Viaje a La Semilla

Historia Social y Cultural de la Literatura II Profesor: Lucero, Santiago Tema: Análisis crítico de Viaje a la Semilla d

Views 463 Downloads 20 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia Social y Cultural de la Literatura II Profesor: Lucero, Santiago Tema: Análisis crítico de Viaje a la Semilla de Alejo Carpentier Alumna: de Lara, Lara N. Profesorado de Lengua y Literatura 2° AÑO Fecha: 08-11-2013

Introducción En el presente trabajo se realizará un análisis crítico del cuento “Viaje a la semilla” de Alejo Carpentier bajo la influencia de un contexto y una cosmovisión determinada. La hipótesis a defender es “El autor de Viaje a la semilla, Alejo Carpentier, utiliza el concepto de memoria futura para dar lugar a lo sucedido con la casa. Además, se contextualizará históricamente dicha obra, mostrando así, la cosmovisión de la época en que fue escrito el cuento. Vale decir, que la obra esta escrita durante la cosmovisión latinoamericana, la cual será caracterizada en el desarrollo del presente. El análisis se hará desde los aportes teóricos brindados en la cátedra, a saber: Viaje a la semilla de Alejo Carpentier Tiempo del hombre de José Edmundo Clemente Filosofía y cosmovisión de Urbano Ferrer Santos Literatura V Las letras en la América hispana Redomet y otros

2

Desarrollo Antes de proceder a analizar la obra de Alejo Carpentier, debemos adentrarnos y conocer el contexto y la cosmovisión en la cual ésta se encuentra inscripta. En primer lugar, llamamos cosmovisión al modo de ver e interpretar el mundo. Se trata de un conjunto de creencias, percepciones y experiencias de un sujeto, una sociedad, etc., en una época determinada de la historia1. Para

1930

aproximadamente,

la

cosmovisión

del

hombre

latinoamericano dio un giro. El sujeto comenzó a quitar su mirada de Europa, para escribir sobre América y su realidad. Se corre del lugar en que se encuentra en la cosmovisión europea, en la que se daba interés solo al cruce de nativos y europeos, para reconocer e introducir en la literatura no solo al mestizaje sino también a los indígenas y los esclavos africanos, dando lugar a los mitos y realidades latinoamericanos y al reconocimiento de éstas influencias en la escritura. La corriente de vanguardia2 comienza a actuar en Hispanoamérica a partir del la década del ’30. Los escritores de ésta época se preocupan por el hombre como totalidad psíquica y el ambiente en el que éste sujeto se mueve 1

Ferrer Santos, Urbano FILOSOFÍA Y COSMOVISIÓN Es llamada corriente de vanguardia por recibir la influencia de los movimientos de vanguardia europeos tales como: el surrealismo por la irrupción del subconsciente; el futurismo por la relación entre el monologo interior y las palabras en libertad y; del cubismo por la yuxtaposición de planos. 2

3

pasa a un segundo plano, aunque admitiendo la influencia de éste en el hombre. Puede advertirse en la escritura la búsqueda del ser real escondido detrás de las apariencias y el miedo, y que sufre por no hallar el sentido de su existencia. El narrador, deja de ser omnisciente para ser narrador testigo o protagonista introduciendo en la trama de los textos su tiempo psicológico mediante los monólogos interiores directos. La narrativa hispanoamericana contemporánea esta inscripta dentro del movimiento literario neobarroco, caracterizado como de igual modo que su precedente, el barroco3, por el exceso y la artificialidad de los recursos estéticos

que

se

utilizan.4

Alejo Carpentier nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés y de una cubana de refinada educación. Estudió los primeros años en La Habana y a la edad de doce años, como la familia se trasladó a París durante unos años, asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical que se refleja en su literatura. Ya de regreso a Cuba comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera. Empezó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas, formando parte, entre 1923 y 1924, del "Grupo Minorista" que abogaba por una renovación de los valores nacionales de Cuba. Más tarde, se incorpora a las

movilizaciones

políticas

contra Machado y

el

imperialismo

norteamericano. Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia en 1928 hasta 1939. Volvió a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Viajó por 3

Movimiento que se caracteriza por el rebuscamiento y el afán de originalidad frente a la sencillez del Renacimiento. La literatura tiende a ser depresiva y agria, hay un desencanto por el hombre y por lo humano. 4 Redomet y otros, LITERATURA V LAS LETRAS EN LA AMÉRICA HISPANA, Ed.: Ángel Estrada y Cía. S.A., Buenos Aires, 1988

4

México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. De esta inquietud nace su primera gran obra El reino de este mundo (1949), que marcó el inicio de una larga carrera literaria caracterizada por el análisis cultural que hace de la América Latina. En dicha novela narra la historia de la revolución haitiana y del tirano del siglo XIX Henri Christophe. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y no volvió a Cuba hasta 1959, año en el que se produjo el triunfo de la Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario. En 1976 es galardonado con el Premio Cervantes de Literatura. Murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba. En 1949, en el prólogo de su novela El reino de este mundo, Alejo Carpentier, dio lugar a la teoría de lo real-maravilloso americano. Para él, la realidad americana es maravillosa, por lo admirable. Frente a ésta, el escritor no debe utilizar trucos para producir asombro, sino que debe describirla tal cual es. La realidad y lo maravilloso se unen naturalmente. El cuento de Alejo Carpentier, Viaje a la semilla, comienza con una escena en que unos albañiles se encuentran demoliendo una antigua casa y un viejo observa éste proceso. Al anochecer, los albañiles se retiran del lugar y el viejo negro entra en la demolición; con un movimiento extraño realizado con su bastón el viejo invierte el tiempo. La escena que continúa muestra un grupo de personas en un velorio, el velorio del dueño de la casa, Marcial. Pero todo comienza hacia el pasado, el Marqués de Capellanía vuelve a la vida y la casa recobra su forma. Los árboles vuelven a crecer y las estatuas rejuvenecen. Lo mismo sucede con el personaje, comienza a perder sus arrugas, su mujer vuelve a la vida y de ahí en más, la historia continúa hacia atrás. El matrimonio se “descasa” y cada uno continúa su camino, pasando por la 5

adolescencia de Marcial y así hasta su infancia y el vientre de su madre. Finalmente, desaparece, convirtiéndose solo en células. Al otro día, los albañiles regresan para trabajo ya continuar con la demolición y encuentran el concluido. En principio, las narraciones retrospectivas5, a la que pertenece “Viaje a la semilla”, suponen un acto de memoria, de recordar por parte del narrador. Solo a través de éste acto, el narrador puede recuperar el pasado en el presente para poder “contarlo”. En viaje a la semilla, el narrador no da a conocer su identidad ni manifiesta éste acto de recordar al que referimos en ningún momento. Solo podemos presuponerlo puesto que, el narrador desde el capítulo II hasta el capítulo XII, cuenta la historia de la casa y de Marcial con años de anterioridad sobre el relato que comenzó en el capítulo I. Esto es, el narrador, en el primer capítulo del cuento, describe la demolición de una antiquísima vivienda, el trabajo de los obreros y da algunos datos sobre los antiguos dueños de la misma. El capítulo concluye cuando cae la noche y los albañiles se retiran del lugar. En el capítulo siguiente, la historia no tiene continuidad temporal con lo anterior, sino que se cuenta la vida del dueño de la casa desde que murió hasta su no existencia, datos que no se habían dado en lo narrado en el capítulo I, por lo que es información pasada que el narrador ya posee y los lectores no. En el capítulo dos, el narrador habla de la reconstrucción de la casa, como la vuelta al estado anterior, en este sentido, el narrador y los lectores recuerdan lo mismo, ya que habíamos leído que una vivienda estaba siendo demolida; luego de aquí, el narrador habla de familiares que volvieron a la 5

En la narración retrospectiva, el narrador se sitúa en un tiempo posterior a los acontecimientos narrados y su elección gramatical se ubica en los tiempos perfectos (pasado, imperfecto y pluscuamperfecto). Son hechos anteriores al momento de la narración.

6

casa, de la mascota de Marcial y demás sucesos no contados anteriormente, pero de los cuales el narrador si tenía memoria. Debemos notar que el recuerdo del negro viejo, es el momento que nos hace conocer la historia, sin su recuerdo, no habría historia de la casa, ni de la marquesa, ni de Marcial. “Entonces el negro viejo, que no se había movido, hizo gestos extraños, volteando su cayado sobre un cementerio de baldosas. Los cuadrados de mármol, blancos y negros, volaron a los pisos, vistiendo la tierra. Las piedras con saltos certeros, fueron a cerrar los boquetes de las murallas. Hojas de nogal claveteadas se encajaron en sus marcos, mientras los tornillos de las charnelas volvían a hundirse en sus hoyos, con rápida rotación. (…)”6

El último capítulo, al otro día, el recuerdo de la marquesa por parte de los obreros nos cierra la historia, la culmina. “Uno recordó entonces la historia, muy difuminada, de una Marquesa de Capellanías, ahogada, en tarde de mayo, entre las malangas del Almendares”7

La memoria futura, dice Clemente 8, multiplica el tiempo, lo hace volver a ser, así, luego de muerto Marcial, el narrador lo recuerda y hace volver su historia en un transcurso de doce horas. La memoria del narrador nos da la posibilidad de saber sobre la vida de Marcial y de la casa. 6

Carpentier, Alejo, VIAJE A LA SEMILLA Ibídem Nota N°6 8 Clemente, José Edmundo TIEMPO DEL HOMBRE, Ed. Emecé 7

7

“La memoria futura multiplica los espejos circulares del tiempo”9

En el libro de Clemente10, se hace referencia a la memoria como alma, llamada así por San Agustín y Santo Tomás, y se explica que ésta, permite recordarse en la muerte, nos recuerda nuestro pasado, luego del adiós. Por este motivo, podemos decir, que la vida de Marcial contada en Viaje a la semilla, no es más que un recuerdo de esa vida, un recuerdo del narrador que lo hace volver a la vida y a su infancia, hasta llegar a ser la nada antes de la concepción. El negro viejo representa esta memoria, memoria de vida, y así revive la historia de don Marcial. Nos cuenta la historia, solo en el recuerdo de la misma, nosotros lectores, leemos su memoria para conocer la historia real de la casa del Marqués de Capellanías.

9

Ibídem Nota N° 8 Ibídem Nota N° 8

10

8

Conclusión

Lo real maravilloso, llamado así por el mismo Carpentier, implica que la maravilla de las cosas se de en un plano natural en la historia. El escritor cubano, toma la realidad latinoamericana y la cuenta sin trucos mágicos ni sucesos sobrenaturales para que el lector se asombre y extrañe por si mismo, con el mismo relato. La casa desaparece y en el capítulo final, en el que vuelven los obreros a la casa, ya no está, no por magia, ni porque alguien haya realizado el trabajo por ellos, sino por el realismo maravilloso, por la unión de lo real con lo maravilloso, característica clave de este movimiento literario.

9

Bibliografía Carpentier, Alejo, VIAJE A LA SEMILLA Clemente, José Edmundo TIEMPO DEL HOMBRE, Ed. Emecé Ferrer Santos, Urbano FILOSOFÍA Y COSMOVISIÓN Redomet y otros, LITERATURA V LAS LETRAS EN LA AMÉRICA HISPANA, Ed.: Ángel Estrada y Cía. S.A., Buenos Aires, 1988

10