Victor Rodriguez Control02 REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESTADO

Control 02 Victor Rodriguez Diaz Reforma y Modernizacion del Estado Chileno Instituto IACC 26/08/2017 INSTRUCCIONES: L

Views 53 Downloads 2 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Control 02 Victor Rodriguez Diaz Reforma y Modernizacion del Estado Chileno Instituto IACC 26/08/2017

INSTRUCCIONES: Lea el siguiente caso y luego responda:

Hasta 1996, este municipio [Los Alamos] tuvo una organización tradicional o clásica. Su gestión era reactiva, sin propuesta propia y sin contacto con las organizaciones sociales. Se limitaba a la administración de los subsidios y de algunos programas específicos en los que la dimensión productiva y de empleo estaba ausente. La llegada al municipio de un nuevo jefe de SECPLAC y un grupo de nuevos profesionales, significó un cambio en la gestión. Determinante fue el trabajo de uno de ellos (del Servicio País) que reunía varias condiciones: alta capacidad técnica y de planificación; dinámico, con energía y mística; facilidad para establecer relaciones personales con sus colegas y para integrarse a los equipos de trabajo y trato fluido con los dirigentes de las organizaciones productivas de la comuna. Con su liderazgo se elaboró el segundo PLADECO, involucrando a otras unidades municipales y a la comunidad. Este plan coloca como estrategia prioritaria el desarrollo económico comunal. En 1997 se constituyó el comité de desarrollo económico, que nació por la inquietud de microempresarios de la zona que deciden agruparse para potenciar sus posibilidades de desarrollo, y por la iniciativa de SECPLAC que plantea la importancia de que el municipio asuma un papel activo en el desarrollo económico de la

comuna. Este comité se transformó, en 1998, en la corporación de desarrollo económico comunal. Esta corporación, con el soporte de un programa de apoyo a la microempresa, FOSIS-GTZ implementa con el municipio, dos iniciativas: un fondo concursable de proyectos productivos y la elaboración de un plan de desarrollo económico para la comuna. Para ello se contrató la asesoría profesional de una consultora (PRISMA). En su año de vida, este fondo ha financiado 23 proyectos productivos, en distintos rubros y en sectores urbanos y rurales de la comuna. En cerca de la mitad de ellos, los microempresarios han expandido la calidad y/o cantidad de lo producido. Se les ha entregado herramientas administrativas y de gestión y les ha inyectado optimismo y empuje para continuar. Por su parte, el municipio ha iniciado un proceso de cambios en su gestión, ampliando sus tareas, por primera vez, al desarrollo económico de la comuna vinculándose con organizaciones productivas de la comunidad. No obstante los resultados, algunos temas están pendientes en su resolución: cambio en curso aún es muy vulnerable, tanto a nivel de la comunidad (organizaciones productivas) como del municipio y no se ha abordado seriamente el tema de la comercialización de los productos.

Indique 2 fortalezas y 2 debilidades del modelo burocrático que se expone en el caso. Indique el modelo posburocrático de organización que implementa este municipio y sus principales características presentes en el caso.

DESARROLLO

una municipalidad es corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna. a falta de recursos trae atado otros problemas como "autonomía limitada" y "burocracia", que dejan a los municipios atados de pies y manos ante muchas decisiones. "Gran parte de los problemas del sistema se expresan en términos de dinámica de gestión, por no nombrar la burocracia", Weber definió la burocracia como la forma más eficiente de organización teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas. El ciudadano no está solamente sujeto a las leyes y a la política convencional, también se le ha puesto al servicio de la burocracia, pero

lo llamativo es que tal realidad se enmascara, al punto de que, en ocasiones, se la da vuelta para disfrazarla, ponderando el ciudadano como ente sobre el interés público. De otro lado, modernamente el ejercicio burocrático ha mejorado sensiblemente. Por apuntar dos o tres ejemplos nimios de esta mejora. Se observa que el término tradicional vuelva usted mañana ha sido reemplazado por el de cita previa, sin duda respondiendo al principio de eficacia, pero ha pasado a ser requisito imprescindible para ser atendido, realmente pensado no en interés del servicio y del administrado, sino en el del empleado para que no se sienta agobiado. Decae el uso del papel, en el que el ciudadano expresaba libremente sus pretensiones en los términos previstos en la ley, ahora avanza hacia el formulario obligatorio, incluso entregado al reino de lo virtual, donde las entidades carecen de sede física conocida. Las comunicaciones, en interés de lo ecológico, seguramente para no saturar el planeta con la pesada carga del papel, son on-line. El tributo a la informatización obedecería a la rapidez en la gestión, pero la lentitud sigue en su puesto, sobre todo si se trata de asuntos que interesan al ciudadano y no conviene a los intereses de la burocracia. Hay que añadir que incluso las condiciones laborales van por buen camino, mejores sueldos y complementos, más periodo vacacional, menor horario e incluso una distribución racional del trabajo, para conciliarlo con ocio y bienestar. Todo parece racional, pero persiste la duda de si, tras la

eficacia que se invoca, no se encuentra como proyecto conductor buscar la simple comodidad del empleado.

debilidades del modelo burocrático El municipio hasta 1996 su gestión era reactiva, sin propuesta propia y no tenían contacto con las organizaciones sociales Este municipio se limitaba solo a la administración de algunos programas en específico sin programas de empleo - de actividad productiva

fortalezas del modelo burocrático Con la llegada de nuevos profesionales a la secretaria comunal de planificación uno de ellos de servicio país quien tenía alta capacidad técnica de planificación además de con una buena facilidad para integrarse a los equipos de trabajo - en especial con los dirigentes de las organizaciones productivas dela comuna. Como dijo Cantinfas Burocracia, viene de Bureau= Escritorio y Kratos= Gobierno. Es el gobierno de los escritorios, es decir de los papeles. Los burócratas son los que llevan el papeleo y con ellos controlan y rigen a los que trabajan.

Bibliografía Semana 2 Reforma y Modernizacion del Estado Chileno IACC

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas: Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo. Ejemplo de un periódico: Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos ProQuest. Ejemplo de un texto: McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the workplace. New York: The McGraw-Hill Companies. NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el tipo de la publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de publicación en forma adecuada.

Por ejemplo:    

Banco de datos EBSCOhost Banco de datos ProQuest EIU Viewswire InvestText Plus

Borre este recuadro de instrucciones antes de enviar su trabajo de investigación final.