uso eficiente de la energia

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ ANGEL EDUARDO PEREZ MARTINEZ TEMA: INVESTIGACION DE TEMAS DE L

Views 61 Downloads 0 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

ANGEL EDUARDO PEREZ MARTINEZ

TEMA:

INVESTIGACION DE TEMAS DE LA MATERIA

MATERIA:

USO EFECIENTE DE LA ENERGIA

CATEDRATICO:

KARLOS VELAZQUEZ MORENO

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS; A 18 DE NOVIEMBRE DE 2016.

CONTENIDO

UNIDAD I 1. DETECCION DE AREAS SUSCEPTIBLES PARA AHORRO DE ENERGIA 1.1. Planteamiento de necesidades de ahorro energético. 1.2. Determinación de áreas de oportunidad. 1.2.1. Registro de parámetros eléctricos. 1.2.2. Determinación de la eficiencia de equipos. 1.2.3. Potencia consumida y factor de potencia. 1.2.4. Calor e iluminación. 1.3 Indicadores energéticos por área, horarios, equipos y vida útil de instalaciones y equipos.

UNIDAD II 2. AUDITORIAS ENERGETICAS.

2.1

2.2

2.3 2.4 2.5

Determinar de los registros de la empresa del año anterior la cantidad y el costo de combustibles, electricidad y otras formas de energía consumidas en la empresa. Organizar un programa de auditoría energética. 2.2.1 Sistema de distribución eléctrica. 2.2.2 Iluminación. 2.2.3 Climatización y refrigeración. 2.2.4 Accionamientos eléctricos. 2.2.5 Agua caliente. 2.2.6 Combustibles. Auditoría de la producción. Auditoría del transporte. Presentación de resultados generales y particulares.

UNIDAD III

3. EVALUACION TÉCNICO - ECONOMICA. 3.1 3.2

3.3 3.4 3.5 3.6

Costo de la energía por áreas de producción. Pérdidas energéticas por traslados innecesarios, trayectorias ineficientes con bajo aislamiento térmico, ineficiencia de equipos, sobre-dimensión de equipos. Impacto del costo de la energía en el costo de producción. Inversión en equipos eficientes nuevos. Análisis costo-beneficio de la inversión en equipo eficiente. Programas de inversión a corto, mediano y largo plazo.

UNIDAD IV 4. SELECCION Y APLICACION DE EQUIPOS EFICIENTES. 4.1. 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

Equipo de iluminación. Motores eléctricos de alta eficiencia. Equipos de aire acondicionado y compresores. Generadores de vapor. Equipos de cómputo. Tableros de distribución inteligentes

UNIDAD V 5. ESTRATEGIAS DE AHORRO DE ENERGIA 5.1. Índices de consumo de energéticos global y por áreas. 5.2. Control de la demanda máxima en el consumo de energéticos. 5.3. Control del consumo de energía. 5.3.1. Aplanar curva de demanda. 5.3.2. Cambio de horario de trabajo. 5.3.3. Cambio de tarifa de consumo. 5.4. Posibilidades de cogeneración industrial y comercial en horas pico y autoconsumo. 5.5. Calidad total y uso eficiente de la energía. 5.6. Financiamiento para programas de ahorro de energía.

UNIDAD 1 1. DETECCION DE AREAS SUSCEPTIBLES PARA AHORRO DE ENERGIA 1.1.

Planteamiento de necesidades de ahorro energético.

Actualmente el uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte de nuestras actividades; gracias a este tipo de energía tenemos una mejor calidad de vida. Con tan solo oprimir botones obtenemos luz, calor, frío, imagen o sonido. Su uso es indispensable y difícilmente nos detenemos a pensar acerca de su importancia y de los beneficios al utilizarla eficientemente. El ahorro de energía eléctrica es un elemento fundamental para el aprovechamiento de los recursos energéticos; ahorrar equivale a disminuir el consumo de combustibles en la generación de electricidad evitando también la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera. Nuestro país posee una gran cantidad de fuentes de energía. La mayor parte de la generación de electricidad se realiza a través del petróleo, carbón y gas natural, impactando de manera importante el medio ambiente al depender de los recursos no renovables, como son los combustibles fósiles. Al utilizarlos se emite a la atmósfera una gran cantidad de gases de efecto invernadero, los cuales, provocan el calentamiento global de la tierra, cuyos efectos se están manifestando y son devastadores. Ahorrar y usar eficientemente la energía eléctrica, así como cuidar el medio ambiente, no son sinónimo de sacrificar o reducir nuestro nivel de bienestar o el grado de satisfacción de nuestras necesidades cotidianas, por el contrario, un cambio de hábitos y actitudes pueden favorecer una mayor eficiencia en el uso de la electricidad, el empleo racional de los recursos energéticos, la protección de la economía familiar y la preservación de nuestro entorno natural. Hemos visto distintos métodos de ahorrar energía o de colaborar con nuestro planeta evitando hacer un uso desmedido de distintos recursos como agua o luz. Hoy destacaremos la importancia que tiene todo esto, porque muchas veces a la hora de explicar a los pequeños por qué se debe de ahorrar energía surgen las dudas, las famosas preguntas filosóficas o el simple desconocimiento real de una causa que afecta a todo el mundo. Hace unos cuantos años, antes incluso de la Revolución Industrial era muy difícil hablar del ahorro de energía o del consumo desmedido de la misma, ya que casi no existían las diversas maquinarias que hoy vemos en cualquier lado.

1.2. Determinación de áreas de oportunidad. 1.2.1. Registro de parámetros eléctricos. Conectar un registrador de calidad eléctrica y recopilar datos valiosos durante días puede proporcionarle una imagen clara y exacta de la calidad eléctrica. En este artículo hablaremos sobre las distintas técnicas de registro disponibles para los registradores y analizadores de calidad eléctrica. La comprensión de las herramientas y técnicas disponibles será un factor clave en su estrategia. ¿Qué debería buscar? ¿Y cuándo tiene sentido el registro?

Técnicas de registro Para conocer realmente la calidad eléctrica, lo ideal sería que observase cada ciclo de la alimentación para ver incluso los cambios más leves. No obstante, puesto que la energía eléctrica pasa por más de cuatro millones de ciclos al día, no resulta práctico y, a menudo es innecesario, observar cambios pequeños. Incluso pocas cargas experimentan fluctuaciones de tensión ocasionales de uno o dos ciclos. El tiempo de duración del registro está en función del ritmo de su instalación. Si está trabajando en una típica instalación comercial o de una pequeña industria, una semana es más que suficiente para que dichas instalaciones pasen por su ciclo normal. Si está trabajando en instalaciones en las que funcionan equipos especiales periódicamente (por ejemplo, un horno que sólo funciona mensualmente), deberá ser consciente de la sincronización de estas cargas. Se han desarrollado distintas técnicas de registro para observar cambios pequeños a lo largo de periodos de tiempo relativamente largos. Muchos instrumentos combinan varias técnicas para mejorar su cobertura. Describiremos las técnicas comunes y algunas de sus ventajas e inconvenientes. Al conocer las distintas técnicas, podrá elegir mejor la herramienta más apropiada para cada trabajo particular.

1.2.2. Determinación de la eficiencia de equipos Técnicas para el seguimiento de tendencias Parámetros de calidad eléctrica para el seguimiento de tendencias a lo largo de horas o días. Los registradores miden parámetros como la tensión, la corriente o la energía y los registran a lo largo del tiempo. El registro de tendencias es perfecto para realizar un seguimiento de la potencia eléctrica, cambios sutiles y condiciones excepcionales, pero puede que su capacidad para recoger eventos rápidos esté limitada. Sin embargo, los fabricantes de instrumentos han ideado formas creativas de mostrar los eventos más rápidos, permitiendo al mismo tiempo, registrar periodos de semanas o incluso meses. Registro de intervalo fijo Esta es la forma más simple de registro digital. Para configurarlo, deberá elegir un periodo de tiempo o intervalo entre lecturas, normalmente en segundos o minutos. El instrumento calcula el promedio de los valores eficaces 'rms' en cada intervalo y los registra en su memoria. Esta técnica es útil para realizar un seguimiento de los cambios que duren más tiempo que el intervalo de registro. Desafortunadamente, un intervalo de medida muy corto recogerá efectivamente eventos más rápidos, pero también consumirá más rápidamente la memoria Por eso, a pesar de que el registro con un intervalo fijo es fácil de configurar, no podrá capturar eventos rápidos a lo largo de horas o días. Registro de valores máximo, mínimo y promedio Esta técnica es similar a la del registro de intervalo fijo, puesto que utiliza un intervalo preestablecido. Sin embargo, en vez de tomar una lectura por intervalo, el instrumento toma varias mediciones en cada intervalo a gran velocidad. Los procesadores del instrumento analizan estas mediciones y registran tres valores, un mínimo, un máximo y un promedio para cada intervalo. Los valores mínimo y máximo señalan las mediciones más desfavorables, eventos de corta duración; en algunos instrumentos son tan breves como un ciclo de alimentación. El valor promedio muestra la tendencia general. Estos instrumentos mostrarán frecuentemente los valores máximo, mínimo y promedio en el mismo gráfico.

1.2.3. Potencia consumida y factor de potencia Cuando se presenta un bajo factor de potencia debido a la presencia de cargas inductivas como: transformadores, motores, lámparas fluorescentes, compresores, soldadoras de arco. Al presentarse un factor de potencia por debajo de los niveles aceptados se tienen consecuencias como: el incremento de las pérdidas en los conductores, sobrecarga de los transformadores y líneas de distribución, aumento de la caída de tensión, incremento de la potencia aparente, incremento de la facturación eléctrica, sanciones por parte de la empresa eléctrica. Por este motivo, los empresarios se vieron en la necesidad de darle atención a este problema, mediante el análisis técnico económico de la instalación de un banco de condensadores que permitirá obtener beneficios tales como: disminución de las pérdidas en los conductores, reducción de las caídas de tensión, aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores y líneas de distribución, incremento de la vida útil de las instalaciones y equipos eléctricos. Al corregir el factor de potencia se obtendrán también beneficios económicos para la empresa logrando así: la reducción de los costos por facturación eléctrica, eliminación del cargo por bajo factor de potencia, y bonificación de hasta un 2.5% de la facturación cuando se tenga un factor de potencia mayor a 0.92. Es conveniente repasar algunos conceptos ya conocidos y que hacen referencia a los tipos de potencias presentes en los circuitos de corriente alterna. De acuerdo con este criterio, en cualquier instalación industrial de corriente alterna, conviene distinguir los siguientes términos. La potencia es la capacidad de producir o demandar energía de una máquina eléctrica, equipo o instalación por unidad de tiempo. En todo circuito eléctrico, para el funcionamiento de los diferentes equipos y máquinas se encuentran presentes las siguientes potencias: POTENCIA APARENTE (S) La potencia total o aparente es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva, o bien, el producto de la corriente y el voltaje. Se la representa con la letra S y su unidad de medida se expresa en voltamperios (VA). POTENCIA ACTIVA (P) Llamada también potencia efectiva y potencia real, se la representa con la letra P y es expresada en vatios (W). Solamente esta potencia se puede transformar en potencia mecánica o en potencia calorífica. “…..La potencia efectiva o real es la que en el proceso de transformación de la energía eléctrica se aprovecha como trabajo, es decir, en energía utilizable.”27 POTENCIA REACTIVA (Q) Llamada también potencia magnetizante, se simboliza con la letra Q expresada en voltamperios reactivos (VAr), resulta necesaria para el funcionamiento de ciertas máquinas y dispositivos eléctricos (motores, transformadores, bobinas, relés, etc.) pero no puede transformarse en potencia mecánica o calorífica útil, y causa pérdidas adicionales en los equipos que transportan la energía.

1.2.4. Calor e iluminación. Si nosotros conectamos a un enchufe un radiador o una bombilla, estos elementos producen calor y luz respectivamente es decir, dos tipos de energía: energía calorífica y energía luminosa. Según el principio de conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye, se transforma. El que la energía se transforme quiere decir que para producir ese calor o esa luz tenía que existir otro tipo de energía, como lo que hemos suministrado a esos aparatos es una corriente eléctrica, podemos concluir que la energía consumida para producir esos efectos no es otra que la Energía eléctrica. El calor producido a expensas de la energía eléctrica se debe al efecto térmico de la corriente eléctrica. Este efecto térmico se debe a que en el interior del conductor los átomos no están inmóviles sino que vibran rápida y continuamente alrededor de las posiciones que ocuparían si estuvieran en reposo. De las vibraciones de los átomos depende la temperatura del cuerpo: a más amplia vibración mayor temperatura. Cuando a un conductor lo sometemos al paso de una corriente eléctrica, el rápido paso de los electrones por sus proximidades altera la vibración de los átomos provocando un aumento de la amplitud de la misma. Al aumentar la amplitud, como dijimos al principio, aumenta su temperatura. En Física de partículas se define la luminosidad instantánea como el número de partículas por unidad de superficie y por unidad de tiempo en un haz. Se mide en unidades inversas de sección eficaz por unidad de tiempo. Al integrar esta cantidad durante un período se obtiene la luminosidad integrada, la cual se mide en unidades inversas de sección eficaz (como por ejemplo el pb-1). Cuanto mayor es esta cantidad mayor es la probabilidad de que se produzcan sucesos interesantes en un experimento de altas energías.

1.3 Indicadores energéticos por área, horarios, equipos y vida útil de instalaciones y equipos. Un sistema de monitoreo de Indicadores Energéticos es aquel capaz de registrar todas aquellas variables eléctricas de interés que en determinado momento proporcionen información para establecer el comportamiento de un sistema de potencia. El contar con un sistema de medición permanente lleva a los usuarios tarde o temprano a lograr mejoras en el sistema eléctrico y a la obtención de ahorros de energía sustentados en una base real de comparación así como en una verdadera administración del fluido energético. Información Estadística de la IEEE menciona que simplemente por instalar un sistema de monitoreo de energía eléctrica, se tienes ahorros del 1%. En promedio (puede haber variaciones dependiendo del grado de complejidad del sistema eléctrico), el costo de un sistema de monitoreo representa de un 2 a un 4% de monto pagado por electricidad durante 1 año Comúnmente se tiene la idea que la Compañía Suministradora de Energía (CFE para el caso de México) es la culpable de todos los problemas del tipo eléctrico que una empresa tiene. En todos los casos en donde se han instalado sistemas de monitoreo, el cliente se ha dado cuenta que en realidad la situación es completamente al revés. Luego entonces, una vez entendida está situación, los usuarios toman decisiones muy acertadas que repercuten tanto en lo económico como en lo operacional, haciendo que los procesos sean más eficientes y menos susceptibles a fallas.

En general, algunas de las ventajas más importantes de un sistema de medición de parámetros eléctricos son las siguientes:              

Detectar áreas de oportunidad relacionadas con una disminución de la facturación. Llevar a cabo facturación interna a partir de los consumos por centro de consumo o línea de producción. Contar con información que permita negociar contratos de energía. Analizar alternativas que permitan hacer un uso más racional y eficiente de la energía. Determinar los kVAr necesarios para la corrección óptima del factor de potencia. Identificar aquellas cargas que contribuyen en mayor medida al consumo de energía, demanda máxima y/o bajo factor de potencia. Determinar la eficiencia con la que se utiliza la energía eléctrica en una empresa. Calcular los índices energéticos y compararlos con los niveles recomendados. Distribuir costos (facturación interna). Detección de problemas relacionados con regulación y desbalance de voltaje. Identificar procesos en los que se subutilicen motores. Identificar procesos en los cuales la utilización de motores de alta eficiencia y/o variadores de velocidad representan un ahorro significativo de energía. Determinar el estado de los bancos de capacitores. Establecer el nivel de carga de transformadores y alimentadores.

Con una inversión baja, es posible llevar un registro de los parámetros de facturación tomando la información directamente del medidor de la acometida principal, así como poner en marcha dicho sistema para garantizar el uso óptimo de la energía eléctrica. En ACEE ofrecemos los sistemas de medición de marcas lideres en el mercado (Power Measurement, Power Logic) que cuentan con lo más avanzado en tecnología para mediciones eléctricas. Estos sistemas son desarrollados de acuerdo a las necesidades de cada usuario con el fin de que este pueda llevar una administración de la energía y que dé resultados en el corto plazo. Adicionalmente, le ofrecemos la alternativa de medidores de pulsos, los cuales representan una opción económica de medir energía cuando el medidor de la compañía suministradora tiene salida de pulsos. Si no tiene presupuesto para un sistemas tan completos, llámenos y le podremos encontrar una solución que se adapte a su capital

UNIDAD 2 2. AUDITORIAS ENERGETICAS. Una Auditoría Energética es un estudio técnico de una unidad (empresa, vivienda, comercio, edificio, etc.) para comprobar si la gestión energética está optimizada. Esto significa que el estudio técnico explicará si se puede ahorrar en gasto energético o no. Y en caso de existir margen de ahorro explicará donde y cómo se puede conseguir. También se pueden llamar estudios de ahorro energético o estudios de costes energéticos. Hasta hace muy poco tiempo, el estudio detallado de los costes energéticos no era una prioridad para muchas empresas, comercios, grandes superficies o incluso viviendas, pero en los últimos años, debido al incremento considerable de los costes energéticos, en media han subido un 60%, la gestión de los recursos y consumos energéticos es un tema relevante. En el 95% de los casos, la realización de una Auditoría Energética da como resultado un posible ahorro energético tomando una serie de medidas. Esto hace que siempre sea una buena idea realizar una Auditoría Energética independientemente del tipo o tamaño de local, vivienda o empresa. La Auditoria Energética puede contener medidas de ahorro que no suponen ningún coste (como cambiar de tarifa eléctrica) u otras medidas que suponen inversiones en nuevos equipos o instalaciones más eficientes (por ejemplo un cambio en las máquinas de aire acondicionado), pero todo esto depende esencialmente de la instalación y del consumo energético. Las medidas propuestas en las Auditorías Energéticas están basadas en aspectos de eficiencia energética y ahorro. El objetivo de una auditoria energética es minimizar los costes energéticos sin disminuir el confort climático, mediante propuestas de ahorro y de eficiencia energética. Típicamente, cualquier Auditoría Energética presenta dos partes bien diferenciadas: Un estudio de la situación actual, con análisis de costes y usos Una identificación de las áreas, equipos o instalaciones susceptibles de mejora con una lista de posibles medidas a aplicar Las Auditorías energéticas son realizadas por ingenieros especializados, que estudian las situación presente (consumos y necesidades) y proponen medidas de ahorro. Los costes de una Auditoría Energética son variables ya dependen del ingeniero encargado de realizarlo y de la complejidad de la instalación objeto de estudio, pero sin lugar a dudas, los ahorros obtenidos al aplicar algunas de las medidas de la Auditoría Energética compensarán holgadamente el coste en el que se ha incurrido al realizar dicha Auditoría. Según la Unión Europea, el potencial de ahorro energético en Europa hasta el año 2020 es de un 20%, lo que significa que hay un gran margen de mejora en el ahorro y eficiencia energética, que se puede desarrollar mediante la aplicación de las medidas específicas que cada Auditoría Energéticas proponga.

2.1

Determinar de los registros de la empresa del año anterior la cantidad y el costo de combustibles, electricidad y otras formas de energía consumidas en la empresa.

Primero que todo, trate de completar la Tabla 1 para determinar durante el último año financiero la cantidad y el costo de los combustibles, electricidad y otras formas de nergía consumidas en su empresa. Para ayudarle a completar esta tabla e ilustrarle como hacerlo, en la Tabla 2 se dan los consumos y costos de energía de una empresa imaginaria llamada "Compañía Manufacturera de Círculos Cuadrados". Para completar la penúltima columna se emplearon los factores de conversión dados en la Tabla 3. En estos folletos se emplearán tanto unidades del SI como otras unidades prácticas. Cuando las cifras se dan en ambas unidades, la intención es que sean de la misma magnitud pero no son necesariamente conversiones exactas unas de otras.

2.2 Organizar un programa de auditoría energética Cuando recibimos el encargo de realizar una auditoría energética de un edificio, debemos planificar nuestros trabajos para garantizar la fiabilidad del estudio. Para ello necesitaremos: Documentación apiladada para realizar una auditoría energética

1. Visita Inicial al Edificio y Recopilación de Información General Año de Construcción del Edificio y Zona Climática Planos de Arquitectura e Instalaciones Inventario de equipos con potencias nominales Facturas de Suministros Energéticos Certificados de mediciones de análisis de combustión de calderas Horarios de uso 2. Trabajo de Campo Persona realizando trabajo de campo en una sala de calderas para auditoría energética Visita general al inmueble, validando la información previa obtenida Observar el funcionamiento de las instalaciones existentes Observar las rutinas, costumbres y usos de las instalaciones. Realizar mediciones con equipos adecuados, sobre lo que consideremos importante 3. Informe Final Documentación para realizar informe final de auditoría energética Descripción de la situción existente Identificación y descripción de las posibles mejoras Ahorro económico Inversión necesaria y período de retorno

2.1.1 Sistema de distribución eléctrica. 

Con un analizador de redes conectado al cuadro general, conoceremos los consumos y el comportamiento de la instalación eléctrica. Si es necesario, se realizarán mediciones en cuadros secundarios.



Estudiaremos la tarifa contratada, comprobando si se puede mejorar con las empresas comercializadoras, y adecuándola a las necesidades reales de nuestro edificio.



Durante la medición y el estudio de los parámetros eléctricos, comprobaremos la potencia máxima que demanda la instalación, y poder verificar si el valor de la potencia contratada se puede reducir.



Es muy importante obtener las curvas de consumo en función del horario y de la época anual, para poder disponer de información a la hora de proponer medidas en el funcionamiento de las instalaciones.



Mediante las facturas y la medición, se obtendrá un valor medio del factor de potencia de la instalación, para, en caso de consumo de energía reactiva muy elevado, proponer la instalación de baterías de condensadores.

2.1.1 Iluminación.   

Con un luxómetro, realizar mediciones de niveles de iluminación. En numerosas ocasiones, nos encontraremos con zonas que no necesitan tanta luz y en donde se podrían requerir otros niveles, con el consiguiente ahorro energético. Realizar un inventario de lámparas y equipos, para disponer de información fiable a la hora de proponer cambios por equipos eficientes: lámparas de bajo consumo, leds y/o equipos electrónicos Disponer de encendidos y apagados en todas las zonas. Proponer, en caso necesario, y según el estudio de usos del edificio, un sistema de control automático y aprovechamiento de la luz natural, cuando sea posible.



Revisar el plan y proponer un mantenimiento adecuado de los equipos de iluminación.



Instrucciones de uso de la instalación y concienciación de los usuarios sobre la eficiencia y el ahorro energético.

2.2.3 Climatización y refrigeración

   

Con un manometro, realizar mediciones de niveles de la presión en los equipos de climatización y refrigeración. Revisar los compresores y demás equipos de refrigeración y climatización, de ser necesario hacer mantenimiento de los mismos. Checar tuberías de los equipos para descartar fuga de los gases. Tener en cuenta la ubicación geográfica, para saber la necesidades de los equipos.

2.2.4 Accionamientos eléctricos. Un accionamiento eléctrico es un sistema capaz de convertir la energía eléctrica en mecánica, de forma útil y controlando los parámetros implicados, como la velocidad, posición o par. • En todo accionamiento eléctrico se controlará al menos una de estas 3 variables mecánicas: • Velocidad • Posición • Par • El control de una variable de salida, puede considerarse como un sistema de regulación: • La regulación puede realizarse en “LAZO ABIERTO”, o en “LAZO CERRADO”. • Así, los accionamientos en lazo cerrado se constituye como un sistema de regulación con realimentación de señal.

El sistema mecánico o carga es empleado para realizar el trabajo productivo en las condiciones de control. Sus características determinan el tipo de motor y accionamiento que se habrá de emplear. •El Par resistente se caracteriza por una componente fija, una componente lineal y una componente variable (normalmente cuadrática), lo que da lugar a las diferentes características de par. •La característica par-velocidad, determinará asimismo el comportamiento de la característica intensidad-velocidad en el motor. •En consecuencia el estudio de las carácterístcas del par resistente y los requerimientos condicionarán la solución a adoptar en el diseño del accionamiento.

2.2.5 Agua caliente. El ciclo termodinámico de absorción ofrece también la posibilidad de obtener agua caliente con una eficiencia y una temperatura no alcanzables con ningún otro sistema. Se trata de unas bombas de calor por ciclo de absorción H2O/NH3 aire/agua, funcionando con gas natural o propano. Pueden ser utilizadas tanto en calefacción como para producción de agua caliente sanitaria. Su altísima eficiencia se debe a que al calor obtenido de la combustión del gas y del calor latente logrado con la condensación del vapor de agua contenido en los humos, se añade además el calor recuperado del aire de la atmósfera exterior mediante el evaporador frigorífico del ciclo. Podríamos decir que es la suma de las ventajas de una caldera de condensación más una bomba de calor aire/agua, con la particularidad que en invierno sigue trabajando plenamente con temperaturas exteriores notablemente inferiores a 0°C (hasta -20°C) y pudiendo lograr que la salida del agua caliente alcance hasta 70°C. Y todo ello con un consumo eléctrico extremamente reducido. En muchos casos es aconsejable, para reducir la inversión, diseñar la instalación utilizando estos aparatos para cubrir los valles de consumo y colocar en cambio calderas de condensación para ayudar a cubrir las puntas. De esta forma es fácil alcanzar una rápida amortización de la sobreinversión, que con frecuencia se alcanza en menos de dos años.

El producto para esta aplicación es la bomba de calor agua/agua por ciclo de absorción H2O/NH3 modelo GAHP serie A fabricado por la marca italiana ROBUR. Existen dos versiones: la LT (salida máxima del agua caliente a 60°C) y la HT (salida máxima del agua caliente a 70°C).

Aplicaciones 

Refrigeración solar



Trigeneración



Refrigeración utilizando biomasa



Bomba de calor con aprovechamiento geotérmico utilizando combustibles gaseosos



Producción de agua caliente con altísima eficiencia energética



Enfriamiento y calentamiento de agua para climatización u otros procesos, utilizando combustibles gaseosos o líquidos



Refrigeración de líquidos u otros procesos industriales mediante energías alternativas o residuales

2.2.6 Combustibles.

Los recursos no renovables son todos aquellos recursos que se encuentran en una cantidad limitada en el planeta, y que con el tiempo terminan desapareciendo al conformar un sistema en el que solo hay salidas por gasto y ninguna entrada. Esto se debe a que la mayoría de estos recursos se originan por la acción de los agentes geológicos internosy por tanto su síntesis es extremadamente lenta, lo que origina que su tasa de consumo sea muy superior a su tasa de síntesis, convirtiéndolos en algo limitado.

Combustibles fósiles Dentro de este grupo de recursos podemos encontrar al petróleo, el carbón y el gas natural; todos ellos dependen de los procesos geológicos internos para su formación, y por lo tanto su síntesis es muy lenta, despreciable en la escala de tiempo humana. Estos recursos iniciaron su formación hace millones de años a partir de materia orgánica, tanto animal como vegetal que quedó confinada en condiciones anóxicas, iniciando a su vez procesos de fermentación. 

En el caso del petróleo, este se formó debido a la muerte masiva y precipitación del plancton marino sobre el lecho del océano, compuesto este por arenas y arcillas, que con el paso del tiempo, se convirtieron en rocas sedimentarias y la materia orgánica, a su vez, se convirtió en petróleo tras sufrir un proceso de fermentación; Ya que los hidrocarburos del que se compone el petróleo son mucho más ligeros que el agua, estos comenzaron a ascender separándose de la roca original que lo contenía. La mayor parte de estos hidrocarburos se evaporaron al alcanzar la superficie del océano difundiéndose en la atmósfera. Sin embargo, en algunos casos esta masa de hidrocarburos en ascenso se encuentra con una masa de roca impermeable que detiene su ascenso, obligando al petróleo a acumularse en las rocas porosas adyacentes denominadas rocas almacén, quedando esta masa de petróleo limitada en la parte inferior por una bolsa de agua de mar y en la superior por una bolsa de gas (gas natural) formada en su mayor parte por metano y originada por la liberación de gases durante la fermentación de la materia orgánica.



El carbón se forma a partir de la materia orgánica de origen vegetal acumulada en el fondo de lagos o deltas, donde ésta queda sometida a condiciones anóxicas lo cual impide su destrucción por microorganismos aerobios. Con el tiempo esta materia se recubre de sedimentos que cada vez y a medida que se acumulan más materiales, se van haciendo más gruesos y pesados, sometiendo a la materia orgánica a una presión cada vez mayor, por lo cual provoca una serie de cambios en su estructura molecular originándose así, el carbón. En función de la presión a la que ha sido sometido y de su concentración en carbono, se diferencian tres tipos de carbón; lignito, hulla y antracita. A partir de estos recursos se pueden obtener grandes cantidades de energía liberada al romperse los enlaces que componen sus moléculas durante reacciones de combustión, en las cuales a partir de la combinación de la materia orgánica con el oxigeno atmosférico se libera dióxido de carbono, agua y una gran cantidad de energía calorífica.

Los combustibles fósiles son uno de los principales recursos energéticos empleados por el ser humano puesto que liberan por combustión una gran cantidad de energía, que puede ser empleada para calentar hogares, cocinar, etc. Del mismo modo esta energía puede aprovecharse para mover barcos, aviones y otros vehículos que gracias a mecanismos como el motor de vapor el de explosión o las turbinas, son capaces de transformar esta energía

liberada en la combustión, en movimiento, energía mecánica. Por último, la energía liberada en la combustión también puede ser transformada en energía eléctrica, proceso que se realiza en las centrales eléctricas. Uno de los principales inconvenientes de estos combustibles es su elevadísima emisión de gases de efecto invernadero y contaminantes como el dióxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, y los óxidos de azufre que suelen formarse en los procesos de combustión de estos combustibles, provocando estas emisiones aumentos en la temperatura global, alteraciones del clima, lluvia ácida, entre otros efectos perniciosos que justifican los esfuerzos llevados a cabo para limitar su uso.

Combustibles nucleares Se consideran combustibles nucleares a determinados elementos como el uranio o el plutonio que se caracterizan por su elevada masa atómica y por tener un núcleo atómico mucho más grande que el del resto de los elementos lo cual les hace especialmente inestables y susceptibles de sufrir desintegración radiactiva,dando lugar a un par de átomos de menor masa molecular (elementos hijos) y liberando en el proceso una gran cantidad de energía que en las centrales nucleares se emplea para formar vapor de agua que acciona las turbinas y el alternador produciendo grandes cantidades de energía eléctrica. Pese al gran rendimiento energético de estos combustibles lo cual es una de sus principales ventajas se encuentran en cantidad bastante limitada en la superficie terrestre, su purificación es costosa y los residuos generados son peligrosos debido a su alta radiactividad la cual se perpetua durante incluso millones de años

Recursos potencialmente renovables Los recursos potencialmente renovables hacen referencia. a todos aquellos recursos que se originan de forma lo suficientemente rápida como para que puedan ser considerados como renovables, siempre que la velocidad a la que se consumen no sea superior a la velocidad a la que se forman puesto a que esto provocaría la extinción de estos recursos, un recurso potencialmente renovable es la materia vegetal y animal (biomasa), ya que tanto los vegetales como los animales pueden desarrollarse a una velocidad lo suficientemente rápida como para que el consumo de éstos por el ser humano sea sostenible. Sin embargo debido al ritmo actual de desarrollo de la sociedad en poco tiempo y si no se aplican ciertas medidas de sostenibilidad en su explotación la tasa de consumo será demasiado elevada como para permitir la regeneración de estos recursos.La biomasa constituye una de las alternativas al uso de combustibles fósiles, esta presentan ventajas, como su carácter sostenible, el posible aprovechamiento de los residuos, puesto que la mayor parte de los residuos orgánicos que de otra forma se degradarían en los vertederos, pueden ser aprovechados para producir energía. Sin embargo, pese a sus ventajas presenta el inconveniente de que favorece el efecto invernadero al liberar su combustión grandes cantidades de dióxido de carbono al medio, a pesar de que esta emisión es mucho más sostenible puesto a que si la gestión de estos recursos es responsable y moderada, gran parte del dióxido de carbono emitido en la combustión puede ser absorbido nuevamente por los vegetales favoreciendo esto el desarrollo de la biomasa.

2.3

Auditoría de la producción.

La auditoría profesional de procesos de producción consiste en auscultar y analizar en profundidad los aspectos administrativos, gerenciales y operativos asociados a la producción en una empresa. En su ejecución se pone énfasis en la efectividad y eficacia de los diferentes procesos realizados en la empresa -en sus diferentes áreas y unidades-, mediante una mirada externa, a través de la cual se revisa el conjunto de procesos productivos con el objeto de identificar posibles fugas, fallas, tiempos muertos, reprocesos y, en general, evidenciar los Costos de No Calidad visibles y ocultos en la organización. La metodología aplicada para realizar esta auditoría, considera que nuestros profesionales revisen la documentación y registros asociados a los procesos productivos y procesos de apoyo. Posteriormente, se realizan visitas en terreno y se efectúan entrevistas al personal y jefaturas, para verificar y revisar in-situ la forma de operar desde el punto de vista de la gestión, supervisión y administración de los diferentes procesos. Todo lo anterior en búsqueda de diferentes oportunidades de mejora que permitan posteriormente la implementación de programas de mejoramiento productivo. Como parte del servicio, se comparten opiniones, experiencias de los auditores y se presenta a la alta dirección, un informe detallado que da cuenta de las fortalezas y debilidades encontradas, se explicitan los síntomas adversos detectados en la cadena productiva y recomendaciones de mejora. Dependiendo del tamaño de la organización y complejidad de sus procesos, esta auditoría puede tomar varios días en ejecutarse, de tal forma de poder conocer a fondo la gestión de producción que se desarrolla en la empresa. Objetivos:

    

Identificar las condiciones y características actuales del proceso productivo. Analizar las condiciones y factores administrativos y directivos que inciden sobre la gestión de producción en la empresa. Identificar fortalezas y debilidades de los procesos productivos y los costos de no Calidad asociados. Proponer programas de mejoramiento y posibles herramientas de gestión para ayudar a corregir las desviaciones y/o falencias detectadas. Generar y presentar informe de auditoría dando cuenta de la gestión productiva.

Resultados/Beneficios Esperados:

     

Conocer la realidad del proceso productivo y su gestión. Identificar los factores y elementos de producción que afectan a la productividad y calidad de los procesos. Conocer y dimensionar los Costos de No Calidad asociados a los procesos productivos. Identificar eficacia de los puntos y mecanismos de control existentes en los procesos productivos. Conocer e identificar responsabilidades y funciones de cargos. Obtener un informe de Fortalezas - Debilidades de los procesos productivos.

2.4

Auditoría del transporte.

2.5

Presentación de resultados generales y particulares.