Venezuela y Sus Fronteras

VENEZUELA Y SUS FRONTERAS : Venezuela es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur, en consecuencia entre e

Views 64 Downloads 8 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VENEZUELA Y SUS FRONTERAS : Venezuela es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur, en consecuencia entre el sistema ecogeográfico de la selva amazónica y el mar de las Antillas además de ser cruzado por los llanos centrales y el sistema montañoso de cordilleras andino-costero, dichas circunstancias proporcionan al país la posesión de límites naturales y políticos. Su soberanía es ejercida dentro del territorio comprendido entre sus fronteras, excepto en el área en litigio de la Guayana Esequiba.1 Venezuela limita con catorce estados, tiene 5.161 km de fronteras terrestres que comparte con Colombia, Brasil yGuyana, y fronteras marítimas en el Mar Caribe y en el Océano Atlántico de las que ya tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas con: Estados Unidos (a través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos), el Reino de los Países Bajos (a través de Aruba, Curazao, Bonaire, Saba y San

Eustaquio), República

Dominicana, Francia (a

través

de Martinica y Guadalupe) y Trinidad y Tobago; tiene pendiente por definir con áreas marinas y submarinas

con: Colombia, San

de Montserrat), Dominica,Santa

Cristóbal

Lucía, San

Vicente

y y

Nieves, ReinoUnido (a las

través

Granadinas, Granada y Guyana.

Adicionalmente, puede limitar en el océano Atlántico con un país adicional, Barbados, en un posible punto trifinio junto con Trinidad y Tobago, lo cual dependerá de la fijación de áreas marinas y submarinas de mutua aceptación entre los tres Estados Colombia Véase también: Frontera entre Colombia y Venezuela

Primer hito entre Colombia y Venezuela.

LA FRONTERA CON COLOMBIA se extiende en un total de 2.219 km, siendo así la frontera más larga que poseen ambos países. Se extiende entre la Península de La Guajira y la Piedra del Cocuy en

el río

Negro.

Los

estados

que

hacen

parte

de

la

frontera

son Zulia, Táchira, Apure y Amazonas. Está frontera ha estado sujeta a difíciles tratados que siguen los intereses de ambas naciones sobre los territorios que ésta comprende, a ambos lados de la frontera; igualmente es una de las que más problemas sociales y económicos posee. La frontera colombo-venezolana está actualmente delimitada por dos tratados (Laudo Español de 1891 y Tratado de 1941), sin embargo se han negociado cinco de ellos: Tratado Michelena-Pombo, Tratado Arosemena-Guzmán, Laudo Español de la Reina Maria Cristina, Sentencia del Consejo Federal Suizo y Tratado López de Mesa-Gil Borges. Los límites parten desde el cabo Castilletes en línea recta hasta Matajuana, de la misma forma hasta Altos del Cedro y Motilones en la sierra de Perijá. De ahí se rige bajo las cimas montañosas de

la sierra

hasta el río

Intermedio,

luego

hacia

el Río

de

Oro, Catatumbo, Zulia,

Oirá, Arauca, Meta y su desembocadura en el Orinoco. Desde ahí sigue el curso del Orinoco hasta los ríos Atabapo y Guainía y concluye en el punto trifinio "Piedra del Cocuy", que comparte con Brasil. La parte fronteriza que colinda con el estado Zulia se rige bajo accidentes geográficos montañosos, y la parte amazónica y apureña está determinada por la presencia de ríos y desembocaduras. Actualmente, Venezuela comparte junto con su frontera colombiana una gran cantidad de problemas sociales y políticos, como por ejemplo, la presencia de fuerzas guerrilleras en la línea fronteriza y la alta cantidad de contrabando ilícito que entra al territorio nacional. [cita requerida] Los puntos de acceso vial más importantes están comprendidos entre las poblaciones de UreñaCúcuta, San Antonio del Táchira-Cúcuta y Guarero (Zulia)-Maicao.

BRASIL Véase también: Frontera entre Brasil y Venezuela El Tratado de límites y navegación fluvial del 5 de mayo de 1859 2 inició la delimitación de frontera entre Venezuela y Brasil; Brasil renuncia a favor de Venezuelatodos sus posibles derechos en las cuencas de los ríos Orinoco y Esequibo, y a su vez Venezuela renuncia a favor de Brasil a todos los posibles derechos en la hoya de la cuenca amazónica, exceptuando una parte del río Negro. El 17 de mayo de 1988 ambos países celebran un nuevo tratado en el cual establecen una banda de 30 metros de ancho a cada lado de la línea fronteriza donde no pueden realizarse actividades ni obras.3 Esta frontera tiene una longitud aproximada de 2.850 km 1 y se ha demarcado mediante hitos fronterizos. El límite geográfico comienza en el punto trifinio Brasil-Colombia-Venezuela de la

Piedra del Cocuy y continúa en línea recta hasta el salto de Huá; luego continúa a través de las cumbres montañosas que constituyen la línea divisoria de las cuencas del Orinoco y Amazonas. El punto final se encuentra en un trifinio Brasil-Guyana-Venezuela en la cima del tepuy Roraima, sin embargo, debido a la reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba y al reconocimiento que le hace Brasil de la cuenca del río Esequibo, la punto trifinio de derecho (al menos para Venezuela y Brasil) se localiza en la cabecera de río Esequibo en la sierra Mapuera.4 5 El punto de mayor importancia por acceso vial está comprendido entre las poblaciones de Santa Elena de Uairén, Venezuela y Pacaraima, Brasil.

GUYANA Artículos principales: Guayana Esequiba y Acuerdo de Ginebra (1966).

Hito fronterizo en el Monte Roraima. Para Venezuela representa un punto bifinio de su frontera con Brasil, mientras que para Guyana representa un punto trifinio entre los tres estados. Según la tesis venezolana el punto trifinio de los tres países se encuentra en el nacimiento del río Esequibo, aproximadamente en el punto

01°27′20″N58°29′48″O. Tal discrepancia obedece a la disputa

guyano-venezolana por la Guayana Esequiba. La frontera que divide a Venezuela de Guyana ejerce soberanía hasta Punta de Playa (Delta Amacuro), la cual es su punto más nororiental. Venezuela reclama una región bajo la administración de Guyana: La Guayana Esequiba. Fronteras marítimas

Mapa que muestra las fronteras marítimas de Venezuela. Venezuela ha mantenido una posición de delimitar fronteras marítimas internacionales de mutuo acuerdo con los países vecinos, sin necesidad de acudir a instancias internacionales. De acuerdo con esta posición, Venezuela ha delimitado sus áreas marinas y submarinas con cinco países. A diferencia de los actuales límites de las fronteras terrestres, donde existe la sensación entre los venezolanos de que su país ha perdido casi la mitad de su territorio original, los tratados para trazar los límites marítimos, hasta ahora definidos, son considerados justos y equitativos para las partes. En cuanto a los límites marítimos por definir, se consideran tres obstáculos importantes que han impedido, hasta los momentos, llegar a un acuerdo con cada uno de los países involucrados: con Colombia existen desacuerdos sobre el método de delimitación sobre las aguas del Golfo de Venezuela, con los estados anglosajones del Caribe oriental se cuestiona la soberanía y/o el mar patrimonial que le genera la isla de Aves a Venezuela, y con Guyana no puede delimitarse áreas marinas y sub-marinas hasta que no se halle resuelto el diferendo territorial sobre la Guayana Esequiba y el mar patrimonial que este genera.

ACUERDOS A LOS QUE LLEGARON LOS PRESIDENTES DE VENEZUELA Y COLAMBIA EN SU REUNION EN QUITO ECUADOR El presidente de Ecuador, Rafael Correa, leyó una declaración conjunta luego de la reunión entre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro y de Colombia, Juan Manuel Santos Correa comenzó expresando su gratitud ante la reunión de los presidentes de Venezuela y Colombia para solventar la crisis fronteriza. Desde la ciudad de Quito, Correa dio lectura a una declaración conjunta como resultado de la reunión.

Señaló que los presidentes de ambos países acordaron el retorno inmediato de sus respectivos embajadores. Como segundo punto, se acordó realizar una investigación de la situación de la frontera. Coincidieron en fortalecer el diálogo y las vías diplomáticas para resolver las diferencias. En la declaración conjunta, se acordó también respetar la coexistencia de las economías. Se hizo un llamado al espíritu de hermanad y se acordó continuar trabajando con el acompañamiento de Ecuador y Uruguay. PUNTO POR PUNTO: 1. 2.

El

retorno

Realizar

una

inmediato

de

investigación

de

los la

respectivos situación

embajadores.

de

la

frontera.

3. Reunir a los equipos de ministros inmediatamente para empezar a tratar los temas sensibles de la 4. 5.

frontera,

reunión

La La coexistencia de

que continuará progresiva

el

miércoles

23

en

normalización

los modelos económicos,

políticos

la

ciudad

de y

sociales

de

Caracas.

la de

frontera cada

país.

6. Hacer un llamado al espíritu de hermandad y la unidad, propiciando un clima de mutuo respeto y convivencia. 7. Continuar trabajando con Ecuador y Uruguay.

MI OPINION CON RESPECTO AL TIEMPO QUE ESTIPULO EL PRESIDENTE MADURORO DE 6 MESES A UN AÑO PARA LA RECONTRUCCION DE LA FRONTERA DEL PAIS:

MAPA DE VENEZUELA ZONA EN RECLAMACION (GUYANA ESEQUIBA)

MAPA DE SUDAMERICA

ACUERDO DE GINEBRA (1966) El Acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica, firmado en Ginebra (Suiza) el 17 de febrero de 1966, mejor conocido como Acuerdo de ginebra, es un tratado vigente firmado

por Venezuela por

una

parte,

y

el

Reino junto

con

su

colonia

de Guayana

Británica (próxima a recibir la independencia) por la otra, por el cual se detallan los pasos a seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana Esequiba surgida de la contención venezolana ante la ONU, en 1962, de considerar nulo e írrito (inexistente) el Laudo Arbitral de París de 1899 que emitió el Tribunal Arbitral de París y que definió la frontera común entre Venezuela y Guayana Británica. La decisión del tribunal quedó en tela de jucio luego de hacerse

público

el Memorándum

de

Severo

Mallet

Prevost y

otros

documentos

que

comprometieron la validez del laudo. El Acuerdo de Ginebra fue publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 28.008 del 15 de abril de 19661 y posteriormente registrado por este mismo país el 5 de mayo de 1966 en la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas bajo el Nº I-8192.2 Tres meses después de la firma del acuerdo, el 26 de mayo de 1966, la colonia de Guayana Británica recibe la independencia llamándose a partir de entonces "República de Guyana" (y desde 1970: República Cooperativa de Guyana),3 fecha a partir de la cual el nuevo Estado pasa a formar parte del acuerdo como país soberano e independiente junto a Reino Unido y Venezuela, aunque sustituye totalmente a Reino Unido en las conversaciones con Venezuela respecto al diferendo limítrofe. El Acuerdo de Ginebra es un acuerdo transitorio para llegar a una solución definitiva, muchos lo definen como "un acuerdo para llegar a un acuerdo" y aunque invalida el laudo de 1899, se mantiene el statu quo que él derivó. Por lo tanto, el área en reclamación se encuentra bajo la autoridad del gobierno de Guyana hasta que no se resuelva algo diferente conforme al tratado. El

artículo primero del documento,4 expresa se reconoce la contención de Venezuela de considerar nulo e írrito la decisión del tribunal que definió su frontera con Guayana Británica. Reino Unido y Guyana (entonces Guayana Británica) al firmar el documento reconocen el reclamo y la inconformidad de Venezuela acordándose así encontrar una solución práctica, pacífica y satisfactoria para las partes. En el Acuerdo de Ginebra se establece la creación de una Comisión Mixta integrada por representantes de Venezuela y de Guayana Británica (Reino Unido, a pesar de ser parte firmante del tratado, no tiene participación en la comisión) la cual en un plazo de 4 años tendría que decidir cuál podía ser la solución al problema limítrofe, una vez vencido este plazo, se suscribe en 1970 el Protocolo de Puerto España5 entre Guyana, Reino Unido y Venezuela por el cual se “congelaba”, por un término de 12 años, parte del Acuerdo de Ginebra. En 1982 Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España y se vuelve a lo establecido en el acuerdo. En 1983 Venezuela propone la negociación directa con Guyana pero ésta no acepta y propone tres alternativas (Asamblea General de la ONU, Consejo de Seguridad o Corte Internacional de Justicia) que Venezuela rechaza. Ese mismo año de 1983, por iniciativa de Venezuela, el conflicto limítrofe se lleva bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, en concordancia a lo previsto en el artículo IV numeral 2 del acuerdo y apegados al artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas referente a los medios de soluciones pacíficas de controversias.6 En 1987 Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los Buenos Oficios que comienza a funcionar desde 1989 en la persona de un Buen oficiante elegido y aceptado por las partes. Esta figura tiene como función acercar a ambos gobiernos con el fin de que estos lleguen a una solución satisfactoria como lo dicta el tratado.7 Actualmente, el Buen oficante es el jamaicano Norman Girvan quien ha sido elegido y aceptado por ambos países con la anuencia del Secretario General de la ONU.

Las posiciones de la partes surgen de una interpretación diferente del artículo 1 del acuerdo: ARTÍCULO I: Se establece una Comisión Mixta con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e írrito.11 Para Guyana, la finalidad del acuerdo es inicialmente determinar si Laudo Arbitral de París es nulo e írrito y que por lo tanto, a menos que Venezuela demuestre la nulidad, para el Estado guyanés el laudo es una sentencia definitiva.

Para Venezuela, el objeto del acuerdo es comprometer a las partes a llegar a una solución satisfactoria para acuerdo práctico entre los dos países. Considera que la nulidad del Laudo Arbitral de París está implícita y explícitamente demostrada y aceptada el texto del documento, firmado por Guyana cuando era aún colonia, y que sin ese reconocimiento, simplemente no tuviera sentido el acuerdo ni Guyana tendría que haberlo firmado.

En Guyana fue criticado el Acuerdo de Ginebra por haber reabierto un caso que, para ellos, estaba cerrado. Efectivamente, Cheddi Jagan quien se opuso al acuerdo y que para entonces era el jefe de la oposición guyanesa, fundador del Partido Progresista del Pueblo (PPP), y que en años posteriores fuera presidente de la república, en su obra "The West on Trial" (1996), 12 escribió al respecto: "El gobierno de coalición PNC-UF firmó conjuntamente con los gobiernos venezolano y británico el Acuerdo de Ginebra...y creó una Comisión Mixta (Guyana-Venezuela). Así se concedió reconocimiento a la espuria reclamación territorial venezolana y lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto."13 En Venezuela, aunque actualmente constituye el documento más valioso para el proceso de negociación, se percibe que adolece de elementos concretos que permitan materializar la recuperación total del territorio por las contradicciones que posee tanto de fondo como de forma. De fondo porque 

Se acordó llegar a una solución satisfactoria para acuerdo práctico que en la práctica resulta inviable,



Venezuela permitió que Reino Unido le transfiriera la disputa territorial a su colonia,



Venezuela permitió que la colonia resultara independiente sin antes solucionar el problema fronterizo,



Se le dio carácter de estado a una colonia que no lo poseía,



Se negociaría desde entonces con la heredera de un despojo que propiciaron sus colonizadores y



Se intercambió la correlación de fuerzas: ya no se percibiría a Venezuela como la nación débil usurpada por la potencia colonial de Reino Unido sino que ahora la pobre y recién independiente Guyana aparentaría ser la nación débil ante el país rico y petrolero como Venezuela que querría quitarle parte de "su territorio".

De forma, porque resulta ingenuo pensar que motu propio Guyana le regresará a Venezuela tres cuartas partes de lo que considera su territorio heredado al momento de su independencia y del cual ostenta la administración y ocupación, pudiendo explotar sus recursos así tales actividades no sean símbolos de soberanía. Asimismo, tres meses después del Acuerdo de Ginebra, Guayana Británica se declara independiente, siendo desde entonces la República Cooperativa de Guyana; Venezuela reconoce su independencia sin antes haber solucionado con Reino Unido el problema de frontera, a pesar de que hace la salvedad de que reconoce al nuevo estado a Este del río Esequibo y que se reserva sus derechos de soberanía al Oeste del río.