual le costó "librarse".

Partidario de una "revolución desprovista de venganza",3 Cardenal colaboró estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de Somoza y fue nombrado ministro de Cultura el mismo día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, 19 de julio de 1979. Ocupó este cargo hasta 1987, año en el que el ministerio se cerró por razones económicas.

Cardenal recibe en 1980 el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.

Juan Pablo II, durante su visita oficial a Nicaragua en 1983, increpó severamente a Cardenal ante las cámaras de televisión que transmitían a todo el mundo, mientras el poeta permanecía arrodillado ante él en la misma pista del aeropuerto. El papa recriminó a Cardenal que propagara doctrinas apóstatas y formara parte del gobierno sandinista.

El 4 de febrero de 19844 ―en el marco de la Guerra fría―, el papa Juan Pablo II suspendió a divinis del ejercicio del sacerdocio a los sacerdotes Ernesto Cardenal (59), Fernando Cardenal (50, hermano del anterior), Miguel D'Escoto (51) y Edgard Parrales, debido a su adscripción a la teología de la liberación.

3

Treinta años después, el 4 de agosto de 2014, el papa Francisco desautorizó ese castigo y lo derogó.

En 1989 Cardenal funda con el actor austriaco Dietmar Schönherr la Casa de los tres mundos, en su Granada natal, fundación cultural de la que es presidente honorario.

Cardenal abandonó el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección de Daniel Ortega, y más tarde dio su apoyo moral al Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y a la Alianza Partido MRS durante las elecciones de 2006, al igual que otros destacados literatos nicaragüenses como Gioconda Belli y Sergio Ramírez Mercado, fundador del MRS.

En mayo de 2005 fue nominado al Premio Nobel de Literatura, que no recibió. Dos meses más tarde, participó en la inauguración de Telesur, junto a personalidades como Danny Glover, Eduardo Galeano, Pino Solanas y Adolfo Pérez Esquivel.6 Ese mismo año recibió, como presidente de la Asociación para el desarrollo de Solentiname, el Reconocimiento Internacional Foca Mediterránea, distinción otorgada por Mediterrania y la Diputación de Tarragona "en reconocimiento a su trayectoria personal, su compromiso personal en los conflictos de su país, Nicaragua, su extensa obra literaria y especialmente su dedicación al archipiélago de Solentiname con lo que nos ha mostrado ser una persona comprometida con su tierra y con su gente".

4

Cardenal viajó a México en 2007, país donde, entre otras actividades, se entrevistó con el subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y participó en el XII Encuentro Hispanoamericano de Escritores Horas de Junio. Organizado por la Universidad de Sonora, ese año estuvo dedicado al poeta nicaragüense, quien hizo una lectura de Polvo de estrellas, sobre la utopía social, y dio un recital de sus poemas en el auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia.

El 27 de julio de 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de manos de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. En abril de 2010, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua7 y dos años más tarde fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (XXI edición).

Actualmente es presidente honorífico de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET).

1.2.

EPOCA DE VIDA DE ERNESTO CARDENAL

1.2.1. REVOLUCIÓN SANDINISTA Se

conoce

como

Revolución

Popular

Sandinista

o

Revolución

nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza,

5

Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobierno democrático de perfil progresista de izquierda. La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años 50 del siglo XX se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle

1.2.2. PARTICIPACIÓN DE ERNESTO CARDENAL EN LA REVOLUCIÓN SANDINISTA Todavía despierta fervor el teólogo católico, poeta y luchador más famoso de Nicaragua pese a que han pasado más de tres décadas desde que se convirtiera en ícono de la revolución nicaragüense. Luciendo su inseparable boina negra y rebelde melena blanca, Ernesto Cardenal sigue llenando auditorios y a veces da la impresión de que su plática es prédica a juzgar por las reacciones casi de fanatismo entre sus oyentes. El poeta octogenario, de carácter tosco y algo uraño mostró una reserva inicial al aparecer ante el auditorio del Instituto Cervantes de Berlín, en donde quedó ocupada hasta la última silla pese a que la plática tuvo lugar a mediodía de un viernes. Cardenal pidió que no le preguntaran sobre la situación en Nicaragua. "Puedo decir que en Nicaragua hay una dictadura 6

porque eso lo dice todo el mundo pero no puedo decir más porque tengo que regresar y vivir ahí", dijo y recordó que aunque la revolución en dicho país fue la mejor y la más bella que ha vivido, eso se ha perdido y ya no hay libertad.

1.2.3. GUERRA FRIA La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.

Su origen se suele situar en 1945, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991).

El 4 de febrero de 1984 ―en el marco de la Guerra fría―, el papa Juan Pablo II suspendió a divinis del ejercicio del sacerdocio a los sacerdotes Ernesto Cardenal (59), Fernando Cardenal (50, hermano del anterior), Miguel D'Escoto (51) y Edgard Parrales, debido a su adscripción a la teología de la liberación. Treinta años después, el 4 de agosto de 2014, el papa Francisco desautorizó ese castigo y lo derogó.

7

CAPITULO II PRODUCCIÓN LITERARIA 2.1.

PRODUCCIÓN LITERARIA- OBRAS

Se puede destacar entre sus obras: Epigramas (1961), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), que contiene algunos de los poemas más intensos de Cardenal, El estrecho dudoso (1966) y Homenaje a los indios americanos (1969), donde se observa una influencia clara de la poesía de la Beat generation. Cardenal une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo con la magia de lo cotidiano; la ironía con la intensidad de la vida moderna. "Telescopio en la noche

Sus últimos libros editados han sido

oscura" (1983), Quetzatcóatl" (1985), "Cántico

cósmico" (1989), un extenso poema de 600 páginas y que ha sido traducido al inglés, alemán y portugués. Recientemente ha publicado lo que hasta el momento constituye su última obra: "Vida perdida" (1999). Fuera del ámbito hispanohablante, Cardenal es bastante conocido, gracias sobre todo a la difusión en inglés de su obra, realizada por el poeta y traductor John Lyons. Antología poética, La Habana, Cuba, 2005. En mayo de 2005 fue propuesto su candidatura para el Premio Nobel de Literatura. 2.1.1. POESISAS  Hora 0 (1957)  Gethsemani Ky (1960)  Epigramas (1961)  Salmos (1964)  Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)  El estrecho dudoso (1966)  Mayapán (1968)  Homenaje a los indios americanos (1969)  Canto nacional (1972)  Oráculo sobre Managua (1973) 8

          

Canto a un país que nace (1978) Tocar el cielo (1981) Vuelos de victoria (1984) Quetzalcúatl (1985) Los ovnis de oro (1988) Cántico cósmico (1989) Telescopio en la noche oscura (1993) Antología nueva (1996) Versos del pluriverso (2005) Pasajero de tránsito (2006) El celular y otros poemas (2012)

2.1.2. MEMORIAS  Vida perdida (1999)  Los años de Granada (2001)  Las ínsulas extrañas (2002) 2.1.3. OTROS  Ansías y lengua de la poesía nueva nicaragüense (1948)  Vida en el amor (meditaciones) (1970)  En Cuba (1972)  Fidel Castro: cristianismo y revolución (1974)  El Evangelio en Solentiname (1975)  La santidad de la revolución (1976)  La batalla de Nicaragua (1980)  La paz mundial y la revolución en Nicaragua (1981)  Democratización de la cultural (1982)  Los campesinos de Solentiname pintan el Evangelio (1982)  Nostalgia del futuro: pintura y buena noticia en Solentiname (1983)  Nuevo cielo y tierra nueva (1985)  El río de San Juan: estrecho dudoso en el centro de América (1993)  Del monasterio al mundo. Correspondencia (1959-1968) (1998)  Este mundo y otro (2011) 2.2.

GÉNERO LITERARIO

"El exteriorismo es una palabra creada en Nicaragua para designar el tipo de poesía que nosotros preferimos. El exteriorismo no es un ismo ni una escuela literaria. Es tan antiguo como Homero y la poesía bíblica (en realidad es lo que ha constituido la gran poesía de todos los tiempos).

9

El exteriorismo es la poesía creada con las imágenes del mundo exterior, el mundo que vemos y palpamos, y que es, por lo general, el mundo específico de la poesía. El exteriorismo es la poesía objetiva: narrativa y anecdótica, hecha con los elementos de la vida real y con cosas concretas, con nombres propios y detalles precisos y datos exactos y cifras y hechos y dichos. En fin, es la poesía impura. Poesía que para algunos está más cerca de la prosa que de la poesía, y equivocadamente la han llamado 'prosaísta', debido a que su temática es tan amplia como la de la prosa (y debido también a que por decadencia de la poesía en los últimos siglos la épica se escribía en prosa y no en verso).

Exteriorismo es cuando el poeta nos habla de un tractor Caterpillar D4; o de la caoba llevada por el lago y el río con un remolcador llamado Fálcon; o de un viejo motor de aeroplano encontrado por los campesinos en las montañas de las Segovias y que una vez el guerrillero había derribado…" (Ernesto Cardenal, Presentación a su antología Poesía nueva de Nicaragua, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1974).

2.3.

TRASCENDENCIA

Ernesto Cardenal destaca entre los poetas latinoamericanos por su lenguaje coloquial en distintos niveles de la vida del ser humano. Como en otros tiempos de profunda reflexión sobre dioses y universos, Cardenal escribe poemas que caminan entre temas de la vida diaria de personajes sencillos, prototipos de 10

tierras tropicales como el Caribe, y los diálogos entre las súplicas, los reclamos y las sentencias. La búsqueda de justicia y paz es una motivación sostenida en la obra de este célebre poeta contemporáneo. Todo vestigio de dictaduras e imposturas merece su rechazo, sin dejar de mantener el discurso en su solvencia estética y en una sencillez envidiable. El poeta tiene un conocimiento muy objetivo de sus paisajes y de sus personajes, para alimentar su mensaje de una percepción amplia y profunda, más allá de la sola captación visual. Nos comunica lo que se vive en cuerpo y alma en cada instante de la vida de las multitudes casi silenciosas de tierras nicaragüenses, que son extraordinarios reflejos de lo que acontence en las poblaciones humildes de Centroamérica y Sudamérica, con diferencias mínimas por ejemplo entre ciertos sectores de la población peruana, brasileña o los pueblos que viven la fiebre del trópico junto a los mares del Caribe. También desarrolla situaciones más allá de las fronteras entre pueblo y pueblo, para confrontar la vida en personajes excepcionales por sus experiencias vitales y por su presencia visible en el mundo moderno, como es el caso de Marilyn Monroe

2.4.

INFLUENCIA LITERARIA

Ernesto Cardenal manifiesta : "Yo me influencié mucho en la juventud con la poesía de Neruda. Después encontré que había que diferenciarse y buscar una cosa nueva, no estar repitiendo lo mismo. Es decir, esa poesía cargada de 11

imágenes, emociones y metáforas. A mí me fascinaba eso. Entonces, empezando a conocer la poesía norteamericana vi que había una manera más directa, incluso limpiando el lenguaje de metáforas, la imagen plástica pero no metafórica y fui purificando, limpiando la poesía mía, dejándola muy simple y además que se entendiera. Eso era mi preocupación y ha sido siempre. Me gusta entender la poesía y me gusta que me entiendan.

Yo creo que

perfectamente se puede hacer una poesía que no se entienda, pero que no se disguste el poeta porque no es entendido, si no busca él la comunicación y la transmisión del mensaje. Me parece, además, que si uno quiere hacer una poesía con algún contenido político y social, tiene que hacer una poesía que el pueblo pueda entender y al mismo tiempo que sea poesía".

"Es muy difícil saber cuando es poesía y cuando no lo es. Cuando es meramente una propaganda política. Yo creo que la poesía puede ser política, pero siendo siempre poesía. Creo en lo que decía Mao Tse-Tung respecto a que el arte revolucionario sin valor artístico no tiene valor revolucionario".

"Los poetas norteamericanos son los que influyeron en mí y me enseñaron. Principalmente Ezra Pound y es que él enseñó a los principales poetas de Estados Unidos del siglo veinte y yo he aprendido de ellos en general. La principal lección de Pound podría ser de que cualquier tema puede ser poético. No hay una cosa que sea para la poesía y otra cosa para la prosa. Algo que puede servir para un ensayo periodístico, puede servir también para un poema".

12

Con respecto a que Ezra Pound hubiera apoyado al fascismo en su momento, de una manera idealista, se le consulta a Cardenal si ese hecho no le molestó y si es posible establecer un diálogo entre poetas a pesar de estar en trincheras opuestas. Él contestó: "Perfectamente.

En primer lugar Pound no era fascista.

Él admiraba a

Mussolini (un error de él, una aberración ideológica se puede decir) pero su poesía era marxista. La obsesión de él eran los bancos junto a la usura, y la usura para él estaba encarnada en los bancos. Él decía que asaltar un banco no era nada malo en comparación con fundar uno. Eran instituciones para sacar el dinero de la nada. Más que el fascismo lo que lo obsesionaba era eso"

"Los poetas latinos son como los poetas modernos que escriben con el lenguaje de la calle, con el lenguaje del mercado.

El pueblo era en ese

entonces el mercado y ellos escribían con el lenguaje del hombre común. Pero no todos los poetas latinos. Horacio y Virgilio eran poetas elegantes, de la aristocracia literaria y los otros eran del pueblo".

2.5.

DATOS INTERESANTES

LOS AMORES: A DIOS Y A LA PAREJA. 13

"El amor a Dios y el amor conyugal son lo mismo. Uno puede amar a una muchacha y, con el mismo amor, amar a Dios". "Yo había sentido que Dios me perseguía y yo perseguía a las muchachas. No quería entregarme a Dios porque me daba horror dejarlo todo y entrar a la vida religiosa. Ya cansado de huir me consagré a Él. Yo que estaba muy tranquilo, muy alegre en la vida que llevaba, en aquel bar, en aquellos lugares donde estaba con mis amigos bebiendo toda la noche. Dios, ¿por qué me sacaste de ahí y a los otros los dejaste?". "También el amor conyugal puede existir junto con el amor a Dios. Para los orientales, sobre todo para los árabes, el coito es una forma de oración. Los medios de santificación para ellos son: la peregrinación a La Meca; el ayuno; la limosna y el coito. Ese es su misticismo. El cristianismo tuvo otra tradición de la que fueron culpables San Jerónimo y San Agustín, que consideraron que el sexo era malo aún en el matrimonio en donde es considerado pecado venial. Desde esos primeros siglos la iglesia fue antisexo. Hay otros pueblos como el Japón donde el sexo no es ni malo ni bueno sino una cosa natural, nada tiene que ver con religión o con mística.

Para los árabes es una forma de

acercamiento a Dios, el orgasmo es una vivencia de Dios, con la salvedad de que tiene que ser en el matrimonio y no fuera, aunque ellos pueden tener cuatro esposas. Es otra cultura. El misticismo no es uno solo".

"Por un error consideré que debía renunciar al amor humano y al sexo para unirme a Dios. Recuerdo que en México conocí a una monja muy santa que era de las hermanas de la caridad, dedicada al cuidado de los enfermos en un

14

hospital y me confesó que ella se había hecho monja por error, porque -me dijo- 'yo estoy de monja antes del Concilio Vaticano Segundo que hizo ver de que el matrimonio era santo y de que uno se podía santificar en el matrimonio. Ni loca entraba de monja si hubiera sabido eso. Pero viéndolo bien, creo que ese error para mí fue bueno porque no estaría aquí curando a los enfermos'. Yo encuentro también que por error, por empeño de San Agustín y de San Jerónimo, renuncié a eso, pero si no hubiera sido por esa renuncia yo no sería revolucionario. Sería, tal vez, un simpatizante del Frente Sandinista, pero no sería verdaderamente revolucionario porque sería un escritor burgués".

"No digo que se deba elegir este camino. No lo recomiendo a menos que Dios los convenza de que así debe ser, que tengan una voz interior que fue la que yo tuve".

TOMÁS MERTON Y SOLENTINAME.

"Esto comienza cuando llegué a Estados Unidos a estudiar la poesía norteamericana en la Universidad de Columbia. Entonces salió en el periódico que un monje trapense había publicado unos poemas.

Yo tenía

remordimientos por no entrar a la vida religiosa y no entregarme completamente a Dios. Ahí sentí que si ese poeta se había hecho monje, por qué no yo. Impresionado por eso lo traduje cuando conocí más el inglés. Ese monje era Tomás Merton con el cual hice una gran amistad desde que nos conocimos y convivimos en el monasterio. Desde la primera vez me dijo que 15

había un proyecto de hacer una fundación en América Latina. Sin embargo, la vida en Kentucky era muy dura para mi, tanto que el mismo Merton me impulsó a salir de esa curia. Me dijeron que debía buscar otra vida religiosa, otro monasterio u orden con menos rigor. Entonces, Tomás me dijo que fundara una pequeña comunidad en mi país y como era en base a su proyecto le pregunté si él podría dirigir esa comunidad; él respondió que sí. De esa forma se gestó Solentiname en donde me quedé doce años".

2.6.

PREMIOS Y DISTINCIONES 

En el año 1980 fue acreedor al Premio de la Paz por los Libreros de la Alemania socialista. En ese mismo año en el mes de diciembre participó en el Encuentro sobre Políticas Culturales realizado en Bulgaria y entró a formar parte del Comité Patrocinador del Movimiento de los Niños del



Mundo “Campaña de la Paz”. En abril de 1981 clausuró el Congreso sobre la Paz y el Desarme realizado en la Universidad de Harvard. En septiembre del mismo año forma

parte

del

Comité

de

ocho

miembros

de

intelectuales

latinoamericanos por la defensa de la soberanía de los pueblos del 

continente. En febrero de 1982 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con



la máxima Orden de la Liberación Cultural “Rubén Darío”. En enero de 1985 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden Augusto César Sandino, con motivo de sus 60 años, en reconocimiento a sus servicios excepcionales a la Patria.

16



En marzo de 1985 el Gobierno de la República de Francia, a través de su Embajador ante Nicaragua, lo condecoró con la Orden Comendador



de las Artes y las Letras. En junio de 1986 es electo para ser miembro de la Academia de Bellas



Artes de la República Democrática Alemana. En septiembre de 1986, la Universidad Autónoma Latinoamericana de la ciudad de Medellín, Colombia, le otorga Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a su obra literaria y a la incansable lucha por el engrandecimiento de los valores espirituales e intelectuales del pueblo



nicaragüense. En abril de 1987, la Universidad de Granada y Valencia en España, le otorgan Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a su aportación



política y literaria. En octubre del 2003 viaja a Rimini, Italia invitado por la Fundación Pio Manzú, Fundación presidida por Mijail Gorbachov. Recibe Medalla de



honor de parte del Presidente de la República de Italia. En noviembre del 2002 es invitado por el presidente de Chile, Ricardo Lagos, a integrar el Comité de Honor Internacional del Centenario del



Natalicio de Pablo Neruda. En noviembre del 2003 viaja a La Habana (Cuba) invitado por Casa de las Américas que organizó La Semana del Autor dedicada en esta ocasión al estudio de la obra de Ernesto Cardenal. El Consejo de Estado



de la República de Cuba le otorga la Orden “José Martí”. En los primeros días de diciembre del 2003 viaja a Guadalajara, México



como Invitado de Honor a la Feria del Libro de Guadalajara. El 11 de julio de 2004 recibe en el Palacio de La Moneda (Santiago de Chile)

de

manos

del

Presidente

Ricardo

Conmemorativa del Centenario de Pablo Neruda.

17

Lagos

la

Medalla



En los últimos días de agosto recibe en Piacenza (Italia) el Premio



Literario “Nicolás Guillén” 2004. En mayo de 2012 recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, por la obra de toda su vida.

CONCLUSIONES



Ernesto Cardenal Martínez es un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense de fama mundial, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales.

18



Ernesto Cardenal ha sido calificado como el "más sonoro portavoz de los cristianos por el socialismo", no por dedicación política, sino como toma de posición espiritual en cuanto a sacerdote".



Su poesía ha sido postulada como “exteriorista” no un ismo ni una escuela literaria, en sus propias palabras, sino en una poesía creada con las imágenes del mundo exterior, el mundo que vemos y palpamos; y que es, por lo general, el mundo específico de la poesía.

BIBLIOGRAFÍA  

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/11/actualidad/14551

  

97417_056596.html http://www.artepoetica.net/Ernesto_Cardenal.htm http://www.poemas-del-alma.com/ernesto-cardenal.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/951/Ernesto %20Cardenal 19



http://literaturadelatinoamerica.blogspot.pe/2011/09/ernesto-



cardenal.html https://www.ecured.cu/Ernesto_Cardenal

ANEXOS

Al perderte yo a ti Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: Yo porque tú eras lo que yo más amaba Y tú porque yo era el que te amaba más. 20

Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti Pero a ti no te amarán como te amaba yo.

Oración por Marilyn Monroe

Señor Recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe, aunque ése no era su verdadero nombre (pero Tú conoces su

21

verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar) Y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje Sin su Agente de Prensa Sin fotógrafos y sin firmar autógrafos Sola como un astronauta frente a la noche espacial. Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times) Ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas. Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras. Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno pero también algo más que eso...

Las cabezas son los admiradores, es claro (la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz). Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox. El templo -de mármol y oro- es el templo de su cuerpo en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la mano expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones. Señor en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,

22

Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine. Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor). Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos, el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo. Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros por nuestra 20th Century por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado. Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes. Para la tristeza de no ser santos se le recomendó el Psicoanálisis. Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena y cómo se fue haciendo mayor el horror y mayor la impuntualidad a los estudios. Como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine. Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados que cuando se abren los ojos se descubre que fue bajo reflectores ¡y se apagan los reflectores! Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico) mientras el Director se aleja con su libreta porque la escena ya fue tomada.

23

O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor vistos en la salita del apartamento miserable. La película terminó sin el beso final. La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono. Y los detectives no supieron a quién iba a llamar. Fue como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER O como alguien que herido por los gangsters alarga la mano a un teléfono desconectado. Señor: Quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar y no llamó (y tal vez no era nadie o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los Ángeles) ¡Contesta Tú al teléfono!

24

Juan Pablo II reprende públicamente a Ernesto Cardenal (1983)

Ernesto Cardenal en la Revolución Sandinista

25