uso de la v y b

SESION DE APRENDIZAJE Nº “comprendo lo que leo” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 INSTITUCION EDUCATIVA Nº 1.2 LUGAR 1.3 TIEMPO

Views 171 Downloads 4 File size 614KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESION DE APRENDIZAJE Nº “comprendo lo que leo” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 INSTITUCION EDUCATIVA Nº 1.2 LUGAR 1.3 TIEMPO APROXIMADO 1.4 ACOMPAÑANTE PEDAGOGICO 1.5 DOCENTE 1.6 GRADO 1.7 FECHA II. III.

: 82891 : Tambillo : : Marilú Vásquez Estela. : Samuel Chilón : 3° y 4º : 05/06

Situación comunicativa: los y las estudiantes escriben palabras conocidas con “b” y v” Correctamente en los diversos escritos Propósito didáctico: : conocemos y aplicamos las normas de uso correcto de la “B” y V”

IV.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

Competencia

V. Procesos

capacidad

Indicadores

Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito Reorganiza la información en diversos tipos de texto infiere el significado del texto Reflexiona sobre el contenido del texto

Utiliza estrategias y técnicas para leer textos respetando los signos de puntuación y empleando pronunciación y entonación adecuada Localiza palabras escritas con la letra V” y b” en el texto que lee y los escribe correctamente opina de manera clara y oportuna lo que ha comprendido del texto Construye organizadores gráficos con las del uso de la B y V Formulan hipótesis sobre el contenido a partir del título del texto

Instrument o de evaluación Lista de cotejo Ficha de aplicación

Opina sobre hechos importantes del texto leído

Desarrollo de la sesión Estrategias

INICIO  Presentamos la bandera del Perú en sus tres tipos  Responden las interrogantes:  Qué observan?

Recursos y materiales

       

De qué país es esta bandera? Quién lo creó? ¿qué significa la bandera para nosotros? ¿Cuáles son sus colores? Cómo se eligieron esos colores para nuestra bandera? Qué significa el color rojo y blanco de nuestra bandera? Saben que se celebra el 7 de junio? Comunicamos el propósito: conocemos y aplicamos las normas de

uso correcto de la “B”     

Presentamos el título del texto “el sueño de San Martín” Formulamos hipótesis ayudados de interrogantes Escribimos las hipótesis en un papelote Entregamos la lectura a cada estudiante Realizan lectura silenciosa, luego en cadena respetando los signos de puntuación y

con buena vocalización  Contrastamos nuestras hipótesis haciendo preguntas de comprensión en el nivel literal inferencial y crítico. A través de una dinámica rompecabezas forman sus equipos Ubican y subrayan en el texto palabras que se escriben con B”V. Se les entrega una ficha con las reglas del uso de la B V Escriben las palabras que contienen “V” “b” en los carteles Elaboran un organizador gráfico con las reglas de la” V” y b” Exponen sus trabajos Realizamos ejercicios prácticos para afianzar nuestro conocimiento Transcriben en sus cuadernos todo lo realizado Desarrollan una ficha de comprensión lectora  Desarrollan una práctica en casa sobre el uso de la v y b  Trabajan en su libro de comunicación Pag………………         

cierre

 Preguntas meta cognitivas: qué hemos aprendido hoy, ¿cómo lo hemos aprendido? ¿qué dificultades tuve? ¿Cómo lo superé? ¿Para qué será bueno lo qué hoy hemos aprendido? ¿mejoraré mis escritos desde ahora?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rutas de aprendizaje ANEXOS I.

EVALUACION:

a. Delascapacidades………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………….. b. De

los

indicadores………………………………………………………....................... ………………………………………………………………………………………… …………………De

los

medios

y

materiales…………………………………………......................... ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………… c. Del tiempo……………………………………………………………………………… …………

EL SUEÑO DE SAN MARTIN En el año de 1820, un personaje muy importante desembarcó en la bahía de Paracas. Se trataba del general don José de San Martín que venía a nuestro país al mando de la expedición libertadora. Una de las cosas que le preocupaban San Martín era la creación de la Bandera del Perú y los colores que debía tener. Una tarde, mientras recorría la playa de Pisco se sintió fatigada y a la sombra de una palmera d se sentó a descansar. En sueños observo el paso de unas hermosas aves que mostraban sus alas rojas y el pecho blanco. Al despertar emocionado vio en el cielo a las mismas aves llamadas Prihuanas

Entonces exclamó ¡He aquí los colores de la bandera del Perú! sin pérdida de tiempo San Martín dispuso, mediante un decreto supremo, la creación de la primera bandera del Perú Esta tendría forma rectangular, dividida por dos diagonales en cuatro campos

triangulares: blanco los campos superiores e inferior rojo los laterales. Es así como los colores del deslumbrante plumaje de las parihuanas se convirtieron en la fuente de inspiración para la creación de nuestra primera bandera nacional.

Liliana Quispe

Comprensión de lectura 1. ¿Quién desmbarco en 1820? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Qué le preocupaba a San Martín? 3. ¿Qué sucedió un día mientras recorría las playas de Pisco. …………………………………………………………………………………………………… ………………………………… 4. Qué vio San Martín en sus sueños? a. La bandera del Perú b. Hermosas aves de alas rojas c. Una palmera hermosa y grande 5. ¿qué nombre tienen las hermosas aves que cruzaban el cielo 6. ¿qué exclamo San Martín cuando vio las parihuanas en el cielo? 7. Qué crees que habría pasado si san Martin no se hubiera dormido 8. ¿Cómo era la primera Bandera del Perú? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------9. Te gustan los colores de la bandera del Perú? ¿por qué? 10.Dibuja en tu cuaderno la bandera actual del Perú y escribe lo que significa para ti?

Uso correcto de la

V

Observa las letras resaltadas en algunas palabras de las oraciones. Aplicando la misma regla ortográfica escribe otros ejemplos. Extráelos del recuadro Convento Serviré Evaluación Hierve Carnívoro

convenio vengativa dividir adivino evolución herbívoro

vivimos

evidente

divulgar diversos evangelio evasión divisan novia

nueve evitan nativo

1. Conviene que nuestro equipo termine invicto en el campeonato del domingo Se escribe con “V después de N ………………………………………… ……………………………………. ………………………………….. ……………………………………….. …………………………………… …………………………………. 2. La bibliotecaria es activa ordenando los libros de la biblioteca. Se escribe con “ V” en las terminaciones IVO, IVA de sustantivos y adjetivos ………………………………………. ………………………………… …………………………………. ……………………………………… ………………………………… …………………………………. 3. Voy a hervir el agua para lavar los platos de los niños de inicial Se escribe con “V” los verbos hervir, servir, vivir, viajar vender y sus derivados ……………………………………... ………………………………… ………………………………… …………………………………….. ………………………………… ……………………………….. 4. Me divierto jugando con las matemáticas. Se escribe con “V” después de la silaba DI. Excepto dibujar …………………………………... ………………………………… ………………………………

…………………………………. …………………………………. …………………………….. 5. Eva acudió al evento con su vestido nuevo Se escribe con “V” las palabras que comienzan con EVA AVE EVI EVO …………………………………... ………………………………… ……………………………….. …………………………………….. …………………………………. ………………………………. 6. Mi hermana Elvira tiene una mascota que es carnívoro Se escribe con “V” las palabras qué terminan en VIRO VIRA ÍVORO …………………………………… …………………………….. ………………………………. …………………………………. ……………………………… ……………………………….

Uso correcto de la

B

Observa las letras resaltadas en algunas palabras de las oraciones. Aplicando la misma regla ortográfica escribe otros ejemplos. Extráelos del recuadro Cantaba lloraba Contribuir escribir Buscar Combate Pablo

jugaba percibir

busto bibliografía Bustamante vagabundo contabilidad bramar Bremilda

iban íbamos biblioteca burro embellecer amabilidad brisas

1. Nancy amaba (amar) la primera bandera del Perú Se escribe con “B” los verbos que terminan en AR e ir en pasado ………………………………………… ……………………………………. ………………………………….. ……………………………………….. …………………………………… …………………………………. 2. Debemos prohibir, que el domingo traigan a vender gaseosas.

Se escribe con “B” los distintos verbos terminados bir-buir . se exceptúan hervir, servir ,vivir. ………………………………………. ………………………………… …………………………………. ……………………………………… ………………………………… …………………………………. 3. Voy a leer un libro en la , para saber de qué se alimenta el burro.l Se escribe con “B” las palabras que empiezan con BIBL, BU, BUR Y BUS ……………………………………... ………………………………… ………………………………… …………………………………….. ………………………………… ……………………………….. 4. Me cambio para ir a mi colegio Se escribe con “B” después de M. …………………………………... ………………………………… ……………………………… …………………………………. …………………………………. …………………………….. 5. Mi hermana era vagabunda, ahora estudia contabilidad en la Universidad . Se escribe con “B” las palabras que terminan en bundo ,bunda y bilidad. Se exceptúan movilidad y civilidad …………………………………... ………………………………… ……………………………….. …………………………………….. …………………………………. ………………………………. 6. El brazo de pablo fue accidentado cuando jugaba futbol Se escribe con “B” las palabras con las silabas bla, ble bli bra, bre bri …………………………………… …………………………….. ………………………………. …………………………………. ……………………………… ……………………………….

7 DE JUNIO:

DIA DE LA BANDERA DEL PERÚ

El 5 de junio a las 7 de la mañana, el comando chileno envió como parlamentario, al mayor Juan de la Cruz Salvo, quien fue recibido por Bolognesi en su casa, al pie del Morro, donde en la actualidad se encuentra el Consulado peruano en Arica. El mayor le expresó a Bolognesi que el jefe del ejército de Chile quería evitar un inútil derramamiento de sangre, puesto que el grueso del ejército peruanoboliviano había ya sido vencido en Tacna. De la Cruz Salvo le dijo que tenía el encargo de pedir la rendición de la plaza, "cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos". "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", dijo Bolognesi al parlamentario chileno, sin embargo, le advirtió que esta respuesta era personal y que debía consultar con los otros oficiales El 7 de junio todos los peruanos celebramos el día de la Bandera del Perú. Conmemoramos así a nuestros valerosos hombres que, no rindiéndose ante el ejército chileno, se animaron a enfrentarlos en Arica allá por el año 1880. Nuestro valeroso coronel Franciso Bolognesi fue quien organizó y dirigió la defensa peruana en Arica.

El mismo 7 de junio se inició el asalto chileno, la resistencia final se dio encontrando a su paso a Bolognesi, More, Alfonso Ugarte y Saenz Peña, entre otros valientes peruanos incapaces de dar marcha atrás a la hora de defender nuestra bandera. Algunos de ellos se inmolaron, como el heróico Alfonso Ugarte quien tuvo a su cargo la defensa del Morro de Arica. Mucho se especula sobre si se arrojó voluntariamente o no del morro con la bandera peruana. Sin embargo, hay que resaltar que en este acto no radica el mérito patriótico de Ugarte, sino en que siempre estuvo interesado en la defensa de su país, dejando de lado una vida privilegiada. Aprendamos de estos hombres y defendamos hoy en día nuestra bandera bicolor, no hay necesidad de arrojarnos del morro, pero sí de amar y respetar a nuestros íconos nacionales. Autor del texto: Beto Serquén

LA BANDERA La bandera es evangelio por la raza consagrada,

La bandera es nuestra frente, todo sabio, todo artista,

es el lienzo de sus glorias, es el viento desplegado,

todo niño, todo anciano, a dos madres bendecimos

el relato de sus triunfos, su gloriosos porvenir.

y ella ondula entre los dos.

nuestra raza prodigiosa,

Quien la ultraje, a sí se ultraja,

nuestro amigo, nuestro hermano, muestra madre, nuestra esposa, y

quien la eleve, a sí se eleva, quien su honor al sol levanta,

el sudario donde envueltos hemos siempre de dormir.

su virtud en alto lleva; quien la mancha, a sí se mancha; quien la besa, besa a Dios.

autor: Salvador Rueda

LA BANDERA DE MI AMOR ¡Mi Bandera, mi bandera! cuando pasa el pabellón, quedo firme, la saludo, y la miro con amor. Cuando pasa la Bandera, desde el niño hasta el señor, se descubren con respeto, con respeto y con amor. Y en los días de la Patria, de mi casa en el balcón, hay que ver cómo flamea la bandera de mi amor. J. Jáuregui.

7 DE JUNIO:

DIA DE LA BANDERA DEL PERÚ

El 7 de junio de cada año se celebra el “Día de la Bandera” en este día nuestros soldados juran fidelidad a la bandera, en recuerdo de los heroicos defensores de la patria que se inmolaron en la batalla de Arica y, en especial, del coronel Alfonso Ugarte, quien, en Arica participó en las dos juntas de guerra que realizó el Coronel Bolognesi, en los cuales se acordó defender la Plaza. Sacrificó su vida por la Patria, lanzándose al abismo desde la cima del Morro, evitando que el Pabellón nacional cayera en manos del enemigo. Alfonso Ugarte nació en Tarapacá el 13 de Julio de 1847, sus padres fueron Don Narciso Ugarte y Doña Rosa Vernal, siendo adolescente su madre lo envía a estudiar a Valparaíso (Chile) donde recibe una esmerada educación. En 1868 culmina sus estudios y retorna al país, instalándose en Iquique, donde se dedica al comercio. Iniciado el conflicto con Chile, Alfonso Ugarte decide organizar con su dinero un Batallón, integrado por obreros y artesanos de Iquique al que denominó “Batallón Iquique N°1″. Este ejército fue puesto a disposición del Ejército del Sur, que comandaba el General de División Juan Buendía, fue herido en la Batalla de Tarapacá y en esas condiciones hizo la penosa marcha de Tarapacá hasta Arica. Comandante en jefe de la Octava División y gran patriota, mostró una actividad incansable en los trabajos defensivos y fue uno de los oficiales con mayor determinación en sostener la plaza. Luchó con gran coraje y pereció en la cumbre del morro, casi al final del combate, junto con Bolognesi, Moore, Blondet y otros altos oficiales.





BACON GASTOLOMENDO, Carmen Rosa CACHI CUEVA , María Estelita CAJA INFANTE, Nancy GASTOLOMENDO GONZALES, Jheison Aldair GONZALES GARCÍA, Jhudith Zadith INFANTE TANTA, yesenia TANTA CUEVA, Yover TERAN CHAVEZ, Tony Anderson

ALVA DE LA CRUZ, Efraín BACÓN GASTOLOMENDO, Nelson DE LA CRUZ GARCÍA, Luz Gladis GASTOLOMENDO GONZALES, Jhon Fernando GARCÍA CUEVA, Demerson Jenry RUITÓN CUEVA, Cleyver Josué RUITÓN TANTA, Esly RUITÓN TANTA, Jhaneth PISCO TANTA, Alex TANTA CUEVA, José Niver

entonación adecuada

SI

NO

SI

NO

Construye organizadores graficos con las reglas del uso de la b y la v

 Localiza palabras escritas con la letra “B””V” el texto que lee y las escribe correctamente

Apellidos y Nombres



GRADO

Utilize estrategias para leer el texto respetando los signos de puntuación y empleando pronunciación y

LISTA DE COTEJO

SI

NO