Usted y La Eternidad - Lobsang Rampa

Nota del autor Soy Tu e sd ay L ob sa ng R a mp a . * Éste es m i ú n ic o n om br e y, ahora, mi nombre legal, y no re

Views 197 Downloads 10 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nota del autor

Soy Tu e sd ay L ob sa ng R a mp a . * Éste es m i ú n ic o n om br e y, ahora, mi nombre legal, y no respondo a ningún otro. Var ias car tas me llegan con una fant ástica acumulación de nombres añadida; van a parar directamente a la cesta de los papeles por t i r a r, p u e st o qu e , c o m o d i g o , m i s o l o n o m b r e e s : Tu e s d ay Lobsang Rampa. Todos mis libros son veraces; todas mis pretensiones, funda das. Hace años la prensa de Inglater ra y Alemania inició una campaña en contra de mi persona, en días en que no me podía de fen d e r a m í m is m o , a ca u sa de est a r p ost r a d o, c a s i m o r i bu ndo, víct im a de u na t rom bosis corona r ia . F u i per seg u ido sañuda y locamente. Aun ahora unas pocas personas me quieren mal, y por eso co le cc io na n « ev i de n c ia s» ; a u nqu e es s ig ni fi ca t i vo qu e ni ng ú n «colector de evidencias» haya intentado verme personalmente. E s i n u s i t a d o el n o c o n c e d e r a u n a « p e r s o n a a cu s a d a » u n a opor tunidad de puntualizar su propia histor ia. Todo el mundo es inocente antes de que se pr uebe lo contrar io. Nunca se ha probado mi culpabilidad; y jamás se me ha per mitido probar mi autenticidad. La p r e n s a i n g l e s a y a l e m a n a n o m e h a c o n c e d i d o e l m e n o r sitio en sus columnas; de manera que me he visto en la desa gr adable posición de saber me inocente y ver az , sín poder ex plicar a na die mi histor ia , vist a desde mi lado. Una g ran ca dena de televisión me ofreció una entrevista; pero insistiendo en que yo tenía que decir lo que ellos pensaban que yo tenía qu e cont ar — di cho de ot ro m odo, u n m ontón de em bu stes . Yo, lo qu e necesito, es cont a r la verda d ; visto lo cua l, ellos no me dejaron asomar a la pantalla. 7

Dé je se m e r ep et i r qu e to do cu a nt o es cr i bí e s ve r a z . Mi s pr e tensiones son justifi cadas. Mi razón específi ca, cuando insisto, se ba sa en que, en un futu ro próxim o, ot ra s personas como yo se presentarán, y no deseo que sufran todo lo que he tenido qu e su fr ir p or cu lp a de la m a l ic ia y od io p er ve r s o d e u no s cuantos. Un gran número de personas han visto mis papeles, absolut a m e n t e a u t é n t i c o s , p r o b a n d o qu e h e s i d o u n a lt o La m a d e l Pot a l a , e n L h a s a , T i b et , y qu e p o s e o e l t ít u l o d e d o c t o r e n Medicina, graduado en la China. Aunque la gente haya visto dichos documentos, lo «pone en olvido» cuando la prensa anda embrollando alrededor del asunto. Leed, pu es, todos m is libros, bien seg u ros en vu est ro fu ero inter no de que todo lo que se escr ibe en ellos que pretendo ser, es lo que veréis.

realmente

es verdad,

y lo

soy. Leed mis libros y lo

T. Lobsang Rampa

Prólogo

El present e libro es u n cu r so m uy especia liz a do de inst r u c ción dest inado a cua ntos estén sincera mente interesados en conocer todas aquellas cosas que deben ser conocidas. P r i m e r a m e n t e s e p e n s ó e n r e d a c t a rl o b aj o l a fo r m a d e u n c u r s o p o r c o r r e s p o n d e n c i a ; p e r o s e h i z o l a c u e n t a d e q u e ser ía necesar ia una organización tal que implicar ía que cada u no de los est u dia ntes tendr ía qu e sat isfa c er una cu ot a de treint a y cinco libras esterlinas por el curso entero. Por ello, con la colaboración de mis editores, se optó por la publicación en forma de libro. Un pobre, infeliz escritor no puede sacar mucho de sus libros; ya s e s a b e , l o qu e ga na e s m u y p o c o , y a u n , a m e n u d o , e l autor recibe de todas las partes del mundo cartas cuyos autores se «o lv id a n » d e in cl u i r e n el la s la r es pu e st a p a ga d a . D icho autor puede hacer dos cosas: pagar él mismo, o bien ignorar la carta. En m i caso, mu y atolondr adam ente, he ca rgado con el coste del papel impreso, la mecanografía y los gastos de correo; pero el lo m e h a r es u l t a do d em a s ia do c osto s o . No m e si en to co n ánimos para responder las preguntas y cartas cualesquiera que sean, a menos de que la gente recapacite sobre lo que digo. Sin duda será interesante para el lector saber cosas como las qu e sig u en: m e ha n llega do ca r t a s com u nicá ndom e qu e m is libros eran excesivamente caros y pidiéndome ejemplares gra tuitos. Otro señor me escr ibió que mis libros eran demasiado caros y me rogaba que le mandase una copia autógrafa de cada u n o d e e l l o s y, c o m o d e p a s a d a , m e p e d í a l a c o p i a d e d o s libros qu e no er a n m íos, pa r a qu e t am bién se la s ma nda se. Naturalmente, respondí la carta en cuestión.

9

qu e est a ba n dest ina da s pr im it iva m ente a l cu r so por cor res pondencia. Sigu e al pres ente libro ot ro volu m en qu e cont iene en for m a monográfi ca artículos sobre var ios temas de interés ocultístico y cot idia no; est á reda ct a do en for m a de dicciona r io, u n dic cionar io glosado. Después de haber buscado por var ios países del mundo un glosar io semejante, he acabado por decidir m e a escr ibirlo yo mismo. Considero este segundo volumen esen c i a l p a r a c o mp l et a r la s n o c i o n e s d e l p r i m e r o , y h a c e r m á s útil y provechoso su estudio.

T. Lobsang Rampa

Instrucciones

Nosotros — vosotros y yo — nos disponemos a trabajar juntos para que vuestro desar rollo psíquico pueda proceder sin len titu des. Alguna s de est as lecciones será n posiblem ente más largas y más difíciles que las otras; pero ninguna de ellas ha sido «rellena da » con ar t ifi cios. Toda s ella s cont ienen, ha st a t anto como est á bajo nuest ro poder, rea l «alim ento», sin ali ños de fantasía. Escoged una velada concreta, todas las semanas, para estudiar e st a s l e c c i o n e s d e t r a b aj o . A d qu i r i d l a c o st u m b r e d e e st u dia r u n t iempo fi jo,

en

u n lu ga r deter m ina do v en el m ism o

día de la semana. Aquí se trata de algo más que leer palabras; hay que asimilar ideas que os puedan ser muy extrañas; ade más, la disciplina mental os será de un gran auxilio. Elegid un sitio — alguna habit ación apar t ada — donde os en contréis cómodos. Aprenderéis más estando cómodos. Poneos acostados, si Os gusta más así; pero, sea como quiera, adoptad una actitud en la que no tengáis que mantener la musculatura te ns a ; e n la qu e o s p od á i s re laja r de l t od o, d e m a ne r a qu e l a a t e n c i ó n e n t e r a p u e d a c o n c e n t r a r s e e n la l et r a i mp r e s a y en los pensa mientos qu e est á n detr ás de ella . Si os sent ís tenso, os es preciso dedicar gran parte de la atención a percibir la sensación de la tensión muscular. Es indispensable que, por el espa cio de u na hora , o dos, o la s qu e necesitéis pa ra leer la le cc ió n , na di e ve n ga a ro mp er e l h il o d e v u e st ro s pe ns a mientos. Cer rad con llave vuestro cuar to de estudio. Es prefer ible así; y cer r ad los postigos (o cor t inas) para qu e la s fl u ctua ciones de la cla r ida d no dist ra igan vuest ra atención. Qu e haya una sola lu z en la ha bit a ción; por

ejemplo , u na lá mpa ra

de pie,

Manteneos tendidos, o en la posición que os resulte más cómo da y de mayor reposo. Practicad unos breves instantes de rela jamiento; t al vez, añadid a eso tres respiraciones profundas, l a u n a d et r á s d e l a ot r a ; r et e n e d e l a i r e p o r t r e s o c u a t r o seg u ndos, y expu lsa dl o en t res o cu at ro seg u ndos m á s. Per maneced inmóvil u n per íodo de u nos pocos segu ndos má s y entonces empeza d la lect ura de la lección qu e cor responda. Leed pr imero con tra nquilida d, como quien lee un diar io. Cuando hayáis ter minado la lectura, haced una pausa de unos cua ntos m om entos par a per m it ir qu e lo qu e a ca bá is de leer caiga dentro del subconsciente. Entonces, empezad de nuevo. C a m ina d a t r avé s d el t ex to de la l ec ci ón m et ic u l os a m en te , p á r r a fo p o r p á r r a fo . S i h ay a l g o qu e s e o s h a g a d i f í c i l d e co mp r en d e r, re da ct a d u na n ot a ; e sc r i bi d la en a l g ú n bl o ch de not as situado al efecto, que esté a mano. No intentéis me mor izar nunca; no hace el menor provecho el hacerse esclavo d e la l et r a i mp r e s a ; e l o b j et o d e la l e c c i ó n e s ú n i c a m e n t e caer dentro de vuestro subconsciente. Un esfuerzo consciente dir igido a meterse en la memor ia los textos a menudo bloquea u obscurece el pleno sentido de las palabras. No os preparáis pa ra u nos exá m ene s, donde se requ iere repet ir a l pie de la let r a — c om o u n l or it o — ci er t a s fr a se s de l text o. Vos ot ro s lo que debéis hacer es ir almacenando conocimientos que os per m it an libra ros de la s ca dena s de la car ne y os ha ga n ver cl a r o qu é co sa es el cu er po hu m a n o y qu é s en t i do t i en e la Vida sobre la Tierra. Cuando hayáis ter minado la pr imera lectura global del libro, y procedáis a repasar sus lecciones, consultad vuestras notas y estudiad de nuevo los puntos sobre los cuales habíais quedado en duda y no veíais claros. Ser ía demasiado fácil escr ibir nos a nosot ros y recibir la res pu est a ; entonces la respu e st a no caería dentro del subconsciente. Es más agradable y provechoso

12

p a r a vo s ot r o s qu e l o g r é i s pe ns ar l a r e s p u e st a c o n v u e st r o

ca si s ie mp r e es p or qu e no m e re c e la m en or co ns i de r a ci ó n . Tenéis qu e a br ir vu est r a m ente; qu erer a sim ila r los nu evo s conocimientos; tenéis que ima ginaron que el saber penet ra , fl uyendo dentro de vosotros mismos. Recordadlo bien: «Como piensa, así es el hombre».

Lección primera

Antes de cualqu ier intento dir igido a entender la natura leza del Super-yo, o de trat ar de alguna mater ia de estudio «ocul ta», hemos de est ar seguros de que comprendemos la natura l e z a d e l h o m b r e . E n t e n d i e n d o p o r « h o m b r e » e l va r ó n y l a mujer. Digamos desde ahora, y de una manera defi nitiva, que la mu jer es ig ua l, si má s no, qu e el hom bre en todo lo refe rente a las cosas ocultas y las percepciones extrasensor iales. La mujer, de hecho, muchas veces posee una mayor br illantez en su aura y una m ayor ca pa cida d de apreciación en var ias facetas de lo metafísico.

¿Qué es la vida? E n ve r d a d , t o d o l o q u e e x i st e e s « v i d a » . I n c l u s o a q u e l l a s cr iaturas que nor malmente llamamos «sin vida», son vivientes. La for ma nor m al de su exi sti r puede ha ber cesa do, y en este c a s o, no sot r o s la s l la m a m o s «m u er t a s », si n vi da ; pe ro c o n e l c e s e d e e s t a v i d a , u n a n u e v a fo r m a d e e x i st e n c i a aparece. El proceso de disolución, crea vida por sí mismo. To d o a qu e l l o qu e e s , v i b r a . To d o o b j et o ex i st e n t e c o n s i st e en moléculas

moviéndose

continuamente.

Usaremos

el

vocablo

«moléculas» y no los de átomos, neutrones, protones, etc., por la r a z ó n d e qu e a qu í s e t r a t a d e u n c u r s o d e m et a f í s i c a y n o de

química

ni de

física.

Intentamos

pint ar

un «cuadro

gener a l», y no u n det a lla do exa m en m icrosc ópic o qu e resu l taría impertinente por causa de las materias tratadas. Ta l ve z n o s ve a m o s o b l i ga d o s a d e c i r u n a s p o c a s p a l a b r a s sobre moléculas y átomos, ante todo para calmar a los puristas 15 sabemos. que, si no, escribirían y nos explicarían cosas que ya

están instruidos en las artes metafísicas. El diccionario defi ne la molécula como la porción más pequeña de una substancia, capaz de existir de una manera independiente, y conser vando las propiedades de aquélla. Pese a su pequeñez, las moléculas se componen de par tículas aún más diminutas, conocidas por el nombre de «átomos». Un á t o m o e s p a r e c i d o a u n s i st e m a s o l a r e n m i n ia t u r a . E l núcleo represent a el sol en nuestro sistema solar. Alrededor de este «sol», g ira n los elect rones, mu y por el est ilo que, en n u e st r o s i st e m a , g i r a n l o s p l a n et a s a l r e d e d o r d e l n u e st r o cent ro sola r. C om o en el sistem a pla net a r io, ca da átom o se c o mp o n e d e e s p a c i o c a s i va c í o . A qu í ( fi g . 1 ) , s e d i b u j a e l átom o de ca r bono — el «la dr illo» de nu est ro Univer so —; se ve e n o r m e m e n t e m a g n i fi c a d o . La fi g . 2 r e p r o d u c e la d i s p o sición del Universo planetario nuestro. Cada substancia posee u n n ú m er o di st i n to d e el ec t r on e s a l re de d or d e su «s ol » — e l n ú c l e o . E l u r a n i o , p o r e j e m p l o , t i e n e n ov e n t a y d o s electrones, al paso que el carbono sólo consta de seis. Dos de ellos muy próxim os al nú cleo y los cuatro rest antes g irando a mayor distancia de éste. Pero ahora, vamos a olvidar todo eso de los átomos y ceñirnos a las

moléculas.

El hombre es una masa de moléculas girando rápidamente. En su a pa r ie nc ia , es só li do ; n o e s fá c il ha ce r p a s a r u n d ed o a través de su car ne y sus huesos. Con todo, esa solidez es una ilusión que se nos impone debido a que per tenecemos — con exceso — a la Humanidad. Consideremos una cr iatura infi ni tamente pequeña que pueda estar a una cierta distancia de un cu er po hu m a no y m ir a rlo. Est a cr iat u ra ver ía soles en rot a ción, espirales de nebulosas y cor r ientes de astros semejantes a la Vía Láctea. En las par tes blandas del cuer po — la car ne — las moléculas estar ían ampliamente dispersas. En las substan 16

cias más duras — los huesos — las moléculas ofrecer ían más

ÁTOMO DE CARBONO Fig. 1.

de una m ont aña cua ndo la noche es muy clara . Est áis solo, lejos de las luces de cualquier ciudad, las cuales, por refrac c i ó n a t r avé s d e l a s g ot a s d e h u m e d a d s u s p e n d i d a s e n e l aire, hacen que los cielos aparezcan como empañados. (Ést a es la razón por la cual los obser vator ios se hallan siempre en sitios apartados.) Estáis en vuestra propia cumbre... Encima 17

EL SISTEMA SOLAR Fig. 2.

de vosotros las estrellas brillan claramente. Contempláis cómo r uedan en for mación inter minable ante vuestros ojos maravi llados,

Grandes

galaxias

se

extienden

delante

de

vosotros.

Enjambres de astros ador nan la negr ura del cielo noctur no. Cruza el cielo la banda que se conoce por Vía Láctea; parece un largo trazo de humo. Estrellas, mundos, planetas. Mo léculas. Así aquella criatura microscópica os vería a vosotros. Los luceros del cielo aparecen como puntos de luz con in creíbles espacios en medio de ellos. Están a billones, a tr i llones... Sin embargo, comparado con el gran espacio entre ellas, nos hacen el efecto de escasas. Un supuesto navío del espacio puede moverse entre las estrellas sin tocar ninguna de ellas. En la suposición de que os fuera posible contornear los espacios entre las estrellas — las moléculas —, ¿qué se vería? La criatura microscópica que os está mirando desde lejos también se lo pregunta. Nosotros sabemos

que

todo

lo

que

ella

ve

somos

nosotros.

¿Cuál,

entonces, es la for mación fi nal de las estrellas en los cielos? Cada hombre es un universo en el cual los planetas — moléculas — giran en derredor de un sol central. Cada piedra o ramito, o gota de agua, se compone de moléculas en constante, inacabable movimiento. El hombre se compone de moléculas que se mueven: este movimiento engendra una for ma de electr icidad que, unida a la «electr icidad» producto del Super-yo, da lugar a la vida sensible. Alrededor de los polos de la Tierra br illan resplan decientes tempestades magnéticas, que dan or igen a las auroras boreales con todo su acompañamiento de luces coloreadas. Del mismo modo, alrededor de todos los planetas — y moléculas — se producen radiaciones magnéticas que se conjugan y se inter fi eren con otras radiaciones emanadas de otros mundos o mo léculas. «Nadie es un mundo dentro de sí mismo.» No existen mundos ni moléculas sin otros mundos y otras moléculas. Cada cr iatura, mundo o molécula, depende de la existencia de otras cr iaturas, para que su existencia pueda continuarse. También puede apreciarse que cada grupo de moléculas posee

ciéndos e en el espa cio. En a lgu na s pa r tes del Univer so hay á r e a s m u y d e s p o b l a d a s d e e st r e l l a s o p l a n et a s , o m u n d o s — co m o s e qu i er a lla m a rlo s . Ma s e n ot r a s exi st e u na g r a n densida d; por ejemplo en la Vía Láctea. De la m isma for ma , una piedra puede represent ar una concentración muy fuer te de galaxias. El aire está mucho menos poblado de moléculas, y, como sabemos, pasa por los conductos capilares de nuestros pulmones y se mezcla con el tor rente sanguíneo. Más allá de la atmósfera existe un espacio donde hay grupos de moléculas de hidrógeno en a ncha disper sión. El espa cio no es el va cío absolu to, com o la gente se ima gina ; es una colección de mo lécu la s de hidrógeno en frenét i ca oscila ción y, por ello, la s e st r e l l a s , l o s p l a n et a s y l o s m u n d o s e st á n c o mp u e st o s d e moléculas de hidrógeno. Es evidente que si un cuer po posee una cantidad impor t ante de gr upos moleculares, será una cosa de la mayor difi cult ad pa ra ot ro cu er po el pa sa r a t r avé s de la s m olécu la s del pr i m e ro ; pe ro lo qu e es l la m a do u n «fa n t a sm a » , qu e t ie ne s u s moléculas ampliamente espaciadas, puede atravesar con faci lidad una pared de ladr illos. Pensemos en lo que es la pared en cuest ión: u n conju nto de m oléculas, alg o pa recido a u na n u b e d e p o l vo s u s p e n d i d a e n e l a i r e . Po r i mp r o b a b l e q u e pa rezca, existe espa cio entre una molécu la y otra , lo mism o que existe entre las estrellas, y si alguna criatura es lo bastante pequeña, o si sus moléculas est án lo sufi cientemente disper sas, entonces les es factible el pasar a través de las moléculas de la pared sin tocar ninguna. Esto nos per mite apreciar cómo un «fantasma» puede aparecerse en un salón cer rado, y cómo pu ed e c ir cu la r a t r avé s d e u na pa re d e n a pa r i en ci a só li da .

Lección segunda

El cuerpo humano es, por supuesto, un conjunto de moléculas, como acabamos de ver; y para una cr iatura muy diminuta co mo, pongamos por caso, un vir us, ser ía vista como tal. Consi deremos ahora el ser humano como un conjunto de substancias químicas, que también lo es. Un ser humano se compone de unos cuantos productos quími cos. Pr incipalmente agua. Si os parece que esto contradice en a l g o l a l e c c i ó n a n t e r i o r, t e n e d e n c u e n t a q u e t a m b i é n e l ag ua se compone de m olécu la s, y es u na cosa evident e qu e si se pudiese enseña r a ha blar a un vir u s ( !), os explicar ía que ve moléculas de agua chocando entre sí, como guijar ros en una playa. Y cr iaturas todavía más diminutas explicar ían que las moléculas del aire recuerdan la arena de las or illas del mar. Pero ahora, lo que más nos interesa, es la composición química de nuestro cuerpo. S i va i s a u n a t i e n d a y c o mp r á i s u n a b a t e r í a p a r a v u e st r a lámpa ra de bolsillo, tendréis un enva se dentro del cua l hay una caja de zinc con un electrodo de carbón en el centro — u na piez a de ca r bono a ve ce s t a n delga da com o u n lá piz y una serie de productos químicos unidos estrechamente entre la caja exter ior

de

z inc y el ba stoncillo cent r a l de ca r bono. La

masa del dispositivo es húmeda por dentro y seca por fue ra. Colocáis esa batería dentro de la lámpara y cuando actuáis e l co nm u t a do r o bt en éi s lu z . ¿ Por qu é ? Por qu e bajo ci er t a s condiciones,

el

carbono

y

las

substancias

químicas,

reaccionan

químicamente y producen una cosa que llamamos electr icidad. El recipiente de zinc con sus productos químicos y su baston cillo de carbono genera electr icidad; pero, dentro de la ba ter ía, no hay elect r icida d; es u n conju nto de su bst a ncia s

21

el hecho de est ar dentro del agua salada. Por ejemplo, según cier t a s condiciones, un bote o una em ba rcación cua lquier a, au nqu e esté ocioso en el m a r, pu ede gen er a r u na cor r iente eléctr ica entre planchas adyacentes de metales distintos. Des g r a c i a d a m e n t e s i e l b u qu e t i e n e , p o r e j e mp l o , e l fo n d o d e cobre conectado con las obras super iores de hier ro, entonces, c o m o n o s e a d o pt e n d i s p o s i t i vo s e s p e c i a l e s , s e p r o d u c i r á una «electrólisis» (con la cor r iente eléct r ica ) qu e cor roerá la juntura de ambos met ales, eso es, el hier ro y el cobre. Natu r a l m e nt e qu e esto n o p a s a nu nc a po rqu e se u sa u n «á no do sacr ifi cado». Una pieza de un metal como el zinc, el aluminio y e l m a g n e s i o , e s p o s i t i v a e n r e l a c i ó n c o n ot r o s m et a l e s comunes como el cobre o el bronce. El bronce, como es sabido, suele usarse para fabricar los propulsores de los buques. Ahora bien; si el «á nodo sa cr ifi ca do» se at a a l ba rco o al bote por de b aj o d e la l ín ea d e fl ot a c ió n y s e co ne ct a c on ot r a p a r t e metálica sumergida, est a par te sacr ifi cada se cor roe y gast a, ev it a n do qu e el ca sc o de l b u qu e o su s p ro pu ls o r e s s e d et e r ioren. Este es el procedimiento usual en las embarcaciones y lo mencionamos al efecto de dar una idea de cómo funciona la electricidad y se produce de las más inusuales maneras. El cerebro produ ce elect r icidad por sí mismo. Dent ro del cu er po huma no se ha lla n indicios de m et ales; inclu so m et a les como el zinc, y hu elga decir que el cu er po huma no tiene c o m o b a s e la m o l é c u l a d e c a r b o n o . H ay m u ch a a g u a e n e l cuer po y también cier tas cantidades de substancias químicas, cor no son el ma g nesio, el pot a sio, et c. De todo esto resu lt a una cor r iente

eléctr ica,

muy

débil,

pero

que

puede

percibirse,

medirse y ser registrada. Un en fe r m o m en t a l p u e de , p or m e di o d e a d ec u a do s in st r u mentos, ver registradas las ondas de su cerebro. En su cabeza se le colocan var ios electrodos, y pequeñas plumas van regis 29

trando una línea sinuosa sobre u na tira de papel. A m edida

semejantes son de uso corr iente en los hospitales de enfer mos de la mente. El cerebro es. sin duda, una especie de estación receptora de los mensajes transmitidos por el Super-yo, y el cerebro, a su vez, transmite mensajes, como son las lecciones aprendidas, las exper iencias ganadas, etc., con destino al Super-yo. Estos m ensajes se tr a nsm iten por m edio de la «Cu erda de Plat a », masa de moléculas dot adas de una alta velocidad. las cuales vibran y ruedan a frecuencias en extremo divergentes, y comu nican el cuerpo humano con el Super-yo humano. El cu er po, a qu í en la Tier r a , es pa recido a u n vehí cu lo qu e se mueve por un control a distancia. El conductor es el Superyo. Todo el mu ndo ha visto a qu ellos coch es de ju gu ete qu e est án conect ados con el niño y que los maneja por medio de un cable largo y ilexible. El niño apr ieta un botón y hace que el coche se pon1;a en marcha, o se pare o haga marcha atrás. Dando vuelta a un volante que hay en el mando del cable, el coch e es gu ia do. El cu er po hu m a no se pu ede compa r a r , en líneas muy generales, con este juguete. El Super- yo, que no puede bajar a nuestro mundo terrenal, para garlar exper iencia envía acá en el suelo este cuerpo que somos nosotros mismos. Todo cua nto exper im entem os, todo cua nto pensem os o escu ch e m o s , s u b e p a r a s e r a l m a c e n a d o e n l a m e m o r i a d e l S u per-yo. Hay individu os su m am ente inteligent es e «inspir a dos», qu e obtienen a menudo un mensaje directo — conscientem ente - del Super-co, a través de la Cuerda de Plata. Leonardo de Vin ci fue uno de estos que estuvo con más constancia en contacto con su Yo super ior; y así, grabó con el sello de su genio casi todo lo que hizo. Los grandes ar tistas y músicos son aquellos que se hallan más próximos al Super-yo respectivo, quizás en une o dos «líneas» particulares; de este modo, cuando vuelven a sí mism os, componen o pint an cosa s «inspir adas», 73 que les

for ma muy parecida a la que el cordón umbilical une al niño con su madre. El cordón umbilical es una cosa muy intrincada, m u y co mp le ja ; p er o r es u l t a u n t ro z o

de

c or d el si la c ompa -

ramos con la Cuerda de Plata. Ést a, consiste en una masa de molécu la s girando sobre una s frecu encia s ext rema mente va r ia s; pero es impa lpa ble por lo qu e a nu est ro cu er po sobr e la Tier ra se refi ere. Las moléculas están demasiado dispersas para que los seres humanos corrientes puedan verlas. L o s p e r r o s , c o m o e s s a b i d o , p u e d e n s e r a d ve r t i d o s p o r u n «silbido silencioso », de ot ros per ros , silbido ina u dible pa r a el hombre. De la misma for ma, hay animales que pueden ver l a Cuerda de Plat a y el aura, ya que amba s vibra n segú n frecuencias que est án dentro de la zona receptiva de la vist a de dicho s a nima les. A fu er z a de prá ct ica es complet a m ente po si bl e p a r a u n h om br e ext en d e r la f r a n ja re ce pt i va d e su mirada, igual cómo un individuo débil, con práctica y ejercicio, puede levantar un peso que normalmente excedería con mucho de sus capacidades físicas. La Cuerda de Plat a es una masa de moléculas, una masa de vibraciones. Se puede comparar con aquel rayo directo de on das de la radio, que los científi cos hacen refl ejar de la Luna. Lo hacen para medir la distancia de la Tierra a su satélite, radian do aqu él sobre la super fi cie de la Lu na. Muy pa recida mente su cede con la Cu erda de Plat a entre el cuer po hu mano y su hu m a no Su pe r- yo; e s el m ét od o e mp le a d o po r é st e cu a n do se trata de comunicarse con su cuerpo terrenal. Todo cua nto hacem os, es conocido por el Super- yo. Las per sona s se esfu er z a n pa r a ser espir it u a les si ca m ina n por «la derecha senda». Concret amente, si se esfuerzan hacia la espi r it ua lida d y su esfu e r z o tiende a log r a r qu e les a um ente la frecuencia de sus vibr aciones en la Tier r a, y de ca mino, por la C u e r d a d e P l a t a , a u m e n t a r la f r e c u e n c i a v i b r a t o r i a d e l 24

Su pe r- yo . El Su pe r- yo t r a n sm it e u na pa r te d e s í m is m o a l

pero si obr am os ma l con el prójim o, dism inuimos el núm ero de ella s. De est a for ma , cua ndo nosotros jugam os u na mala pasada a cualquier otro, descendemos un peldaño en la esca lera de la evolu ción, y, a l cont ra r io, cada buena acción nos h a c e s u b i r d e g r a d o e n l a m i s m a c u e n t a . P o r e st o e s t a n importante el seguir el viejo precepto budista que nos exhorta a «devolver bien por mal y no tener miedo de nadie, ni temer l o s a c t o s d e n a d i e , p u e st o qu e , d e vo l v i e n d o e l b i e n p o r e l mal y haciendo siempre el bien, siempre progresaremos hacia lo alto y nunca descenderemos a lo bajo». Todos conocem os per sona s qu e son «u nos tipos bajos». Una gran par te de nuestro conocimiento metafísico infl uye sobre el u s o c o m ú n . L o m i s m o qu e s u c e d e c u a n d o d e c i m o s d e u n a p e r s o n a qu e « e st á n e g r o » , o d e u n « h u m o r n e g r o » . To d o e s cu estión de las vibra ciones, o de la for ma en que el cu er po, valiéndose de la Cuerda de Plata, transmite al Super-yo, y de la manera como el Super-yo devuelve la impresión al cuerpo H ay p e r s o n a s qu e n o p u e d e n c o mp r e n d e r e l p o r qu é d e s u inhabilidad para mantener cont acto consciente con el Superyo. Es una cosa muy difícil sin una larga ejercit ación. Supon ga mos que una persona se ha lla en Su da mér ica y tiene qu e t e l e fo n e a r a ot r a e n R u s i a , t a l ve z e n S i b e r i a . A n t e t o d o , tiene que asegurarse de que allí existe una línea de teléfono utilizable; después tiene que calcular la diferencia de tiempo entre los dos países. También hay que enterarse de si la perso na a quien hemos de telefonear está disponible y puede hablar nuestra lengua. Finalmente, si las autor idades de aquel país per mitirán que se le hable por teléfono. Es prefer ible, en este gr ado de la evolución, no presu mir excesiva mente sobre los in te nt os pa r a p on er se e n co nt a c to c on e l Su p er- yo d e u n a manera consciente. Ningún curso, ninguna información puede proporcionar en unas pocas páginas escr itas lo que exige diez a ñ os d e pr á c t i ca s p a r a co ns eg u i r s e . Mu ch a s p er25 so na s so n

vida entera, y var ias vidas antes de llegar al result ado. Leed este cur so; est udia dlo; refl exionad sobre su s ma ter ias, y si qu er éi s a br ir v u e st r a m en te , te né is la ilu m i na c ió n s eg u r a . Hemos conocido var ios casos en que algunas personas (pr inci palmente mujeres) recibieron una cier t a infor mación y en se g u i d a f u e r o n c a p a c e s d e p e r c i b i r e l et é r i c o , o e l a u r a o l a Cuerda de Plata. Tenemos de ello exper iencias para for tifi car vuestras convicciones de que vosotros también podréis hacer lo propio, si os queréis permitir el tener fe.

Lección tercera

Hemos visto ya cómo el cerebro humano produce electr icidad bajo la acción de substancias químicas, del agua y las muestras m i ne r a le s qu e lo r ec or r e n y en la s cu a le s es co nt en id o . L o mismo que el cerebro humano produce electricidad, la produce e l c u e r p o d e l h o m b r e , p o r qu e l a s a n g r e qu e c o r r e p o r l a s venas y arterias también acarrea dichas substancias químicas, rastros de minerales y agua. La sangre se compone, ante todo, de a g u a . El c u e r p o e nt er o e st á ba ña do d e el ec t r ic i da d. No es ést a del tipo de electr icidad que alumbra vuestro hogar o calienta vuestra cocina eléctr ica. Hay que considerarla desde su procedencia magnética. Si ponem os u na ba r ra ima nt a da sobre u na m esa , y encim a de dicha bar ra una hoja de papel, y luego der ramamos sobre el papel donde se esconde el imán una ca ntida d abu ndante de limaduras de hier ro, veremos que ést as se alinean espon táneamente en una fi gura especial. Vale la pena de hacer el ex p er im e nt o . B a st a c on a d qu ir ir e n cu a lqu i er fer r et e r í a , o alm a cén de m a ter ia l au xilia r de los ex per im ento s de física un imá n de los ba ratos; genera lm ente va n a mu y bu en p r e c i o o p o d é i s p e d i rl o p r e st a d o . P ó n ga s e u n a h o j a d e p a pe l, pr oc u r a n do qu e a p roxi m a da m e nt e el im á n ca iga e n el centro de éste. Cómprense también en una tienda de objetos para la química, o donde sea, fi nas limaduras de hierro; no son nada caras. Espolvoréense sobre el papel, como si se tratase de sal o pimient a, las limaduras. Desde cosa de medio palmo largo de altura. Se verá entonces cómo las limaduras se alinean en una for ma peculiar, que dibuja unas cur vas que van de un cabo al otro de la bar ra imantada, coincidiendo con las líneas de fu er za del imá n. Es el mejor cam ino para entender est as 27 cosa s y ser á de ut ilidad para vuest ros estu dios poster iores.

Probablemente todos saben que un hilo que conduce una cor r iente eléct r ica engendr a u n ca mpo ma g nét ico a su a lre dedor. Si la cor r iente va r ía , eso es, si es «a lter na » en lu ga r de «cont inua », entonces el ca mpo ma g nét ico fl u ctú a y expe r imenta pulsaciones según los cambios de polar idad; parece regular su pulsación con la corriente alterna. El cu er po hu mano, qu e es u na fu ente de elect r icida d, tiene su campo magnético que lo envuelve. Es un campo que fl uctúa mucho. El etér ico — como lo llamamos — fl uctúa o vibra tan rá pida m ente qu e es difí cil qu e nos dem os cu ent a de su m o vimiento. Es lo mismo que, teniendo encendida una bombilla eléctrica en casa, por mucho que la corriente fl uctúe cincuenta o sesent a veces por segundo, no podemos percibirlas; pese a qu e e n a l g u n os di st r i to s r u r a l es , o en a lg u no s b u qu e s, la s fl uctuaciones son tan lentas que el ojo puede darse cuenta de las oscilaciones de la luz. Si una persona se acerca demasiado a otra, muchas veces tiene la sensa ció n de qu e se le pone la ca r ne de ga llina . A lg u na s personas — muchas — conocen cuando se les aproxima otra. Exper iméntese con un amigo; pongám onos det rá s y acerqu e mos un dedo a su nuca y después, toqu ém osle liger am ente. Éste, a menudo, no distinguirá entre ambas sensaciones: la de la proxi mi dad y la del t acto . Esto es debi do a qu e el etérico también es sensible al tacto. D i ch o et é r i c o e s e l c a mp o m a g n ét i c o qu e r o d e a a l c u e r p o huma no (fi g. 3). Es el pródrom o del aura, su «nú cleo», com o s i d ij é r a m o s . E n va r ia s p e r s o n a s , la e nvo l t u r a d e l et é r i c o sobre sa le u nos t res m ilím et ros alred edor de ca da par te del c u e r p o , i n c l u s o d e c a d a h i l o i n d i v i d u a l d e l p e l o . E n ot r a s personas puede extenderse unos centímetros, aunque sin pasar de unos dieciocho. El etér ico sir ve para medir la vitalidad de la p er so na . Va r ía m u ch o co n lo s ca m b io s d e sa lu d . S i u na 28

persona ha ejecut ado un duro trabajo en aquel día, entonces

EL CAMPO ETIRICO Fig. 3.

una menudencia. Refi r iéndonos al etér ico interesa hacer resal t a r qu e s i u n a p e r s o n a s e ve s o m et i d a a u na g r a n t e n s i ó n eléctr ica, pero de reducido amperaje, entonces puede ser per c i b i d o e l et é r i c o , c o n u n b r i l l o a ve c e s r o s a , a ve c e s a z u l . Ta m bién u na cier t a condició n del tiempo au m ent a la visibi l i d a d d e l et é r i c o . S e p r o d u c e e n e l m a r y e s c o n o c i d o b aj o el nombre de Fuego de San Telmo. Según el tiempo que hace, los palos y el cordaje aparecen contor neados de una luz fr ía, per fect am ente inofensiva ; pero que sobrecoge a los que ven el fenómeno por vez primera. Podría compararse con el etérico de una embarcación. Muchos habitantes del campo han sido testigos de que, en una noche oscura o neblinosa, mirando a los cables de alta tensión que cr uzan por encima de sus cabezas, han obser vado, según cier tas condiciones que se daban, una especie de nieblas br i lla ndo pálidamente, de un color bla nquecino y azulado, qu e atemor izan al espect ador y han infundido miedo a más de un c a mp e s i n o . L o s i n ge n i e r o s e l e c t r i c i st a s c o n o c e n e st e fe n ó meno, qu e llama n la corona de los ca bles de alt a tensión, y que constituye una de las difi cultades que tienen que resolver, por cuanto dicha corona, pasando por encima de los aisladores, puede ionizar al aire hast a el punto de poder provocar cor tos circuitos que pueden estropear los relés y dejar regiones en t e r a s a o s c u r a s . E n n u e st r o s d í a s l a s i n ge n i e r o s a d o pt a n disposiciones especiales y costosas para eliminar dicha corona. L a c o r o n a d e l c u e r p o h u m a n o e s e l et é r i c o , y p a r e c e a l g o por el esti lo en lo de la s descargas de la s l ínea s de alt a tensión. Mu chas personas podr ía n ver lo etér ico del cu er po humano a base de un poco de práctica, si quieren tener paciencia. Por d e s g r a c i a , l a ge n t e s e h a c e la i l u s i ó n d e qu e ex i st e a l g ú n ca m ino rá pido y ba ra to pa r a log r a r los conocim iento s y la s 30

facult ades que han costado años a los Maestros. No se puede

ces de ver el etér ico y el aura del cuer po humano. Uno de los caminos consiste en que una persona se nos preste volunt a r ia m e nt e a m o st r a r n os ex te n di d o s u br a z o d es nu do . De be situarse, con su brazo y su mano bien abierta unos centímetros, delante de un fondo de color neutro o negro del todo. Mirad hacia el brazo y los dedos, no direct amente sobre ellos, sino en su dirección. Requ iere u na dest rez a especial el hallar la for ma de mirar al sitio indicado en la for ma requer ida. Si lo conseg uís veréis, pegado a l cu tis del bra zo, algo parecido a una niebla de color gris-azulado. Como se ha dicho, se extiende desde cosa de dos centímetros y medio hasta dieciocho a dis t a ncia del cu er po. Mu y a m enu do podrem o s m ira r ha cia el brazo sin divisar otra cosa que éste; esto se debe a que aún no est á n m a d u r os pa r a e l ex pe r i m en to ; « lo s á r b ol es n o l es deja n ver la selva ». En este ca so hay qu e a ba ndona r y rela j a r s e ; a c o p i a d e p r á c t i c a s e ve r á q u e r e a l m e n t e a l l í h ay algo. Ot r o m ét od o es ha ce r l a s p r á ct ic a s so br e u no m i sm o. S en t aos y poneos cóm odos. Procu ra d que entre vosot ros y cua l quier otro objeto — silla, mesa o pared —, haya por lo menos c o s a d e u n m et r o . Re s p i r a d f u e r t e , p r o f u n d a m e n t e y c o n p a u s a . E n t o n c e s , ex t e n d e d d e l t o d o v u e st r o s b r a z o s , c o l o cando vuestros cuatro dedos y los dos pulgares hacia ar r iba, de for ma que establezcan contactos con sus yen-as. Entonces separando vuestros dedos, que queden a un centímetro — o m edio — el u no del ot ro, os da réis cu ent a de «cier t a cosa ». Puede parecer como una niebla gris; o casi luminosa. Entonces, lent amente id separando vuestros dedos, cada vez de medio cent ím et ro, y os a percibir éis de qu e allí «a lg o» exist e. Este «algo» es el etér ico. Si perdéis contacto, es decir, que este «al g o» se disipa , entonces volved a empez a r y ha ced de nu evo como antes. Es sólo cuestión de práctica. Digámoslo otra vez, para los grandes músicos mundiales todo se reduce a práctica, práctica y 31

Volved a hora a mir a r vu est ros dedo s. I nve st iga d cu ida dosa m ente la débil niebla qu e cor re del u no al ot ro. A fu er z a de p r á c t i c a p o d r é i s o b s e r va r qu e va d e l u n o a l ot r o , d e s d e l a ma no iz qu ierda a la ma no derecha o de ést a a la iz qu ierda , no solamente según vuestro sexo, sino también vuestro estado de salud, o lo que estéis pensando en aquel momento. Si encontráis una persona que quiera ayudaros, entonces po déis hacer prácticas de palma a palma de la mano. Si encon tráis dicha persona, a ser posible del otro sexo que el vuestro, qu e se siente en una silla , enfr ente de la vu est r a . Los dos, entonces, extended vuest ra s ma nos y vu estros br azos t anto como sea posible. Entonces lentamente poned sobre la palma de vuestro compañero, vuelt a hacia ar r iba, la vuestra vuelt a ha cia abajo, de maner a que ca si hagan cont acto. Cuando la separación llegue a no ser sino de cuatro o cinco centímetros, percibi réi s com o una br isa , fr ía o ca liente seg ú n los ca sos, que va entre vuestra palma y la suya. Si percibís una corriente cá lida , m over liger a m ente vu est r a ma no, de ma ner a qu e no e st é e n la l í n e a d i r e c t a d e u n d e d o a l ot r o . s i n o fo r m a n d o á ng u lo ; l a s en sa ci ó n d e c a l or c re c er á en to nc e s . E st e c a l or crecerá con la práctica. Cuando hayáis alcanzado este grado, si miráis cuidadosamente entre vuestra palma y la de la otra persona distinguiréis claramente el etér ico. Es como el humo de un cigar r illo que no haya sido respirado por los pulmones — hu m o de u n g r i s s u c io — ; m ie nt r a s qu e é st e se r á de u n matiz azulado limpio. Diga m os una vez má s qu e el etér ico no es má s qu e la ma ni festación exter na de las fuerzas magnéticas del cuerpo. A esto lo llamamos el «fantasma», ya que cuando una persona muere e n b u e n a s a l u d , e s a c a r ga et é r i c a s u b s i st e d u r a n t e c i e r t o tiempo y pu ede seg re ga r se del cu er po y va ga r com o u n fa n t asma sin seso, que es una cosa complet a mente distint a de 32

u n a e n t i d a d a st r a l . Tr a t a r e m o s d e t o d a s e st a s c o s a s m á s

oscura, saliendo del emplazamiento de una tumba acabada de ocupar. Esto es verdaderamente la carga etérica que se disipa, exhalada por un cadáver reciente. Es algo semejante al calor que despide un caldero que haya estado hir viendo y que se le a pa r t a del fu eg o. A m edida qu e el ca ldero se enfr ía , la sen sa ción del ca lor qu e de él se esca pa t am bién se va enfr ia n do. Igualmente, cuando un cuerpo muere (hay grados relativos en la m u e r t e; re cu ér d e s e) la s fu er z a s et ér ic a s ca da ve z s e debilitan más. Puede darse que el etérico se conser ve alrededor de un cu er po difu nto por va r ios día s despu és de la m u er te física de éste. Pero esa materia forma parte de otra lección. Práctica, práctica y más práctica. Mirad vuestras manos, mirad vuestro cuerpo, experimentad con una persona amiga que quie ra prest arse a todas est as prácticas, ya que sólo a través de ellas podréis percibir el etér ico. Hasta que no podáis percibir a éste, os será imposible de ver al aura, que es una cosa más

Lección cuarta

C om o vim os en la lecció n pre ced ente , el cu er po se ha lla ro d e a d o p o r e l et é r i c o , q u e a b a r c a t o d a s y c a d a u n a d e l a s par tes de éste. Pero, extendiéndose más allá del etér ico, está e l a u r a . S e p a r e c e a l et é r i c o e n qu e t a m b i é n e s d e o r i ge n magnético. Pero la semejanza no pasa de aquí. Podemos afi rmar que el aura muestra los colores del Super-yo. Muestra si una persona es espir itual o car nal. También, si se encuentra en buena salud o mala, o si actualmente se encuen tra enfer ma. Todo se refl eja en el aura. Es la indicadora del Super-yo, o si prefer ís decirlo así, del alma. El Super-vo y el alma, naturalmente, son la misma cosa. En est a aura podem os ver la enfer m eda d y la sa lud, el a ba timiento y el éxito, el amor y el odio. Tal vez es mejor que no sean muchas las personas que puedan ver el aura en nuestros días. Ahora pa recen cosas com unes el querer lleva r vent aja s o b r e e l p r ó j i m o , b u s c a r e l p r ove ch o a c o st a d e n u e st r o s semeja ntes, y el aura delat a cada pensam iento t al com o es, refl ejando los colores y la s vibra ciones del Su per- yo. Es u n h e ch o qu e , t o d a s l a s ve c e s qu e u na p e r s o n a s e e n c u e n t r a enfer m a sín esper a nz a s, su a ur a empa lidece , y en alg u nos casos incluso se apaga antes de que muera dicha persona. Si u n individu o ha tenido u na la rga enfer m eda d, entonces su aura desaparece antes de la muer te, dejando solamente el eté rico. Al contrar io, cuando una persona se muere por accidente m ient ra s posee el a ur a en su a pogeo, la conser va u nos m o mentos después de la muerte clínica. Llegando a este punto, puede ser opor tuno intercalar algunas obser va cione s a cerca de la m u er te, ya qu e ést a no es com o 34

una cor r iente que se inter r umpe o un recipiente que se vacía

momentos. El cerebro, como hemos visto, almacena y genera una cor r iente eléct r ica . La sa ng re proporciona la s mater ia s qu í m i c a s , l a h u m e d a d y l o s d i ve r s o s m et a l e s , e i n ev i t a b l e mente esos ingredientes quedan almacenados en el tejido del cereb ro. De este m odo, el cere bro cont inúa fu nciona ndo de tres a cinco minutos después de la muerte clínica. Va r i a s p e r s o n a s ha n a fi r m a d o qu e t a l o c u a l fo r m a d e e j e c u c i ó n e s i n st a n t á n e a ; p e r o e s a s a fi r m a c i o n e s s o n a b s o l u tamente r isibles. Como lo afi r mamos, incluso la cabeza sepa rada del cuer po puede funcionar todavía unos pocos minutos. Existe un caso que fue contemplado y registrado en crónicas en días de la Revolu ción fra ncesa. Un lla mado «tra idor » fu e gu illot ina do y el ver du g o leva ntó por los ca bellos la ca bez a del ajusticiado, pronunciando estas palabras: «Esta es la cabeza de un tra idor ». El pu eblo asistía entonces a la s ejecuciones y las consider aba una s fi est as naciona les. Pues bien; el pú blico pudo ver, con hor ror, que los labios del guillotinado pro nu ciaban, sin qu e se escu cha se su voz : «¡Esto es ment ira !». Esto const a en los a rchivos ofi cia les de F r a ncia . Todos los médicos y cir ujanos os dirán que, al inter r umpírsele el suministro de sangre, el cerebro tarda tres minutos en estropearse; por cuya razón, si el corazón deja de latir se hacen toda clase de esfuerzos para ponerlo otra vez en marcha lo más rápida mente posible. Hemos hecho est a digresión para poner de manifi esto que la muer te no es inst antánea, y tampoco la disipación del aura. Es una verdad médica, sabida por los médicos forenses y los patólogos, que el cuer po muere en var ias et apas. Pr imero, el cerebro; despu és, el resto de los órga nos, de uno a u no. Lo que más tarda en morirse son los cabellos y las uñas. Igual como el cuer po no muere instantáneamente, el aura se a pa ga de u na for m a g r a du a da . Por esa r az ón, u na per sona dotada de clar ividencia puede ver, por el aura, el porqué una 35

de una mu er te violent a , súbit a . Una per sona llena de sa lud que conoce un fi nal violento, tiene sus «baterías bien cargadas» y s u et é r i c o e n p l e n o v i g o r. C o n l a m u e r t e d e l c u e r p o , e l etér ico se encuentra desligado y fl ot a por su cuenta. Gracias a una atracción magnética visit ará indudablemente los sitios que tenía acostumbrados en vida, y si una persona que es cla r i vi de nt e , o qu e s e ha lla m u y exc it a d a (e s de ci r, qu e t ie ne su s v ib r a ci on es a c el er a d a s ), t op a co n a qu el eté r i co , pu ed e ve r l e y e xc l a m a r : « ¡ O h . É st e e s e l fa n t a s m a d e F u l a n o d e Tal!». El aura es de una mater ia más sutil que el comparativamente r u d i m e n t a r i o et é r i c o . E l a u r a , e n r e a l i d a d , e s m u ch o m á s per feccionada, con respecto al etér ico, de lo que este último l o e s c o n r e l a c i ó n a l c u e r p o f í s i c o . E l et é r i c o « s e d e s l i z a » sobre el cuer po como una fu nda complet a que sigu e los con t o r n o s d e é st e . Pe r o e l a u r a s e ex t i e n d e p a r a fo r m a r u n a especi e de cá sca r a en for m a de hu evo alred edor del cu er po (fi g ura 4). Pu ede pa sa r del m et ro ochent a de altura , por u n diámetro de metro veinte en su par te más ancha. Est á distr i b u i d o d e fo r m a q u e e l c a b o m á s a g u d o c o r r e s p o n d e a l o s p i e s y e l m á s a n ch o a l a c a b e z a d e l s e r h u m a n o . E l a u r a consiste en unas radia ciones de br illa ntes colores, qu e van de varios centros del cuerpo a otros. Di ce u n v ie jo pr ove r bi o ch in o : «Una p in t u r a equ i va le a m i l palabras». De manera que, para ahor rar nos unos pocos miles de p a la br a s, i ns er t a re m o s u n d ib u j o, y so br e di ch o di bu jo indicaremos las líneas de fuerza del aura, viniendo de var ios c e n t r o s y d i r i g i é n d o s e a ot r o s , a s í c o m o s u fo r m a t ot a l d e cáscara de huevo. Debemos aclarar que el aura existe aunque el estudiante no pueda percibirla por el momento. Tampoco podemos ver el aire qu e r e s p i r a m o s , y e s m u y d u d o s o qu e e l p e z p u e d a ve r e l a g u a d e n t r o d e l a c u a l s e m u e v e . E l a u r a , p u 37 es, es una

tipos de antiparras que se pueden aplicar sobre nuestros ojos; pero, por todo lo que he podido saber de esos instr umentos, pa rece ser que son en ext remo dañinos para la vist a ; ponen a pr u e ba v u e st ro s oj os ; lo s ob li ga n a m ir a r d e fo r m a s a nt i naturales. De manera que no podemos recomendar ni por un momento dichas antiparras que pretenden hacernos capaces de ver el aura, ni aquellos dispositivos for mados de dos láminas de vidr io ent re los cua les se pone un tinte especial y por lo gener al mu y caro. Aconseja mos no aba ndonar la prá ct ica y, con un poco de fe y otro poquito de buena gu ía, llegaréis a se r c a p a c es de ve r el a u r a . La m ayo r d ifi c u l t a d p a r a ve r e l a u r a e s qu e la m ayor p a r te d e la s p er so na s no cr ee qu e jamás pueda verla. El aura, como hemos dicho, es de diversos colores; pero tene mos que puntualizar que, refi r iéndonos a colores, nos concre t amos a una par te especial del espect ro. En ot ras pala br as, au nqu e nos va lga m os de la pa la br a «color », t am bién podr ía m o s c i t a r l a f r e c u e n c i a d e e st a o n d a qu e l l a m a m o s « r o j a » o «azul». El rojo, digámoslo de pasada, es uno de los colores más fáciles de ver. El azul no es tan fácil. Hay personas que no pu eden dist ing u ir el a zu l; ot ra s el color a do. Si u no est á en presencia de una persona que pueda ver el aura, tiene que ir con cu ida do de no decir alg o qu e no sea ve rda d; porqu e, si decís mentira, el que ve el aura se dará cuenta en seguida. No r m a l m e n t e , u na p e r s o n a t i e n e u n « h a l o » d e c o l o r o a z u lado, o hien amar illento. Si se miente, se producen rayos de u n am a r illo ve rdo so a tr avés del ha lo. Se tr a t a de u n color di fí c il d e ex pl i ca r ; pe ro , u na ve z v isto , ya no s e ol vi da . A sí es, que al cont ar un embuste, uno se delata inmediatamente por los efl uvios amarillo-verdosos que se producen a través del halo que se encuentra en la cúspide dei aura. Podemos decir que el aura se extiende desde la base hasta los 38

ojos y entonces se ve una capa radiante amar illa o azul, que

fl or. Se co mp on e de u n i nt er ca m b io d e c ol or e s y. pa r a la im a g i na c ió n, s e a pa re ce co m o si se a b r i es e u n l ot o d e si et e pétalos. Cuanto mayor sea la espiritualidad de una persona, más tiende al color amar illo de azafrán su halo o nimbo. Si una persona tiene pensamientos turbios, esta parte de su aura se convierte en u n desa gr adable mar rón bar roso, orlado de aquel color bilioso, verdoso-amarillento, que denuncia la mentira. Estamos en la creencia de que hay muchas más personas de lo que parece. capaces de percibir el aura. Muchos ' .'en, o tienen la sensación del aura sin saber lo que ven en realidad. Es mu y cor r iente, ha bla ndo, qu e u na per sona diga qu e le sient a bien t al

o

cu al

color,

Instintivamente

y

sabe

que que

no

pu ede

chocaría

llevar

con

su

t al aura:

o

tal Os

otro. habrá

sucedido de ver una persona que viste unos colores que os parecen imposibles según vuestra opinión particular. No veis el aura; pero, siendo vosotros más sensibles que vuestro amigo t a n mal

ve st i d o ,

se nt ís

qu e

a qu el lo s

co lo r es

se

p ega n

de

bofetones con su aura. Bastantes personas, pues, poseen el sentido, la experiencia o alguna percepción del aura; sólo que, habiendo sido enseñados desde su infancia que todo esto eran tonterías, se han hipnotizado a sí mismos y creen que, a ellos, no les será posible ser esas cosas. También es un hecho el que una persona puede infl uir sobre su salud llevando ropa de cier tos colores. 'Si se llevan colo res que choquen con el aura de la persona, ést a se sentirá incómoda o preocupada hasta que no adopte un color que le vaya bien. Vosotros podéis exper imentar que cier tos colores par ticulares, en una habitación, os ir r itan o bien os halagan la vista. Los colores, al fin y al cabo, no son más que diferentes nombres de las vibraciones. El colorado es una vibración; el ve r d e , ot r a , y e l n e g r o , ot r a . Y, d e l m i s m o m o d o qu e l a s vibraciones sonoras pueden chocar v producir disonancias. también las vibraciones

Lección (pinta

El Aura y sus colores Todo sonido musical es una combinación de vibraciones ar mó nicas, que dependen de que sean compatibles con sus vecinas. Toda falta de relación numér ica produce un sonido «ingrato», un sonido que no es agradable al oído. Los músicos procuran producir sólo sonidos que sean agradables» Como en la música, se produce en los colores, puesto que éstos son también vibraciones, aunque ést as se encuentren ligera m e nt e a pa r t a d a s d e a qu él la s, e n e l es p ec t r o ge ne r a l de la percepción humana. Podemos contemplar colores puros que no s a g r a de n y no s e leve n el á ni m o . O b ie n co lo re s qu e no s ir r iten, que nos ator menten los ner vios. En el aura humana se distinguen var ios colores diferentes, con sus matices. Algu nos de ellos sobrepasan los límites de la percepción de aque llos obser vadores que no se han ejercitado en ello; de manera que carecen de nombre universalmente aceptado. A s i m i s m o e x i st e , c o m o s a b é i s , e l s i l b i d o « s i l e n c i o s o » d e l per ro. Eso es, que resuena con una frecuencia de vibraciones que ningun oído humano puede capt ar, y, en cambio, lo oyen los perros. En el extremo opuesto de la escala, existen sonidos graves que el hombre percibe y el perro, no; los sonidos graves se le escapan. Supongamos que desplazamos la escala de sonidos que puede percibir u n ser hu m a no ha st a qu e éste pu eda oír el silbido de l pe r r o. De la m is m a for m a , s i po de m o s de sp la z a r ha ci a ar r iba nuestra vist a, veremos el aura humana. Pero hav que andar con cuidado, so pena de perder la percepción del negro o del morado. 40

No ser ía ra z ona ble pretend er da r u na list a complet a de los i n n u m e r a b l e s c o l o r e s qu e ex i st e n . L i m it é m o n o s a l o s m á s cor r ientes y acusados. Los colores básicos cambian a medida de lo s pr og r e so s qu e e fe c t ú a la pe r s on a c u ya a u r a co nt em plar nos. Cuando una persona crece en espiritualidad, también evolucionan sus colores. Si una persona tiene la desdicha de retroceder en la esca la del prog reso, su s colores básicos se alteran por completo, o mudan de matiz. Los colores básicos (de los que se hablará en seguida), nos muestran la persona también «básica». Los innumerables matices indican los pen samientos e intenciones, así cor no el grado de espir itualidad. El aura for ma remolinos y se desliza como un arco ir is singu lar mente intr incado. Los colores cor ren alrededor del cuer po en c re ci e n te s e sp ir a l es , y t a m b ié n c a e n de l a ca be z a a lo s pies. Per o esos colore s son mu cho s m á s qu e los qu e ja má s se vieron en un arco ir is; éste es una mera refracción de cr is tales de agua — simples objetos —, al paso que el aura es la vida misma. Damos a continuación unas not as de unos pocos colores, ya que es imposible tratar de otros hast a que no se conoce est a lista:

Rojo En su buena for ma, el rojo indica una sana fuerza impulsora. Los buenos generales y jefes políticos de las masas tienen una gran cantidad de rojo en sus auras. Un tinte par ticular mente claro de rojo, con los bordes de un amar illo claro, indica u na pe r s on a l id a d de «c r u z a do » ( qu e s e d es vi ve po r ay u da r a su s semeja ntes). Mucho cu idado en no confu ndirle con el vu lgar «metomentodo», cu yo «rojo» es, en cam bio, «mar rón».

41

tienen una gran cantidad de rojo en el conjunto de su aura. Lástima que, en demasiados casos, se halle contaminado por degradantes sombras. Un r o j o d e m a l a s p e c t o , fa n g o s o o e xc e s i v a m e n t e o s c u r o , indica un ca rácter ma lo o vicioso. Aquella persona es infor ma l, pendenci er a , t ra idor a , a fa nosa de prove ch o propio en d et r i m e n t o d e s u p r ó j i m o . Un r o j o o p a c o i nva r i a b l e m e n t e in di ca d ep r e si ó n ne r v io sa . Un a p er so na dot a da d e u n r oj o «malo» puede ser físicamente robusta. Por desgracia, también pu ed e se r fu er te pa r a e l m a l. H ay a se si no s qu e t ie ne n u n r o j o d e g r a d a d o e n s u s a u r a s . C o m o m á s l i ge r o s e a e l r o j o

(ligero,

que no

claro)

la persona será más nerviosa e inestable.

Una per sona es muy a ctiva , incluso con exceso, y no pu ede per manecer quiet a más que unos escasos segundos. Segura mente, ella es muy egocént r ica . Los colores rojos alrededor de los órga nos denot a n su est a do. Un rojo opaco, o tira ndo a mar rón, con lentas pulsaciones sobre el sitio donde está un órgano, es señal de cáncer. Se puede ver si el cáncer está allí

si todavía es incipiente.

o

El aura indica qué clase de enfer -

medades están a punto de atacar al cuerpo, a menos de que se adopten medidas curativas. Eso en el futuro va a ser la utili lidad de lo que podremos llamar «auroterapia». Un rojo punteado y centelleante, procedente de los maxilares, anu ncia dolor de muela s; un ma r rón opaco, pulsa ndo en el ha lo, dela t a el m iedo ante la per spe ct iva de tener qu e ir a l dent ist a . El color esca rla t a lo «lleva n» todos cua ntos est á n de m a si a d o e na m o r a d os de s í m is m o s. E s el c ol or d el fa l so orgu llo; del orgu llo sin fu nda mento. Pero el esca rla t a lo ve m o s s i t u a d o a l r e d e d o r d e la s c a d e r a s d e l a s d a m a s qu e venden «amor» contra la moneda del Reino. Esas damas, por lo gener a l, no se intere sa n por el sexo com o t al; par a ella s es simplemente un medio de ga nar se la vida . De este m odo, 42

el presu m ido y la prost it u t a compa r ten los m ism os colores

res de los veinte ostent an el rosado en vez del colorado de cualquier clase. En el caso de una persona adulta, el rosa co r responde a un infa nt ilismo e insegu r ida d. Un rojo oscu ro, color de hígado crudo, indica un sujeto ciertamente nada reco mendable. Una persona a la que hay que evitar, porque nos ocasionaría quebraderos de cabeza. Cuando dicho color se ve sobre un órgano, quiere decir que éste se halla muy enfer mo y si se produce sobre un órgano vital es señal de una muerte próxima. Todos aquellos que ostentan el color rojo al final del esternón, tienen alter aciones ner viosa s. Tienen qu e a prender a con trolar sus actividades y vivir con más calma, si quieren dis frutar de una vida larga y tranquila.

Anaranjado El color na ranja , en realidad, es u na rama del enca r nado; pero le rendimos el homenaje de reser varle una clasifi cación propia porque algunas religiones del Or iente lejano conside ran el naranja como el color del Sol y lo reverencian. Por esta ra z ón hay t a nto color a na r a nja do en a qu ella s t ier ra s. Por otro lado, atentos a mostrar la cara y la cr uz de la moneda, añadiremos que otras religiones sostienen que el azul es el color del Sol. Mas, no impor ta nuestra opinión en el asunto; el naranja es un color básicamente hermoso, y las personas con u n a cer t a do m at iz a nar a nja do en su a ur a son gente consi derada para con sus semejantes; son humanos y hacen todo lo posible para ayudar a los demás, que no han sido tan afor tunadamente dotados. Un amarillo anaranjado es un color muy deseable, que denota dominio de sí mismo y posee diversas virtudes. Un anaranjado tirando más o menos hacia el marrón es señal de

13 ser una persona perezosa que todo lo trata con negligencia. Un

ne s. Si e st á s it u a do so br e lo s r iñ on es y t i en e u na m a n ch a m e l l a d a d e c o l o r g r i s , d e n ot a l a p r e s e n c i a d e c á l c u l o s r e nales. Un anaranjado teñido de verde delata una persona a quien le gusta el pelear por el solo gusto de pelear; y cuando nosotros h aya m o s p r o g r e s a d o h a st a e l p u n t o d e p o d e r p e r c i b i r l o s matices dentro de los colores, obraremos pr udentemente evi t ando todo trato y discu sión con per sona s que tienen algú n trazo verde ent re su a nara nja do, pu esto qu e sólo saben ver «bla nco y neg r o» y les fa lt a n ima g ina ción, perce pció n y dis cer nim iento par a da r se cu ent a de qu e hay m at ices de cono cimiento, de opinión, así como de color. Las personas afectadas por el verde-anaranjado no acaban nunca de argüir, sólo por el gusto de argüir, sin que les preocupe si sus argumentos son verdaderos o falsos; para ellos, la cosa est á en el argüir sin parar.

Amarillo Un amar illo dorado indica que su posesor está dotado de una natu raleza muy espir it ua l. Todos los g randes sa ntos tienen halos de oro alrededor de sus cabezas. A mayor espiritualidad, más br illo de aquel amar illo dorado. Haciendo una digresión, añadiremos que todos los que poseen una extraordinar ia espi r it u a l i d a d , t a m b i é n t i e n e n e l a ñ i l e n s u a u r a ; p e r o a h o r a se ha bla del ama r illo. Todos cuantos ostent an este color se hallan en buena salud espir itual y moral. Siguen rect amente por la Senda, y de acuerdo con su exacto matiz de amar illo, t i e n e n m u y p o c o q u e t e m e r. U n a p e r s o n a d o t a d a d e u n amarillo brillante puede estar completamente segura; si el ama r illo es deg ra da do (como el color de algunos malos qu esos),

gu a s desde t iempos at rá s. Per o un am a r illo feo es sig no de ser u na ma la per sona ; u no qu e t iene m iedo cont inu a m ente de todo. Un a ma r illo rojiz o no es del todo favor a bl e porqu e indica una tim idez ment a l, moral y física. Las personas con ese color cambiarán una religión por otra, siempre en busca de algo que no se puede alcanzar en cinco minutos. Les falta voluntad de permanencia; no pueden fijarse en nada si no unos breves m om entos. Una persona que tenga el ama r illo rojiz o y el rojo ca st a ño en su au ra , siempre cor re en pos del sexo o p u e st o , s i e m p r e s i n s a c a r n a d a . M e r e c e s e r n ot a d o q u e una persona pelir roja y que tiene el rojo amar illo er i su aura, será muy combativa, muy agresiva y muy llevada a interpretar toda obser va ción qu e se le ha ga com o u n insu lto per sona l. Esto se refi ere par t icula r m ente a los qu e tienen el pelo rojo y el cutis rojizo y a menudo pecoso. Muchos de esos matices amar illentos y rojizos indican que la persona que los tiene est á afl ig ida por un gr an complejo de infer ior idad. Cuanto más rojo haya en el amar illo, mayor será e st e c o mp l e j o . Un a m a r i l l o t i r a n d o a c a st a ñ o d e n ot a p e n sa mientos muy impu ros y u n pobre desar rollo espir itu al. Muchos individuos de esta calaña o catadura poseen este rojocastañoamar illo y, en el caso de ser particularmente malo, se les añade como una argamasa verde que mancha con puntos el aura. Son gente que casi nunca pueden ser salvados de su propia demencia. Todo amar illo tirando a castaño indica pensamientos impuros y que la persona afectada por este color no conser va siempre la senda recta y breve. Por lo que hace a la salud, el amar illo ver doso es sig no de pa decim ientos del híga do. C ua ndo este color gravita hacia un amarillo-castaño-rojizo, signifi ca que los males son pr incipalmente de naturaleza social. Una persona aquejada de una enfer medad social invar iablemente tiene una zona de cast año oscuro y amar illo, también oscuro,45alrededor

trando franjas dentadas, nos damos cuenta de que la persona está enfer ma de la mente. Un individuo que posee una doble personalidad (en el sentido de la psiquiatr ía) muy frecuente mente presenta la mitad del aura de un amar illo azulado y la otra de un amar illo tirando a mar rón y a verde. Es una com binación absolutamente desagradable. El amar illo dorado puro, con el cual hemos dado pr incipio a esta sección, debe ser siempre cultivado. Puede ser alcanzado por una continua pureza de pensamientos y de intenciones. Todos tenemos que pasar por el amar illo br illa nte antes no hagamos nuevos progresos por la senda de la evolución.

Verde El verde es el color de la curación, de la enseña nz a y el del crecimiento físico. Muchos grandes médicos y cir ujanos tienen una abundancia de verde en su aura; también de rojo y, cosa cur iosa, ambos colores se mezclan ar moniosamente y sin dis co rd ia e nt re s í. El ro jo y el ve r d e , cu a n do se ve n e l u no a l lado del otro, en diversas materias, muchas veces chocan e irri tan; pero, situados en el aura, gustan. Verde con una cantidad propor ciona da de rojo indica u n g r a n cir u ja no, u n hom bre mu y comp etente . El verd e, solo sin el rojo, un m édico m u y em in en te qu e co no c e s u p ro fe si ó n ; o u n a e nfe r m er a , cu ya voca ción es su profesió n y su s a m ores. El verd e, mixto con una dosis proporcionada de azul, anu ncia éxitos en la ense ñ a nz a . A l g u n o s g r a n d e s p r o fe s o r e s t i e n e n e l ve r d e e n s u s respectivas auras y franjas o estrías de un azul movedizo, una especie de azu l eléct r ico, y mu chas veces, entre el azul y el ve r d e h ay p e q u e ñ a s t i r a s d e a m a r i l l o - d o r a d o q u e i n d i c a n 46

que el profesor es de aquellos que se preocupan cordialmente

los a nim a les se t ra du ce por una eleva da ca nt ida d de ve rde en la co mp os i ci ó n d e s u s a u r a s . No se l le ga a l n ive l de l os m á s g r a n d e s c i r u ja n o s o m é d i c o s ; p e r o t o d o e l m u n d o , n o impor ta cuál, si tratan de la salud de las personas, de los ani males o plantas, tienen una cier ta cantidad de color verde en sus auras. Parece como la insignia de su profesión. El verde no e s, co n to do , e l co lo r do m i na nt e; ca si si emp r e s e ha ll a subordinado a otro color. Es un color benéfi co e indica que el que lo posee con abundancia es una persona amistosa, compa siva y considera da para con los demá s. Si un individu o pre sent a un verde-amar illento, de todos modos no podemos fi ar nos de él, y en la medida misma de la mezcla de un ama r illo desagradable con un verde repugnante, asimismo será la confi a nz a qu e nos m erez ca . Los tim a dores t ienen u na a ur a verde-amar illent a (son gente que sabe hablar a sus víctimas de una manera amable y luego les quit an engañosamente el d i n e r o ) . T i e n e n u n a e s p e c i e d e a r g a m a s a ve r d e a l a c u a l se une su amar illo. A medida que el verde tiende al azul — ge neralmente un agradable azul celeste o azul eléctr ico — más digna de confianza es una persona.

Azul Este color, a menudo se describe como el del mundo espiritual. También denota habilidad intelectual como cosa distinta de la espir itualidad; pero, naturalmente, tiene que ser, dicho azul, del mat iz ju sto; con este matiz es u n color cier t amente muy favorable. El etér ico es de un tinte azulado, un azul parecido al que exhalan los cigarrillos antes de ser aspirados y expirados por la boca, o también, el humo de la leña ardiendo. Cuanto más brillante sea el fuego, más vigorosa la salud de la persona. 47

progresos, que es labor iosa. Más oscuro indica una persona hábil en las tareas de lo vida y que ha encontrado ciertas satis fa cciones en su tra bajo. Esos azules más oscu ros se hallan a menudo entre aquellos misioneros que lo son en vir tud de u na «voca ción» decidi da . No se ha lla n ent re a qu ellos ot ros misioneros qu e no pa sa n de a spir ar a u na t a rea que pu ede pe r m it irle s d a r, t a l ve z , la v u e lt a a l m u nd o c on l os ga st os pa ga dos. Poder nos ju zgar a la s personas por el vig or de su amarillo y la oscuridad de su azul.

Añil Vamos a clasifi car el añil y el violeta dentro de la misma cate goría, dado que sus matices se confunden y se pasa insensible mente del uno al otro y muy frecuentemente dependen entre sí. Las personas que ostent an dicho color en su aura de una manera manifi est a, son gente de profundas convicciones reli giosas, que no se content an con profesar exter ior mente una religión. Esto constituye una gran diferencia; algunas personas dicen que son religiosas; otras dicen creen serlo; pero hast a que no se sea capaz de ver con cer titud su aura, no se puede decir de ellas nada que sea seguro. Si una persona tiene un toque rosado en su añil, ést a será quisquillosa y desabr ida, sobre todo para con la s per sona s qu e se encuent ren bajo la dependencia de dicho sujeto. El tinte rosado en el añil es un toque degradante, roba una porción de su pureza al aura. De pasada, digamos que las personas que presentan colores añil, violeta o morado en sus respectivas auras padecen trastor nos del coraz ón y desórdenes del estóma go. No les sient an bien

ni los fritos ni la comida, por poco grasienta que sea. 48

Gris El gr is es un modifi cador de los colores del aura. En sí, carece de signifi cación, excepto la de que la persona est á muy poco evolu ci ona da . Si la per sona a qu ien contempla m os no est á evolucionada, present a nor malmente grandes franjas y man chas de gr is; pero, cor r ientemente, nunca miraréis el cuer po desnudo de una persona sin evolucionar. El gr is, en un color, delata una debilidad de carácter y una pobreza general de sa lud. Si alguien tiene zonas grises sobre algún órgano, eso indica u n pelig ro de fa llo de la sa lu d de éste , o ya est á enfer m o y hay que curarlo inmediatamente. Una persona con una espesa y dolorosa jaqueca, tendrá una nube como de humo gr is que le at r aviesa el ha lo o nim bo, y no impor t a de qu é color sea éste, sus pulsaciones seguirán el r itmo de las punzadas de la

Lección sexta

Con todo lo dicho, es obvio que todo cua nto existe es vibra ción. A sí, a través de todo lo existente, hay algo qu e podr ía mos lla mar u n giga ntesco tecla do, for ma do por todas la s vi braciones que pueden haber existido siempre. Imaginémonos que se trata de un inmenso piano, extendiéndose por infi nitas magnitudes. Imaginémonos, también, que nosotros somos hor migas, y que sólo podemos escu char unas muy pocas not as. Las vibraciones cor responden a las diferentes teclas de piano. Una nota, o tecla, cubriría todas las vibraciones que llamamos « t a c t o » , l a v i b r a c i ó n qu e e s t a n l e n t a , t a n « s ó l i d a » q u e l a sentimos más que verla o escucharla (fig. 5). La not a siguiente ser ía el sonido. Esto es, la not a que cubre todas estas vibraciones que activan el mecanismo inter ior de nuestros oídos. No podemos percibir con nuestros dedos estas vibr aciones; pero nuest ros oídos nos dicen qu e se trat a del «sonido». No podemos oír una cosa que sólo puede ser objeto del t a cto; ni podem os a precia r por el t a cto lo qu e debe ser oído. D e e st e m o d o ha b r e m o s c u b i e r t o d o s n ot a s d e l t e c l a d o d e nuestro piano. La not a siguiente será la vista. Aquí también tendremos una vibración de tal frecuencia (esto es, vibrando tan rápidamente) que no podemos tocarla ni escucharla; pero afecta a nuestros ojos y se llama la «vista». Mezclada con esas tres not as hay otras de la misma frecuen cia , o z ona de fre cu encia s , qu e lla ma m os «ra dio». Una not a más alt a nos condu ce a la telepat ía , la clar ividencia y otra s manifest aciones de poderes emparent ados con estas últimas. 50

Pero el punto esencial es el de la verdaderamente inmensa can -

EL TECLADO SIMBÓLICO Fig. 5.

La vista y el sonido están estrechamente relacionados, de todas la s m a ner a s. Podem os obtener u n color y decir qu e es u na not a musical, puesto que existen instr umentos electrónicos qu e pu eden tr a nsfor m a r un color deter m ina do en una not a deter m inada. Si esto pa rece difícil de comprender, hay que considerar lo siguiente: las ondas de la radio, eso es, música, palabras y hast a imágenes, est án continuamente en casa, a donde vayamos y hagamos lo que hagamos. Nosotros, sin el auxilio de ningún aparato, no podemos percibir estas ondas de la radio; pero con un aparato especial, al que llamamos una «radio», que capt a las ondas y, si lo prefer ís, traduce las fre cuencias de la radio en frecuencias auditivas, podemos escu char los programas de las emisoras y hast a ver las imágenes de la televisión. De la misma manera, podemos tomar un sonido y decir que concuerda con un color, y viceversa, afi r mar que un color co rresponde a un sonido determinado. Esto es muy conocido en Or iente, y creemos que verdaderamente tiene que infl uir posi tivamente en la apreciación que hagamos de una obra de arte; por ejemplo, cu a ndo m ir a m os u n cu a dro e ima g ina m os un a corde qu e resu lt ar ía de a qu ellos colore s si los t ra nspor t á semos a la música. Todos sabemos que Mar te es también conocido por «el Plane t a Ro j o » . M a r t e e s e l p l a n et a r o j o , y e l r o j o d e c i e r t o t o n o — e l r o j o b á s i c o — t i e n e u n a n ot a m u s i c a l qu e c o r r e s p o n de al «do». El anaranjado, que es parcialmente rojo, cor responde con la nota «re». Entre las creencias de algunas religiones se estable ce que el anaranjado es el color del Sol; otras religiones dicen que el color del Sol, es el azul. Prefer imos creer que el Sol es anaranjado. El am a r illo cor res pon de al «m i» y el pla net a Mercu r io es el 52

«regente» del ama r illo. Todo esto, natu ralmente, procede de

vestían sus planet as con diversos colores, y decían que tal y cual color era regido por tal y cual planeta. El verde tiene una not a mu sica l cor respondiente al «fa». Es un color de crecimiento, y algunos afi r man que el crecimiento de las plantas puede ser estimulado con notas musicales ade cu a da s. Au n qu e n o t en ga m o s exp e r i e n ci a pe r s on a l d e e st e hecho pa r ticu la r, poseem os una infor ma ción procedente de fuentes dignas de crédito. Saturno es el planeta que controla el verde. Es interesante obser var que los antiguos derivaron estos colores de las sensaciones que recibían contemplando un deter minado planeta entregados a la medit ación. Var ios de los an tiguos meditaron en las cumbres más altas de la Tierra, en los altos picos de los Himalayas, por ejemplo, y cuando se está a muchos miles de metros de altura se deja mucho aire atrás, y los planetas se ven más claros y las sensaciones son más agu das. De este modo los sabios de la Antigüedad est ablecieron las normas sobre los colores. El azul cor responde a la nota «sol». Cor no hemos dicho antes, en algunas creencias religiosas se contempla el azul como el color del Sol; pero como sea que seguirnos la tradición oriental, decidimos que el planeta del azul es Júpiter. El añil es «la» de la escala musical y en Or iente se cree regido por Venus. Venus, cuando está bien aspectada, eso es, cuando reparte benefi cios a los humanos, concede habilidad artística y pureza de pensamiento. Proporciona el mejor tipo de carácter. Únicamente cuando está conectada con las personas de la más baja vibración, Venus conduce a diversos excesos. El violet a cor responde a la not a «si» y es regida por la Luna. A qu í t a m b i é n , s i n o s h a l la r n o s b aj o e l b u e n a s p e c t o d e la Lu n a , o de l c ol or vi ol et a , é st os co m u ni ca n c la r id a d a l pe n samiento, espir itualidad e imaginación controlada. Pero si el a s pe ct o es m a lo , e nt on ce s se pr od u c e n la s p er t u r ba ci on es mentales que hacen a un individuo «lunático».

53

físico en el centro, luego el etérico y luego el aura, estuviesen metidos en un saco. Imagínese de est a for ma: tenemos un huevo de gallina como todos. Dentro está la yema, que corres ponde a nuestro cuer po. Después est án las claras, que co rresponden al etérico y al aura. Pero en el huevo, entre la clara y la cáscara, vemos una especie

de pellejo muy blando. Cuando

hervimos un huevo y levantamos la cáscara, podemos pelar esta película. El conjunto del hombre es parecido. Está ence r ra do por la especie de pellejo qu e lo cu bre. Éste es com pletamente transparente y, bajo el impacto de las ondulaciones y t e m b l o r e s d e l a u r a , o n d u l a u n p o c o ; p e r o s i e mp r e t i e n de a recobrar su form de huevo, como un globo siempre reco br a su esfer icidad por cuanto su presión

inter ior es mayor

que la exter na.

Podemos hacer nos cargo visualmente imagi nando el cuerpo, el etérico y el aura contenidos dentro de un saco muy delgado de celofán, en forma de huevo (fig. 6). Cuando pensamos, proyectamos desde el cerebro, a través del etérico y del aura, sobre este «cutis áurico». Allí, sobre la su perfi cie exter ior de est a cubier t a, se producen imágenes de nuestros pensamientos. Como en otras veces, para explicarlo, damos un ejemplo basado en la radio o la televisión. En el cuello de un tubo de televisión, lo que se conoce bajo el nom bre de «cañón electrónico», dispara electrones rapidísimamente sobre una pantalla fluorescente, que es la pantalla del televisor. A medida que los electrones se pintan sobre un revestimiento especial que está

en

la

par te

inter ior

de

la

pantalla,

éste

se

pone

fl uorescente; es decir, hay allí un punto luminoso que persiste por un tiempo suficiente para que nos quede una «memor ia residual» de aquel punto. De esta manera, el ojo con templa la totalidad

de

Paralelamente imágenes. 54

las a

imágenes las

sobre

variaciones

la

del

pantalla transmisor,

del

tele visor.

cambian

las

LA FUNDA AUREA Fig. 6.

nuestros pensamientos actuales, sino todos los que han existido anteriormente. Es muy fácil para un Adepto mirar a una persona y ver en la cubier ta del aura alguna de las cosas que dicha persona hizo durante sus dos o tres vidas anter iores. Esto puede parecer fantástico para los que no son iniciados; pero es perfectamente exacto. La m a ter ia no pu ede dest r u ir se. Todo cua nto exi ste , sig u e siendo. Si produ cir nos un sonido, la vibra ción de éste — la energía que lo causa — persiste para siempre. Si, por ejemplo, nos es posibl e viaja r en un inst a nte ha st a u n pla net a m u y lejano, podremos ver, en la suposición de que dispongamos de instr umentos adecuados, imágenes que se produjeron miles y miles de años atrás. La luz tiene una velocidad defi nida y jamás empalidece; de manera que si nos trasladamos -- instan táneamente -- lo bastante lejos de la Tier ra, podremos ver su creación. Pero, todo esto, nos llevaría lejos de lo que estar nos hablando. Debemos precisar que el subconsciente, como no está controlado por la conciencia, puede proyect ar nos imáge nes de cosas que se encuentran más allá de lo que ésta alcanza. Y que una persona dotada de sufi cientes facultades de clarivi dencia puede conocer, sin difi cultad, qué clase de persona es a qu ella qu e tiene enfr ente. Esto es u na for m a ava nz a da de psicometr ía, que podr íamos llamar «psicometr ía visual». Más adelante trataremos de la psicometría. Todos los que posean alguna percepción o sensibilidad pueden sentir el aura, aun cuando no puedan verla. ¿Cuántas veces os habrá sucedido que instantáneamente os atrae — o, al contra r io, repele — una persona antes de haber cambiado una sola palabra con ella? La percepción inconsciente del aura explica nuestras simpatías y antipatías. Todos podemos verla; pero los abusos de toda clase pueden hacernos perder aquella facultad. 56

En los siglos venideros no habrá nadie que no esté facult ado

necesar io que los colore, y las listas liguen entre sí recíproca m ente pa r a qu e dos per sona s sea n compa t ibles. Esto es la causa de que un mar ido y su mujer sean compatibles en una o dos cosas y completamente incompatibles en el resto. Ello es debido a qu e la for m a par t icu lar de la onda qu e posee u na de la s personas encaja sólo parcialmente con la onda de la otra. Decimos, de dos personas, que están en dos polos opuestos; es el caso de la incompatibilidad rotunda. Si prefer imos mirarlo por otro lado, diremos que las personas que son compatibles poseen auras respectivas, cuyos colores se funden y armonizan, al paso que las incompatibles tienen sus auras fabr icadas de colores que chocan y que irr itan la sensibilidad de quienes las contemplan. Las personas proceden de var ios tipos. Sus vibraciones tienen frecuencias comunes. Las personas de un tipo «común» tien den a ir en gr upo. Se pueden ver rebaños de muchachas siem pre juntas, y de mozalbetes holgazaneando por las esquinas o fo r m a n do ba nd a s . La ca u sa se d eb e a qu e to do s e ll os — o ellas — tienen frecuencias comunes o tipos comunes de aura; por eso dependen los unos de los otros, ejercen una infl uencia magnética recíproca, y la personalidad más fuer te del gr upo será la que dominará, para bien o para mal. Los jóvenes tienen que ser educados con disciplina y autodisciplina, a fi n de que sean controlados sus impulsos más pr imarios, si la raza tiene que mejorar. Como se ha dicho, el cuer po humano está centrado dentro de el envoltor io en for ma de huevo que le rodea, centrado dentro del aura; ésta es la posición normal para casi todos, las perso nas cor r ientes y que gozan de buena salud. Cuando una per sona sufre una enfer medad mental, no est á debidamente cen trada. Muchas personas dicen: «Hoy no estoy en mi centro». este es el caso; la persona se halla proyect ada en57un r incón

distinto. Puede, incluso, en casos de doble personalidad muy acusada, que el aura no tenga precisamente la for ma de un huevo, sino de dos huevos unidos por un extremo el uno al otro. Las enfermedades mentales no pueden ser tratadas lige ramente. Los tratamientos a base de choques son peligrosos ya que pueden lanzar el astral (va que de él se trata) fuera del cuerpo físico. Pero el tratamiento de choque más enérgico se designa ( ¿consciente o inconscientemente?), el choque de dos huevos en uno. A menudo quema gr upos de neuronas en el cerebro. Nacemos con cier tas posibilidades, cier tos límites en los co lores de nuestras auras, la frecuencia de nuestras vibraciones y otros detalles; así, es posible a toda persona con la suficiente determinación y buena voluntad alterar la propia aura en sen tido positivo. Desgraciadamente, es más fácil el ir a lo peor. Sócrates, por ejemplo, sabía que habría sido un buen asesino; pero quiso caminar por donde el hado le conducía; y dir igió sus pasos en la vida en un sentido opuesto. En vez de asesino, Sócrates se convir tió en el hombre más sabio de su época. Todos podemos, si nos es necesario, levantar nuestros pensa mientos a más alto nivel y auxiliar a nuestras auras. Una per sona con un rojo turbio y oscuro en ella, signo de que está dot ada de una sexualidad

excesiva,

puede

aumentar

la

fre cuencia de las

vibraciones de este rojo sublimando sus deseos

sexuales

y

llegando a ser una persona de un mayor empuje constructivo, que se abre su propio camino en la vida. El aura se desvanece pronto después de la muer te; mas, el etérico puede convertirse en el fantasma sin cerebro que sigue visitando, insensible, sus lugares prefer idos en vida. Var ias personas, en distritos rurales, han visto unas formas de color azulado sobre las sepulturas de los cadáveres recientemente enter rados. Este resplandor se hace más perceptible por las noches. Consiste, como es natural, meramente en el etérico que se 58 disipa después de la descomposición del cuerpo.

altas son las vibraciones de cada uno, más puros

y

br illantes

resultan los colores del aura; no br illantes de un modo llama tivo, sino con el mejor y el más espir itual de los resplandores. Podemos decir qu e los colores puros son «deleitosos», mien tras que los turbios son desagradables. Una buena acción abri llanta el aspecto del aura, haciendo resaltar los colores áuricos. Una mala acción los desciende al azul o al negro. Las buenas acciones — en provecho del prójimo — hacen ver el mundo a través de «cristales rosados». Hay que fi jar bien en nuestra mente que el color es el mayor índice de nuestras potencialidades. Los colores cambian, como es natural, con nuestros cambios de estado de ánimo; pero los colores básicos per manecen, excepto en el caso que una per sona deter minada mejore, o empeore su carácter. El color bá sico per manece y los matices indican el est ado de humor del individuo. Mirando los colores del aura de una persona cual quiera hay que preguntarse: 1.

¿Cuál es el color?

2.

¿Es claro o turbio? ¿Cómo puedo ver a su través?

3.

¿Ondula en algunas de sus par tes, o está colocado casi in móvil sobre una mancha?

4.

¿Es una franja continua de color conser vando su for ma estr uctura, o fl uctúa y present a cor no picos agudos y pro fundos valles?

1. También hemos de asegurar nos de que no nos dejamos lle var por prejuicios sobre una persona, cuando se trata sola mente de mirar su aura, sin imaginar que es turbia cuando, de hecho, no lo es en absoluto. Pueden ser nuestros pensa mientos er róneos lo que nos hace parecer un color turbio; porque hemos de tener muy presente que, examinando el aura de otra persona, tendríamos antes que estar muy segu ros de no contemplarla a través de nuestra propia aura. 59

eléctr icos que irradian por todas partes de éste. Un ser huma no emite una nota musical, dependiente de las frecuencias de la vibr ación de dicho ser. Es muy parecido a una colmena , de la que se escapa el zumbido de una multitud de abejas; por esto algunas otras cr iaturas oyen a los seres humanos. Cada ser humano tiene su propia nota básica, que se emite constan temente igual que un alambre eléctr ico produce una nota al pa so del viento. Adem ás, la mú sica que se ha ce popu la r es aquella que se encuentra en relaciones de simpatía con la for mación de las ondas de los cerebros y, éstas, de los cuer pos. Podemos ha llar u na melodía «que se pega al oído» que todo el mundo canturrea o silba. La gente dice que «tal o cual melo día» no se le quita de la cabeza. Este tipo de canciones tienen la clave de las ondas cerebrales durante un tiempo deter mi nado, hasta que su energía fundamental se disipa. La música clásica es de una naturaleza más permanente. Es una música que obliga a las ondas del auditor io a vibrar por sim patía con ella. Si los dirigentes de una nación necesitan levan tar el espíritu de sus seguidores, tienen que componer o tener ya compuesta una for ma especial de música, llamada «himno nacional». Quienes escuchan est a música se llenan de toda suer te de emociones; se les for tifi ca el espíritu y piensan con amor en su tierra y con ar rogancia en los demás países. Fenó meno que se produce meramente porque las vibraciones que llamamos sonido han provocado vibraciones mentales que les ha cen rea ccionar en deter m inado sentido. De este m odo es posible «preord ena r » cier t a s rea ccion es en el ser hu ma no, interpretando ante el sujeto ciertos tipos de música. Una persona profunda en sus pensamientos, que esté dotada de unas ondas cerebrales con altos picos y depresiones profun das, ama la música del mismo tipo; eso es, que posea picos y profundidades. Pero los que tienen una mente dispersa, pre 60

fi eren una música también sin sustancia; música que no pasa

los mundos del más allá de la muer te. Ellos escuchan «la mú sica de las Esfer as». C omo son mú sicos, ést a les cau sa una gran impresión y les punza su memor ia, obligándoles, cuando regresan a la Tierra, a sentirse en disposición de componer. Se abalanzan sobre un instrumento, o sobre el papel pautado, e inmediatamente escr iben, hast a cuanto alcanza su memor ia, las músicas que escucharon en el astral. Luego dicen — puesto qu e n o re cu e r da n bi en la s c os a s — qu e h a n c ompu e st o t a l o cual obra. El sistema diabólico de los anuncios subliminales, y que con siste en escr ibir un mensaje sobre la pantalla de la televisión qu e du re sólo unos inst a ntes t an breves que no pueda n ser apreciados conscientemente por nuestra vista, se basa sobre una semipercepción por nuestra parte, tal, que no llega a rozar nuestras percepciones conscientes. El subconsciente recibe una sacudida procedente del tor rente de ondulaciones que le lle gan; como sea que el subconsciente representa las nueve partes sobre diez de nuestro conjunto individual, fi nalmente ar rastra la concie ncia y la obliga a qu erer a dqu ir ir el a r t ícu lo anu n ciado, au nque la per sona reconozca qu e nu nca ha tenido el m enor deseo de poseerlo. Cu a lqu ier g r u po de per sona s sin escr úpulos, por ejemplo, los gober nantes de un país, que no se preocupen en su corazón del bienest ar del pueblo, puede

Lección séptima

Esta lección, aunque sea corta, es de la mayor importancia, y rogamos al lector que la lea con toda la atención de que sea capaz. Muchas personas que intentan ver el aura se sienten impacien t e s y e s p e r a n l e e r a l g u n a s i n st r u c c i o n e s e s c r i t a s ; l e e r la primera página escrita del texto y ver todas las auras alineadas ante sus ojos estupefactos. Ello no es tan sencillo como parece. Más de un Gran Maestro ha inver tido su vida entera antes de lograrlo; pero est amos seguros de que, en el supuesto que una persona sea sincera y qu iera ejercit a rse con toda conciencia, el aura puede ser vista casi de todo el mundo. Se sabe que la mayor par te de la gente es susceptible de ser hipnotizada; del mismo modo, la mayor parte de personas a fuerza de práctica, que quiere decir «perseverancia», logrará ver el aura. Hay que subrayar, con mucha insistencia, que si se desea ver el aura en las mejores condiciones, será preciso contemplar un cuer po desnudo, ya que el aura está muy infl uenciada por las vestiduras. Por ejemplo, supongamos que un individuo dice: « M e ve st i r é s ó l o c o n r o p a s a l i d a d e l a c o l a d a qu e , p o r l o tanto, no modifi cará mi aura». En este caso, algunas de las piezas de la ropa han sido manejadas por alguien de la lavan dería. El trabajo de las lavanderías es monótono, y los que tra baja n en ella s nor ma lm ente refl exi ona n sobr e su s a su ntos personales. En ot ra s pa labras, est án distr aídos y mientra s maquinalmente pliegan o tocan la ropa, piensan en sus proble mas pr ivados; no en su trabajo. Las impresiones de sus auras particulares, pues, entran en aquellas piezas de ropa, y cuando 62

una persona se las pone y se contempla a sí misma, se encuen -

n o s h a l l a r e m o s d e s p u é s c o n qu e é st e ha c a pt a d o a l g o d e l infl ujo «áur ico» del imán. Lo mismo pasa con los seres huma nos, que pu eden ca pt a r alg o invisible los unos de los otros. Una mujer que haya estado en una sala de espectáculos, puede ser qu e despu és diga : « 1 0h!, ;siento necesi da d de toma r u n baño; me siento contaminada por haber estado tan próxima a este tipo!». Si nos es necesario ver la verdadera aura con todos sus colores, será necesario contemplar un cuerpo desnudo. Si se puede ver un cuer po femenino, nos daremos cuenta de que es distinto de l m a s cu li no .

Nos

m ol est a

r ec on o c e rl o ;

pe ro

en

el

cuerpo

fe m e n i n o m u ch a s ve c e s l o s c o l o r e s s o n m á s i n t e n s o s m á s cr u dos, si qu e qu iere — pero, llá r neselo s com o se pre fi er a , son más intensos y fá ciles de ver. Mu chos de los discípu los no hallarán fácilmente una mujer que consienta en desnudarse, en su presencia, sin ninguna objeción. Entonces, ¿por qué no emplear, en vez de otras personas, nuestro propio cuer po para el caso? Tenemos que estar solos para llevar a cabo este exper imento; en alguna habitación retirada, como por ejemplo, el cuar to de baño. Ante todo, hay que cerciorarse de que la luz del cuar to se a m u y b aj a ; si es de m a si a d o br il la nt e — y t i en e qu e s er débil —, colgaremos una toalla cerca del punto donde proceda la ilu minación, de maner a que

haya luz,

au nque muy poca .

Váyase con cuidado de que la toalla no está tan cerca de la luz que pueda infl amarse; no se trata de incendiar nuestra casa, sino de bajar la luz. Lo mejor, sin embargo, será emplear una de aquellas pequeñas bombillas eléctr icas — que en cada país re ci b e n no m b re s di st in to s — , la s cu a l es pr od u c e n u n a l u z tan tenue que el desgaste ni siquiera hace marchar el contador de electricidad (fig. 7). Una vez instalada ésta, o cualquier otra lo sufi ciente débil, des pojémonos de nuest ra s vestidur as y contemplémonos en un

63

«OSGLIM» TIPO DE FOCO DE NEÓN

Fig. 7.

ne g r o o d e u n g r is t ir a nd o a ne g r o) . E st e fo r m a r á el fon do n e u t r a l , e s o e s , u n fo n d o c u yo c o l o r n o i n fl u y a s o b r e e l aura. Esperad unos pocos momentos mientras os estáis viendo, sin concentraros en exceso, vuestra imagen al espejo. Mirad a la ca beza , ¿ podéis percibir un tinte azula do alrededor de vu es tras sienes? Mirad hacia vuestro cuer po desde vuestros brazos a las caderas, ¿veis como una llama azul, parecida a la del al cohol ardiendo? Habréis visto este tipo de llama en los llama dos infi er nillos de alcohol, empleados por los joyeros, donde queman alcohol metílico o de madera, o espír itus análogos. La llama es azulada, y a veces hay chispas amar illas en sus puntas. La llama del etér ico se le parece. Cuando veáis eso, será señal de que habéis realizado progresos. Puede ser que no veáis nada la pr imera vez, ni la segunda ni la tercera en que intentéis este exper imento. De un modo parecido un músico puede no llegar a resultados positivos las pr imeras veces que aborda una pieza de música muy difícil. Pero el músico persevera y vosotros tenéis que hacer lo mismo. Con la práctica seréis capaces de ver el etér ico. Y con más, llegaréis a ser capaces de ver el aura. Pero insistamos de nuevo: es mucho más fácil, mucho más claro exper imentando sobre un cuer po desnudo. No penséis que haya ningún mal en contemplar un cuer po desnudo. Es una frase conocida que «El hombre es imagen y semejanza de Dios», de manera que no puede haber culpa en mirar «la imagen de Dios». Recordad que «para los que son puros, todo es puro». Os contempláis a vosotros mismos o a otra persona por motivos puros. Si tenéis pensamientos im puros, no podréis ver ni el etér ico ni el aura; sólo veréis lo que en realidad estáis mirando. Limitaos a mirar vuestro propio cuer po, contemplad con la intención de ver a vuestro etér ico. Lo veréis a su debido tiempo.

65

A veces, una persona que intenta ver su propia aura y no logra verla, en cambio siente un cosquilleo en las palmas de la mano

o en los pies y hasta en algunas otras par tes del cuerpo. Este cosquilleo es una sensación peculiar, inconfundible. Cuando se experimente, signifi ca que se va por buen camino para ver, pero que se está frenado por una tensión excesiva; es preciso relajarse, apaciguarse. Entonces, si «desarmamos», desaparece la comezón y la tensión muchas veces, e inmediatamente vemos el etérico, el aura, o ambos a la vez. El picor de que hablamos es en realidad una concentración de nuestra energía áur ica en nuestras palmas (o donde se ex per imente la sensación). Muchas personas, cuando se hallan asustadas o con los ner vios en tensión, acostumbran a sudar por las palmas de la mano, las axilas o por donde sea. En este exper imento psíquico, en vez de sudar, se siente un escozor. Desde lu eg o, es u n bu en sig no. Qu iere decir qu e seg u im os por el bu en ca mino; pero con dema siado esfu er zo. Bast ar á que consigamos el relajamiento, y el etér ico, y aun quizás el aura, se dejarán ver luego por el observador. Hay algunas personas que no consiguen ver su propia aura con sufi ciente nitidez, porque la obser van a través de ella misma refl ejada en un espejo. Dicho espejo altera hasta cier to grado los colores y refl eja de re cha z o (ot r a vez a t r avés del a ur a propia) la gama de colores modifi cada, y así, el desventurado obser vador imagina poseer unos colores más sucios que en la realidad. Imaginémonos un pez, en las profundidades de un es tanque, mirando una fl or situada algunos palmos por encima de l n ivel d el a g u a . No po dr ía ve r lo s co lo re s d e di cha fl or como los vería una persona que los contemplase directamente; la ver ía, el pez, defor mada y ar r ugada por las ondulaciones a cu á t ica s. De la m ism a for m a , m ira ndo desd e la s profu ndi dades de vuestra propia aura, y viendo la imagen refl eja im presa en aquellas profundidades, podéis equivocaron algunas veces. asta es la razón por la cual es aconsejable, como más 66

seguro, observar el aura de otra persona.

sa o cohibida, entonces el etér ico se le encoge dent ro del cuerpo casi por completo, y el aura misma se reduce mucho y falsea sus colores. Se requiere mucha práctica para estar en condiciones de hacer un buen diagnóstico; pero lo principal es ver algún color de momento; no impor ta que sean éstos ver daderos o falsos colores. Lo mejor que puede hacerse es entablar conversación con la persona que se preste al exper imento; sólo un poco de con versación, una discusión ligera para poner el sujeto a sus anchas y que se sienta convencido de que no tiene que suce derle nada. Tan pronto como dicho sujeto se pueda distender, su etér ico

recobrará

sus proporciones

nor males y

su

aura se

expansionará y llenará por completo su envoltorio. Su cede a quí alg o parecido al hipnotism o. Un hipnotiza dor no pu ede elegir una persona e hipnot iz arla allí mism o y al mismo instante. Usualmente se necesitan unas cuantas sesio nes: el hipnot iz ador

pr imero

ve

al

pa ciente

y

ent re

los

dos

se

establece una relación, una base común, una mutua inte ligencia, por decirlo así; y el que hipnot iz a pu ede emplear uno o dos

pequeños

trucos

para

ver

si el sujeto responde

al

hipnotismo elemental. Después de dos o tres sesiones, el hip notizador pone al sujeto en est ado de «trance». Del mismo modo hav que conocer al sujeto, al pr incipio no mirar fi jo e intensa m ente su cu er po, sino ser nat u ra l, com o si la ot r a persona estuviese vestida del todo. Entonces, es posible que la segunda vez el sujeto esté ya más tranquilizado, más con fiado y distendido. En la tercera sesión ya podéis fijaron en su cuer po, mirarle el perfi l y ver. ¿Podéis ver una pálida neblina azul? ¿Podéis ver aquellas franjas de colores ondulando alre dedor del cuer po, y aquel nimbo amarillo? ¿Podéis distinguir a qu el refl ejo lu m inoso

pa r t iendo

del

cent ro

su per ior

de

la

ca bez a ,

desple gá ndo se a la ma ner a de u na fl or de loto, o — hablando en tér minos occident ales — como un fuego de artificios lanzando 67

quebraderos en su cabeza, ni hambr iento ni ahíto. Entonces ha ll ega d o el m o m e nt o d e i r a l ba ño , b a ña r s e si s e qu ie re elim ina r toda infl u encia de la s ropa s, y, fi na lm ente, ha cer práctica para poder ver nuestras propias auras. Todo es cuestión de práctica.

Lección octava

Hasta aquí, en las anter iores lecciones, hemos considerado el cu er po com o el cent ro qu e es del etér ico y del a ur a ; hem os p r o c e d i d o d e s d e d e n t r o h a c i a f u e r a , t r a t a n d o d e l et é r i c o , sig u iendo lu eg o por la des cr ipci ón del au ra con su s est r ía s de colores v, más a dela nte, de la película exter ior del aura. Todo ello es ext rem a da m ente impor t a nte, y a dver t im os qu e es necesar io volver atrás e ir repasando las lecciones anter io r e s , p o r q u e e n e st a l e c c i ó n y l a q u e s i g u e — l a n ov e n a — irem os prepa r a ndo

el

ter reno

pa ra

est u dia r

cóm o

se

pu ede

a ba n d o n a r n u e st r o p r o p i o c u e r p o . A n o s e r qu e t e n ga m o s ideas claras sobre el etérico y el aura, y de la naturaleza de la co n st it u c ió n m ol ec u l a r d el cu er po , n os po de m o s en fr e nt a r con algunas dificultades. El cuer po humano consiste, como hemos visto, en una masa de protoplasma. Es una masa de moléculas extendidas en un cier to volumen de espacio, del mismo modo que un universo t ambién lo ocu pa . A hora nos toca ir ha cia adentro, dejando el etér ico y el aura v fi jándonos en el cuer po, ya que nuestra car ne no es más que un vehículo, «una ser ie de ropas, el traje de un actor que representa su papel en el escenar io del mundo». Es sa bido que dos objetos no pueden ocu pa r el mism o espa cio. Esto es razonable si uno piensa en cosas como ladr illos, vigas o piezas metálicas; pero si dos objetos tienen un número desigual de vibraciones, o si los espacios comprendidos entre sus átomos o sus neutrones son lo sufi cientemente amplios, en to nc e s ot ro ob jeto pu ed e o cu pa r e l m is m o e sp a c io . E st o puede result ar difícil de comprender, de manera que lo abor daremos, desde otro punto de vista, con dos ejemplos. He aquí el 69

se vier te el a gu a por la s pa redes de di cho va so, m ost r a ndo cómo el agua y la arena no pueden ocupar el mismo espacio, de ma nera qu e u no de los dos tiene que hacer sit io al otro. C ó m o la a re na , s ie nd o m á s pe sa da , c a e a l fon d o de l va so , el eva n do el ni vel d e l ag ua y provo ca ndo qu e ést a se de rrame. Ve a m os a h or a qu é pa sa c on el ot ro va so , l le no t a m b ié n d e agua hasta el borde. Si espolvoreamos poco a poco el agua con azúcar molido, nos será preciso llegar a más de seis cucharadi tas de azúcar para lograr que el agua se der rame. Si se opera c o n l a s u fi c i e n t e l e n t it u d , e l a z ú c a r d e s a p a r e c e ; e n ot r a s palabras. se disuelve. Y, disolviéndose, sus moléculas se sitúan entre las moléculas del agua y no ocupan más espacio. Sólo cuando las moléculas de azúcar saturan todo el espacio entre las moléculas de agua, el exceso de azúcar hace que éste se deposite en el fondo del vaso y, que por consiguiente, el líqui do se desborde. Ponga m os ot ro ejemplo: consid er em os el sistem a sola r. Es u n o b j et o , u na e n t i d a d , u n « a lg o » . H ay e n é l m o l é c u l a s , o átom os, qu e lla m ar nos «m u ndos», m ovi éndo se a t r avés del es pa ci o . Si fu es e c ie r t o qu e do s o bj et os n o pu ed en oc u p a r simultáneamente el mismo espacio, entonces no podríamos lan z a r d e s d e la T i e r r a u n c o h et e a l e s p a c i o . N i i n d i v i d u o s v i niendo de ot ro univer so penet ra r en éste, porque ser ía, por parte de aquéllos, ocupar nuestro espacio. Por eso, bajo condicio nes a decu a da s, es posible a dos obje tos el ocupar ambos el mismo espacio. El cuerpo humano, por consistir en moléculas conteniendo un cierto espacio entre sus átomos, también alberga otros cuerpos, tenues, espir ituales o lo que llamamos cuerpos astrales. Estos cu er pos tenu es tienen la m ism a composición qu e el cu er po huma no; esto es, consisten en m oléculas. Pero, a sí com o la 70

tier ra, el plomo o la madera consisten en cier tos órdenes de

ajustarse dentro de un cuerpo de carne y huesos, en el contacto más estrecho, sin ocupar el espacio que éste necesita. El cuer po astral y el físico se hallan conectados mutuamente por medio de la Cuerda de Plata. Ésta, es una masa de molécu las que vibran a una velocidad altísima. Se parece mucho al cordón um bilica l qu e u ne a la ma dre con su hijo; todos los impu lsos, impresiones y alim ento fl u yen de ella a su pequ e ñu elo aún no na cido. Cua ndo el hijo nace y el cordón um bi l i c a l s e c o r t a , e n t o n c e s e l n i ñ o m u e r e a l a v i d a qu e h a b í a c o n o c i d o a n t e s ; e st o e s , s e c o nv i e r t e e n u n s e r s e p a r a d o c o n u n a v i d a s e p a r a d a , y d e j a d e fo r m a r p a r t e d e s u m a dre.