Valores de Laboratorio

VALORES DE LABORATORIO EN PEDIATRÍA PERFIL BIOQUÍMICO Dentro de los exámenes más habituales que piden los doctores, está

Views 42 Downloads 71 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VALORES DE LABORATORIO EN PEDIATRÍA PERFIL BIOQUÍMICO Dentro de los exámenes más habituales que piden los doctores, está el perfil bioquímico, el que se realiza a partir de una muestra de sangre que incluye un total de 16 parámetros, cuyos resultados orientan en forma muy general al médico tratante respecto del funcionamiento de órganos como los riñones y el hígado, y de los niveles de glucosa, colesterol y del metabolismo en general. Puede solicitarse en los siguientes casos:     

Sospecha de diabetes Dislipidemia Enfermedades renales Alteraciones del calcio Seguimiento de enfermedades crónicas, etc.

Los riñones son uno de los órganos más vitales de su cuerpo, con uno de los trabajos más importantes. Quitan todos los productos de desecho y el exceso de agua de su sangre, y los convierten en orina para que pueda pasar de manera segura. Esta prueba sirve para verificar que sus riñones funcionen de manera eficiente y efectiva. Esto se hace midiendo los niveles de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, urea y creatinina; todos los cuales son vitales para la salud de los riñones. También se incluyen pruebas de función hepática, que verifican el nivel de bilirrubina (un producto de la descomposición de la hemoglobina que se elimina del cuerpo) y varias enzimas importantes vitales para el rendimiento del hígado. También se incluye una evaluación integral del colesterol, con pruebas de gota y lípidos que establecen sus factores de riesgo.

Requisitos para este estudio Solo se tomará una muestra de sangre preferentemente en la mañana con un ayuno de 8 a 10 horas para que sea analizada.

PERFIL BIOQUÍMICO Lactante Pre-escolar Escolar Adolescente Lactante Pre-escolar Escolar Adolescente

Glucosa 40 - 115 mg/dl 60 - 100 mg/dl 70 - 100 mg/dl 70 - 100 mg/dl Creatinina 0,2 – 0,6 mg/dl 0,3 – 0,7 mg/dl 0,3 – 0,9 mg/dl M: 0.5- 1.1 mg/dl V: 0.5- 1.3 mg/dl

Lactante Pre-escolar Escolar Adolescente Lactante Pre-escolar Escolar Adolescente Lactante Pre-escolar Escolar Adolescente

Lactante Pre-escolar Escolar Adolescente Lactante Pre-escolar Escolar Adolescente Lactante en adelante Escolar Adolescente

Lactante Prescolar/Escolar Adolescente

Pres-colar Adolescente Lactante en adelante Escolar

Urea 3-12 mg/dl 5-18 mg/dl H-0-10 mg/dl M-0-20 mg/dl 10- 50mg/dl. Colesterol Total 203 - 200 mg/dl 203 - 205 mg/dl 130 - 200 mg/dl 140 - 200 mg/dl Ácido úrico 1 - 7 mg/dl 1 a 4 años: 1.7-5.1 mg/dl 2 - 3,5 mg/dl 3,4 -8 mg/dl varones 3,4 - 7 mg/dl mujeres Proteínas totales 6,1-7.9 g/dl 6,4-8,1 g/dl 6,2-8,2 g/dl 6.1-7.9 g/dl Albumina 3,2 – 4,8 mg/dl 3,9-5 mg/dl 3,5 - 4 mg/dl 3.5 - 4.8 mg/dl Bilirrubina Total 0,20 – 1,00 mg/dl 1 mes

Albúmina 3,2 – 4,8 mg/dl 3.8 a 5.5 g/dl 3,7 – 5,7 mg/dl 3,8 – 5,4 mg/dl Transaminasa alcalina (ALT) 150-400 U/L 100-300 U/L 50-375 U/L 30-300 U/L Aspartato de amnitransferasa (AST) 0-90 U/L 10-50 U/L Bilirrubina 0,20 – 1,00 mg/dl Tiempo de protrombina (TP) 11.8 12.4

FUNCIÓN RENAL Para evaluar la función renal en pediatría, hay que elegir entre diferentes pruebas de laboratorio. Debido a que los riñones participan en muchos procesos esenciales para el organismo y que la edad puede influir en la función, puede ser difícil seleccionar estas pruebas. El riñón participa en el mantenimiento del equilibrio extracelular, en la secreción y la regulación de hormonas, así como en el catabolismo de hormonas peptídicas y en la gluconeogenia. Las determinaciones que se analizan para determinar la función renal son la creatinina, la urea y el ácido úrico.

FUNCIÓN RENAL Lactante Pre-escolar Escolar Adolescente Lactante En adelante Niños

Creatinina 0,2 - 0,4 mg/dl 0,3 – 0,7 mg/dl 0,3 – 0,9 mg/dl 0,5 – 1,1 mg/dl Aclaramiento de creatinina 30 ml/min/1,73 m2 - 90-120 ml/min/1,73 m2 120-140 ml/min/1,73 m2 Urea 5 – 18 mg/dl

Adolescentes

10 - 40 mg/dl pH 4,6 - 8 Osmolaridad 50-1.400 mOsm/kg (>12 h ayuno >850 mOsm/kg Urobilinógeno < 0,2 EU/dl

GASES ARTERIALES El examen de gases arteriales es una prueba que consiste en tomar una muestra de sangre de una arteria, usualmente de la arteria radial que se encuentra ubicada en la muñeca. Las arterias llevan la sangre oxigenada desde el corazón hasta los diferentes tejidos. En la muestra de sangre arterial se miden las presiones de oxígeno (PaO2) y dióxido de carbono (PaCO2) y la acidez (pH),para determinar la calidad del equilibrio ácido-base o la concentración de hidrogeniones (H+), contenido de oxígeno arterial (O2), Saturación de oxígeno (Sa-2), bicarbonato en la sangre (HCO3-). Sirve para evaluar el intercambio de gas en los pulmones, es decir, saber cómo su pulmón está oxigenando la sangre, verificar la necesidad o requerimiento de oxígeno, evaluar la adecuada eliminación del dióxido de carbono por el pulmón y en algunos casos determinar problemas metabólicos. El examen también se puede realizar durante el ejercicio o usando oxígeno. Este examen causa un poco más de dolor que la toma de una muestra de sangre de la vena.

GASES ARTERIALES Arteriales Pre-escolar / Adolescente Pre-escolar Adolescente Pre-escolar Adolescente Pre-escolar / Adolescente Pre-escolar / Adolescente Venosos Pre-escolar / Adolescente Pre-escolar / Adolescente Pre-escolar / Adolescente Pre-escolar Adolescente

PaO2 75 a 100 mm Hg HCO3 22 a 26 mEq/litro 22 a 28 mEq/L PaCO2 35 a 45 mm Hg 38 a 42 mm Hg pH 7.35 a 7.45 SaO2 94 a 100% PaO2 30 – 50 mmH HCO3 23 – 27 mMol/L PaCO2 38 – 50 mmHg pH 7,33 – 7,43 7.35 – 7.45

IONOGRAMA El ionograma es un análisis médico que se realiza sobre un líquido biológico y que consiste en medir la tasa de los electrolitos. Se realiza generalmente en la sangre pero también se puede realizar en la orina y en el líquido cefalorraquídeo. Los electrolitos son iones como el sodio, potasio, calcio, magnesio, bicarbonatos y ciertas proteínas. Un ionograma puede determinar uno o más iones. El ionograma sanguíneo clásico estudia la natremia (la concentración de iones de sodio), la kaliemia (la concentración de iones de potasio), la cloremia (concentración de los iones de cloro) y algunas veces la calcemia, el magnesio o la concentración de bicarbonato.

IONOGRAMA Sodio 135 – 145 mEq/l Potasio 3,5-5,0 mEq/L Cloro 98 - 108 mEq/L Calcio 8,5 - 10,2 mg/dl Magnesio 1.5 - 2.5 mEq/L Fósforo 2.8 - 4.5 mg/dl UROANÁLISIS Un examen general de orina, consiste en una serie de exámenes efectuados sobre la orina, constituyendo uno de los métodos más comunes de diagnóstico médico. Un examen completo consta de varias determinaciones: un examen macroscópico, un examen físicoquímico, un examen microscópico y, si fuera necesario, un urocultivo. El análisis físicoquímico se puede efectuar mediante tiras reactivas cuyos resultados se leen de acuerdo a los cambios de color y en ella se pueden determinar infecciones. EXAMEN DE ORINA (ANÁLISIS DE LA ORINA) Peso específico (densidad) Osmolalidad Valor del pH Glóbulos rojos (eritrocitos) Glóbulos blancos (leucocitos) Albúmina (proteína) Glucosa (azúcar) Nitrito Cetona Urobilinógeno Bilirrubina Creatinina

RANGO NORMAL 1.002 - 1.035 g/l 50-1.400 mosmol/kg H2O 4,5 - 8,0 1 a 5 células/µl menor de 10 células/µl menor de 30 mg/dl menor de 20 mg/dl negativo negativo negativo negativo menor de 250 mg/dl 8,8 - 14 mmol/l

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: Aranda Torrelio, E. (2011). El hemograma como instrumento diagnóstico básico en pediatría. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 50(2), 139-146. Becker, K. (2001). Interpretación del hemograma. Revista chilena de pediatría, 72(5), 460-465. Delgado, I. (2017). Sanitas. Recuperado el 07 de Mayo de 2018, de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-desalud/ginecologia/controles-analiticas/sin012110wr.html Dendariarena, D. I. (16 de Noviembre de 2016). Ciclismo al Fondo. Obtenido de https://www.ciclismoafondo.es/preparacion-fisica/entrenamientociclismo/articulo/interpreta-analisis-de-sangre-hematocrito Linnard-Palmer. (2017). Notas de Pediatría. RN, MSN. España: MCGRAWHILL INTERAMERICANA. Obtenido de. EdD. Pág. 45 - 48. Lopez, E. (2016). Fundación del corazón. Recuperado el 17 de Mayo de 2018, de http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/frecuenciacardiaca.html Marambio, I. (22 de Septiembre del 2014). Clínica Alemana. Obtenido de: https://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/Internet/Home/blog-denoticias/Ano+2014/09/Examenes+de+laboratorio+Que+es+el+perfil+bioquimico Murgar, J. (2017). Valores de normalidad analítica según las edades. Recuperado el 17 de Mayo de 2018, de http://www.pediatrasandalucia.org/ValoresReferencia.pdf Pinheiro, P. (2015). EXAMEN DE ORINA – Leucocitos, Sangre, pH. Recuperado el 17 de Mayo de 2018, de https://www.mdsaude.com/es/2015/10/analisis-de-orina.html RODRÍGUEZ-ROISÍN, R. O. B. E. R. T. O., GARCÍA-NAVARRO, A. A., RINCÓN, F. B., CLARÀ, P. C., TORDERA, M. P., AGUDO, L. S., & PEÑA, V. S. (1998). Gasometría arterial. Arch Bronconeumol, 34, 142-53 (s.f.). Obtenido de http://www.fmed.uba.ar/depto/bioqhum/TP%20%2014%20Bioquimica%20ClinicaSangre%20y%20orina.pdf Weinberger SE, Cockrill BA, Mandel J. Arterial blood gases. In: Weinberger SE, Cockrill BA, Mandel J, eds. Principles of Pulmonary Medicine. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014: chap C. WEBGRAFÍAS: https://www.laboratoriosbsh.com/services-view/perfil-bioquimico/ https://www.saludalia.com/pruebas-diagnosticas/hemograma