Vademecum Nutricional

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRODUCTO ACREDITABLE FINAL VADEMECUM NUTRICIO

Views 72 Downloads 0 File size 485KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRODUCTO ACREDITABLE FINAL

VADEMECUM NUTRICIONAL Autor: Cabrera Chavez, Carolina Vanessa

Docente: Mg. Nut. Barreto Pérez Daysi Del Carmen

Linea de investigacion: Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana.

Pimentel – Perú 2020

VADEMECUM NUTRICIONAL 1. Arterioesclerosis: proceso degenerativo que puede afectar a las arterias de todo el cuerpo. 2. Almidón: polisacárido o polímero polidisperso que se presenta como polímero, es el segundo polisacárido más abundante, se encuentra ampliamente distribuido en las plantas donde es almacenado como reserva de carbohidratos en las semillas, frutas, tubérculos, raíces y tallos.

3. Anorexia: Trastorno alimentario que causa que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura. 4. Ayuno: cese total de la ingesta de alimentos y el logro de la supervivencia mediante la utilización de los sustratos endógenos almacenados.

5. Aporte calórico: Cantidad de energía que aporta cada alimento, a partir de la oxidación de carbohidratos, lípidos y proteínas. 6. Actividad biológica o actividad farmacológica: expresión que se emplea para describir los efectos benéficos o adversos que produce una droga sobre la materia viva. 7. Antropometría: método de tomar medidas corporales humanas comparativas. 8. Anamnesis: dialogo que realiza el médico con el enfermo para conocer su enfermedad 9. Anemia: Reducción del número de eritrocitos expresado en número de células por microlitro en la sangre circulante o la reducción de hemoglobina en gramos por decilitro 10. Apetito: estado consciente caracterizado por el deseo selectivo de ingerir alimentos, influenciado principalmente por factores sensoriales, ambientales y sociales. 11. Antibiótico: Medicamentos que combaten las infecciones bacterianas.

12. Alimento transgénico: alimento diseñado para cubrir cualquier necesidad de mejora en los que se ha incorporado cualquier material genético distinto al original. 13. Alimento fortificado: alimentos a los que se les añade algún nutriente que no poseían y aporta un efecto beneficioso o saludable

14. Adulto: persona que ha llegado al periodo comprendido entre los 20 y los 59 años de edad. 15. Adulto sano: persona saludable que está en equilibrio con su medio ambiente, que tiene autonomía, dignidad y responsabilidad en su familia y en la comunidad. 16. Adulto mayor: Persona de 60 años o más de edad.

17. Ac. Grasos insaturados: Ácidos carboxílicos de cadena larga con uno o varios dobles enlaces entre sus átomos de carbono. 18. Alergia: cualquier reacción idiosincrática que implica claramente al sistema inmunológico. 19. Alergia alimentaria: reacción adversa de patogenia inmunológica comprobada que presenta un individuo tras la ingesta de un alimento. 20. Alimentos de Diseño: alimentos procesados que son suplementados con ingredientes alimenticios naturales. 21. Alimento funcional: alimento modificado o ingrediente alimentario que además de sus efectos nutricionales habituales, tienen compuestos biológicos (nutrientes o no nutrientes), con efecto selectivo positivo añadido sobre una o varias funciones del organismo y que presentan efectos beneficiosos para la salud, mejorándola  o reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades. 22. Antioxidante: cualquier sustancia que se obtiene de la dieta o como suplemento diario que de alguna manera contribuye a retardar el efecto de radicales libres de oxigeno o nitrógeno sobre el envejecimiento y en el desarrollo de determinadas patologías como ateroesclerosis o ciertos canceres. 23. Alimento dietético: aquel alimento destinado a satisfacer las necesidades nutricionales especiales de ciertos grupos de la población. 24. Alimento: toda sustancia elaborada, semi elaborada o natural, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solo como medicamentos.

25. Atributos organolépticos: conjunto de análisis sensoriales (vista, oído, olfato, gusto, tacto) que puede ser tanto positivo como negativo.

26. AGCC: ácidos grasos volátiles con cadenas menores de 7, moléculas producidas por las bacterias cuando fermentan los componentes de los alimentos en el colon (esencialmente la fibra) y se les relaciona con efectos a diferentes niveles.

27. Afecciones: modificación del estado fisiológico o psicológico que se considera normal o saludable en una persona. 28. Actividad fagocitaria: capacidad de los granulocitos neutrófilos, de los monocitos y de las células histiocitarias en general (y especialmente los macrófagos) de ingerir microorganismos y partículas extrañas, de englobarlos dentro de vacuolas y Je degradarlos. 29. Ácaros: artrópodos de menor tamaño con más de 3000 especies, solo 25 de ellas tienen importancia médica, especialmente los ácaros de animales, de las plantas y sarna. 30. Actividad física: cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. 31. Aminoácidos: ácidos orgánicos con un grupo amino situado en posición alfa, es decir, en el carbono contiguo al grupo carboxilo. 32. Aminoácidos esenciales: aquellos que el organismo no puede sintetizar y deben por lo tanto proceder de fuentes exógenas. 33. Alcohol: sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia.

34. Anabolismo: síntesis de moléculas complejas a partir de otras más simples, por ejemplo, proteínas, a partir de aminoácidos y glucógeno de la glucosa. 35. Agua:  sustancia cuya molécula está dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

compuesta

por

36. Albumina: proteína de vida media larga (aproximadamente 18 días), portanto poco sensible a modificaciones recientes del estado nutricional.

37. Albuminosas: sustancias que contienen albumina. 38. Aporte energético: proporción de energía que aporta un determinado nutriente.

39. Alimento constructor: aquellos alimentos que se encargan de brindarnos las sustancias necesarias para construir o formar los tejidos de nuestro cuerpo y nos permiten reparar las partes que han sido dañadas por una cortadura, un golpe, etc.

40. Alimento regulador: aquellos alimentos de origen natural cuya función principal es regular y mantener el buen funcionamiento del cuerpo humano.

41. Aporte de reserva: aquellas moléculas como el hidrato de carbono y las grasas que presuponen el almacenamiento de estos substratos en el organismo para colaborar en el metabolismo energético a la hora de un esfuerzo físico. 42. Absorción: proceso biológico que permite el paso de las sustancias digeridas presentes en el interior del tubo digestivo a los vasos sanguíneos y linfáticos, para que desde aquí vaya a todas las partes del organismo.

43. Absorción de nutrientes: proceso que se produce principalmente y con una extraordinaria eficacia a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así como los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono, las vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos. 44. Alimentación: proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de ingerir alimentos para satisfacer la necesidad de comer. 45. Ácidos grasos: ácidos orgánicos que se combinan con el glicerol para formar grasas.

46. Ácidos grasos trans: tipo de acido graso formado durante el proceso de hidrogenación industrial de los aceites o también se encuentran en forma natural en algunos alimentos. Constituyen un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. 47. Acción termogénica: proceso en donde se  genera calor a través de la ingesta de alimentos termogénicos o suplementos capaces de desencadenar el aumento de temperatura que posteriormente provocará la reducción de grasa. 48. Alimento termogénico: sustancia capaz de aumentar la temperatura corporal con el objetivo de producir ciertas reacciones metabólicas que tienen que ver con la quema de grasas y la reducción de tejido adiposo. 49. Asimilación: combinación de dos procesos para suministrar nutrientes a las células. El primero es el proceso de absorción de vitaminas, minerales y otras sustancias químicas de los alimentos dentro del tracto gastrointestinal. 50. Albumina sérica: Proteína producida por el hígado que está presente en torrente sanguíneo.

51. Agricultura: Cultivo o labranza de la tierra. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra. 52. Absorción intestinal: aquel proceso que se da a nivel del intestino delgado y se hace a través de vellosidades intestinales delgadas, las cuales absorben el quimo (mezcla alimenticia líquida que ya ha pasado por los procesos del estómago). B 53. Bolo alimenticio: masa de alimentos o cantidad de liquidos que se degluten de una sola vez. 54. Bulimia: trastorno alimentario por el cual una persona tiene episodios regulares de comer una gran cantidad de alimento (atracones) durante los cuales siente una pérdida de control sobre la comida. 55. Bocio: todo aumento anormal de tamaño de la glándula tiroides. 56. Bajo peso: Peso corporal considerado insuficiente para mantener una buena salud. A menudo se define en términos de un índice de masa corporal inferior a 18.5. 57. Bascula: aparato que sirve para pesar;1 esto es, para determinar el peso (básculas con muelle elástico), o la masa de los cuerpos (básculas con contrapeso). 58. Bioimpedancia: método seguro, económico, preciso y no invasivo que proporciona datos sobre la composición corporal de una persona, consiste en una corriente eléctrica de bajísima intensidad recorre los miembros inferiores permitiendo valorar su resistencia, tomando este dato y relacionándolo con otros como edad, sexo y estatura del individuo se puede calcular la masa muscular de todo el cuerpo.

59. Bifidobacterias: Grupo de bacterias que normalmente viven en los intestinos. Pueden ser cultivadas fuera del cuerpo y luego se pueden tomar por vía oral como medicina. 60. Betacarotenos: pigmentos del grupo de carotenoides, que agrupa a alimentos naturales con pigmentos rojos, anaranjados y amarillos, provee aproximadamente el 50% de la vitamina A necesaria en una dieta balanceada, tambien actua como agente antioxidante natural que protege contra muchísimas enfermedades. 61. Bacterias lácticas: grupo representativo de microorganismos que tienen la capacidad de realizar transformaciones alimenticias relacionadas con las fermentaciones, tambien son capaces de sintetizar una serie de metabolitos

importantes como ácido láctico y péptido de cadena corta con actividad antimicrobiana denominadas bacteriocinas, utilizadas en beneficio del hombre.

62. Bacterias: microorganismos invisibles al ojo humano, capaces de multiplicarse y formar colonias, hecho que las hace muy peligrosas para el ser humano. 63. Biodisponible: proporción de un nutriente presente en un alimento, que es digerido, absorbido y utilizado por el organismo. 64. Bienestar: Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de  su actividad somática y psíquica. Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. 65. Butirato: acido graso de cadena corta.

66. Betagalactosidaza: enzima perteneciente a la familia de las glicosil hidrolasas capaz de hidrolizar los residuos galactosil de distintas clases de moléculas: polímeros, oligosacáridos y metabolitos secundarios, entre otros. 67. Bacterias del TGI: conjunto de bacterias presentes en el tracto gastrointestinal beneficiosas en nuestro organismo, siendo los lactobacilos y las bifidobacterias las predominantes (> 85%).

68. Biodisponibilidad: grado y la velocidad con que una forma activa (el fármaco o uno de sus metabolitos) accede a la circulación, y alcanza de esta manera su lugar de acción. C 69. Caloría: es la cantidad de calor que debe transmitirse, en concepto 1 caloría es la cantidad de calor que debe transmitirse a 1g de agua para que su temperatura se eleve en 1 grado Celsius o centígrado (de 14.5 a 15.5 ºC). 70. Calorías totales: Resultado de la siguiente de la operación en donde se suman las Calorías activas mas las calorías en reposo.

71. Calorías activas: Cantidad de calorías que se consumen haciendo una actividad física, no sedentaria. 72. Calorías en reposo o TMR (Tasametabólica en reposo): cantidad de calorías que se consumen cuando el cuerpo está en un estado sedentario, sin estrés y estando despierto. Cantidad de calorías mínimas requeridas para sostener las necesidades fisiológicas básicas de acuerdo a la edad, estatura,

peso y sexo, además de una estimación de las calorías requeridas para actividades como la digestión y para esta mentalmente alerta.

73. Cáncer: grupo de enfermedades en las cuales el organismo produce un crecimiento celular anómalo excesivo con rasgos típicos de crecimiento y comportamiento descontrolado, que en ocasiones puede ser de tipo maligno o benigno. 74. Carbohidratos: compuestos orgánicos formados por carbono, oxigeno e hidrogeno. Su formula química es Cn, variando la n desde tres hasta muchos miles de atomos de carbono, pero solo las hexosas, pentosas y sus polímeros juegan un papel importante en la nutrición. 75. Carbohidratos complejos: Aquellos glúcidos conformados por las cadenas más extensas de como oligosacáridos y polisacáridos, consumidas usualmente bajo la forma de fibras o de almidones, siendo este último el método de los seres vegetales para almacenar energía, estos nutrientes proveen al organismo de una liberación energética más prolongada a lo largo del día, por lo que a menudo son recomendados para personas con pretensiones de bajar de peso. 76. Carga glicemica: cantidad de carbohidratos ingeridos y la relación que existe entre ellos lo cual afecta el aumento del consumo de glucosa y la sobreproducción de insulina, se calcula multiplicando el índice glicemico de un alimento por el porcentaje de carbohidratos que aporta la comida en total.

77. Carotenoides: colorantes polienicos rojos y amarillos cuya molécula posee un grupo cromófobo de dobles enlaces conjugados en una cadena alifática, formada por ocho restos de isopreno. 78. Catabolismo: rotura o degradación de moléculas complejas ricas en energía dando lugar a otras más simples. La energía liberada es capturada como trifosfato de adenosina (ATP) y almacenada para ser utilizada en reacciones sintéticas, anabólicas. 79. Cuerpos cetonicos: productos de desecho de las grasas que se producen cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azúcares para generar energía. 80. Cetosis: estado metabólico en que el cuerpo utiliza grasa y cetonas en vez de glucosa (azúcar) como principal fuente de energía. 81. Clasificación de Gomez: índice convencional que define el estado nutricio de los niños una vez hecho el diagnostico clínico y se basa en el indicador de peso para la edad; es decir, el peso observado de un niño cuando se compara

con el peso del percentil 50 de una población de referencia para la misma edad y sexo. 82. Clasificación de Waterlow: índice convencional que permite determinar la cronología de la DEP y se basa en el bajo peso (DEP aguda), cuando existe un déficit del peso para la estatura (perdida de tejido), y en la baja estatura (DEP crónica), que se refiere al déficit en la estatura para la edad. 83. Clasificación de Wellcome: índice convencional que se basa en dos criterios: la cuantía de deficiencia de peso (valorada en términos de peso para edad), y la existencia o no de edemas. 84. Colesterol: grasa, lapido o esterol que cumple tres funciones importantes: ayuda a construir la pared celular externa, fabrica los ácidos biliares que ayudan a digerir los alimentos en el intestino y permite que el cuerpo produzca vitamina D y hormonas tales como el estrógeno de las mujeres y la testosterona de los hombres. 85. Composicion corporal: estudio del cuerpo humano mediante medidas y evaluaciones de su tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y funciones corporales, tiene como fin entender los procesos implicados en el crecimiento, la nutrición y el rendimiento deportivo (ganancia de masa muscular, ajuste de pérdida de grasa), o de la efectividad de la dieta en la pérdida proporcionada y saludable de grasa corporal y en la regulación de los líquidos corporales. 86. Compuesto químico: sustancia formada más elementos de la tabla periódica.

por

la

unión

de

dos

o

87. Contextura: Configuración corporal de una persona, que indica su complexión. 88. Creatinina: producto de desecho formado a partir de fosfato de creatina. D 89. Deficiencia: Función orgánica que no alcanza el grado normal de funcionamiento. 90. Deficiencia nutricional: Se dice que existe una deficiencia o carencia nutricional cuando la ingesta dietética de un nutriente o grupo de nutrientes no cubre las necesidades fisiológicas del organismo.

91. Déficit de vitamina C: ingesta dietética de vitamina C que no cubre las necesidades fisiológicas del organismo, cuando el déficit llega a incrementarse podría desarrollarse una enfermedad conocida como escorbuto.

92. Daño hepático: incapacidad del hígado para llevar a cabo su función sintética y metabólica, como parte de la fisiología normal.

93. Daño renal: incapacidad de los riñones pierdan para llevar a cabo sus funciones fisiológicas como las de eliminar los desechos y equilibrar los fluidos. 94. Defensa antioxidante: mecanismo beneficioso que tiene un antioxidante sobre las células, por ejemplo, la acción de enzima catalizadora peroxidasa y superoxido dismutasa. 95. Deficiencia nutricional: las células del organismo no cuentan con las cantidades de nutrientes esenciales para cubrir las funciones metabólicas normales. 96. Deficiencia de vitamina A: ingesta dietética de vitamina A que no cubre las necesidades fisiológicas del organismo, cuando el déficit llega a incrementarse podría desarrollarse ceguera. 97. Deficiencia energética: falta de nutrientes que aporten energía. Falta de almacenamiento de energía. 98. Degradación: Reacción química que consiste en romper uno o varios enlaces en el interior de  una molécula, dividiéndose ésta en otras más pequeñas. 99. Degradación de proteínas o digestión enzimática: También denominada proteólisis es el proceso de degradación de proteínas ya sea mediante enzimas específicas, llamadas peptidasas, o por medio de degradación intracelular.

100. Delgadez: reducción difusa de la grasa corporal que determina un peso subnormal, se considera delgado al individuo que tiene un peso corporal 10 % a 20 % menor que el peso real. 101. Densidad calórica: cantidad de calorías que hay en 1 gramo de un alimento, parámetro muy útil para elegir los alimentos para bajar de peso o prevenir la obesidad, y muy fácil de calcular.

102. Deportista: Persona que practica una actividad física de manera profesional o aficionada. 103. Dermatosis: término general utilizado para describir cualquier anomalía o lesión en la piel. 104. Desnutrición: trastorno del equilibrio entre la ingesta de alimentos y necesidades individuales provocado por una absorción alterada de nutrientes,

una disminución de la ingesta, pérdida elevada de nitrógeno u otros nutrientes o una situación clínica de hipermetabolismo. 105. Desnutrición aguda: el peso para la talla corresponde a menos del 90% del ideal y se desarrolla de manera muy rápida. Incluye el marasmo y el kwashiorkor.

106. Desnutrición crónica: precisa de más tiempo para desarrollarse, supone un retraso en el crecimiento. Niños de talla baja para la edad. 107. Desnutrición infantil: resultado de la escasa ingesta de alimentos durante la infancia, siendo la niñez la etapa que requiere de más nutrientes para un desarrollo físico e intelectual adecuado. 108. Desnutrición moderada: peso muy bajo para la estatura (o para la talla) sin la presencia de edema visible. 109. Desnutrición primaria: aquella que se da por insuficiencia exógena, comprende los siguientes tipos: Kwashiorkor o forma húmeda, marasmo o forma seca, mixta. 110. Desnutrición proteico – energética: deficiencia energética causada por el déficit de todos los macronutrientes, suele estar acompañada de deficiencias de muchos macronutrientes, puede ser súbita y completa o gradual. 111. Desnutrición secundaria: aquella que se da consecutiva a otros procesos como: Trastornos en la absorción, en el almacenamiento, mayor utilización, mayor excreción o inhibición de la utilización. 112. Desnutrición severa: peso muy bajo para la estatura (puntuación z inferior a -3 de la media de los patrones de crecimiento de la OMS), emaciación grave visible o presencia de edema nutricional. 113. Diabetes mellitus: conjunto de síndromes metabólicos caracterizados por la aparición de hiperglucemia secundaria a defectos de la secreción de insulina, de la acción de la insulina o de ambas. 114. Diabetes mellitus tipo 1: denominada anteriormente diabetes mellitus insulinodependiente o diabetes de inicio infanto-juvenil, donde hay una insuficiencia absoluta de insulina y se precisa insulina exógena para el control de la glucemia. 115. Diabetes mellitus Tipo 2: denominada anteriormente diabetes mellitus no insulinodependiente o diabetes o diabetes de inicio en la madurez donde hay una resistencia a la insulina con defectos variables en la destrucción, no existe destrucción de islotes B pancreáticos, se da frecuentemente a partir de

los 40 años, pero también se diagnostica en niños y adolescentes con obesidad. 116. Diagnostico nutricional: Resumen de la Situación Clínica Nutricional del sujeto sin importar su edad, sexo, condición fisiológica o fisiopatológica. 117. Diarrea: deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. 118. Diarrea crónica: afección de más de 4 semanas de duración de disminución de la consistencia de las heces, deposiciones que causan urgencia o malestar abdominal, o un aumento en la frecuencia de estas. 119. Dieta: conjunto de comidas que se efectúan a lo largo del dia, y no como la restricción nutricional que se realiza con el objetivo de adelgazar . 120. Dieta Blanda: ingesta de alimentos pobres o carentes de grasas y de fácil digestión. Se prepara a base de caldos, zumos, purés, flanes, pescado hervido, etc. 121. Dieta cetogenica: ingesta baja de hidratos de carbonos con alta ingesta de grasa y consumo moderado de proteínas, la cantidad de proteínas debería aportar alrededor de un 15% total de calorías consumidas o incluso menos. 122. Dieta Completa: restricción de alimentos, ya sean sólidos o líquidos, ni tan si quiera agua. Es de corta duración puesto que no puede mantenerse durante mucho tiempo, solo puede mojarse los labios del paciente con una esponja. 123. Dieta DASH:  ingesta baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras, se creó originalmente para ayudar a reducir la presión arterial alta. También es una manera saludable de perder peso. 124. Dieta hiperproteica: ingesta de un porcentaje elevado de proteínas, suele contener más de 2g de proteínas por kg/peso y dia. 125. Dieta Líquida: ingesta exclusivamente de líquidos, a base de agua pura, agua de arroz, agua albuminoidea, te, zumos y/o caldos.

126. Dieta Líquida restringida: ingesta limitada de la cantidad de líquidos que se puede consumir por día, además de las bebidas incluye alimentos que proporcionan líquidos. Algunos ejemplos incluyen el helado, el yogur, la gelatina, el budín, las sopas, las salsas y las frutas acuosas. 127. Dieta Mediterránea: patrón alimentario que se complementa con la práctica de ejercicio físico y el clima de los países colindantes con el mar

mediterráneo, y que tiene múltiples beneficios para la salud, se basa en los ingredientes propios de la agricultura local de los países con clima mediterráneo, fundamentalmente España e Italia, reduce el consumo de carnes e hidratos de carbono en beneficio de más alimentos vegetales y grasas monoinsaturadas. 128. Dieta terapéutica: dieta prescrita por un profesional de la salud que sirve para curar o tratar alguna enfermedad preexistente. 129. Dieta no terapéutica: aquella dieta que no está prescrita con el fin para curar o tratar alguna enfermedad preexistente. 130. Dieta progresiva: distintas fases por las que pasa la enfermedad, para adecuar la alimentación a cada una de ellas, • y puede definirse como la dieta específica indicada en las distintas etapas evolutivas de una enfermedad, desde el inicio de la alimentación oral hasta llegar al mayor grado posible de normalidad. 131. Dietética: disciplina que estudia los regímenes alimenticios en la salud, de acuerdo con los conocimientos sobre fisiología de la nutrición; o en la enfermedad (dietoterapia), de acuerdo con los conocimientos sobre la fisiopatología del trastorno en cuestión. 132. Dietoterapia: rama de la terapéutica médica en la que los alimentos y sus nutrientes se emplean con fines curativos en personas que padecen alguna enfermedad. 133. Dietoterapia cualitativa: tipo de dieta que no requiere el control de las calorías, glúcidos, grasas, minerales y proteínas de cada uno de los ingredientes. 134. Dietoterapia cuantitativa: tipo de dieta que no requiere el control de las calorías, glúcidos, grasas, minerales y proteínas de cada uno de los ingredientes. 135. Digestibilidad: fracción de alimento consumido que no aparece en las heces y por lo tanto se absorbe en el tracto gastrointestinal 136. Digestión: proceso de transformación por hidrolisis de los alimentos en moléculas suficientemente pequeñas (nutrientes) para que atraviesen la membrana plasmática por vía mecánica o química. 137. Dislipidemia: alteración en el transporte de los lípidos ocasionados por un aumento en la síntesis o un retardo en la degradación de las lipoproteínas plasmáticas, que son las transportadoras de colesterol y triglicéridos.

E 138. Escorbuto: avitaminosis producida por el déficit de vitamina C, necesaria para la síntesis de colágeno en los humanos. El nombre químico de la vitamina C, ácido ascórbico, proviene de la raíz latina scorbutus. 139. Enfermedades cerebrovasculares: conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular.

140. Edad: Conjunto de los períodos en que se considera dividida la vida de una persona, o cualquiera de dichos periodos por sí solo. Una división común de la vida de una persona por edades es la de bebé, niño, púber, adolescente, joven, adulto, mediana edad y tercera edad. 141. Edulcorante no calórico: edulcorantes que han ganado un lugar como herramientas en la dietad de las personas, ya que proporcionan el sabor dulce del azúcar, pero sin el aporte energético de esta. Por lo tanto, pueden ayudar a controlar el peso, la glucosa en sangre y apoyar a una mayor adherencia a la dieta.

142. Efecto saludable: consecuencias de un hábito o tratamiento y que sirve para conservar o restablecer la salud corporal. 143. Efectos Hipocolesterolemiantes: Aquellos efectos que reducen la lesión cerebral retardada, además reduce el riesgo de lesión cerebral retardada y no cumplen significativamente el grado de recuperación de los pacientes con hemorragia subaracnoidea por aneurisma.

144. Efectos proinflamatorios: provoca proceso de inflamación del cuerpo para ser alterado o exagerado. Indicadores comunes de la inflamación son hinchazón y el dolor con la zona participan convertirse en rojo y caliente al tacto. 145. Electrolitos: cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten de iones en solución, los electrólitos también. 146. Emaciación: adelgazamiento patológico. El síndrome de emaciación, también conocido como síndrome consuntivo es la pérdida involuntaria de más del 10% del peso corporal (particularmente de masa muscular) y de por lo menos 30 días ya sean de diarrea o de debilidad, y fiebre.

147. Energéticos: proveen la energía para realizar distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutas secas (almendras, nueces, castañas, etc.).Los Alimentos Energéticos contienen una gran cantidad de ácidos grasos esenciales, donde se destacan el magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro, zinc y selenio. 148. Energía: energía química que los animales (incluidos los humanos) derivan de los alimentos a través del proceso de respiración celular. La respiración celular puede implicar la reacción química de las moléculas de los alimentos con oxígeno molecular. 149. Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible 150. Enfermedad Cardiovascular: todo tipo de enfermedad de las arterias coronarias, que son relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas). 151. Enfermedades Endocrinológicas: Aquellas que afectan a las glándulas de secreción interna, entre otras la hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas y glándulas suprarrenales, cursan con aumento de la producción de la hormona secretada por la glándula (hipersecreción) o disminución en la producción (hiposecreción). 152. Envejecimiento: conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo. 153. Enzima: moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también de ARN. 154. Estadiómetro: dispositivo que se utiliza para medir la altura y se encuentra más comúnmente en las instalaciones médicas, un estadiómetro típico medirá en ambos centímetros y pulgadas, pero el número de incrementos entre éstos puede variar entre los diferentes modelos. 155. Estado Nutricional: dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular, es un elemento fundamental de la buena salud. 156. Estados Carenciales: aquellos en los que el organismo no dispone de los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener sus funciones fisiológicas vitales, pueden manifestarse en cualquier órgano o sistema del

cuerpo, y pueden dar lugar a distintas patologías, incluso a tipos de enfermedades más graves. 157. Estilo de Vida Saludable: máxima aspiración por la que debe luchar todo ser humano, solo alcanzable a través de un proceso que tiene como principales protagonistas a la Familia, la Escuela y la Sociedad. 158. Etiquetado Nutricional: sistema prometedor para influir en las opciones de alimentos industrializados hacia alternativas más sanas para mejorar la dieta de una población con creciente sobrepeso y obesidad. 159. Evaluación del Estado Nutricional: método que permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo o, lo que es lo mismo, detectar situaciones de deficiencia o de exceso. 160. Excreción: proceso fisiológico, que le permite al organismo expulsar sustancias que no sirven ni se usan y pueden ser tóxicos para el cuerpo humano, manteniendo así el equilibrio de la homeostasis y la composición de los fluidos corporales. 161. Exploración clínica: útil para confirmar la orientación diagnostica que nos ha dado la anamnesis. sabe que tiene. 162. Exploración física: conjunto de maniobras que realiza un médico o enfermero para obtener información sobre el estado de salud de una persona. F 163. Fagocito: tipo de célula como el leucocito que se encarga de rodear y destruir partículas que el organismo reconoce como desconocidas como microorganismos y desechos sólidos. 164. Ferritina: proteína dentro de las células que almacena hierro, le permite al cuerpo usar hierro cuando lo necesita. 165. Fibra: sustancia que forma parte de la pared de la celula vegetal, resistente a las enzimas del tracto digestivo humano.

166. Fibra dietética: aquella parte de los oligasacaridos y polisacáridos y sus derivados (hifdrofilicos) que no puede ser descompuesta en componentes absorbibles por las enzimas digestivas humanas en el estomago e intestino delgado; incluyendo la lignina. 167. Fibra soluble: compuesto que posee la capacidad de absorber agua y que se encuentra principalmente en frutas, legumbres, avena, semillas Pysillum y algunos vegetales como las coles.

168. Fibra insoluble: compuesto que posee escasa capacidad de absorber agua en el intestino delgado y ejercen sus efectos fundamentalmente en el intestino grueso. 169. Filtración glomerular: paso de líquidos desde el capilar glomerular a la nefrona por procedimientos exclusivamente físicos. 170. Fitoquímicos: sustancias químicas presentes de forma natural en las plantas, sobre todo en las especias. Las plantas suelen producir fitoquimicos para protegerse contra los virus, bacterias y hongos. 171. Fitoesteroles: compuestos naturales vegetales presentes en pequeñas cantidades en nuestra dieta en productos tales como el aceite de girasol y la soja, muy similares al colesterol humano. 172. Fitoestrogenos:  compuestos químicos no esteroideos, que se encuentran en los vegetales pero son similares a los estrógenos humanos, y con acción similar (efecto estrogénico) u opuesta (efecto antiestrogénico) a estos. 173. Flora intestinal: bacterias u otros organismos que viven dentro de los intestinos y ayudan a digerir las comidas. 174. Folículo: Fruto sencillo y seco que se abre solamente por un lado y tiene una sola cavidad que, generalmente, encierra varias semillas. 175. FOS - Fructo oligosacáridos: grupo principal del tipo de polisacáridos de depósito. 176. Función orgánica: grupo de átomos que confiere propiedades comunes a todos los cuerpos que lo paseen. 177. Funciones vitales: cualquiera de los tres procesos o funciones que realizan todos los seres vivos: nutrición (que incluye la respiración), interacción (relación), reproducción sexual y asexual. G 178. Gasto energético: relación entre el consumo de energía y la energía que necesita el organismo. 179. Gasto calórico basal: gasto calórico basal de un individuo en posición cómoda y relajada equivalente al consumo de oxigeno de 3.5 ml. kg.min o 1kcal.Kg. 180. Gastritis: grupo heterogéneo de alteraciones macroscópicas y/o microscópicas de la mucosa gástrica, frecuentemente asociado a una respuesta inflamatoria aguda, crónica o mixta. 181.

Gen: secuencia que califica para una cadena polipeptidica especifica.

182. Genoma: todo el ADN del organismo, incluidos sus genes, estos llevan la información para fabricar proteínas, que modulan, entre otras cosas, al aspecto del individuo, como utiliza el alimento, sus habilidades y destrezas físicas, sus limitaciones y en alguna medida su comportamiento. 183. Genoma humano: conjunto de genes humanos alojados en veintitrés pares de cromosomas distintos, localizados en el núcleo celular.

184. Gestante: toda mujer que se encuentra en el período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. 185. Glicógeno:  polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en el músculo.

186. Glóbulos rojos: células que pertenecen a la serie roja y se encuentran de manera más numerosa en el organismo, células altamente diferenciadas que no poseen núcleo, ni otras estructuras como ribosomas, mitocondrias, centriolos ni aparato de Golgi. 187. GOS - Galactooligosacáridos: fibras prácticamente invisibles, que al ser añadidos a los alimentos, mantienen su sabor, color y desempeño  en el producto terminado.  Su solubilidad permite una fácil inclusión en varias aplicaciones incluyendo barras y cereal de desayunos.

188. Gramo: medida de masa que equivale a la milésima parte de un kilogramo. 189. Grasa androide: acumulación de grasa abdominal, central, visceral, de la parte superior del cuerpo o con forma de manzana. Se relaciona con mayor frecuencia con problemas de salud, como resistencia a la insulina, que es un factor de riesgo para el síndrome metabólico.

190. Grasa corporal esencial: grasa que el cuerpo necesita para funciones fisiológicas normales. 191. Grasa ginecoide: se caracteriza por una acumulación de grasa en la región gluteofemoral; caderas, nalgas y muslo; a menudo se la denomina obesidad en forma de pera.

192. Grasa intraabdominal: Aquella que se acumula a nivel abdominal por encima de órganos como el hígado, estómago, intestino y corazón, pudiendo inclusive provocar la acumulación de grasa en las arterias.

193. Grasa subcutánea: capa lo más extensamente posible distribuida del tejido subcutáneo y se compone de adipocitos estos se agrupan juntos para formar los lóbulos, que son separados por el tejido conectivo. 194. Grasa: Sustancia orgánica, untuosa y generalmente sólida a temperatura ambiente, que se encuentra en el tejido adiposo y en otras partes del cuerpo de los animales, así como en los vegetales, especialmente en las semillas de ciertas plantas; está constituida por una mezcla de ácidos grasos y ésteres de glicerina. 195. Grasa saturadas: lípidos formados por cadenas de atomos de carbono unidos por dos atomos de hidrogeno, no presentan dobles enlaces.

196. Grasa monoinsaturadas: lípidos formados por ácidos grasos que presentan un doble enlace en la cadena de átomos de carbono. 197. Grasas poliinsaturadas: lípidos formados por ácidos grasos que presentan dos o más dobles enlaces en la cadena de átomos de carbono.

198. Grasas insaturadas: lípidos formados por ácidos grasos en cuya cadena algunos átomos de carbono llevan unido solo un átomo de hidrogeno. H 199. Halógeno: formador de sal, se refiere a la propiedad de cada uno de los halógenos de formar, con el sodio, una sal similar a la sal común (cloruro de sodio),se combinan con los metales para formar halogenuros, así como con metales y no metales para formar iones complejos. 200. Hambre: sensación que indica la necesidad de comer, también puede ser escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada o apetito y deseo de algo. 201. Hepatomegalia: inflamación del hígado más allá de su tamaño normal. Hepatomegalia es otro término para describir este problema. Si tanto el hígado como el bazo están agrandados, esto se denomina hepatoesplenomegalia. 202. Hidrógenos: elemento químico más abundante, aproximadamente el 75 % de la materia visible del universo.

al

constituir

203. Hierro: mineral necesario para el crecimiento y desarrollo del cuerpo, el cuerpo utiliza el hierro para fabricar la hemoglobina, una proteína de los

glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a distintas partes del cuerpo, y la mioglobina, una proteína que provee oxígeno a los músculos. 204. Higiene: La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. 205. Hipocalórica: dieta que aporta diariamente una cantidad total de calorías superior a las calorías “quemadas” o al gasto energético del individuo. Así el balance energético diario de la persona que sigue este tipo de dieta será positivo y dará lugar a un aumento de peso corporal que podrá desencadenar un estado de sobrepeso o de obesidad. 206. Hipercatabolismo: todo paciente que ha sufrido una agresión capaz de desencadenar reacciones inflamatorias, así como cambios neuroendocrinos responsables del aumento de las necesidades energéticas. 207. Hipercelulosica: dieta completa y alta en fibra (supera la ingesta dietética de referencia -IDR). Esta dieta puede aportar 2700kcal según la necesidad de cada paciente. El objetivo de esta dieta es aliviar los síntomas que generalmente acompañan al estreñimiento ya que aumenta el volumen de las heces y facilita su evacuación, arrastrando consigo grasa saturada; así como mejorar la función intestinal. 208. Hiperglucemia: Elevado nivel de glucosa en sangre, que surge a consecuencia de que el cuerpo produce muy poca insulina o no es capaz de utilizarlo de manera adecuada. En ayunas, la concentración de glucosa en sangre no debe exceder de 110 mg/dl. Los principales síntomas de hiperglucemia son: polidipsia, visión borrosa, piel seca, astenia, y poliuria. 209. HIPERLIPIDEMIAS: demasiadas grasas (o lípidos) en la sangre. Estas grasas incluyen el colesterol y los triglicéridos, que son importantes para la función del cuerpo. Sin embargo, cuando el nivel es muy alto, estas grasas pueden poner a las personas en peligro de desarrollar una enfermedad cardiaca o un derrame cerebral.

I

210. Índice de masa corporal: indicador que se calcula con base en el peso y la estatura de la persona, es un indicador confiable de la gordura y se usa para identificar las categorías de peso que pueden llevar a problemas de salud. 211. IMOS - Isomaltosoligosacáridos: componentes normales de la dieta humana que ocurren naturalmente en una serie de alimentos fermentados, incluyendo arroz miso, salsa de soja, etc. 212. Índice glucemico: medida de la rapidez con la que un alimento puede elevar su nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. Únicamente los alimentos que contienen carbohidratos tienen un IG. 213. Infección: proceso en el que un microorganismo patógeno invade a otro llamado hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño (produciendo enfermedad) o no provocarlo. 214. Ingesta: ación de introducir un alimento o bebida u otra cosa en la boca para digerirlo.

215. Ingrediente: Aquello que, junto a otros elementos, entra en la composición de una medicina,  una bebida, un guiso o cualquier otro compuesto. 216. Inmunosupresión: inhibición de uno o más componentes del sistema inmunitario adaptativo o innato (la inflamación), que puede producirse como resultado de una enfermedad subyacente o de forma intencional mediante el uso de medicamentos (llamados inmunosupresores) u otros tratamientos, como radiación o cirugía (ablación del bazo), con el propósito de prevenir o tratar el rechazo de un trasplante o una enfermedad autoinmune. 217. Intolerancia: Incapacidad del organismo para asimilar ciertas sustancias que, aunque no res ulten tóxicas, producen una reacción alérgica 218. Intolerancia a la glucosa: forma de prediabetes en la que el individuo tiene valores elevados de glucosa en sangre sin llegar a los valores de una diabetes mellitus tipo 2. 219. Intolerancia a lácteos: incapacidad del organismo para asimilar los lácteos o déficit de la enzima catalasa. 220. Intolerancia al gluten: incapacidad del organismo para asimilar el gluten, también puede hacer referencia a la enfermedad celiaca. J

221. Kilocaloría: la cantidad de calor que eleva en un grado Celsius la temperatura de un kilogramo de agua. 222. Kwashiorkor: formas clínica de desnutrición que se da con edemas e hipoalbuminemia. L 223. L. acidophilus: bacteria que se encuentra en la boca, el intestino y la vagina, se utiliza como un probiótico. 224. L. rhamnosus: Forma viva de una bacteria que elabora ácido láctico (sustancia compuesta de azúcares que se encuentran en la leche y también en el cuerpo). Lactobacillus rhamnosus GG se administra para ayudar con la digestión y la función intestinal normal. También puede ayudar a mantener sano el tracto gastrointestinal (TG). 225. Lactante: Período inicial de la vida extrauterina durante la cual el bebé se alimenta de leche materna. 226. Lactobacillus bulgaricus: colonias de bacterias, las cuales son conglomerados de bacterias lácticas y levaduras de asociación simbiótica estable embebidas en una matriz de polisacáridos. 227. Lactobacillus casei: microorganismo que habita en la boca y en los intestinos y se encarga de la producción del ácido láctico, eficaz al ser un inhibidor de bacterias dañinas 228. Lipolisis: proceso catabólico que permite la movilización de lípidos que constituyen la reserva de combustible en el tejido adiposo hacia los tejidos periféricos para cubrir las necesidades energéticas del organismo. Mediante la lipólisis los triglicéridos son hidrolizados liberando ácidos grasos y glicerol. M 229. Macronutrientes:  aquellas sustancias que proporcionan energía al organismo para un buen funcionamiento, y otros elementos necesarios para reparar y construir estructuras orgánicas, para promover el crecimiento y para regular procesos metabólicos. 230. Malnutrición energética: deficiencia energetica causada por el déficit de todos los macronutrientes. 231. Marasmo:  tipo de desnutricion energética severa acompañada de emanización (flaqueza exagerada), caracterizada por una deficiencia calórica y energética. 232. Masa grasa: Porcentaje de peso corporal constituido por el tejido adiposo. Puede evaluarse mediante técnicas, como la impedanciometría o la densitometría de absorción fotónica. Desde el punto de vista teórico, es el parámetro que mejor define la existencia de obesidad. 233. Masa magra: La masa magra está constituida por los órganos internos, los músculos y los huesos.

234. Masa muscular: volumen que presentan los tejidos totales del cuerpo que corresponden al músculo, es correspondiente a la masa magra. 235. Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que ocurre en el organismo de un ser vivo. 236. Metabolismo energético: parte del metabolismo celular destinado a almacenar y consumir combustibles para cubrir las necesidades energéticas del organismo. 237. Microbiota intestinal humana: comunidad de microorganismos vivos residentes en el tubo digestivo. 238. Microbios: seres vivos que no son visibles a simple vista sino que solo se pueden ver con la ayuda de un microscopio; por lo mismo son conocidos también como micro organismos. 239. Microbiota: comunidad de microorganismos vivos presentes en el organismo. 240. Micronutrientes: sustancias que no aportan energía pero son esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo. 241. Minerales: sustancia inorgánica natural, que posee estructura atómica y composición definida, que en ocasiones se puede encontrar asociado con otros tipos de roca. 242. Metabolismo Intermediario: participación de numerosos compuestos que se forman para servir de intermediarios, a veces de muy efímera existencia, en el curso de las reacciones químicas que tienen lugar en el interior de las células vivientes. La combinación de las grasas y de los carbohidratos con el oxígeno, en los procesos de "combustión" del metabolismo intermediario, produce agua y bióxido de carbono, al igual que lo hace la gasolina. N 243. Necesidad Bioquímica: necesidad de las moléculas que componen algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas para llevar a cabo las reacciones químicas. 244. Necesidad Calórica: aporte calórico en función de la actividad física que puede variar entre 1500 a 2500 calorías en función del sexo y de la edad. 245. Necesidad Energética: corresponden con la mínima cantidad de energía que el cuerpo necesita para funcionar. Las necesidades energéticas son suministradas por la alimentación. Según la edad, la actividad diaria o la salud, las necesidades energéticas son diferentes. 246. Necesidad Fisiológica: pueden definirse a partir de tres características principales: origen somático, independencia relativa, y potencia. Son básicas, esenciales, las más importantes para la vida, de las cuales el ser humano necesita para vivir, y se encuentran dentro de las necesidades básicas.

O 247. Oligoelementos: sustancias químicas primordiales para el buen funcionamiento del organismo y que intervienen en el metabolismo, la cantidad requerida de cada uno de ellos es menor a 100 mg, en su mayoría metales, son esenciales para el buen funcionamiento de las células, los principales oligoelementos presentes en el cuerpo son metales o metaloides como el silicio, níquel, cromo, litio, molibdeno, selenio. 248. Obesidad: exceso de grasa general o localizada que se manifiesta en un valor de peso elevado comparado con el de las personas del mismo sexo y edad. 249. Obesidad severa: estado patológico determinado por el indicador del índice de masa corporal por encima de 40. 250. Omega – 3: ácido graso poliinsaturado que el cuerpo necesita pero no puede producir por sí mismo, por lo que lo obtiene de alimentos como el pescado azul o los aceites vegetales. 251. Organoléptico: Que se percibe con los sentidos (untuosidad, aspereza, sabor, brillo, etc.), a diferencia de las propiedades químicas, microscópicas, etc. 252. Oxidación: fenómeno en el cual un elemento o compuesto se une con el oxígeno, la oxidación también se refiere al proceso químico que implica la pérdida de electrones por parte de una molécula, átomo o ion. P 253. Perímetro abdominal: medición de la distancia alrededor del abdomen en un punto específico. 254. Peso actual: aquel que presenta el paciente en el momento de la entrevista. 255. Peso habitual: peso estable que refiere el paciente que ha mantenido en los últimos años. 256. Peso ideal: aquel que permite a una persona estar mas sana, sentirse mejor y tener la máxima esperanza y calidad de vida. 257. Peso saludable: aquel que nos permite mantenernos en un buen estado de salud y calidad de vida.  También se entiende como  los valores de peso, dentro de los cuales, no existe riesgo para la salud de la persona. 258. Pirámide nutricional: Gráfico diseñado para explicar de manera sencilla cuales son los alimentos necesarios en una dieta y como consumirlos para así lograr que sea balanceada y sana. 259. Prebiótico: carbohidratos de cadena corta que pueden ser fermentados a lo largo del tracto gastrointestinal y estimular el crecimiento de bifidobacterias u otras bacterias potencialmente beneficiosas. 260. Probiótico: microorganismos vivos que cuando son administrados en cantidades adecuadas promueven beneficios en la salud del organismo hospedador, los más utilizados son las bacterias lácticas.

261. Proteínas: biomoleculas complejas que desempeñan un papel fundamental en la estructura y función de las células. V 262. Vitaminas: compuestos orgánicos que el organismo humano necesita, en pequeñas cantidades, para sus procesos biológicos, esencialmente las vitaminas participan en reacciones a nivel de anabolismo y catabolismo bioquímico y su presencia es vital, para el buen funcionamiento del organismo humano y el mantenimiento de la vida. 263. Vitaminas Liposolubles: compuestos solubles en grasa; se encuentran asociados con las grasas de los alimentos y se absorben junto con ellas. Por lo tanto, cualquier problema en la absorción de las grasas, obstaculizará la absorción de las vitaminas liposolubles. Se almacenan en cantidades moderadas en los órganos vitales, especialmente en el hígado. 264. Vitaminas Hidrosolubles: vitaminas que tienen la capacidad de disolverse en agua en mayor o menor cantidad, sufren de alteraciones en el procesado de los alimentos, además, son fácilmente eliminadas por el organismo. 265. Vitamina B1 (Tiamina): se designa la presencia de azufre y de un grupo amino en su composición molecular, es requerida en nuestro organismo, pero es deficiente en muchas personas. La mayor parte de la tiamina o vitamina B1 se destruye en la producción y el almacenamiento de alimentos. 266. Vitamina B3 (Niacina): vitamina que existe bajo dos formas que tienen una actividad idéntica: el ácido nicotínico y la nicotinamida. Esta vitamina es almacenada en el hígado, es un precursor de dos enzimas necesarias para el metabolismo de las proteínas, de las grasas y de los hidratos de carbono. 267. Vitamina B3 (Riboflavina): vitamina que interviene en la producción de dos enzimas que controlan, entre otras cosas, la generación de energía a partir de los hidratos de carbono y las grasas. 268. Vitamina B6 (Piridoxina): microelemento que ayuda en el transporte del magnesio, que acostumbra a ser deficitario y que es necesario para la producción de ácido clorhídrico en el estómago, así como en la absorción de grasas y proteínas. 269. Vitamina B12 (Cobalamina): sustancia compleja y contiene cobalto. Participa principalmente en la regeneración rápida de la médula ósea y de los hematíes. 270. Vitamina B9 (Folato): necesario para la transferencia de unidades monocarbonadas, entre otras cosas, en la síntesis de ácidos nucleicos, es de particular importancia para la división celular y el crecimiento. La cantidad de

vitamina se mide normalmente por su capacidad de sostener el crecimiento de un organismo dependiente del folato, el Lactobacillus casei. 271. Vitamina B5 (Ac. Pantoténico): componente esencial de la coenzima A (CoA, que desempeña un importante papel en el metabolismo de la energía, implicado en la gluconeogénesis, en la síntesis y la degradación de los ácidos grasos, y en la síntesis de la acetilcolina, una sustancia química que libera la motoneurona para provocar la contracción muscular. 272. Vitamina B8 (Biotina): presente en la mayoría de los alimentos, aunque a menudo en concentraciones bajas. El hígado y ciertos microorganismos, como por ejemplo las levaduras, poseen gran cantidad de biotina, pero no cumplen una función importante en la nutrición cotidiana. 273. Vitamina C (Ácido ascórbico): se presenta en forma de cristales blancos o débilmente amarillentos de sabor marcadamente ácido, muy soluble en agua, sobre todo en la forma de sal sódica, moderadamente soluble en alcohol e insoluble en solventes orgánicos, elevado poder reductor, es poco estable en medio alcalino, termolábil (se inactiva a 57°C) y resiste muy bien la congelación. Q 274. Queratomalacia: trastorno que comporta la desecación y el enturbiamiento de la córnea (la capa transparente delante del iris y la pupila) como consecuencia de un déficit de vitamina A en personas con desnutrición. 275. Quimiopreventivos: utilización de sustancias químicas para prevenir la aparición de una enfermedad. X 276. Xigooligosacáridos: Carboohidratos no digeribles de bajo peso molecular. Se obtienen en un proceso patentado de maíz orgánico certificado sin OMG. Y 277. Yodo: es un elemento químico de número atómico 53 situado en el grupo de los halógenos (grupo 7) de la tabla periódica de los elementos. 278. Yogurt: producto que resulta de la fermentación láctica de la leche entera o descremada, concentrada o no por el empleo de un cultivo seleccionado de lactobacillus bulcarus. Z 279. Zinc: elemento químico de número atómico 30, cuyo símbolo es Zn. Se trata de un metal abundante en la corteza terrestre, de color blanco y brillante, que puede aparecer en forma de silicato, sulfuro o carbonato.

BIBLIOGRAFIA 1. https://books.google.com.pe/books? id=t9Az_8Yzgr4C&pg=PA95&dq=arteriosclerosis+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwilkv_Xi_bqAhXUH7kGHWbwCTAQ6AEwAHoECAIQ Ag#v=onepage&q=arteriosclerosis%20definicion&f=false 2. https://books.google.com.pe/books? id=FOobaAs4Wp4C&pg=PA191&dq=almidon+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwivjeWEjPbqAhXECtQKHbIYAJcQ6AEwBHoECAIQA g#v=onepage&q=almidon%20definicion&f=false 3. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000362.htm 4. https://books.google.com.pe/books? id=R3xHftuSHp4C&pg=PA55&dq=ayuno+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjZ9NLujvbqAhXzGrkGHeylC10Q6AEwAXoECAYQA g#v=onepage&q=ayuno%20definicion&f=false 5. https://agrotendencia.tv/agropedia/glosario/aporte-calorico/ 6. https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/actividad_biologica.php 7. https://books.google.com.pe/books? id=wuS51UXmJMYC&pg=PT32&dq=definici %C3%B3n+de+antropometria&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjk3_2AovbqAhXiHLkGHWo3DUAQ6AEwAHoECAA QAg#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20antropometria&f=false 8. https://books.google.com.pe/books? id=4k3NZuoAKygC&pg=PA33&dq=anamnesis+definicion+medica&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjjo8qGo_bqAhVDKLkGHcBVCS4Q6AEwAHoECAE QAg#v=onepage&q=anamnesis%20definicion%20medica&f=false 9. https://books.google.com.pe/books? id=WRKbqgh8RPEC&pg=PA95&dq=anemia+funcional+definicion+medica&hl= es419&sa=X&ved=2ahUKEwjv3oz_o_bqAhVIIbkGHaHNB8wQ6AEwAXoECAQQ Ag#v=onepage&q=anemia%20funcional%20definicion%20medica&f=false 10. https://books.google.com.pe/books?id=AqkUJUVcWcC&pg=PA11&dq=definicion+medica+de+apetito&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjk3_DSpvbqAhWLKLkGHW0qBm4Q6AEwAXoECA EQAg#v=onepage&q=definicion%20medica%20de%20apetito&f=false 11. https://medlineplus.gov/spanish/antibiotics.html#:~:text=Los%20antibi %C3%B3ticos%20son%20medicamentos%20que,dificultando%20su %20crecimiento%20y%20multiplicaci%C3%B3n. 12. https://books.google.com.pe/books?id=hcwBJ0FNvqYC&pg=PA77IA422&dq=alimentos+transgenicos+definicion+medica&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiw4IC5rvbqAhXBHbkGHaKTA0UQ6AEwAHoECAIQ Ag#v=onepage&q=alimentos%20transgenicos%20definicion %20medica&f=false 13. https://books.google.com.pe/books? id=9O03337S6B0C&pg=PA4&dq=definicion+medica+de+alimento+fortificado& hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwint5nusPbqAhXbHrkGHeTChUQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q=definicion%20medica%20de %20alimento%20fortificado&f=false

14. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf 15. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf 16. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx#:~:text=Generalmente%2C%20una %20persona%20adulta%20mayor,%C2%BFQu%C3%A9%20es %20envejecimiento%20humano%3F 17. Werner Muller-Esterl. Bioquímica – Fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida. Editorial Reverté, 2008: 35;550;553;559. 18. https://books.google.com.pe/books? id=tglJC3yNJugC&pg=PA115&dq=alergia+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwio0NzgvPbqAhWCB9QKHRLcDp8Q6wEwAHoECAE QAQ#v=onepage&q=alergia%20definicion&f=false 19. https://books.google.com.pe/books? id=Cl22eVXTI5UC&pg=PA205&dq=alergia+alimentaria+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjfzOmLvfbqAhUQIbkGHZuVDmgQ6wEwAHoECAE QAQ#v=onepage&q=alergia%20alimentaria%20definicion&f=false 20. https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/alimentosfuncionales/#:~:text=Alimento%20de%20dise%C3%B1o%3A%20alimentos %20procesados,puede%20modular%20el%20metabolismo%20humano. 21. https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/alimentosfuncionales/#:~:text=Alimento%20de%20dise%C3%B1o%3A%20alimentos %20procesados,puede%20modular%20el%20metabolismo%20humano. 22. https://books.google.com.pe/books? id=byrA9axJu4kC&pg=PA295&dq=antioxidante+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjSuKKMv_bqAhX6IrkGHcOXC_IQ6wEwAHoECAQQ AQ#v=onepage&q=antioxidante%20definicion&f=false 23. https://books.google.com.pe/books?id=FxV6Rul96kC&pg=PA152&dq=alimento+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiT_uHwPbqAhWPIrkGHbZuCfkQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=alimento %20definicion&f=false 24. https://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=10433:educacion-inocuidad-alimentosglosario-terminos-inocuidad-dealimentos&Itemid=41278&lang=es#:~:text=Alimento%3A%20En%20t %C3%A9rminos%20del%20Codex,incluye%20los%20cosm%C3%A9ticos %20ni%20el 25. https://books.google.com.pe/books? id=1m9gDwAAQBAJ&pg=PT39&dq=atributos+organol %C3%A9pticos+definicion&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiWpIDZwfbqAhXJrkGHY7VBmEQ6AEwAXoECAUQAg#v=onepage&q=atributos%20organol %C3%A9pticos%20definicion&f=false 26. https://definicion.de/afeccion/ 27. http://webs.academia.cat/revistes_elect/view_document.php?tpd=2&i=3237 28. https://books.google.com.pe/books? id=7dvQDwAAQBAJ&pg=PA452&dq=acaros+definici%C3%B3n&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiO-

YbQxvbqAhXPLLkGHTyJADcQ6AEwAnoECAUQAg#v=onepage&q=acaros %20definici%C3%B3n&f=false 29. https://books.google.com.pe/books? id=7dvQDwAAQBAJ&pg=PA452&dq=acaros+definici%C3%B3n&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiOYbQxvbqAhXPLLkGHTyJADcQ6AEwAnoECAUQAg#v=onepage&q=acaros %20definici%C3%B3n&f=false 30. https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/#:~:text=Se%20considera %20actividad%20f%C3%ADsica%20cualquier,registradas%20en%20todo %20el%20mundo). 31. https://books.google.com.pe/books? id=byrA9axJu4kC&pg=PA72&dq=aminoacidos+no+esenciales+definicion&hl=e s-419&sa=X&ved=2ahUKEwi98uIyfbqAhWeIbkGHZsoDtcQ6wEwAXoECAIQAQ#v=onepage&q=aminoacidos %20no%20esenciales%20definicion&f=false 32. https://books.google.com.pe/books? id=byrA9axJu4kC&pg=PA72&dq=aminoacidos+no+esenciales+definicion&hl=e s-419&sa=X&ved=2ahUKEwi98uIyfbqAhWeIbkGHZsoDtcQ6wEwAXoECAIQAQ#v=onepage&q=aminoacidos %20no%20esenciales%20definicion&f=false 33. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol 34. https://books.google.com.pe/books? id=2_2REiPzCF0C&pg=PA3&dq=anabolismo+ejemplos&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjJ56bxyfbqAhUXLbkGHQKHCBIQ6wEwAHoECAEQ AQ#v=onepage&q=anabolismo%20ejemplos&f=false 35. Campbell, Neil A.; Reece, Jane B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788479039981. Consultado el 19 de febrero de 2018. 36. https://books.google.com.pe/books? id=gtDLW0MLMGcC&pg=PA427&dq=albumina+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjKgYnfy_bqAhXjIbkGHfi5AbcQ6AEwAXoECAAQAg# v=onepage&q=albumina%20definicion&f=false 37. https://books.google.com.pe/books? id=gtDLW0MLMGcC&pg=PA427&dq=albumina+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjKgYnfy_bqAhXjIbkGHfi5AbcQ6AEwAXoECAAQAg# v=onepage&q=albumina%20definicion&f=false 38. https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dieteticaI/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm#:~:text=El%20valor%20energ %C3%A9tico%20o%20valor,de%20un%20gramo%20de%20agua. 39. https://sites.google.com/site/lanutriciondeportivaef/la-dieta-equilibrada/3-nutrientes-plasticos-o-constructores 40. https://www.lifeder.com/alimentos-reguladores/ 41. https://www.uv.es/hort/alimentacion/alimentacion.html#:~:text=Aporte%20de %20reserva%3A%20Teniendo%20en,hora%20de%20un%20esfuerzo%20f %C3%ADsico. 42. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena8/3quin cena8_contenidos_2c.htm

43. https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-13-digestionabsorcion.pdf 44. http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf 45. http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf 46. http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf 47. https://www.sport.es/labolsadelcorredor/los-termogenicos-influyen-organismo/ 48. https://www.sport.es/labolsadelcorredor/los-termogenicos-influyen-organismo/ 49. L. R. Cleveland, "Symbiosis between Termites and Their Intestinal Protozoa" Proc Natl Acad Sci U S A. 1923 December; 9(12): 424–428 50. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003480.htm#:~:text=La%20alb %C3%BAmina%20es%20una%20prote%C3%ADna,puede%20medir%20en %20la%20orina. 51. https://dle.rae.es/agricultura 52. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? bookid=1858§ionid=134368473 53. https://books.google.com.pe/books? id=gPwMpAPITU0C&pg=PT27&dq=bolo+alimenticio+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj_sq3q4fbqAhVhDrkGHZ9EAVUQ6wEwAHoECAYQ AQ#v=onepage&q=bolo%20alimenticio%20definicion&f=false 54. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000341.htm 55. https://books.google.com.pe/books? id=1j4ME88eLP8C&pg=PA29&dq=bocio+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjsz6ja4vbqAhUvD7kGHUaxDy4Q6wEwAHoECAQQ AQ#v=onepage&q=bocio%20definicion&f=false 56. https://boletinagrario.com/ap-%206,bajo+peso,1511.html 57. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «pesar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 12 de septiembre de 2009. 58. https://www.grupogamma.com/procedimiento/estudio-de-composicion-corporalbioimpedancia/#:~:text=La%20Bioimpedancia%20es%20un%20m %C3%A9todo,inferiores%20permitiendo%20valorar%20su%20resistencia. 59. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/891.html#:~:text=Las %20bifidobacterias%20son%20un%20grupo,por%20v%C3%ADa%20oral %20como%20medicina. 60. https://blog.oncosalud.pe/betacaroteno-que-es-donde-encontrarlo-y-comopreviene-el-cancer 61. http://www.urp.edu.pe/pdf/biologia/BACTERIAS.pdf 62. http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf 63. http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf 64. https://dle.rae.es/bienestar?m=form 65. https://books.google.com.pe/books? id=R3xHftuSHp4C&pg=PA691&dq=butirato+definici%C3%B3n&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj23rHL6fbqAhUiD7kGHQDXBEgQ6AEwB3oECAcQ Ag#v=onepage&q=butirato%20definici%C3%B3n&f=false 66. https://www.lifeder.com/beta-galactosidasa/

67. https://nutricionpersonalizada.cinfa.com/complementos-nutricionales/saluddigestiva/probioticos/la-flora-intestinal/ 68. https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/farmacolog%C3%ADa-cl %C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/biodisponibilidad-de-los-f %C3%A1rmacos 69. https://books.google.com.pe/books? id=1ShJLuv8IHIC&pg=PA160&dq=caloria+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjH25S48vbqAhUAHrkGHTeAApMQ6wEwAHoECAU QAQ#v=onepage&q=caloria%20definicion&f=false 70. https://support.garmin.com/es-CL/? faq=lkl4cwCLlK7ox362uGQEV7#:~:text=Calor%C3%ADas%20totales%3ACalor %C3%ADas%20activas%20%2B%20calor%C3%ADas%20en%20reposo %20%3D%20Calor%C3%ADas%20totales. 71. https://support.garmin.com/es-CL/? faq=lkl4cwCLlK7ox362uGQEV7#:~:text=Calor%C3%ADas%20totales%3ACalor %C3%ADas%20activas%20%2B%20calor%C3%ADas%20en%20reposo %20%3D%20Calor%C3%ADas%20totales. 72. https://support.garmin.com/es-CL/? faq=lkl4cwCLlK7ox362uGQEV7#:~:text=Calor%C3%ADas%20totales%3ACalor %C3%ADas%20activas%20%2B%20calor%C3%ADas%20en%20reposo %20%3D%20Calor%C3%ADas%20totales. 73. https://books.google.com.pe/books? id=YD8OR_WZufgC&pg=PA1&dq=cancer+definici%C3%B3n&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiw6OnT9vbqAhUDFLkGHYrSAIMQ6wEwAHoECAQ QAQ#v=onepage&q=cancer%20definici%C3%B3n&f=false 74. https://books.google.com.pe/books?id=FxV6Rul96kC&pg=PA1&dq=carbohidratos+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiSqPyAPbqAhUbGbkGHTaIBjIQ6wEwAXoECAAQAQ#v=onepage&q=carbohidratos %20definicion&f=false 75. https://books.google.com.pe/books?id=FxV6Rul96kC&pg=PA1&dq=carbohidratos+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiSqPyAPbqAhUbGbkGHTaIBjIQ6wEwAXoECAAQAQ#v=onepage&q=carbohidratos %20definicion&f=false 76. https://books.google.com.pe/books? id=LwPFnizzvhQC&pg=PP10&dq=carga+glucemica+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj63eSV_bqAhUlHbkGHbWECiQQ6wEwAHoECAQQAQ#v=onepage&q=carga %20glucemica%20definicion&f=false 77. https://books.google.com.pe/books? id=aU_aBXvAB3MC&pg=PA864&dq=carotenoides+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi7iZu9_PbqAhU4ILkGHUE8D4IQ6wEwAHoECAYQ AQ#v=onepage&q=carotenoides%20definicion&f=false 78. https://books.google.com.pe/books? id=2_2REiPzCF0C&pg=PA3&dq=anabolismo+ejemplos&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjJ56bxyfbqAhUXLbkGHQKHCBIQ6wEwAHoECAEQ AQ#v=onepage&q=anabolismo%20ejemplos&f=false

79. https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/187/cetoacidosis-diabetica-ninos 80. https://www.dietdoctor.com/es/keto/cetosis 81. https://books.google.com.pe/books?id=ZjcGp1sulUC&pg=PA277&dq=que+es+la+clasificaci %C3%B3n+de+Gomez+nutricion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj1wMqRwvfqAhU3ELkGHcXWDPYQ6wEwAnoECA QQAQ#v=onepage&q=que%20es%20la%20clasificaci%C3%B3n%20de %20Gomez%20nutricion&f=false 82. https://books.google.com.pe/books?id=ZjcGp1sulUC&pg=PA277&dq=que+es+la+clasificaci %C3%B3n+de+Gomez+nutricion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj1wMqRwvfqAhU3ELkGHcXWDPYQ6wEwAnoECA QQAQ#v=onepage&q=que%20es%20la%20clasificaci%C3%B3n%20de %20Gomez%20nutricion&f=false 83. https://books.google.com.pe/books? id=SQLNJOsZCIwC&pg=PA914&dq=que+es+la+clasificaci %C3%B3n+wellcome&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj9k_fCxffqAhWvJrkGHT4xBrgQ6wEwAnoECAEQAQ #v=onepage&q=que%20es%20la%20clasificaci%C3%B3n %20wellcome&f=false 84. https://books.google.com.pe/books? id=RDE0VdSIg7kC&pg=PA26&dq=el+colesterol+es&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjk0duVxvfqAhVNEbkGHY8OA8IQ6wEwAnoECAAQ AQ#v=onepage&q=el%20colesterol%20es&f=false 85. https://www.consumer.es/alimentacion/que-es-la-composicioncorporal.html#:~:text=La%20composici%C3%B3n%20corporal%20recoge %20el,maduraci%C3%B3n%20biol%C3%B3gica%20y%20funciones %20corporales. 86. https://www.ecured.cu/Compuesto_qu%C3%ADmico 87. Contextura. (n.d.) Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009). Retrieved July 31 2020 from https://es.thefreedictionary.com/contextura 88. https://books.google.com.pe/books? id=IklSdcwT5lsC&pg=PA320&dq=creatinina+es&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjax9X2y_fqAhUxK7kGHbnaCDkQ6wEwA3oECAIQA Q#v=onepage&q=creatinina%20es&f=false 89. Deficiencia. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved July 31 2020 from https://es.thefreedictionary.com/deficiencia 90. https://wiki.elika.eus/index.php?title=Deficiencia_nutricional#:~:text=Se%20dice %20que%20existe%20una,las%20necesidades%20fisiol%C3%B3gicas%20del %20organismo. 91. https://www.mayoclinic.org/es-es/drugs-supplements-vitamin-c/art-20363932 92. mayoclinic.org. «¿Qué es la insuficiencia hepática?». Consultado el 9 de enero de 2020. 93. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kidney-failure/symptomscauses/syc-20369048? utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Renalfailure&utm_campaign=Knowledge-panel

94. https://books.google.com.pe/books? id=byrA9axJu4kC&pg=PA295&dq=defensa+antioxidante+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj77c7f7_fqAhU1HbkGHVgpB9UQ6wEwAHoECAMQ AQ#v=onepage&q=defensa%20antioxidante%20definicion&f=false 95. https://books.google.com.pe/books? id=YYZgAAAAMAAJ&q=deficiencia+calorica+definicion&dq=deficiencia+caloric a+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjhgIyO8ffqAhUuD7kGHRW5B1EQ6AEwA3oECAYQ Ag 96. https://www.nutri-facts.org/es_ES/nutrients/vitamins/a/deficiency.html 97. https://books.google.com.pe/books? id=YYZgAAAAMAAJ&q=deficiencia+calorica+definicion&dq=deficiencia+caloric a+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjhgIyO8ffqAhUuD7kGHRW5B1EQ6AEwA3oECAYQ Ag 98. Degradación. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved July 31 2020 from https://es.thefreedictionary.com/degradaci%c3%b3n 99. Lodish, Harvey (2005). Biología celular y molecular. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500613743. Consultado el 30 de octubre de 2019. 100. http://www.todofitness.com/salud/infodestacada/delgadez.htm 101. http://adelgacesaludablemente.blogspot.com/2015/06/densidad-caloricaalimentos.html 102. Deportista. (n.d.) Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox. (2016). Retrieved July 31 2020 from https://es.thefreedictionary.com/deportista 103. https://www.ecured.cu/Dermatosis 104. https://books.google.com.pe/books? id=FSwzwVAtiFQC&pg=PA502&dq=desnutricion+aguda+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwitl4yF_ffqAhX5ILkGHfPfCH0Q6wEwAnoECAMQAQ #v=onepage&q=desnutricion%20aguda%20definicion&f=false 105. https://books.google.com.pe/books? id=zMQYTxUs50MC&pg=PA55&dq=desnutricion+aguda+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjktMqD_vfqAhVBA9QKHYNPCnYQ6wEwA3oECAQ QAQ#v=onepage&q=desnutricion%20aguda%20definicion&f=false 106. https://books.google.com.pe/books? id=_QuUkl7cZ6QC&pg=PA27&dq=desnutricion+cronica+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiKwLnp_vfqAhWPK7kGHefNBU4Q6AEwAHoECAY QAg#v=onepage&q=desnutricion%20cronica%20definicion&f=false 107. https://quesignificado.com/desnutricion-infantil/ 108. https://www.who.int/elena/titles/mam_tuberculosis/es/#:~:text=La %20desnutrici%C3%B3n%20moderada%2C%20espec%C3%ADficamente %20la,la%20tuberculosis%20para%20la%20salud. 109. http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1967/pdf/Vol3-2-1967-7.pdf 110. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornosnutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n-cal%C3%B3ricoproteica-dcp#:~:text=La%20desnutrici%C3%B3n%20cal%C3%B3rico %2Dproteica%20(DCP,completa%20(inanici%C3%B3n)%20o%20gradual. 111. http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1967/pdf/Vol3-2-1967-7.pdf

112. https://www.who.int/nutrition/topics/severe_malnutrition/es/#:~:text=La %20malnutrici%C3%B3n%20aguda%20grave%20se,o%20presencia%20de %20edema%20nutricional. 113. https://books.google.com.pe/books? id=m8dcQYBF3UQC&pg=PA1&dq=diabetes+mellitus+definici %C3%B3n&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjaz7ulh_jqAhVNK7kGHR5qApoQ6wEwAHoECAUQ AQ#v=onepage&q=diabetes%20mellitus%20definici%C3%B3n&f=false 114. https://diabetesmadrid.org/diabetes-tipo-1-tipo-2-definicion-diferencias/ 115. https://diabetesmadrid.org/diabetes-tipo-1-tipo-2-definicion-diferencias/ 116. https://nutricionparaprofesionales.wordpress.com/2014/02/16/eldiagnostico-nutricional/#:~:text=www.iidenut.org-,Diagn%C3%B3stico %20Nutricional,sexo%2C%20condici%C3%B3n%20fisiol%C3%B3gica%20o %20fisiopatol%C3%B3gica. 117. https://www.who.int/topics/diarrhoea/es/ 118. https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14articulo-diarrea-cronica-definicion-clasificacion-diagnosticoS0210570515002472 119. https://books.google.com.pe/books? id=x2Cll3457MsC&pg=PA117&dq=delgadez+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi0vajr9vfqAhWGHLkGHaJ9DKwQ6wEwAXoECAEQ AQ#v=onepage&q=delgadez%20definicion&f=false 120. https://books.google.com.pe/books? id=CdURyf6AkhUC&pg=PA9&dq=dieta+blanda+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwis2eySkPjqAhVzKLkGHTuHC4oQ6wEwAXoECAEQ AQ#v=onepage&q=dieta%20&f=false 121. https://books.google.com.pe/books? id=osVwDwAAQBAJ&pg=PT235&dq=dieta+cetogenica+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj98Jj5kvjqAhWZDrkGHdpxDJAQ6wEwAHoECAAQA Q#v=onepage&q=dieta%20cetogenica%20definicion&f=false 122. https://books.google.com.pe/books? id=CdURyf6AkhUC&pg=PA9&dq=dieta+blanda+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwis2eySkPjqAhVzKLkGHTuHC4oQ6wEwAXoECAEQ AQ#v=onepage&q=dieta%20&f=false 123. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000784.htm 124. https://books.google.com.pe/books? id=CdURyf6AkhUC&pg=PA9&dq=dieta+blanda+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwis2eySkPjqAhVzKLkGHTuHC4oQ6wEwAXoECAEQ AQ#v=onepage&q=dieta%20&f=false 125. https://books.google.com.pe/books? id=CdURyf6AkhUC&pg=PA9&dq=dieta+blanda+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwis2eySkPjqAhVzKLkGHTuHC4oQ6wEwAXoECAEQ AQ#v=onepage&q=dieta%20&f=false 126. https://www.excelahealth.org/health-library/article? chunkid=570139&lang=Spanish&db=hls#:~:text=Una%20dieta%20restringida %20en%20l%C3%ADquidos%20limita%20la%20cantidad%20de%20l %C3%ADquidos,salsas%20y%20las%20frutas%20acuosas.

127. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/dietamediterranea.html 128. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/22387/1/137275.pdf 129. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/22387/1/137275.pdf 130. Grande Covián, F. La Ciencia de la Alimentación Madrid: Pegaso; 1947. BNE 19982073293 131. Grande Covián, F. La Ciencia de la Alimentación Madrid: Pegaso; 1947. BNE 19982073293 132. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192012001000015 133. https://okdiario.com/salud/dieta-cualitativa-1679876#:~:text=Dieta %20cuantitativa,cada%20uno%20de%20los%20ingredientes. 134. https://okdiario.com/salud/dieta-cualitativa-1679876#:~:text=Dieta %20cuantitativa,cada%20uno%20de%20los%20ingredientes. 135. http://vip.ucaldas.edu.co/vetzootec/downloads/v6n1a09.pdf 136. Ascencio Peralta, Claudia (2012). Fisiología de la nutrición. McGRAWHILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. ISBN 978-607-15-0670-2. 137. https://books.google.com.pe/books? id=22ALNKLPnMcC&pg=PA1045&dq=dislipidemia+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjX3XjuPjqAhVUGrkGHS6sDLcQ6wEwAHoECAYQAQ#v=onepage&q=dislipidemia %20definicion&f=false E 138. «scorbut». Oxford English Dictionary (2.ª edición). Oxford University Press. 1989 139. Plumacher R., Zayda, Ferrer-Ocando, Olmedo, Arteaga-Vizcanio, Melvis et al. «Enfermedades cerebrovasculares en pacientes con anemia falciforme» 140. https://web.archive.org/web/20091223114535/http://www.reis.cis.es/REI SWeb/PDF/REIS_073_06.pdf 141. Benton D. ¿Puede ayudar a los edulcorantes artificiales de control de peso corporal y la obesidad prevenir? Nutr Rev Res. 2005; 18: 63-76. 142. Saludable. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved July 31 2020 fromhttps://es.thefreedictionary.com/saludable 143. Liu Z, Liu L, Zhang Z, Chen Z, Zhao B. Cholesterolreducingagentsforaneurysmalsubarachnoidhaemorrhage. Cochrane Database of SystematicReviews 2013, Issue 4. Art. No.: CD008184. DOI: 10.1002/14651858.CD008184.pub2 144. DidaktiskKultur [NO](2017)¿Qué son los efectos proinflamatorios? disponibe en: https://enciclonetdidactica.blogspot.com/2017/02/que-son-losefectos-proinflamatorios.html 145. BaynesJhon. Bioquímica médica. Editorial ElsevierMosby. Segunda edición. España. Madrid. 2006. Pág. 343-345. 146. UnitedNationsChildren’sFund, WorldHealthOrganization, TheWorld Bank. UNICEFWHO- World Bank JointChildMalnutritionEstimates. (UNICEF, Nueva York; OMS, Ginebra; Banco Mundial, Washington DC; 2012) 147. https://www.cultura10.com/%C2%BFque-son-los-alimentos-energeticos/ 148. Schmidt-Rohr K (2015). «WhyCombustions Are AlwaysExothermic, YieldingAbout 418 kJ per Mole of O2». J. Chem. Educ.92 (12): 2094-2099.

149. McKeown T. Theorigins of human disease. Oxford: BasilBlackweil; 1988. (Traducción al español en: Barcelona: Editorial Crítica; 1990.) 150. Maton, Anthea (1993). Human Biology and Health. EnglewoodCliffs, New Jersey: Prentice Hall 151. Endocrinología. Autores: J. J. Escrivá, J. A. Carbajal, M. Mendaza.p. 877 152. «Envejecimiento» - Organización Mundial de la Salud 153. «enzyme»Definition, Mechanisms, &Nomenclature». EncyclopediaBritannica / Walter, Nils G.; Engelke, David R. (2002-10). «Ribozymes: catalyticRNAsthatcutthings, makethings, and do odd and usefuljobs». Biologist (London, England)49 (5): 199-203. 154. «¿Qué es un Estadiómetro?». https://www.prucommercialre.com/quees-unestadiometro/ 155. Estado nutricional»OMS(Organización mundial de la salud) https://www.who.int/topics/nutrition/es/ 156. Ravasco P., Anderson H., Mardones F.. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2010  Oct [citado  2020  Jul  31] ;  25( Suppl 3 ): 57-66. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900009&lng=es. 157. Dr. García, O.(2007) Estilo de vida saludable. Honduras.p 133-136. 158. NSP-UNICEF. Análisis de regulaciones y prácticas para el etiquetado de alimentos y bebidas para niños y adolescentes en algunos países de América Latina (Argentina, Chile, Costa Rica y México) y recomendaciones para facilitar la información al consumidor. Noviembre, 2016 159. Farre R. (2005) Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogg ´s.España .p.109 160. Beckett, B. S. (1987). Biology: A Modern Introduction. Oxford University Press. p. 110 161. Arias J, Aller MA., Fernández-Miranda E., Lorente L, Arias JI. “Historia Clinica” En: Propedéutica Quirúrgica. Arias J., Aller MA., Fernández-Miranda E., Arias JI., Lorente L. Ed. Tebar. Madrid, 33-50, 2004. 162. «Fernández Durán C, Vico Martínez F, Valles Ugarte ML, Martín García MC, Peco Arregui C, Sanz de Miguel E. Importancia de la exploración física. Med Gen y Fam (digital). 2013;2(9):280-2.» 163. https://books.google.com.pe/books?id=7Wxaa6R0qwC&pg=PA108&dq=fagocito+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwioMbwufjqAhWuGbkGHaboBugQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=fagocito %20definicion&f=false 164. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003490.htm#:~:text=La %20ferritina%20es%20una%20prote%C3%ADna,de%20hierro%20en%20la %20sangre. 165. https://books.google.com.pe/books?id=hcwBJ0FNvqYC&pg=PA77IA406&dq=fibra+hidrosoluble+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi09MOAvPjqAhXgF7kGHUt7BoQQ6AEwAHoECAY QAg#v=onepage&q=fibra%20hidrosoluble%20definicion&f=false 166. https://books.google.com.pe/books? id=SQLNJOsZCIwC&pg=PA126&dq=fibra+definicion&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjBl7G_uvjqAhXsJ7kGHd7cArMQ6wEwAXoECAIQA Q#v=onepage&q=fibra%20definicion&f=false 167. https://books.google.com.pe/books?id=hcwBJ0FNvqYC&pg=PA77IA406&dq=fibra+hidrosoluble+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi09MOAvPjqAhXgF7kGHUt7BoQQ6AEwAHoECAY QAg#v=onepage&q=fibra%20soluble%20definicion&f=false 168. https://books.google.com.pe/books?id=hcwBJ0FNvqYC&pg=PA77IA406&dq=fibra+hidrosoluble+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi09MOAvPjqAhXgF7kGHUt7BoQQ6AEwAHoECAY QAg#v=onepage&q=fibra%20soluble%20definicion&f=false 169. https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=559 170. https://books.google.com.pe/books? id=dKPaKqIDwq8C&pg=PA22&dq=fitoquimicos+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwijwPKjv_jqAhXALLkGHRm4C9sQ6AEwAXoECAEQ Ag#v=onepage&q=fitoquimicos%20definicion&f=false 171. https://www.ecured.cu/Fitoesteroles 172. Adlercreutz H, Phyto-oestrogens and cancer, Lancet Oncology 3 (6): 364-373, 2002 173. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/floraintestinal 174. Larousse Gran Diccionario. Folículo. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved July 31 2020 from https://es.thefreedictionary.com/fol%c3%adculo 175. https://books.google.com.pe/books? id=SQLNJOsZCIwC&pg=PA126&dq=fructo+oligosacaridos+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiA4a68wfjqAhX2ILkGHT1CCjUQ6wEwAHoECAAQA Q#v=onepage&q=fructo%20oligosacaridos%20definicion&f=false 176. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73525/00820 073008608.pdf?sequence=1 177. https://books.google.com.pe/books?id=hcwBJ0FNvqYC&pg=PA77IA406&dq=fibra+hidrosoluble+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi09MOAvPjqAhXgF7kGHUt7BoQQ6AEwAHoECAY QAg#v=onepage&q=fibra%20hidrosoluble%20definicion&f=false 178. Mahan, K. Escote S. Nutrición y Dietoterapia de Krause,. Energías. 1996. 9ª edición. Cap 2; 17:29 179. https://books.google.com.pe/books?id=j8DBtnj_NsC&pg=PA119&dq=gasto+energetico+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwib2IabxPjqAhXeLLkGHWQpC0Q6wEwAHoECAMQAQ#v=onepage&q=gasto%20energetico %20definicion&f=false 180. https://books.google.com.pe/books? id=ajTH4wJkGiwC&pg=PA44&dq=gastritis+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiC5dDuxfjqAhUNJrkGHds3DwEQ6wEwAHoECAYQ AQ#v=onepage&q=gastritis%20definicion&f=false 181. https://books.google.com.pe/books? id=QcU0yde9PtkC&pg=PA330&dq=gen+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiFlPHmxvjqAhXUBtQKHbvfARIQ6wEwAnoECAQQA Q#v=onepage&q=gen%20definicion&f=false

182. https://books.google.com.pe/books? id=utyq510q9ioC&pg=PA29&dq=genoma+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjKzc65x_jqAhXnDrkGHchjAFMQ6wEwAHoECAEQA Q#v=onepage&q=genoma%20definicion&f=false 183. https://books.google.com.pe/books? id=utyq510q9ioC&pg=PA29&dq=genoma+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjKzc65x_jqAhXnDrkGHchjAFMQ6wEwAHoECAEQA Q#v=onepage&q=genoma%20definicion&f=false 184. https://www.monografias.com/docs/Madre-Gestante-P349NZTPJDGNY 185. Grmek, Le legs de Claude Bernard, 1997. 186. https://books.google.com.pe/books? id=iPU_hoxN144C&pg=PA42&dq=globulos+rojos+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjAjt7dyfjqAhVNK7kGHR5qApoQ6AEwAHoECAEQA g#v=onepage&q=globulos%20rojos%20definicion&f=false 187. http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/63203-galactooligosacaridos-mas-que-una-fibra#:~:text=que%20una%20fibra-,Galacto %2Doligosac%C3%A1ridos%2C%20m%C3%A1s%20que%20una %20fibra,ante%20niveles%20bajos%20de%20inclusi%C3%B3n. 188. gramo. (n.d.) K Dictionaries. (2013). Retrieved July 31 2020 from https://es.thefreedictionary.com/gramo 189. https://books.google.com.pe/books? id=UoJZDwAAQBAJ&pg=PA37&dq=grasa+androide+y+ginecoide&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiCwYzy1vjqAhUIH7kGHdo3DcMQ6wEwAnoECAYQ AQ#v=onepage&q=grasa%20androide%20y%20ginecoide&f=false 190. https://curiosoando.com/que-es-el-porcentaje-de-grasa-corporal 191. https://books.google.com.pe/books? id=UoJZDwAAQBAJ&pg=PA37&dq=grasa+androide+y+ginecoide&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiCwYzy1vjqAhUIH7kGHdo3DcMQ6wEwAnoECAYQ AQ#v=onepage&q=grasa%20androide%20y%20ginecoide&f=false 192. https://www.tuasaude.com/es/grasa-visceral/ 193. https://www.news-medical.net/health/What-is-Subcutaneous-Tissue(Spanish).aspx#:~:text=La%20grasa%20subcut%C3%A1nea%20es %20la,separados%20por%20el%20tejido%20conectivo. 194. https://books.google.com.pe/books? id=UoJZDwAAQBAJ&pg=PA37&dq=grasa+androide+y+ginecoide&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiCwYzy1vjqAhUIH7kGHdo3DcMQ6wEwAnoECAYQ AQ#v=onepage&q=grasa%20androide%20y%20ginecoide&f=false 195. http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf 196. http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf 197. http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf 198. http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf 199. Curtis, Cliff (2011). Edexcel international GCSE, Chemistry revision guide. Pearson. p. 43. 200. 2015 - Martín Caparrós, El Hambre, Anagrama 201. Hígado agrandado»Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. 202. Palmer, David (2008). «Hydrogen in the Universe». NASA. 203. Datossobre el hierro» - National Institutes of Health. Office of dietary supplements. (2019).p .1

204. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, BOE n.º 97 de 23-41997, España (20-1-2008). 205. López-Fontana C.M., Martínez-González M.A., Martínez J.A. (2003). Obesidad, metabolismo energético y medida de la actividad física. RevEspObes 1: 29-36 206. Rocabruna Pedroso René. Nutrición en cirugía. Rev Cubana Cir  [Internet]. 2009  Mar [citado 2020 Jul 31]; 48(1).Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000100016&lng=es. 207. Longo E.N., 1994, Técnica Dietoterápica, 1° edición, editorial Ateneo, Buenos Aires. 208. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2010. 33 Suppl1:S62-S69 209. Kreisberg,R ., Lawrence ,L. Hoja Informativa Hiperlipidemias.(2011) 210. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/index.html#:~: text=El%20%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal,llevar%20a %20problemas%20de%20salud. 211. https://copro.com.ar/Isomalto.html#:~:text=%EF%BB%BFIsomalto %2Doligosac%C3%A1ridos%20son%20componentes,componente%20natural %20de%20la%20miel. 212. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000941.htm#:~:t ext=El%20%C3%ADndice%20gluc%C3%A9mico%20(IG)%20es,carnes%20no %20tienen%20un%20IG. 213. https://www.msdsalud.es/cuidar-en/infecciones/informacion-basica/esuna-infeccion.html 214. For Larousse Gran Diccionario. ingesta. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved July 31 2020 from https://es.thefreedictionary.com/i 215. For Larousse Gran Diccionario. ingrediente. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved July 31 2020 from https://es.thefreedictionary.com/ingrediente 216. Abbas, A.B.; Lichtman A.H. (2009). Basic Immunology. Functions and disorders of the immune system (3rd edición). Saunders (Elsevier). ISBN 9781-4160-4688-2. 217. Intolerancia. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved July 31 2020 from https://es.thefreedictionary.com/intolerancia 218. Barbara A. Ramlo-Halsted, MD, and Steven V. Edelman, MD. The Natural History of Type 2 Diabetes: Practical Points to Consider in Developing Prevention and Treatment Strategies (artículo completo disponible en inglés). Clinical Diabetes VOL. 18 NO. 2 Spring 2000. 219. https://books.google.com.pe/books? id=vqMjBgAAQBAJ&pg=PA6&dq=intolerancia+al+gluten&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjkoZbo7vjqAhX_G7kGHcghCOkQ6wEwAHoECAQQ AQ#v=onepage&q=intolerancia%20al%20gluten&f=false 220. https://books.google.com.pe/books? id=vqMjBgAAQBAJ&pg=PA6&dq=intolerancia+al+gluten&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjkoZbo7vjqAhX_G7kGHcghCOkQ6wEwAHoECAQQ AQ#v=onepage&q=intolerancia%20al%20gluten&f=false 221. https://books.google.com.pe/books? id=R_oazU5Z2X4C&pg=PA248&dq=kilocaloria+definicion&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwiq5qH27_jqAhWyJrkGHRPWAyoQ6wEwAHoECAY QAQ#v=onepage&q=kilocaloria%20definicion&f=false 222. https://books.google.com.pe/books? id=SQLNJOsZCIwC&pg=PA913&dq=Kwashiorkor+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiuites8PjqAhUtGLkGHSFNABoQ6wEwBHoECAEQA Q#v=onepage&q=Kwashiorkor%20definicion&f=false 223. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/lactobacill us-rhamnosus-gg 224. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/lactobacill us-rhamnosus-gg 225. https://www.ecured.cu/Lactante 226. https://www.botica.com.py/prospecto-digital/2016/11/16/lactobacillusbulgaricus/ 227. https://www.20minutos.es/noticia/841490/0/ 228. Saponaro, Chiara; Gaggini, Melania; Carli, Fabrizia; Gastaldelli, Amalia (noviembre de 2015). «The Subtle Balance between Lipolysis and Lipogenesis: A Critical Point in Metabolic Homeostasis» [El delicado balance entre la lipólisis y la liponeogénesis: un punto crítico en la homeostasis metabólica]. Nutrients (en inglés) (Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI)) 7 (11): 94539474. PMC 4663603. PMID 26580649. doi:10.3390/nu7115475. Consultado el 17 de febrero de 2019 229. https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/202/macronutrientes#:~:text= Los%20MACRONUTRIENTES%20son%20aquellas%20sustancias,Prote %C3%ADnas 230. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornosnutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n-cal%C3%B3ricoproteica-dcp#:~:text=La%20desnutrici%C3%B3n%20cal%C3%B3rico %2Dproteica%20(DCP,completa%20(inanici%C3%B3n)%20o%20gradual. 231. https://www.todopapas.com/diccionario/pediatria/marasmo-797 232. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/masagrasa#:~:text=Porcentaje%20de%20peso%20corporal%20constituido,define %20la%20existencia%20de%20obesidad. 233. https://www.cajamurciavida.com/calculadoras/masa-corporalmagra#:~:text=La%20masa%20magra%20est%C3%A1%20constituida,magra %20sea%20la%20menor%20posible. 234. https://conceptodefinicion.de/masa-muscular/ 235. https://books.google.com.pe/books? id=NSK3lRRoaboC&pg=PA1&dq=metabolismo+concepto&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjf9uOv_fjqAhXfHrkGHdi9A3MQ6wEwAHoECAQQA Q#v=onepage&q=metabolismo%20concepto&f=false 236. https://www.metabolismo.biz/web/metabolismo-energetico/#:~:text=El %20metabolismo%20energ%C3%A9tico%20es%20la,en%20el%20tejido %20adiposo%20marr%C3%B3n. 237. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090613001468#: ~:text=La%20microbiota%20intestinal%20es%20la,el%20genoma%20de%20la %20microbiota.

238. https://www.ecured.cu/Microbio#:~:text=Los%20microbios%20son %20seres%20vivos,conocidos%20tambi%C3%A9n%20como%20micro %20organismos. 239. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090613001468#: ~:text=La%20microbiota%20intestinal%20es%20la,el%20genoma%20de%20la %20microbiota. 240. https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/203/micronutrientes#:~:text=L os%20micronutrientes%20son%20sustancias%20que,Vitaminas %3A&text=Liposolubles%3A%20vitaminas%20A%2C%20D%2C%20K%20o %20E. 241. http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20141029/pags/20141029155 908.html 242. Patiño Restrepo, F. (1997).Metabolismo, nutrición y shock. Bogotá. p.21. Link:https://books.google.com.pe/books? id=byrA9axJu4kC&pg=PA21&dq=metabolismo+intermediario&hl=es419&sa=X &ved=2ahUKEwja0svl7PbqAhVDnAKHX67BXUQ6AEwBHoECAQQAg#v=onep age&q=metabolismo%20intermediario&f=false 243. Teijón, José María (2006). Fundamentos de bioquímica estructural. Editorial Tebar. 244. Necesidades Calóricas» OMS (Organización Mundial de la Salud). 245. «Necesidades Energéticas» CCM Benchmark, disponible n: https://salud.ccm.net/faq/7669-necesidades-energeticas-definicion 246. Angarita, J. R. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de Teoría de las necesidades de Maslow: http://doctorado. josequintero. Net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero. pdf 247. WHO ExpertCommitteeon Trace Elements in Human Nutrition &World Health Organization. (1973). Ginebra. p.5. Link: https://apps.who.int/iris/handle/10665/38786 248. https://books.google.com.pe/books? id=x2Cll3457MsC&pg=PA117&dq=delgadez+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi0vajr9vfqAhWGHLkGHaJ9DKwQ6wEwAXoECAEQ AQ#v=onepage&q=delgadez%20definicion&f=false 249. https://books.google.com.pe/books? id=Whh0jhVQFGIC&pg=PA285&dq=obesidad+severa&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwijgMvijfnqAhWXHrkGHWIBHcQ6wEwA3oECAMQAQ#v=onepage&q=obesidad%20severa&f=false 250. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/omega3.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20omega%203,coraz %C3%B3n%20y%20la%20circulaci%C3%B3n%20sangu%C3%ADnea. 251. https://books.google.com.pe/books? id=x2Cll3457MsC&pg=PA117&dq=delgadez+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi0vajr9vfqAhWGHLkGHaJ9DKwQ6wEwAXoECAEQ AQ#v=onepage&q=delgadez%20definicion&f=false 252. https://www.significados.com/oxidacion/#:~:text=Oxidaci%C3%B3n %20indica%20la%20acci%C3%B3n%20y,una%20mol%C3%A9cula%2C %20%C3%A1tomo%20o%20ion. 253. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003938.htm#:~:text=Es %20la%20medici%C3%B3n%20de%20la,hace%20a%20nivel%20del %20ombligo.

254. Rodríguez VM, Simon E (2008). Bases de la Alimentación Humana. Ed Netbiblo 255. https://books.google.com.pe/books? id=x2Cll3457MsC&pg=PA117&dq=delgadez+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi0vajr9vfqAhWGHLkGHaJ9DKwQ6wEwAXoECAEQ AQ#v=onepage&q=delgadez%20definicion&f=false 256. https://books.google.com.pe/books? id=x2Cll3457MsC&pg=PA117&dq=delgadez+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi0vajr9vfqAhWGHLkGHaJ9DKwQ6wEwAXoECAEQ AQ#v=onepage&q=delgadez%20definicion&f=false 257. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Pesosaludable.aspx#:~:text=Se%20considera%20un%20peso%20saludable,la %20salud%20de%20la%20persona. 258. https://www.ecured.cu/Pir%C3%A1mide_nutricional 259. https://books.google.com.pe/books?id=hcwBJ0FNvqYC&pg=PA77IA383&dq=prebiotico+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj7z6v6kvnqAhUFA9QKHa0YADUQ6AEwAHoECAIQ Ag#v=onepage&q=prebiotico%20definicion&f=false 260. https://books.google.com.pe/books?id=hcwBJ0FNvqYC&pg=PA77IA383&dq=prebiotico+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj7z6v6kvnqAhUFA9QKHa0YADUQ6AEwAHoECAIQ Ag#v=onepage&q=prebiotico%20definicion&f=false 261. https://books.google.com.pe/books? id=SQLNJOsZCIwC&pg=PA101&dq=proteinas+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwir9IuHlPnqAhXkKLkGHaIzAs0Q6wEwAXoECAQQA Q#v=onepage&q=proteinas%20definicion&f=false 262. Fuente:Díaz Neira, L. (2013). Minerales y vitaminas micronutrientes esenciales en la alimentación, nutrición y salud. Universidad La Serena. p.68. Link:https://books.google.com.pe/books? id=gABtDwAAQBAJ&pg=PA68&dq=las+vitaminas+casimir+funk&hl=es419&sa =X&ved=2ahUKEwiFhpbRxPbqAhUOSN8KHQSSC3IQ6AEwAnoECAMQAg#v =onepage&q=las%20vitaminas%20casimir%20funk&f=false 263. García Blandon,P. (1944). Fundamentos de nutrición. San José C.R. p.52. Link:https://books.google.com.pe/books? id=Canubde1Z6kC&pg=PA52&dq=vitaminas+liposolubles&hl=es419&sa=X&ve d=2ahUKEwitpqDKyPbqAhWuTd8KHSKVA0MQ6wEwAXoECAQQAQ#v=onep age&q=vitaminas%20liposolubles&f=false 264. García Blandon,P. (1944). Fundamentos de nutrición. San José C.R. p.70 Link:https://books.google.com.pe/books? id=gABtDwAAQBAJ&pg=PA68&dq=las+vitaminas+casimir+funk&hl=es419&sa =X&ved=2ahUKEwiFhpbRxPbqAhUOSN8KHQSSC3IQ6AEwAnoECAMQAg#v =onepage&q=las%20vitaminas%20casimir%20funk&f=false 265. Fernández Falcón, L. (2013). Revista Información Científica. Facultad de Ciencias Médicas.Guantánamo.Cuba p.3. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6146104 266. Maloine, S.A. éditur. (1996). Vitamines sels minéraux oligo-éléments. París p.33. Link:https://books.google.com.pe/books? id=sxGGCoV8iysC&pg=PA33&dq=Vitamina+B3&hl=es419&sa=X&ved=2ahUK

Ewj3saPbzPbqAhWQdN8KHaOxD0AQ6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q=Vit amina%20B3&f=false. 267. Südwest Verlag GmbH & Co.(2004). Fit Durch Vitamine. KG, München p.65. Link:https://books.google.com.pe/books? id=yLnuW2VbpUC&pg=PA64&dq=Vitamina+B1&hl=es419&sa=X&ved=2ahUK Ewiugmdz_bqAhXDhOAKHa9JA9sQ6AEwBnoECAcQAg#v=onepage&q=Vitam ina%20B1&f=false 268. Hunniford G.; Jan V.(2000). Feel fabulous over fifty. Illinois p.65. Link:https://books.google.com.pe/books? id=yLnuW2VbpUC&pg=PA64&dq=Vitamina+B1&hl=es419&sa=X&ved=2ahUK Ewiugmdz_bqAhXDhOAKHa9J9sQ6AEwBnoECAcQAg#v=onepage&q=Vitamin a%20B1&f=false 269. Hunniford G.; Jan V.(2000). Siéntase fabulosamente bien después de los cincuenta. Illinois p.66. Link:https://books.google.com.pe/books? id=yLnuW2VbpUC&pg=PA64&dqVitamina+B1&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKE wiugmdz_bqAhXDhOAKHa9JA9sQ6AEwBnoECAcQAg#v=onepage&q=Vitamin a%20B1&f=false 270. AO/OMS de expertos. (1991). Necesidades de vitamina A, hierro, folato y vitamina B12.Roma p.61. Link:https://books.google.com.pe/books? id=EcwWj85I8jwC&pg=PA61&dq=folato&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiE7de 03vbqAhXRhOAKHRQ5ClcQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q=folato&f=fals e 271. Melvin H. (2002). Nutrition for Health, Fitness &Sport (5° edición). Barcelona p.223. Link:https://books.google.com.pe/books?id=8rSpvU2FISMC&pg=PA223&dq= %C3%A1cido+pantot %C3%A9nico&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjTncSH4fbqAhViZN8KHaxABAg Q6AEwAnoECAQQAg#v=onepage&q=%C3%A1cido%20pantot %C3%A9nico&f=false 272. Biesalski H.; Grimm P. (2005). Pocket atlas of nutrition. Stuttgart. p.186. Link:https://books.google.com.pe/books? id=9XqTwTkBh4QC&pg=PA186&dq=biotina&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj9 ppSd5PbqAhXQhOAKHfwDBTMQ6wEwAnoECAEQAQ#v=onepage&q=biotina &f=false 273. Gonzáles de Gonzáles, Y. (1997). Vitamina C: influencia que ejerce en la cicatrización y alteraciones de la cavidad bucal. Caracas. p.26. Link:https://books.google.com.pe/books? id=SMkZ1A0GdTgC&printsec=frontcover&dq=vitamina+c&hl=es419&sa=X&ved =2ahUKEwiDuc3q6fbqAhWBZd8KHbARBB0Q6AEwAHoECAIQAg#v=onepage &q=vitamina%20c&f=false. 274. https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-oft %C3%A1lmicos/trastornos-de-la-c%C3%B3rnea/queratomalacia#:~:text=La %20queratomalacia%20es%20un%20trastorno,A%20en%20personas%20con %20desnutrici%C3%B3n. 275. https://books.google.com.pe/books? id=sxGGCoV8iysC&pg=PA33&dq=Vitamina+B3&hl=es419&sa=X&ved=2ahUK Ewj3saPbzPbqAhWQdN8KHaOxD0AQ6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q=Vit amina%20B3&f=false 276. https://www.vitalabo.es/allergy-research-group/xilooligosacaridos-xos

277. Nombres y símbolos en español acordados por la RAC, la RAE, la RSEQ y la Fundéu». 18 de junio de2018. Consultado el 5 de marzo de 2020. 278. https://books.google.com.pe/books? id=WFzvG4JyLhsC&pg=PA3&dq=yogurt+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiYuY6ni_nqAhWbH7kGHdnxBwIQ6AEwAXoECAMQ Ag#v=onepage&q=yogurt%20definicion&f=false 279. https://books.google.com.pe/books? id=SQLNJOsZCIwC&pg=PA101&dq=proteinas+definicion&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwir9IuHlPnqAhXkKLkGHaIzAs0Q6wEwAXoECAQQA Q#v=onepage&q=proteinas%20definicion&f=false