Variaciones Mendelianas

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROP

Views 69 Downloads 0 File size 957KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA IASA-I

ASIGNATURA

:Genética

AUTORES

: Luzón Cristina Quisupangui Jessica

Nivel y paralelo

:Quinto “B”

DOCENTE

:Doc. Darwin Rueda

TEMA

:

Septiembre 2019 – febrero 2020

1.

TÍTULO: Análisis de las variables mendelianas presentes en cuyes del galpón “San José” de Cusubamba.

2.

OBJETIVOS 2.1 Objetivo general Analizar las variables mendelianas presentes en cuyes del galpón “San José” de Cusubamba. 2.2 Objetivos específicos 

Observar las características fenotípicas y genéticas de la herencia de codominancia en cuyes en el galpón “San Juan ” de Cusubamba.



Estimar los parámetros fenotípicos de las camadas en estudio.



Identificar el porcentaje de descendencia que presentan codominancia en los cobayos.

3.

HIPÓTESIS 3.1 Hipótesis alternativa La heredabilidad de codominancia en tienen mayor índice de heredabilidad en cuyes del galpón “San Juan” de Cusubamba.

3.2 Hipótesis nula La heredabilidad de codominancia en tienen menor índice de heredabilidad en cuyes del galpón “San Juan” de Cusubamba.

4.

RESUMEN

5.

MARCO TEÓRICO 5.1 Leyes de Mendel Las leyes de Mendel son un reflejo directo de la conducta de los cromosomas durante la meiosis. El movimiento de los cromosomas determina los alelos que portaran los gametos (Rueda D. , 2016). En muchas ocasiones tomamos como referencia, es el de los genes autosómicos que cuentan con solo dos alelos, uno dominante y otro recesivo, existen otras muchas situaciones a las que son también aplicables las leyes de Mendel, o que pueden ser explicadas tomándolas como punto de partida, una de ellas es la de los genes que, contando con dos o mas alelos, manifiestan codominancia, siendo el fenotipo de un

heterocigoto distinto del de los dos posibles homocigotos. Se denomina alelismo múltiple a la existencia de mas de dos alelos de un gen, en no pocos casos asociada a complicadas relaciones de dominancia entre ellos. Algunos grupos sanguíneos son ejemplos de alelismo múltiple (y también de codominancia) (Hernandez, 2017). 5.2 Variaciones de Mendel Una vez descubierta las leyes de Mentel (genética pos-mendeliana), se sometieron a varias pruebas para demostrar su universalidad demostrando que las leyes no eran absolutamente universales ya que a medida que la complejidad morfológica y estructural de los seres vivos aumenta se establece patrones de heredabilidad diferentes que salen de los límites de la genética clásica mendeliana (Rueda, 2014). Se demostró que los organismos vivientes son muy comunes las interacciones genéticas que causan variaciones fenotípicas y genotípicas a pequeña y a gran escala (Rueda, 2014). Entre las variaciones de las leyes de Mendel tenemos: 

Dominancia Intermedia



Codominancia



Genes nocivos



Alelos múltiples o alelismo



Pleitropia o polifenia



Penetrancia o expresividad



Epistasis o interacción genética



Herencia poligénica cuantitativa



Herencia ligada al sexo



Herencia influenciada por el sexo (Rueda, 2014).

5.3 Codominancia Es propia de individuos heterocigotos cuyos descendientes expresan un fenotipo en mosaico ya que cada gen se expresa de manera independiente uno de otro en un 100% (Rueda D. , 2016). La codominancia es sutilmente diferente a la herencia intermedia. En este caso ambos alelos están presentes e el heterocigoto y se expresan ambos a la vez. No se mezclan, si no que se expresan al mismo tiempo los dos fenotipos. (Los individuos MN son M y N a la vez, tanto como los MM y los NN, respectivamente) (Quizlet, 2017).

En el país se encuentra distribuido dos genotipos de cuyes, el criollo y el . El crillo, denominado también nativo, es un animal pequeño muy curioso, poco exigente en calidad de alimento, desarrolla bien bajo condiciones adversas de clima y alimentación. Criado técnicamente mejora su producción, tiene un buen comportamiento productivo al cruzarlo con cuyes de líneas precoces (FAO, 1986). El color de su pelo es variado, se encuentra animales de colores simples: claro (blanco, alazan, bayo y violeta) y oscuro (negro). Los de pelaje compuesto son: ruano (alazan con negro), labo (amarillo con negro) y moro (blanco con negro). Estos colores pueden encontrarse de capa entera, o combinados con blanco a los que se les denominados overos cuando los colores son moteados. También se encuentran cuyes fajados, cuando los colores van por franjas de dos colores siendo siempre una de ellas blanca (FAO, 1986). Los combinados se los considera cuando los cuyes presentan más de dos colores y se encuentran en forma irregular. La identificación de los diferentes colores y sus combinaciones encajan dentro de la clasificación referida por Zaldívar (1976). El 88,6 por ciento de la población corresponden a cuyes de colores claros sean blanco, bayo o alazán, sean estos de color entero, fajado o combinado. (FAO, 1986). Debido a su forma habitual de crianza son los animales consanguíneos, seleccionados negativamente por la saca indiscriminada de los animales de mayor tamaño. Son animales mantenidos sólo como herbívoros, ya que su alimentación es exclusivamente con forrajes. Tienen un buen comportamiento productivo al cruzarlo con cuyes «mejorados» de líneas precoces. 5.4 Herencia mendeliana Los principios básicos del modelo de herencia de Gregor Mendel se han mantenido por más de un siglo. Pueden explicar cómo las diferentes características se heredan en un amplio espectro de organismos, incluyendo a los seres humanos. (Bergmann, 2011) En la herencia mendeliana se habla de la transmisión de un único gen mediante un patrón dominante, recesivo o ligado al cromosoma X. Estudios que se han realizado sobre la estructura del ADN, el código genético, el genoma y la observación de varios caracteres y enfermedades hereditarias que no siguen el patrón clásico de

herencia mendeliana, ha conducido a los investigadores a definir otros posibles patrones de transmisión de caracteres hereditarios, sobretodo los relacionados a la herencia multifactorial y a la herencia mitocondrial. La herencia multifactorial está basada en los efectos conjuntos de los genes y la incidencia de factores ambientales, por otro lado, la herencia mitocondrial extra nuclear solo es transmitida por la madre, pues sus óvulos contienen un número variable de mitocondrias. (Dallaire, 2012)

5.5 Heredabilidad Es la proporción de la variación de un carácter multifactorial en una población que se ha dado por diferencias en el fenotipo, ésta no es constante ni inmutable ya que sólo es aplicable a la población y no a los individuos. (Alicante, 2017). La fracción de las variaciones fenotípicas determinadas para una característica debido a la acción genética. La heredabilidad mide en la proporción en promedio, que se transmiten las características de progenitores a sus descendientes. (Gonzales, 2018). Es el parámetro más importante de la genética poblacional, y expresa la parte de la variabilidad fenotípica perteneciente a la aditiva simbolizándose como h2. (Pierce, 2011). 5.6 Características del cuy o cobayo Es un mamífero doméstico, que pertenece a la familia de los roedores, las patas posteriores son más largas que las delanteras; su peso promedio es de 1,5 Kg. pudiendo alcanzar 2 Kg. de peso en cuyes mejorados, su vida productiva útil es de dos años, pero pueden vivir hasta cinco a seis años, a los tres meses de edad las hembras alcanzan su edad reproductiva y los machos a los 4 meses. Los cuyes son animales de ovulación múltiple, en cada ciclo liberan varios óvulos, por lo que tienen de una a cuatro crías por parto. El cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede representar una importante fuente de alimento para familias de escasos recursos (SÁNCHEZ, 2012). 5.6.1 Color de pelaje (HERNÁNDEZ, 2010), indican que existen dos tipos de pigmentos que dan coloración al pelaje de los cuyes: granular y el difuso. 

Pigmento granular

Este posee tres variantes: rojo, marrón y negro, los dos últimos también se los n en la piel dándole a ésta un color. 

Pigmento difuso Aquí los colores varían entre el color amarillo pálido a marrón rojizo. Se encontraron en la capa externa del pelo, completamente formados y siempre en asociación con pigmentos granulados. Los cambios de tonalidades de color como consecuencia de cambios de temperatura en cuyes se aprecian en animales jóvenes, a medida que se acentúa el frío, los colores se oscurecen. Hay que notar una característica muy particular en el pelo del cuy y es que en la base del pelo tienen un color blanco en el caso de los pelajes claros y un poco gris en el caso de los pelajes oscuros. Conforme llega a la punta la coloración del pelo se va acentuando y comienza a aparecer el color que va a presentar la capa del animal. También se observa que la fibra de la capa externa del animal es más gruesa que la capa interna (ALMACHI, 2015).

5.6.2 La clasificación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los colores simples, compuestos y a la forma como están distribuidos en el cuerpo (CHAUCA, 1997). a) Pelaje simple, señala que lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos distinguir: 

Blanco (blanco mate, blanco claro).



Bayo amarillo (bayo claro, bayo ordinario, bayo oscuro).



Alazán rojizo (alazán claro, alazán dorado, alazán cobrizo, alazán tostado).



Violeta (violeta claro, violeta oscuro).



Negro (negro brillante, negro opaco) (ALMACHI, 2015).

b) Pelaje compuesto Son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o más colores), entre los que se tienen: 

Moro (moro claro: más blanco que negro; moro ordinario: igual blanco que negro; moro oscuro: más negro que blanco).



Lobo (lobo claro: más bayo que negro; lobo ordinario: igual bayo que negro; lobo oscuro: más negro que bayo).



Ruano (ruano claro: más alazán que negro; ruano ordinario: igual alazán que negro, ruano oscuro: más negro que alazán) (ALMACHI, 2015).

c) Overos son combinaciones de dos colores, siempre presente el moteado blanco, que puede ser o no predominante. En la denominación se nombra el color predominante.

Overo bayo (blanco amarillo), bayo overo (amarillo blanco), overo alazán (blanco rojo), alazán overo (rojo blanco), overo moro (blanco moro), moro overo (moro blanco), overo negro (blanco negro), negro overo (negro blanco) (ALMACHI, 2015). d) Fajados Tienen los colores divididos en secciones o franjas de diferentes colores (ALMACHI, 2015).

6.

METODOLOGÍA 6.1 Ubicación la realización del ensayo fue en el galpón de San Juan, ubicado en la provincia de Pichincha, Cantón Cayambe, Parroquia Santa Rosa de Cusubamba.

Ilustración 1. Fotografía del lugar de recolección. Fuente: Google Earth

6.1.1 Ubicación Geográfica: Altitud: 2571 msnm Latitud: 0° 3'52.71"S Longitud: 78°17'27.36"O

6.1.2 Ubicación Geológica: Zona de vida: Bosque Montano Temperatura promedio: 15 𝑜𝐶

Temperatura máxima:21.1 𝑜𝐶 Temperatura mínima: 6.6 𝑜𝐶 Velocidad del viento: 14 km/h Precipitación: 796 mm Luminosidad: 12 horas luz Humedad: 44% Fuente: (CLIMA, 2019). 

Se procedió a escoger una variación mendeliana en este caso la codominancia de cuyes.



Luego se habló con la Ingeniera Nelly Puma dueña de el galpón San Juan para que autorice la entrada al galpón de cuyes y poder tomar las respectivas fotografías de los casos de variaciones que encontramos.



Con ayuda del mismo procedimiento a visitar el galpón y nos iba indicado los cobayos que presentaban algún tipo de característica diferente al resto.



Con la persona a cargo de esa área nos indicó los registros para poder identificar los padres de la cría que presentaba codominancia y poder constatar que su codominancia provenía de sus progenitores.



Se tomaba la respectiva foto de la cría y de la poza en la que se encontraba, a la vez se tomaba foto de toda la camada y de los padres.



Se podía identificar a los machos en las pozas porque estos llevaban pintado su lomo de azul.



Permanecíamos en silencio y sin ningún movimiento por unos minutos para poder observar como las crías se acercaban a sus respectivas madres y así se puede identificar la descendencia y los progenitores.



Posteriormente se observaron las fotografías para analizar las variaciones presentes y seleccionar las que se vamos a presentar.

7.

RESULTADOS Y DISCUSION

Tabla 1 : número de cuyes según el color del pelaje. NUMERO TOTAL DE CUYES ROJOS

15

PROGENITOR HEMBRA(ROJO)

1

PROGENITOR MACHO (BLANCO)

1

CUYES ROJO-BLANCO

10

CUYES BLANCOS

1

CUYES COLOR ROJO

2

Tabla 2 : número de crías según el color del pelaje DESCENDENCIA

NUMERO

DE %

CRIAS CUYES ROJO-BLANCO

10

77

CUYES BLANCOS

1

8

CUYES COLOR ROJO

2

15

TOTAL DE CRIAS

13

100

Figura 1: Porcentaje de cuyes según el color de su pelaje.

Color de pelaje de cuyes

2, 15% CUYES ROJO-BLANCO

1, 8%

CUYES BLANCOS CUYES COLOR ROJO

10, 77%

8.

CONLCUSIONES

9.

RECOMENDACIONES

10. BIBLIOGRAFÍA Alicante. (2017). Obtenido de https://glosarios.servidor-alicante.com/genetica/heredabilidad ALMACHI, M. D. (2015). dspace. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5230/1/TESIS.pdf

Bergmann. (2011). Recuperado el 01 de diciembre de 2018, de https://es.khanacademy.org/science/biology/classical-genetics/variations-on-mendeliangenetics/a/variations-on-mendels-laws-overview CHAUCA, L. (1997). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/documents/. CLIMA. (2019). tiempo y clima Cusubamba. Obtenido de https://www.cuandovisitar.co/ecuador/cusubamba-1186564/ Dallaire, L. (2012). Obtenido de http://atlasgeneticsoncology.org/Educ/GenetFormelSpaID30025SS.html FAO. (2 de Mayo de 1986). Mejoramiento genético. Obtenido de http://www.fao.org/3/W6562s/W6562s05.htm Gonzales, K. (15 de Julio de 2018). Obtenido de https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/mejoramiento-genetico/que-es-la-heredabilidad/ HERNÁNDEZ, A. Y. (2010). Tipos de cuyes Asociación. Obtenido de http://www.actaf.co.cu/revistas/revista%20acpa/2010/revistas%2003/24 Hernandez, M. (2017). Genetica. Obtenido de https://www.umh.es/contenido/pas/:uni_didac_1969_1_20110906T131351042Z/datos_es.h tml Lopez, L. (2009). LA HERENCIA DE LOS CARACTERES. Obtenido de http://www.eduuinnova.es/sept09/caracteres.pdf Pierce, B. (2011). Genetics Essentials. New York: Panamericana. Quizlet. (2017). Obtenido de http://quizlet.com/4547068/5variacion-en-las-proporcionesmendelianas-y-efectos-del-medio-ambiente-flash-cards/ Rueda, D. (2016). Teoría cromosómica de la herencia medeliana. En D. Rueda, Genetica General Teoria y Problemas. Quito: ESPE. SÁNCHEZ, I. S. (2 de Octubre de 2012). dspace. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2093/1/T-UCE-0003-103.pdf