USO Y MANEJO DE AGUJAS HIPODERMICAS

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA DE ENFERMERIA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II GRUPO III USO Y MANEJO DE AGUJAS HIPO

Views 43 Downloads 0 File size 714KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA DE ENFERMERIA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II

GRUPO III USO Y MANEJO DE AGUJAS HIPODERMICAS, JERINGAS Y BRANULAS Docente: Lic. GLORIA HUMEREZ ESTUDIANTES: YOSELIN AMARU QUISPE MIGUEL ANGEL MENDOZA MARIELA MELISSA VILA APAZA CURSO:

2 “b” EL ALTO MAYO DE 2020

USO Y MANEJO DE AGUJAS HIPODERMICAS

INTRODUCCION Las jeringas en la actualidad se denominan jeringa a un dispositivo utilizado para inyectar o extraer líquido. Este instrumento se emplea con asiduidad en el ámbito de la medicina y la enfermería. Una jeringa se compone de un tubo que tiene un embolo y su interior. Las jeringas son utilizadas para introducir pequeñas cantidades de gases o líquidos en áreas inaccesibles o para tomar muestras de los componentes de dichos lugares. Normalmente se la llena introduciendo la aguja en el liquido y tirando del embolo MARCO TEORICO Las jeringas son utilizadas para introducir en el cuerpo medicamentos en forma de gases o líquidos de igual manera se utiliza para extraer sangre las jeringas se componen de un barril cilíndrico redondo, un embolo ajustado y una punta donde se conecta el eje de la aguja presentados en números 0,5 ml, 60 ml. Una jeringa de 1 a 3 ml es suficiente para inyecciones administrativas en los tejidos bajo la piel o subcutánea e intramuscular. PARTES DE LA JERINGA

   

El embolo. El tubo (Cilindro, funda, barbijo, cuerpo de la jeringa). El disco del fondo. El porta aguja o pico.

EL EMBOLO: O tratamiento parte interna que penetra si es de vidrio es un cilindro macizo y su superficie externa es pulida tiene una cilindra es la parte posterior y un disco que sobresale al final el embolo se desliza dentro del tubo y expulsa el medicamento hacia afuera. El TUBO, CILINDRO, CUERPO, FUNDA O PARTE EXTERNA: Es el espacio donde se deposita el liquido a inyectar y en jeringa de vidrio o plástico su

superficie externa es graduada en milímetros el cuerpo es de vidrio es plástico es un cilindro hueco en la parte posterior tiene 2 orejas que sobresalen que sirve como puntos de apoyo para introducir el embolo el cuerpo lleva una graduación en centímetros cubitos con números en la parte externa entre los centímetros hay rayas divisorias que subdividen el espacio comprendido entre centímetros en cinco representando una quinta parte de un centímetro cubito en lo que encontramos el medicamento a inyectar. EMBOLO Y EL DISCO DEL FONDO: El cilindro que forma la funda o cuerpo esta abierto por un extremo por donde penetra el embolo por el otro lado abturado. La porción de vidrio que obtura es llamada disco de fondo la parte interna se desliza por el centro del cilindro tiene lengüeta de apoyo. El disco del fondo o embolo plano en las jeringas del plástico en el extremo del embolo se encuentran un tapón de hule negro plano con el fin de que se aline las marcas de las unidades (Rayas de barril). PICO DE LA JERINGA, PIVOTE, CONO O PORTA AGUJA: Ubicado en el centro o en un extremo del disco del fondo donde hay un orificio seguido de un conducto o tubo cilindro de burde pulido llamada pico sirve para conectar la aguja el pico de la jeringa clasifica a esta en jeringa de pico excéntrico y jeringa de pico céntrico hay jeringa de 1,3,5,10,20 y 50 ml o cc. EL TIPO DE CONO O BOQUILLA: Esta en la parte terminal del cuerpo de la jeringa llamada cono tipo Luer inventado por el alemán WULFING Luer este es el más empleado encaja en ella la base o como de cualquier aguja este a su vez se clasifica en 2:

 

Luer – Slip Luer- Lock

Las jeringas Luer- Lock tienen puntos que requieren agujas retorcidas y bloqueadas en su lugar este evita que la aguja de forma accidental se deslice de la jeringa.

Las jeringas Luer-Slip tienen puntas que requiere que las agujas sean prensadas a la punta de la jeringa sin ser torcidas.

CLASIFICACION DE LAS JERINGAS 1. POR SU VOLUMEN: Jeringas 1,2,3,5,10,20 y de 50 centímetros cubitos la capacidad de su uso varia entre 2 y 20 ml jeringa para inyectar con capacidad de 50 a 10 ml son de uso limitado. 2. DE ACUERDO A LA IMPLANTACION DEL PICO: Se clasifica : a) Jeringa de tipo céntrico: Cuando tienen el pico o pivote ene l centro del disco del fondo estas son muy cómodas para inyecciones intramusculares o subcutáneas.

b) Jeringa de tipo excéntrico: Es cuando tienen implantado el pico o pivote en un extremo del disco del fondo apropiado para las inyecciones tienen la conexión central de las agujas que se usan para inyecciones intravenosas es más fácil la penetración en el vaso. Se puede modificar una jeringa o estilo americano para que funcione como europeo sosteniendo la aguja cerca de su pabellón o base con una compresa estéril o húmeda con alcohol o con su propio capuchón protector de plástico para no contaminarla con un doble cuidadoso en un ángulo de

30 a 40 grados con el plano horizontal el bisel debe quedar hacia arriba para tener un borde mas cortante de la aguja el que penetren en la vena lo cual esta modificación permite descubrir una aguja defectuosa.

3. DE ACUERDO AL MATERIAL: Se clasifica en:

    

Jeringa metálicas. Jeringas de vidrio. Jeringas de plástico. Jeringas mistas. Jeringas con agua desprendible y con aguja integrada.

a) Jeringas Metálicas: Es más resistente y duradera no es practica porque no se puede observar su interior era muy utilizada.

b) Jeringas de Vidrio: Ya casi no se usan puede lavar y esterilizar para usarse denuevo

c) Jeringa de Plástico: El barril es de poloproptileno altamente translucido (grado medico) son de alta calidad las marcas B-D pueden ser esterilizadas, para volverlas a usar las jeringas económicas plástico inferior desechables solo se usan una vs.

d) Jeringa

Mixta:

Tienen

parte

de

metal,

vidrio

y

plástico.

e) Jeringas con aguja desprendible y con aguja integrada: Son las siguientes  Jeringa con aguja desprendible.  Jeringa con aguja integrada o fija.

TIPOS DE JERINGAS: JERINGA DE INSULINA: Son pequeños posen entre 0.3 y 1 ml de medicamentos la mayoría están calibradas hasta 100 unidades están diseñadas para la auto inyección y dar inyecciones subcutáneas. JERINGA DE TUVERCULINA: Utilizadas para pruebas de tuberculina el liquido que contiene se inyecta directo a la piel esta es pequeña y calibrada en milímetros posee un cañón largo y delgado con una aguja conectado puede almacenar hasta 1 ml de liquido no puede ser usada para dar insulina aun así sea pequeña. JERINGA ORALES: Se usa para medir exactamente pequeño dosis de liquido suministrada por la boca los más usados son de 1, 2.5 ml y de 5 ml también hay de 10 ml y mayores las dosis del medicamento liquido son expresadas en milímetros o centímetros cúbicos en etiqueta o prospecto del medicamento indica la dosis a administrar al niño.

JERINGA DE DOS CUERPOS

Las Jeringas con dos cuerpos , estas son Para la aspiración o inyección. Son de vidrio con estas podemos hacer pequeñas bipsias como se le conoce a un pequeño trocito de cualquier órgano o piel . Otra función al cual se le emplea es para la realización de inseminación artificial. Las hay de diferentes tamaños como de 2 , 5 ,15, 20 milímetros JERINGAS DE TRES CUERPOS Las Jeringas con tres cuerpos estas son también para la aspiración e inyección . Son de material plastico son desechables y su funcion es prácticamente la misma que la anterior con la diferencia que en esta existen además 2 tamaños mas grandes , como son de 50 y 60 milímetros . Las jeringas de tres cuerpos son también para la irrigación como se conoce al riesgo ya sea en venas o por ejemplo al expulsar utapon de cerumen la acción se denomina irrigación. Las hay de 50 y 10 milímetros. ESPACIO MUERTO En todas las jeringas con aguja desprendible existe un aria que no se puede vaciar totalmente cuando se baja el embolo por completo a esta área se le llama “ESPACIO MUERTO” en este puede quedar un remanente de sustancia medicamentosa , ocasionando variación en la dosis, sobre todo cuando la ampolla o el frasco ampolla contiene dosis exactas . Es recomendable usar las jeringas con aguja integrada para evitar lo anterior. Las jeringas mas empleadas son las de plástico y se usan para inyectar fármacos (medicamentos ) o vacía a los animales . Hay 2 tipos de adaptadores de agujas las céntricas y las excéntricas, por lo que antes de su empleo deberá asegurarse de que el tipo de jeringas se adapte correctamente a las necesidades. ENVASE DE LA JERINGA Envase mixto – Una cara del envase es de plástico y la otra de papel Envase plástico- Ambas caras son de plástico para los lugares donde predominan la humedad , lluvias , es preferible adquirír jeringas de este tipo de envase Envase de tapas – las tapas para el embolo y la aguja son fáciles de quitar . Este envase de tapas es característico de las jeringas de insulina, dond la canula de la aguja esta pegada con la punta de jeringas , sin espacio muerto cubierto con sus respectivas tapas , en el extremos de la aguja y del embolo . AGUJA HIPODERMICA Es una variedad de aguja hueca metálica, muy resistente e inoxidable , alargada y puntiaguda que se utiliza para la inyección de soluciones debajo de la piel .

Una aguja hipodermica es un acceso sanitario formando por una aguja hueca normalmente utilizada con una jeringa para inyectar sustancias en el cuerpo . También pueden ser utilizadas para tomar muestras de líquido o tejidos del cuerpo como por ejemplo tomando sangre de una vena en la venopuncion . Son principalmente de acero inoxidable. CLASES DE AGUJAS HIPODERMICASHIPODERMICAS a) Agujas metálicas. b) Aguja mixtas. El largo y grosor depende del peso talla del paciente o del tipo de procedimiento especiales como punciones de órganos profundos. Para inyecciones distintas se requieren tambien agujas distintas. Para las intramusculares se necesitan agujas delgadas y para las subcutánea agujas mas cortas PARTES DE LA AGUJA HIPODERMICA MIXTA Constade 3 partes : Base o conola, canula , visel , están incluidos en la parte de la aguja a) La base , cabeza, cono, cañon o pabellon . Es un extremo de la aguja engrasada con un calibre mayor para su ajuste al pico o pivote de la jeringa , es la que contacta con la jeringa. Se fabrican en varios colores, sirven para identificar el calibre de las agujas. Permite el acoplamiento facil y seguro al pico de la jeringa, proporcionando seguridad en el manejo del medicamento cargado . Permite una perfecta coneccion . b) La canula o cuerpo . Es la proporción larga , hueca y estrecha de la aguja es la parte activa que penetra el organismo. Presente un Lumen ( cavidad ) en su interior y en el extremo una angulación llamada bisel largo medio o corto . El cuerpo de la fui a es un tubo que está hecho de un acero inoxidable que va pegado al cañon. La aguja tiene al centro una perforación a lo largo de las canula o cuerpo de la misma que se llama luz de la aguja o lumen c) El bisel o punta . Esta situado al final de la cánula es de ángulo variable y según esto puede ser corto o grande , pero siempre muy afilado para penetrar fácilmente y provocar el menor dolor . El bisel , es de acero grado medico recubierta en sólicona grado médico de punta trivicelada afilada y delgada (punta de lanceta ) . Los biseles largos proporcionan agujas mas puntiagudas y se utilizan para inyecciones I .M.O.S. C. La punta de

la aguja se clasifica en bisel y chaflán la punta de la aguja en bisel es más larga que la De chaflan , ya que la punta es muy estrecha . Corrientemente la punta de la aguja o bisel se considera sinónimos d) Casquete o protector de la aguja. : estructuras adicional de la aguja es cubierta de plástico q protege a la canula de la contaminación. El protector de la aguja asta el momento de utilizar protege a la aguja de los daños . Esta fabricado de resina de polipropileno ( PP ) Las agujas se diferencian por su longitud ( que se miden con pulgadas) o centímetros lineales y por el grosor de la canula o calibre ( vienen en números de 18 a 25 gereralmente) . Las agujas de menor calibre son mas gruesas , quiere decir que una del número 16 sera de un calibre respetable casi la mas gruesa . A medida que aumenta el calibre la aguja se hace mas fina, asi una de numero 25 sera bastante delgada y fina. El bisel de la aguja debe estar en buenas condiciones si al pasar un algodón se engancha en algunas ebras los mejor es desechar la aguja . Cuando mas agujas no son tontamente metálicas podemos identificar por que toda la base esta coloreada o hay una franja de color que nos indica su calibre .

EL CALIBRE EN LAS AGUJAS HIPODÉRMICAS: ¿QUÉ SIGNIFICA LA G EN LA MEDIDA DE UNA AGUJA? La G corresponde a Gauge y es la medida del diámetro interior  de las aguja. Realmente es una escala inglesa. Es una escala inversa, cuanto mayor es el número del calibre, más fina es la aguja. Las agujas hipodérmicas están disponibles en una amplia gama de diámetros que se describen por números de Gauge.

¿CÓMO SE MIDE EL GROSOR DE UNA AGUJA HIPODÉRMICA? ¿Y SU LONGITUD? Las medidas de las agujas en la mayoría de los fabricantes, se presentan tanto en G (Gauges) como en mm. Son dos sistemas de medición equivalentes, igualmente válidos y con la misma función: seleccionar la aguja adecuada. Os pongo un ejemplo que nos ayudará a entenderlo: Ejemplo: Aguja hipodérmica 21G X 1″, 0,80 X 25, L. Verde

IDENTIFICACIÓN AGUJAS HIPODÉRMICAS POR COLORES Los colores  suponen una gran ayuda para una identificación rápida según la necesidad de uso que tengamos. Los mas comunes son: 1 – VERDE – Uso intramuscular : vacunas y otros fármacos, como analgésicos, anti-inflamatorios , antibióticos, etc. Normalmente aguja 0,8 x 25 mm (21 G 1) 2



AMARILLA

O

GRIS

– Uso

intradérmico,

pruebas

cutáneas

y

anestésicos locales.  Normalmente aguja 0,3 x 12 mm (30 G 1/2″) o aguja 27 G (1 1/2) 6 – ROSA –  Uso intravenoso, medicación urgente o fármacos para diluir en suero.  Normalmente aguja 1,2 x 40 mm (18 G – 1 1/2) 7 – AMARILLA – Uso intravenoso/intramuscular. Normalmente aguja 0,9 x 25 mm (20 G 1)

8 – NARANJA – Uso subcutáneo insulinas, vacunas, etc. Normalmente aguja 0,5 x 16  mm (25 G  5/8″) SELECCIÓN DE LA AGUJA La selección de la aguja se da respecto al calibre y longitud de la aguja: Calibre: es el diámetro de las agujas se expresa en números “G”, ejemplo 22 gauge (22 G). A mayor ( ) numero G menor es el diámetro aguja. 18G-27G. La longitud de la aguja se expresa en pulgadas (¨). Una pulgada equivale a 2,54 centímetros (cm) y una pulgada y media equivale a 3,81 centímetros (cm). El calibre y el tamaño de la aguja varían. Las que tienen gran calibre interior son útiles cuando el material por inyectar es espeso u oleoso, como mínimo se debe emplear las agujas de 20 gauges (20 G) Las agujas se adaptan al cuerpo de la jeringa. El calibre de las agujas varían del número 26 al 26cuanto mayor es el número del calibre más pequeño es el diámetro de las agujas. La longitud es variable entre 1.5 y 8 cm pudiendo expresarse también en pulgadas. es necesario tomar en consideración el largo y el calibre de la aguja antes de poner una inyección. La aguja calibre 22 de una pulgada de largo y la aguja calibre 18 de 1 ½ pulgada de largo son adecuadas para la administración de casi todas las inyecciones. El diámetro de las agujas oscila entre 0,1 y 1mm. Y cada una debe llevar en lo posible el correspondiente mandril para asegurar su permeabilidad. Las agujas que se atornillan en la jeringa reducen al mínimo la posibilidad de perder el medicamento y de que se desprenda la aguja de la jeringa al momento de presionar el embolo para que se desplace el medicamento o de que entre el aire al momento de realizar la aspiración. CLASES DE AGUJAS HIPODERMICAS a) Agujas metálicas.- Se caracteriza por que toda la aguja es enteramente metálica. El grosor del cuerpo de la aguja viene impreso en la base de la aguja. b) Agujas mixtas.- El nombre se debe por estar fabricada de dos componentes la base de la aguja es de plástico mientras que el cuerpo y el bisel de la aguja son metálicas. La base de la aguja viene de diferentes colores. El color indica el grosor del cuerpo de la aguja. ENVASES DE LAS AGUJAS.- Los envases son de dos tipos:

a) Envase mixto.- donde una cara del envase es de plástico y la otra cara es de papel. En esta última viene impreso el grosor de la aguja, y su longitud expresada en pulgadas. b) Envase plastificado.- ambas caras del envase de la aguja son de plástico en cualquiera de ellos vienen impresa los datos referentes a la longitud y el grosor de la aguja. TIPOS DE AGUJAS Las agujas son productos sanitarios. Son metálicas y tienen un bisel que va oblicuo a la dirección de la aguja, y sirve para que el pinchazo sea menos traumático y una punta para agujerar la piel. Aguja de vía intradérmica.- es la más corta, pues es la que menos capas tiene que atravesar, inyecta bajo la epidermis. Color grisáceo de la conexión 27 galgas. La prueba de la tuberculina de mantoux o de la tuberculosis se realiza mediante la vía intradérmica. Aguja de vía subcutánea.- la siguiente en longitud a la intradérmica. Se inyecta en la capa grasa que existe entre la piel y el musculo. Puede ser de un color marrón/naranja, o por ejemplo hay agujas de insulina (que también se inyecta por vía subcutánea) que vienen aguja y jeringa juntas. Aguja intramuscular.- estas agujas son de las más largas o las que más pues tienen que atravesar la piel hasta entrar en el musculo. Requieren una buena técnica para que sean menos dolorosas al inyectar. Suele haber dos colores para adultos un amarillo y para niños un azul. Agujas intravenosa.- para pinchar dentro de una vena sea para sacar una muestra de sangre o para inyectar algo, disponemos de todos los calibres de agujas pues estamos condicionados por el calibre de la vena. Agujas de cargar.- estas agujas se utilizan para cargar medicamentos en jeringas o introducir medicación en sueros. Es importante diferenciar por que durante las prácticas se ha dicho que se han dado casos de personas que han pinchado intramuscular con agujas de cargar. Esto que han hecho es muy doloroso y deja una herida. Pues las agujas de cargar son bastante grandes. Son de color rosa y tiene más calibre que el resto. Agujas espinales.- la aguja espinal proporciona un control excepcional al penetrar la duramadre es adecuada para anestesia espinal su distribución es agresiva tras la inyección anestésica, el gran caudal permite un rápido liquido cerebro espinal (CFS) flashback borrar centro de policarbonato y ofrece una fácil visualización de LCR o sangre la punta cónica imparte una retroalimentación táctil superior estéril, de un solo uso. Tamaños: G17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27

Longitud estándar: 3 ½¨ AGUJA MARIPOSA (SCALP O PALOMILLA) Es una aguja modificada, es un dispositivo que consta de las siguientes partes: una aguja rígida y corta, unas alas que sirven para sostener a la aguja en su posición y poder realizar la punción. Esta aguja en el extremo opuesto consta de un pequeño tuvo flexible que termina en una conexión por la cual se conecta a la jeringa o al equipo de perfusión para administrar el tratamiento Este tipo de aguja se puede colocar en cualquier parte del cuerpo pero una vez insertada hay que fijarla. Los escalp o agujas mariposas las hay de diferentes denominaciones: 16G blanco, 20G amarillo, 21G verde, 22G marrón, 23G azul, 25G naranja, 27G negro. BRANULA Canalización de vena con branula. Es la canalización de una vena de mayor grosor para el tratamiento prolongado de pacientes, utilizando un trocar plástico Branula: catéter montado sobre una aguja. Las agujas para punción venosas varían en longitud, calibre y forma su longitud puede ser de 25 a 75 mm, el calibre de 14 a 24 habitualmente son de bisel largo. El tipo de aguja a utilizar dependerá del propósito de la punción, del tipo de líquido a administrar del tamaño y estado de las venas de la persona y de su edad. Las agujas de acero se emplean poco hoy en día, se las utiliza en caso de que la vena se canalice para inyección única por ejemplo; extracción de sangre y administración de soluciones por una sola vez. Las agujas de acero dotadas de aletas venoflex (mariposas), se utilizan para canalizar venas pero por periodos cortos de tiempo. Al seleccionar el calibre del catéter es importante tener presente que por norma se usan: Calibre número 18 para personas sometidas a cirugía, que reciben transfusiones sanguíneas o grandes volúmenes de líquidos. Calibre número 20, también en personas que reciben grandes volúmenes de líquidos. Calibre número 22 en personas con tratamientos medicamentosos por varios días; se usan de preferencia en niños y en adultos con venas pequeñas. Calibre número 24, en niños pequeños recién nacidos y pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia.

Los catéteres sobre la aguja son los más usados hoy en día para canalizar la vía venosa; pueden permanecer por varios días. Por las características del material del que están elaborados son mejor tolerados por el organismo pudiendo incluso quedar en venas de zonas de flexión.

pequeñas. Calibre número 24, en niños pequeños recién nacidos y pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia. Los catéteres sobre la aguja son los más usados hoy en día para canalizar la vía venosa; pueden permanecer por varios días. Por las características del material del que están elaborados son mejor tolerados por el organismo pudiendo incluso quedar en venas de zonas de flexión.

ANEXO