Uso Domestico y Uso Industrial Del Agua

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL INFORME: “TRATAMIENTO DEL AGUA PARA USO DO

Views 109 Downloads 6 File size 407KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME: “TRATAMIENTO DEL AGUA PARA USO DOMÉSTICO Y USO INDUSTRIAL”

AUTORES APAESTEGUI GARCIA, ANY DEL ÁGUILA DEL CASTILLO, LENIN SANCHEZ MEZA, JEAN POOL VELA RAMIREZ, FERNANDO

ASESOR ING. HENRRY CARBAJAL MOGOLLON

TARAPOTO – PERÚ

2018

1

ÍNDICE I. II. III.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................03 OBJETOS ............................................................................................................................ 04 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................05 3.1. TRATAMIENTO DE AGUAS ........................................................................................ 05 3.2. PLANTAS POTABILIZADORAS ..........................................................................................05 3.3. PRINCIPALES ENFERMEDADES HÍDRICAS ................................................................... 06 3.3.1. SALMONELLOSIS ................................................................................... 06 3.3.2. HEPATITIS.............................................................................................. 06 3.3.3. DISENTERIAS ..............................................................................................07 3.3.4. HIDATIDOSIS ......................................................................................... 07 3.3.5.

GIARDIOSIS ........................................................................................... 07

3.3.6.

ESQUISTOSOMIASIS .................................................................................. 07

3.3.7.

FIEBRE TIFOIDEA .................................................................................. 08

3.3.8.

OTROS .......................................................................................... 08

3.4. PLANTA DE TRATAMIENTO ........................................................................................ 08 3.5. TRATAMIENDO DE AGUAS PARA CONSUMO DOMÉSTICO ................................... 08 3.5.1.

AGUA PARA CONSUMO HUMANO ............................................... 08

3.5.2.

PROCESO DE UN TRATAMIENTO PARA AGUAS DE CONSUMO DOMESTICO .......................................................................................... 09 3.6. USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA ........................................................................... 12 3.7. TRATAMIENTO DEL AGUA PARA USO INDUSTRIAL ...............................................13 CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 16 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 17 ANEXOS ................................................................................................................................................... 18

2

I.

INTRODUCCIÓN

El presente informe trata sobre “Tratamiento de aguas industriales y consumo doméstico, en el marco de la investigación formativa de la experiencia curricular de contaminación y tratamiento de aguas, correspondiente al semestre académico 2018– I. En el ámbito doméstico, el agua que se usa es potable, esto es, apta para consumo humano. Para ser apta para consumo humano el agua requiere de una serie de tratamientos que se establecen acordes a su calidad inicial. La fuente de abastecimiento y las circunstancias en el sitio en particular son lo que definirán la calidad del agua de dicha fuente, las dificultades que tendrán que enfrentarse para hacerla potable y las complejidades de los tratamientos que se deberán aplicar para convertirla en inocua (una de las características principales que debe cumplir el agua para ser considerada apta para consumo humano). Por otro lado, el agua también se usa en la industria y es la que consume la mayor parte del agua potable destinado a los seres humanos. Infinidad de productos necesitan de grandes cantidades de agua para ser fabricados. La industria por su parte contamina y necesita del agua para diluir los contaminantes y expulsarlos al mar. Otro tipo de industrias hacen uso del agua como vehículo o como trasporte, como es el caso de las industrias de mercancías que se mueven utilizando el barco o las gabarras para operar en los ríos. Otras industrias utilizan el agua para generar electricidad. la Por ejemplo está el caso de la energía limpia obtenida de las mareas, o de energía nuclear que utiliza grandes depósitos de agua para almacenar residuos radiactivos. Pero esta agua después de ser potabilizada pasa por diferentes tratamientos dependiendo del proceso al cual sea destinada el agua. Hoy en día existen muchas personas que con sus malas acciones han contribuido con la contaminación del agua, ignorando la importancia de este valioso líquido elemento, y las consecuencias a que conlleva.

El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer las formas de tratamiento de aguas para uso doméstico y para aguas industriales, resaltando cada etapa del proceso de tratamiento para cada uno de ellos, y reconociendo la importancia que tiene para el ser humano.

3

II.

OBJETIVOS Objetivo general 

Conocer los tratamientos del agua cuando es destinada a usos domésticos y a usos industriales.

Objetivos específicos 

Conocer y entender cada una de las fases de tratamiento del agua para uso doméstico.



Conocer y entender cada uno de los tratamientos para uso industrial.

4

III. 3.1.

REVISION BIBLIOGRAFICA TRATAMIENTO DE AGUAS Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.

3.2.

PLANTAS POTABILIZADORAS Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios: 

Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo tratamiento integrado para producir el efecto esperado



Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).



Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño.



Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

5

Esquema de funcionamiento de ETAP: 

TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).



DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.



BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.



CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).



DECANTADOR. El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se le agrega a las aguas coagulantes que atrapan las impurezas formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que contenía.



FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.



DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas.



BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.



DEPÓSITO. Desde donde se distribuye a toda la ciudad.



CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente control controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

3.3. 3.3.1.

PRINCIPALES ENFERMEDADES HIDRICAS SALMONELLOSIS Es una enfermedad infecciosa aguda de inicio súbito con dolores abdominales, diarreica, náuseas, vómitos, y fiebre, su transmisión es la a través de alimentos y agua contaminada con heces de personas o animales. - Reservorio: Animales domésticos y silvestres, también la persona enferma.

3.3.2.

HEPATITIS

6

Es una enfermedad que se presenta con fiebre malestar general, anorexia, náuseas, malestar abdominal seguida a los pocos días de ictericia, la gravedad varía desde afecciones leves que duran de 1 a 2 semanas. Es una enfermedad grave e incapacitante que continua durante varios meses. La transmisión puede ser directa o indirecta, por indigestión de agua contaminada ú otros alimentos contaminados. - Reservorios: Es el hombre 2.3.3. DISENTERIAS Infección bacteriana aguda del intestino, caracterizada por diarreas, acompañado de fiebre y con frecuencia vómitos, cólicos y tenesmo, en los casos graves, las heces pueden contener sangre, moco y pus. - La transmisión puede ser directa e indirectamente por ingestión de alimentos contaminantes o consumo de agua, leche, contaminados. Reservorios. Es el hombre, los animales domésticos puede albergar y diseminar el organismo casual.

2.3.4.

HIDATIDOSIS Esta enfermedad es causada por lo presencia de quistes voluminosos de una tenia, los síntomas dependen de la localización y el tamaño del quiste. Que constituye la fase larvaria de echinococcus, cuya forma adulta se encuentra como huésped de los perros. - La transmisión es mediante ingestión de huevos infectantes que se encuentran en alimentos y en el agua contaminada con gérmenes patógenos. - Los reservorios son carnívoros infectados con los vermes adultos, especialmente el perro, lobo y otros cánidos.

2.3.5.

GIARDIOSIS Infección del intestino delgado, producido por un protozoario, con frecuencia Asintomática, pero que está asociada con un gran variedad de diarreas, en las infecciones intensas puede haber cólicos abdominales y timpanismo, anemia, fatiga y pérdida de peso. - La transmisión es a través de agua contaminada. - El reservorio es el hombre.

2.3.6.

ESQUISTOSOMIASIS 7

Enfermedad producida por trematodos, en los cuales los gusanos adultos machos y hembras, viven en los venas del huésped. - La transmisión se adquiere por contacto de aguas contaminadas con larvas o provenientes de los caracoles. - El reservorio principal es el hombre, perros, gatos, etc.

2.3.7.

FIEBRE TIFOIDEA Enfermedad infecciosa generalizada, que se caracteriza por fiebre continua, malestar general, anorexia, pulso lento, invasión de los tejidos linfoideos, ulceración de las placas de peyer, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco y estreñimiento mas común que diarrea. - La transmisión puede ser por contacto directo o indirecto con las heces fecales u orina de un paciente o un portador, los principales vehículos de trasmisión son el agua, los alimentos. - Reservorio es el hombre, paciente o portador.

2.3.8.

OTROS Cólera, Parasitosis, infecciones de la piel, ojos, oídos, fluorosis y dientes manchados, bocio, poliomielitis, etc.

3.4.

PLANTA DE TRATAMIENTO Son un conjunto de estructuras que sirven para someter al agua a diferentes procesos, para purificarla y hacerla apta para su uso como bebida, eliminado o reduciendo bacterias, sustancias venosas, turbidez, olor, sabor, etc.

3.5.

TRATAMIENDO DE AGUAS PARA CONSUMO DOMÉSTICO

3.5.1.

AGUA PARA CONSUMO HUMANO Para (Aguado, 2009) las aguas para consumo doméstico son: a) Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al consumidor a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos públicos o privados

8

b) Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al consumo humano, así como las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en contacto con los alimentos. c) Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una actividad comercial o pública, con independencia del volumen medio diario de agua suministrado.

2.5.2.

PROCESO DE UN TRATAMIENTO PARA AGUAS DE CONSUMO DOMESTICO De forma general en una ETAP el agua que se ha tomado del punto de captación (río, lago, pozo, etc.) se somete a la siguiente secuencia de operaciones:

1. Pretratamiento 2. Coagulación-floculación 3. Decantación. 4. Filtración 5. Desinfección

A continuación se pasa breve revista a cada una de ellas

1. PRE-TRATAMIENTO La primera operación de pretratamiento consiste en la eliminación de los sólidos de gran tamaño que pueda contener el agua en punto de captación, por ejemplo hojas o ramas de árbol, piedras, etc. Para ello, se utilizan rejas y/o tamices que retienen los sólidos. Cuando el contenido en arenas y sólidos similares en suspensión es elevado, se emplean canales desarenadores en los que los sólidos sedimentan por gravedad. A continuación, el agua suele someterse a un proceso de aireación, dejando caer el agua en una cascada, cuyo objetivo es incrementar la proporción de oxígeno disuelto, facilitando la depuración por medio de bacterias aerobias.

9

En el pre-tratamiento es habitual incluir una oxidación primaria, por ejemplo con dióxido de cloro (ClO2), cuyo objetivo principal es destruir las sustancias orgánicas precursoras de trihalometanos, actuando también como etapa de predesinfección. 2. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN Antes entrar a la etapa de decantación, se ajusta el pH mediante la adición de ácidos (clorhídrico, sulfúrico) o de álcalis (hidróxido sódico, hidróxido cálcico) y se añaden al agua agentes coagulantes (sales de hierro o aluminio), que dan lugar a cationes multivalentes con cargas positivas que compensan la carga negativa de las partículas coloidales y por lo tanto eliminan las fuerzas de repulsión entre ellas, facilitando su coalescencia para dar lugar a partículas de mayor tamaño. Asimismo se añaden agentes floculantes (polielectrolitos) con el fin de aglutinar las partículas formadas en la coagulación para dar lugar a la formación de flóculos de mayor tamaño que se separan más fácilmente por decantación en la etapa posterior de decantación, al descender a mayor velocidad.

3. DECANTACIÓN En esta etapa los flóculos formados por la acción de los agentes coagulantes y floculantes sedimentan en tanques de forma circular o rectangular, obteniéndose por la parte superior el agua clarificada y extrayéndose por el fondo una corriente de lodos que contienen los flóculos sólidos. Una variante es la denominada decantación lastrada, en la que se utilizan partículas de arena para incrementar el peso y tamaño de los flóculos, aumentando la velocidad a la que decantan en el seno del agua y reduciendo sensiblemente el tiempo necesario para la decantación.

4. FILTRACIÓN El agua sobrenadante de la etapa de decantación, se somete a una etapa de filtración, la cual consiste en hacer pasar el agua, que todavía contiene materias en suspensión no separadas en la decantación, a través de un lecho filtrante que permite el paso del líquido pero no el de las partículas sólidas, las cuales quedan retenidas en el medio filtrante.

10

Los medios filtrantes más utilizados son la arena y el carbón activo granular. En el caso de utilizar este último material filtrante, además de la retención de las partículas sólidas, se producirá la eliminación por adsorción de sustancias orgánicas, evitando la existencia de olores y sabores en el agua filtrada. También existen otros tipos de lechos como es el caso de membranas filtrantes que pueden ser de plástico o de metal.

5. DESINFECCIÓN La etapa final del proceso de potabilización de aguas de consumo humano es siempre la desinfección. Se trata de la etapa de mayor importancia ya que ha de garantizar la eliminación de microorganismos patógenos que son responsables de gran número de enfermedades (tifus, cólera, hepatitis, gastroenteritis, salmonelosis, etc.). En algunos casos de plantas de potabilización muy sencillas, la desinfección es la única etapa del proceso. La desinfección puede conseguirse mediante tratamiento con productos químicos o mediante aplicación de radiación. La cloración es el procedimiento químico más utilizado para desinfectar el agua, consistente en utilizar cloro o alguno de sus derivados, como los hipocloritos de sodio o de calcio. La utilización de cloro presenta la gran ventaja de su bajo coste, pero puede dar lugar a la formación de subproductos de carácter peligroso, como los halometanos. En la actualidad la mayoría de las plantas potabilizadoras en España utilizan hipoclorito sódico como agente desinfectante. La concentración de hipoclorito suele ser del 5%, lo que equivale a añadir una gota por cada litro de agua.

El Dióxido de Cloro (ClO2) es un gas que se obtiene mezclando cloro con clorito sódico. Es relativamente inestable por lo que normalmente se genera en el lugar de aplicación. El dióxido de cloro presenta la ventaja de no originar subproductos de la desinfección peligrosos como los trihalometanos.

El Ozono (O3) constituye la tercera alternativa química para la desinfección de aguas potables, tras el cloro y el dióxido de cloro. La aplicación de ozono también requiere de aplicación “in situ” debido a su inestabilidad. El poder de desinfección del ozono es 3.000 veces superior al del cloro y tampoco presenta problemas de originar

11

trihalometanos. Sin embargo presenta el inconveniente de su mayor coste y de que su efectividad desaparece a los 30 minutos, mientras el cloro permanece durante 72 horas, tiempo suficiente para que el agua llegue desde la red de abastecimiento a los hogares de la ciudad y sea consumida. El agua a purificar se envía mediante una bomba bajo una lámpara de rayos ultravioletas que son los que desnaturalizan el ADN de los elementos patógenos que resultan dañinos para la vida humana.

La radiación ultravioleta (UV) es la porción del espectro electromagnético que se encuentra entre los rayos X y la luz visible, en el intervalo de longitudes de onda de 100-400 nm. La radiación UVconstituye una alternativa al uso del cloro y ozono en muchas aplicaciones de tratamiento de aguas potables. El agua se hace circular mediante una bomba bajo una lámpara de rayos ultravioleta que desnaturalizan el ADN de los microorganismos patógenos. De esta forma la radiación UV provoca una desinfección efectiva sin originar subproductos de desinfección problemáticos, como ocurre en el caso del cloro y sus derivados. 3.6.

USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA

En la industria el agua es sin duda uno de los recursos más utilizados en los procesos, tales como: calefacción, enfriamiento, elaboración de productos, limpieza y aclarado. El tratamiento de agua permite optimizar operaciones de producción, tener un mejor producto si este contiene agua o simplemente mantener en buen estado las tuberías y recipientes que lo contienen. Desde una simple filtración mecánica para eliminar sedimentos; hasta tratamiento especiales para eliminar dureza o desmineralizar el agua. Los generadores de vapor pueden tener incrustaciones o corroerse, lo que significa que necesitan más combustible para calentar la misma cantidad de agua. Las torres enfriamiento también pueden evitarse mantenimientos constantes o hacer paros en las plantas, el agua almacenada o de uso humano puede tener presencia de bacterias. Además, el tratamiento del agua se utiliza para mejorar la calidad del agua en contacto con el producto, por ejemplo, fabricado semiconductores, y / o pueden ser parte de producto, por ejemplo, bebidas, productos farmacéuticos, etc. (aguamarket) En estos casos, cuando es nulo o muy pobre el tratamiento de aguas pueden causar baja calidad en los productos. En productos de uso doméstico puede ser inseguro para beber o utilizarse.

12



Sanitario: Emplean en inodoros, duchas e instalaciones que garanticen la higiene personal.



Transmisión de calor o refrigeración: Es, como mucho, el uso industrial que más cantidad de agua emplea. Aproximadamente el 80 % del agua industrial corresponde a esta aplicación, siendo las centrales térmicas y nucleares las instalaciones que más agua necesitan.



Producción de vapor: Suele estar dirigida a la obtención de un medio de calentamiento del producto que se desea elaborar.



Materia prima: El agua puede ser incorporada al producto final, como en el caso de la producción de bebidas, o puede suministrar un medio adecuado a determinadas reacciones químicas.



Utilización como disolvente en los diferentes procesos productivos.



Labores de limpieza de las instalaciones.



Obtención de energía: Referido a las centrales hidroeléctricas y - a las actividades que usan vapor de agua para el movimiento de turbinas.

3.7.

TRATAMIENTO DEL AGUA PARA USO INDUSTRIAL

En función del proceso al cual vayan destinadas deberán someterse a tratamientos más o menos complejos. 

Ultrafiltración. Se trata de un proceso de filtración de membrana que se elimina sólidos suspendidos, bacterias, virus, endotoxinas y más para producir agua de alta pureza con una baja densidad de sedimentos. Pueden retener partículas de 0.001 – 0.1 µm micras en un fluido. Las membranas de ultrafiltración son más cerradas que microfiltración, pero más abiertas que la nanofiltración y ósmosis inversa. Utiliza baja presión para forzar el fluido a través de la membrana que resulta en menores costos de operación. Además, es muy eficaz como tratamiento previo a la ósmosis inversa. Las membranas tienen una vida mucho mayor que las de ósmosis inversa porque tienen un sistema de autolimpieza mediante un retrolavado.



Descalcificación. La descalcificación es la eliminación de la dureza del agua mediante resinas de intercambio iónico para evitar incrustaciones calcáreas en tuberías, calderas,

13

acumuladores u otros equipos industriales, prolongando así la vida útil de las instalaciones. 

Osmosis inversa. La ósmosis inversa es una tecnología de purificación del agua que utiliza una membrana semipermeable para eliminar iones, moléculas y partículas más grandes en el agua potable. Para lograr la ósmosis inversa se aplica una presión para vencer la presión osmótica, que es una propiedad coligativa producida por diferencias de potencial químico del solvente, un parámetro termodinámico. La ósmosis inversa puede eliminar muchos tipos de elementos suspendidos en el agua, incluyendo bacterias, y está utilizada tanto en procesos industriales como para la producción de agua potable. (wikipedia, 2018)



Desnitrificación. La desnitrificación es el proceso por el cual se elimina el nitrógeno del agua. Cuando se lo emplea en tecnologías de mejora de la calidad del agua, se utiliza la desnitrificación para tratar el agua, reducir el contenido existente de nitrógeno en la forma de nitratos y llevarla a niveles de potabilidad.



Sedimentación Generalmente utiliza coagulantes como aluminio o sales de hierro. El material sedimentado y removido del fondo del tanue de sedimentación (lodo), contiene aproximadamente 8% de sólidos y 92% de agua. El agua resultante de este proceso puede recircularse a la operación inicial. La única pérdida de agua es la que contiene finalmente la torta de lodos, usualmente de 50 a 75% de su peso.



Intercambio iónico Utilizado para aguas blandas mediante un material de intercambio catiónico que remueve el calcio y el magnesio y los remplaza con sodio. El material intercambiador generalmente es NaCI y el agua de desecho después de este proceso contiene CaCl2, MgCI2 y el exceso de NaCI empleado.



Ablandamiento Consiste en la remoción de iones de calcio y magnesio que contiene el agua en un intercambiador de cationes o por tratamiento con cal y soda. El lodo sedimentado resultante contiene carbonato de calcio e hidróxido de magnesio. El material final después de reciclar el lodo puede tener una concentración de 25% de sólidos y 75% de agua.



Filtración

14

El lavado de filtros con corriente de agua limpia origina agua de desecho que contiene los sólidos retenidos en el filtro. Los filtros se utilizan también para separar el hierro precipitado del agua de pozo, la cual ha sido aireada para oxidar el ion ferroso o férrico. El agua utilizada para el lavado de estos filtros puede usarse nuevamente en esta operación. 

Desmineralización Emplea intercambiadores catiónicos y aniónicos que produce agua de calidad similar a la destilada. Los intercambiadores pueden ser de hidróxido de amonio, cáustico, ácido sulfúrico o ácido clorhídrico. El intercambiador catiónico reemplaza los cationes con hidrógeno; así se obtiene un agua ácida que requiere ser desgasificada para retirar el CO2 y SO2. Ei intercambiador aniónico reemplaza los aniones con iones hidóxidos. El agua de desecho contiene todas las sustancias que tenía el agua original y el exceso de material intercambiador añadido, excepto los gases ácidos. Esta agua de desecho no debe ser reciclada.

15

IV. 

CONCLUSIONES Los procesos de tratamiento del agua para uso doméstico son totalmente diferentes al tratamiento que recibe el agua para uso industrial, debido a que el agua para uso industrial recibe diferente tratamiento de acuerdo con el proceso industrial en el que será utilizada.



El tratamiento o potabilización del agua para consumo domestico tiene cinco etapas, el pretratamiento, la coagulación y floculación, la decantación, la filtración y desinfección. Lo que busca un sistema de tratamiento de agua es la eliminación de sustancias no deseadas frecuentemente halladas en el agua destinada para la elaboración de alimentos y/o en el agua de pozo con sólidos acuosos (arena de corrientes de residuos, suciedad, lodos y óxidos). El tratamiento de aguas es de gran importancia para el cuidado y desarrollo de los diferentes ecosistemas, al mismo tiempo que cuida de la salud del ser humano y del planeta en sí.



El tratamiento del agua para uso industrial va a depender del proceso para el cual será utilizada el agua, el algunos casos se elimina el oxígeno del agua, el sodio presente, los minerales, el calcio entre otros elementos, este proceso de tratamiento también se usa para eliminar por completo las propiedades organolépticas del agua.

16

V.

BIBLIOGRAFIA

 Aguado A. tratamiento de aguas para consumo doméstico. Grupo de Ingeniería Química y Ambiental. Colombia. 2009

 aguamarket. aguamarket.com. usos del agua en la industria . [En línea] [Citado el: 13 de mayo de 2018.] http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=3051&termino=usos+del+a gua+en+las+industrias.  E.R. Bandala, S. Gelover y S. Pérez, Trihalometanos en agua para consumo humano. Ingeniería Hidráulica. México. 1999.  Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable. Ginebra. 1995.  Visscher J. Filtración Lenta en Arena Tratamiento de Agua para Comunidades. Centro Inter-Regional de Abastecimiento y Remoción de Agua (Cinara). Cali. Colombia. 1992  Wegelin M., Galvis G., Latorre J. La filtración Gruesa en el Tratamiento de Agua de Fuentes Superficiales. Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico (Cinara). 1998  wikipedia. 2018. wikipedia: la enciclopedia libre. osmosis inversa . [En línea] 8 de mayo de 2018. [Citado el: 14 de mayo de 2018.] https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis_inversa.

17

ANEXOS

Anexo 01

Anexo 02

18

Anexo 03 Proceso de potabilización del agua

19