Viabilidad de Un Proyecto Empresarial

Viabilidad de un proyecto empresarial: 7 elementos a tomar en cuenta Consultoría Financiera KerfantCrear Empresa, Plan d

Views 58 Downloads 1 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Viabilidad de un proyecto empresarial: 7 elementos a tomar en cuenta Consultoría Financiera KerfantCrear Empresa, Plan de Empresa

Si está pensando en iniciar un negocio, es importante que estudie cuanto antes la viabilidad del mismo. No se trata de un asunto simplemente económico, hay otros aspectos a tomar en cuenta, y vamos a repasar los elementos fundamentales para que pueda valorar si su proyecto empresarial es viable, y seguir adelante o corregir.

Las variables 1- Aspectos legales Uno de los principales factores que puede influir en la viabilidad de un proyecto es la legislación. La normativa puede afectar muchos aspectos del negocio, desde temas de medioambiente hasta temas de personal, pasando por la fiscalidad, del derecho mercantil, etc. Si por diseño el proyecto no cumple una de las normativas y no se puede modificar el proyecto, entonces no será viable legalmente y la viabilidad empresarial estará imposibilitada. Ejemplos: proceso de producción que emite más contaminantes que lo permitido, restricciones sobre la venta de alcohol (especialmente en Estados Unidos)…

2- Elementos técnicos La viabilidad técnica de un proyecto es probablemente la más obvia. Si la idea no se puede implementar porque es técnicamente imposible, entonces compromete el proyecto. Puede ser por muchos motivos, porque no exista una solución técnica factible, por problemas de espacio, de abastecimiento, o de mano de obra, entre otros. Ejemplos: empresa que necesita mano de obra cualificada no disponible en el mercado de trabajo, funcionalidades tecnológicas imposible en el estado actual del conocimiento…

3- Viabilidad de mercado Una idea de negocio puede ser interesante, siempre que tenga un mercado potencial. Y aquí hay que hacer una diferencia entre el potencial teórico y el real.



Algunos proyectos no tienen potencial teórico, es decir que el segmento de mercado al que van dirigidos es demasiado pequeño o incluso inexistente, o hay ya demasiada oferta similar.



Pero aun si en teoría hay un mercado teórico, puede que no corresponda con la realidad. En otras palabras, aunque hayamos diseñado el proyecto para un segmento de mercado, puede que los consumidores de este segmento no estén dispuestos a comprar el producto, por distintos motivos (incluido el precio). Por ello muchas veces se hacen estudios de mercado. Ejemplo de ausencia de mercado teórico: en una reciente película francesa de humor, uno de los protagonistas quería vender agricultura biológica a la población judía de Francia. Un banquero le rechaza el proyecto calculando el mercado potencial que es muy pequeño al tratarse de una minoría de consumidores dentro de una minoría de la población. Ejemplo de discrepancia entre mercado teórico y aceptación real: el fracaso de la inmensa mayoría de nuevos productos lanzados por las grandes empresas de alimentación y cosmética.

4- Elementos culturales Podríamos incluirlo en la viabilidad del mercado, pero en una economía globalizada, merece la pena hacer hincapié en el hecho de que un proyecto puede ser viable culturalmente en un sitio y no en otro. Muchos factores pueden influir, como connotaciones de vocabulario, colores, o más simplemente, costumbres de consumo. Ejemplo: marcas de coches que han tenido que renombrar sus modelos, como el Mitsubishi Montero, que se llama Pajero en países anglófonos.

5- Variables políticas Seguimos hablando de comercio internacional. La estabilidad política es un elemento clave en muchos negocios. Por eso la mayoría de las deslocalizaciones se han producido hacia Asia antes que África. Un negocio con fuertes componentes internacionales podría verse afectado por el riesgo político, hasta el punto de ser inviable. Ejemplo: una empresa europea cuyo mercado principal sea Rusia podría verse privada de todo su potencial por el embargo decidido tras el conflicto ucraniano.

6- Elementos económicos La viabilidad de un proyecto empresarial a menudo se entiende como su viabilidad económica. Como hemos podido ver, hay más factores en juego, pero es cierto que el objetivo final de crear una empresa es la generación de riqueza, por lo que el elemento económico es

fundamental. Si la empresa no va a ganar dinero, no es viable. Pero no todo es la rentabilidad, también hay que fijarse en los flujos de tesorería. Cabe añadir que la viabilidad económica puede ser relativa. Si un inversor quiere cierto porcentaje de retorno como mínimo, puede descartar proyectos que otra persona aprobaría. Para valorar esos elementos financieros, se suele preparar un plan de empresa, que nosotros podemos elaborar. Ejemplos: empresas que acumulan pérdidas durante demasiado tiempo, empresas que requieren cada vez más tesorería a pesar de tener beneficios.

7- El impacto del factor humano: liderazgo y conocimientos Para terminar, es muy importante insistir en la importancia del equipo humano que lleva a cabo un proyecto. Las personas son las que hacen la diferencia entre un proyecto que funciona sobre el papel y un proyecto exitoso. Si una persona capacitada, con formación, experiencia en el sector, dotes de liderazgo y aptitud para la gestión coge un proyecto viable según el resto de criterios, es muy probable que sea un éxito. Al revés, si la persona que lo lleva a cabo no es adecuada, el proyecto posiblemente se quede en papel mojado. De hecho, se suele decir que un equipo de calidad puede convertir en éxito un proyecto medianamente bueno sobre el papel, mientras un equipo mediano puede convertir en fracaso un proyecto excelente en teoría. Tan importante es el factor humano.

Relación entre las variables Las variables que hemos citado son interdependientes. Un proyecto viable técnicamente puede no ser viable económicamente, porque el material que se usa es demasiado caro para poder luego ofrecer un producto a un precio aceptable para el cliente. Entonces hay que volver a estudiar otra solución técnica, más barata, y puede que sea posible o puede que no. O un cambio político puede afectar a la legislación. Y así muchas cosas más. Por eso, el análisis de la viabilidad de un proyecto empresarial es un proceso dinámico. Hemos separado los elementos para poder explicarles claramente, pero en la realidad, el proyecto es un conjunto donde esas variables influyen las unas sobre las otras, y cambian con el tiempo. El modelo de negocio a menudo se tiene que adaptar a esos cambios.