Vicios de la diccion

Dicción: es la forma de emplear las palabras para formar oraciones. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas

Views 196 Downloads 27 File size 681KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dicción: es la forma de emplear las palabras para formar oraciones. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen. Vicios de la dicción: transgresiones al buen uso del lenguaje (fonético, morfológico, ortográfico, semántico, sintáctico) que se cometen de forma consciente o inconsciente al momento de expresar una idea. ANFIBIOLOGÍA Latín: amphibolia = ambigüedad o duda Griego: Definición: Es el empleo de palabras o frases que producen confusión por tener más de una interpretación.  Anteriormente, se utilizaba la palabra “hombre” (sujeto de género masculino) como sinónimo de ser humano o de humanidad. Ejm. La historia del hombre.  Uno de los casos más comunes es el doble sentido que se genera por la imprecisión al usar el pronombre posesivo SU y el pronombre relativo QUE.  Juan y Pedro se fueron en su auto.  Sofía castigó a su hija por gritarle a su hermana. Recibió una llamada de su esposa que viene a visitarlo a usted con su tío.  Ernesto Cordero estuvo en un mitin que no convence aún. Ortografía: la palabra solo no debe acentuarse según la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibología.  Estaré en la playa solo una semana.  Estaré solo este fin de semana. Otros:      

Se vende perro. Come de todo. Le gustan mucho los niños. El cerdo de Pedro. Me encontré a un amigo cuando iba borracho. Santiago me gusta y Luis me encanta. Le pediré que sea mi novio. Se venden camisas para hombres grandes. La niña de Mercedes habla mucho.

CACOFONÍA Latín: caco = ambigüedad o duda / fonía = sonido Griego: Definición: vicio del lenguaje que se da cuando existen dentro de una frase sonidos o sílabas que se pronuncian iguales o parecidas y resultan chocantes al lector. Es frecuente en los pueblos rurales o marginales donde no existe riqueza de léxico. Didáctica: mejora la pronunciación de los estudiantes a través de trabalenguas que ayudan con la fluidez. Cómo detectarlas: leyendo en voz alta. Como modificarlas: usando sinónimos o cambiando el orden de las palabras.

Tipos: Intencionada (vocalización) y no intencionada.  Otros:           

Parece que aparece. Cada caja encaja perfectamente. Tomando té te mejorarás. Para pasar pasa por aquí. En la foto parece que aparece un fantasma. Me gusta el color del motor de la moto. Me cuesta levantar la pesa en la mesa. Se comportó atentamente, sigilosamente y tranquilamente. Firme la forma solicitada. Laura llama a Ana. Pide permiso para partir.



“Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes trastos”



“Pedro Pérez pide permiso para partir para París, para ponerse peluca postiza porque parece puerco pelado”

   

“El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco como, poco coco compro, y como poca capa me tapo, poca capa me compro”



“Son las cinco menos cinco, faltan cinco para las cinco, ¿Cuántas veces dije cinco sin contar el último cinco?”

VULGARISMOS Definición: expresión que es usada en el registro informal y que no respeta las reglas de la lengua estándar estipulada por la Academia. Son frecuentes en el lenguaje coloquial y en la forma oral. No está tan relacionado con el conocimiento de la lengua como con el contexto de la comunicación (dependen de la región en la que reside en hablante) Clasificación:  Fonéticos (forma de las palabras) Ispector. Inyicción. Dispués. Midicina.  Semánticos (significado de las palabras) Aprende con enseñar Maqueta con moqueta  Morfosintácticos (error morfología) Mala conjugación del verbo haber: nos habemos caído.

Otros 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.

Agarré y me fui (entonces me fui) Agarré y se lo dije (entonces se lo dije) Ai (ahí o hay) Aiga (haber) Ansina (así es) Arriba de (encima de) Asté (usted) Aúja (aguja) Corristes (corriste) Llamastes (llamaste) Comistes (comiste) De que (no hay de qué) Deciba (decía) Diferiencia (diferencia) Difierencia (diferencia) Dijistes (dijiste) Fuistes (fuiste) Ginnasia (gimnasia) Grabiel (Gabriel) Güeno (bueno) Indiosincracia (idiosincrasia) Iñor o Siñor (Señor) La azúcar (el azúcar) La calor (el calor) M`hijo o mijo (mi hijo) Maldecido (maldito) Más al rato (después) Más mayor (mayor) Más mejor (mucho mejor) Más pior (mucho peor) Mijor (mejor) Nadie de nosotros (ninguno de nosotros) Naide (nadie) No se naranjas (No sé nada de lo que me dices) Onde (donde) P`acá (para acá) P`aquí (para aquí) Pecsi (Pepsi) Que tanto (¿Cuánto?) Recordarse (acordarse) Se me hace (me parece) Seño (señora) Setso (sexo) Vertir (verter) Yerna (nuera) Yo de usted (yo que usted)

Barbarismos Latín: barbarismus = bárbaro (forma en que eran designados en Grecia antigua los extranjeros, quienes tenían dificultades para hablar la lengua local) Definición: palabras que están fuera de las reglas morfológicas o fonológicas de la lengua y que por tanto no son reconocidas como correctas. Debemos tener cuidado con este concepto, pues lo que hoy se considera incorrecto mañana puede estar dentro de la norma. Solución: Buscar siempre las palabras en el diccionario y leer. Los barbarismos son:  Errores típicos de los niños. Por ejemplo: Me trompecé (en lugar de Me tropecé)  Conjugaciones erróneas de verbos. Por ejemplo: Yo sabo (en lugar de Yo sé) o No te caigás (en lugar de No te caigas)  Plurales mal construidos. Por ejemplo: Me duelen los pieses (en lugar de Me duelen los pies) Tipos: o

Prosódicos (vicios de dicción en la forma de articular determinados sonidos)

Llendo, iendo por Yendo (verbo ir) Jalar por Halar Preveer por Prever Haiga por Haya o

Esplanada por Explanada Transtornado por Trastornado Subrealista por Surrealista

Sintácticos (se corrompe la concordancia, el régimen o la construcción de las palabras u oraciones)

Queísmos: llama antes de que vengas – llama antes que vengas Estoy seguro que me llamarán. (queísmo) Lo correcto es: Estoy seguro de que me llamarán. Pregunta: ¿De qué estoy seguro? Estoy seguro de que me llamarán. Mi marido se olvidó que era nuestro aniversario - Mi marido se olvidó de que era nuestro aniversario Teníamos muchísimas ganas que saliera el sol. - Teníamos muchísimas ganas de que saliera el sol. Dequeísmos: yo opino de que no es bueno – yo opino que no es bueno Me contaron de que te mudaste - Me contaron que te mudaste o

Ortográficos (faltas a la norma de la correcta escritura y formación de la palabra)

Andé – anduve Dijistes – dijiste Mounstruo – monstruo Estube – estuve Exhuberante – exuberante Exalar – exhalar Beneficiencia – beneficencia

Excéptico – Escéptico Innundación – Inundación Exibir – Exhibir Cónyugue – cónyuge Boucher - voucher Buling, bulying, bulin – bullying

o

También se consideran barbarismos al:

Uso de extranjerismos cuando existe una palabra en español Copias por Ejemplares Sponsor por Patrocinador Amateur por Aficionado Stand por Puesto Aplicar (apply) un empleo por Solicitar un empleo Business por Negocio Solecismos Griego: soloikismo = falta de reglas en el idioma o habla incorrecta Latín: soloecismus = falta de sintaxis Definición: vicio del lenguaje que consiste en construir una oración incorrectamente con errores sintácticos. Se puede originar por: o Errores de concordancia o Mal empleo de preposiciones Ejemplos: o Leísmo Les llamaremos en cuanto tengamos una respuesta. / Correcto: Los llamaremos en cuanto tengamos una respuesta. Le sorprendieron frente a mi casa en medio de la noche. / Correcto: Lo sorprendieron frente a mi casa en medio de la noche. o Uso incorrecto pronombres personales Llevará con ella este recuerdo durante años - Llevará consigo este recuerdo durante años No me recuerdo lo ocurrido. / No recuerdo lo ocurrido. o uso incorrecto de preposiciones o adverbios Esposa mía te querré por siempre – para Hablo a nombre de Hablo en nombre de En base a Con base con En relación a En relación con La raza humana La especie humana Volviste en si Volviste en ti Están medios dormidos Están medio dormidos Es necesario que vuelvas en sí Es necesario que vuelvas en ti La sanción fue aplicada de acuerdo al - La sanción fue aplicada de acuerdo con el reglamento. Él la llamaba todos los días a pretexto de hablar de sus hijos. / Correcto: Él la llamaba todos los días bajo pretexto de hablar de sus hijos. Nunca había visto la nieve antes de ahora - Nunca había visto la nieve hasta ahora. o

Concordancia

El mes pasado tuvimos noches bastantes frías. - El mes pasado tuvimos noches bastante frías Paloma estaba media triste – Medio Han habido una serie de complicaciones – ha habido una serie de complicaciones

El ruido y el calor no me deja trabajar – dejan La mayor parte estamos aquí” (singular con plural) - Quienes integramos la mayoría, estamos aquí Le vuelvo a repetir - Le repito Los capitalinos que habitan en la ciudad de México - Quienes habitan en la ciudad de México Redundancia Definición: construcción que consiste en el uso desmedido o descomunal de un vocablo, así como la reiteración de datos innecesarios que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir. Figura retórica: para añadir expresividad a lo dicho = lo vi con mis propios ojos Cállate la boca Ejemplos: Incorrecto: La idea es pensar en idear una nueva idea para la propaganda. Correcto: la idea es la creación de una nueva forma de propaganda. salir hacia afuera entrar hacia adentro subir hacia arriba bajar hacia abajo avanzar hacia adelante beber líquidos adelantar un anticipo canas blancas Regalo gratis Sin embargo, hay otros casos en los que la redundancia no es tan evidente y, sin embargo, existe, ya que se utilizan palabras innecesarias para el sentido del mensaje: accidente fortuito sorpresa inesperada historia pasada todos y cada uno miel de abeja volar por el aire, entre otros. Valga la redundancia: expresión válida únicamente cuando la persona que habla está utilizando un pleonasmo, es decir, una redundancia con efectos retóricos Cuando la persona comete un error, cuando usa una redundancia de manera innecesaria o por equivocación, en vez de decir Valga la redundancia, debería decir Perdón la redundancia. Muletillas Definición: son palabras o frases que son repetidas con frecuencia ya sea por costumbre o como apoyo cuando no sabemos qué decir en determinadas situaciones. Categorías: Muletillas Conjuntivas: Insertamos las palabras entre las cláusulas, llenando los espacios que necesitan pausas. Mi nombre es Maria y um, tengo tres hijos atléticos. Durante la primavera, pasamos um mucho tiempo jugando futbol.

Mi nombre es Maria y eeehhh tengo tres hijos atléticos. Durante la primavera, pasamos eeehhh mucho tiempo jugando futbol. Colón llegó a América en mmm... digo... este... en 1492 ¿no? Muletillas Dramáticas Estas palabras se usan para dramatizar o hacer énfasis. Ejm: “Había literal como un millón de moscas.” Muletillas de Pasarela Estas palabras se filtran al principio de las oraciones, como una larga pasarela cuando iniciamos una idea y antes de que despegue. Es más fuerte si eliminamos estos repetitivos filtros. Ejm: “como”… “en teoría”… “este”...”osea”. Muletillas de Revisión Se usan cuando pides permiso terminando la oración con un “¿verdad?” o “¿ok?” o “¿ya sabes?”, en conclusión. ¿Trabajamos en el proyecto ahora? ¿O qué?” Tips para dejar de usarlas 1. Déjate un mensaje de voz 2. Trata de exagerar una pausa 3. No te deprimas