Uso de La Coma

COLEGIO Lenguaje. Uso de la Coma LA COMA ( , ): A nivel fonético, indica una breve pausa que se produce dentro del enun

Views 127 Downloads 5 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO Lenguaje.

Uso de la Coma LA COMA ( , ): A nivel fonético, indica una breve pausa que se produce dentro del enunciado o discurso. A nivel semántico, su ubicación determina diferentes significados:

A. Coma enumerativa: Se utiliza para separar elementos en una serie de un contexto mayor, sean estas oraciones, frases o palabras, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos: La tarde estaba gris, fría y triste. María, Juan, Luis e Inés van de paseo. B. Coma explicativa: Se utiliza cuando se inserta una palabra, frase u oración a fin de proporcionar información adicional, la misma que irá entre comas. Ejemplo: La bandera, majestuosa, flameaba al tope. La paloma, al fin libre, surcó los aires. El accidente, según la policía, fue provocado. Para aislar las palabras con las que nombramos a nuestro interlocutor: Está bien, Antonio, se hará como quieras. C. Coma elíptica: Se utiliza en una oración compuesta para omitir el segundo verbo, anteriormente utilizado en la primera oración, que sirve de antecedente. Ejemplos: El novio llegó temprano; su prometida, mucho después. Manuela era bellísima; Paula, alegre. D. Coma de vocativo: Se denomina vocativo al nombre de la persona o cosa personificada a quien dirigirnos la palabra. Ejemplos: Emilia, alcanza la sal. Váyase inmediatamente, usted. Otros usos: -Separa el lugar y la fecha den los documentos: Imperial, 06 de mayo de 2016. -Hay oraciones introducidas por los pronombres relativos (que, cual, quien, cuyo) que sirven para explicar o aclarar. Estas van entre comas. Ejemplo: Los estudiantes, que gustan de su carrera, estudian con entusiasmo. -Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplo: Fue reprendido por su mala conducta; sin embrago, todo fue inútil. -Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplos: Venció, mas no convenció. Vendrá, pero tarde. Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido. -Cuando se invierte el orden regular de las palabras en las oraciones, debe escribirse coma al final de la parte que se adelanta (Orden regular: Sujeto, verbo, atributo o complemento) Ejemplos: Cuando salió el sol, paró de llover. Con serenidad, el capitán sujetó el timón. BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de americanismos. Para este tipo de pruebas, el alumno debe estar bien preparado. Prof. Pedro F. Lozano Chuquillanqui. 2º de Educ. Secundaria

COLEGIO Lenguaje.

Practiquemos: UNIDAD III APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………………………………. GRADO Y SECCIÓN: 2do “…...” Educ. Secundaria FECHA:………/………/2019 PROFESOR: Pedro Fernando Lozano Chuquillanqui. IMPORTANTE: CONTESTA CORRECTAMENTE CADA INTERROGANTE EVITANDO FALTAS ORTOGRÁFICAS, BORRONES O ENMENDADURAS, CASO CONTRARIO SE LE RESTARÁ PUNTOS.

I. Coloca las comas donde correspondan. (10 puntos) 1) Compré bufandas, chamarras, guantes y gorros, para prepararme para el frío. 2) Ayer llovió mucho, pero no me mojé. 3) José Preciado, director del área de investigación, no pudo asistir a la reunión. 4) Además, no creo que una planta nuclear sea la solución a la crisis energética de nuestro estado. 5) Aunque el regalo incluía chocolates, flores y joyas, a Ana no le gustó la sorpresa. 6) Estudié mucho para el examen, sin embargo reprobé. 7) Carolina Montero, gerente de ventas, anunció el nuevo producto. 8) Por lo tanto, la solución radica en los jóvenes. 9) La mujer, aún pensando en su pasado, miraba a través de la ventana. 10) Rápidamente, el asesino soltó el arma y se entregó a las autoridades. II.- Coloca las comas que faltan en el texto. (5 puntos) Después de firmar, dobló cuidadosamente el papel ajado y lleno de borrones y se lo guardó en el bolsillo de la camisa. Caminó hasta la estación de correos más próxima, y al llegar se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las puertas. Dobló la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha con la palma hacia arriba. Cuando reunió los cuatro centavos necesarios, compró el sobre y el sello y despachó la carta. Tomado de “La Carta” de José Luis González. III.-Marca la alternativa correcta: (5 puntos) 1. Señale el enunciado bien puntuado: A. En la localidad de Llíria, (Valencia) se celebra todos los años una fiesta gastronómica. B. ¿David has pasado, ya a firmar el contrato? C. El equipo de este año en el que han invertido una millonada, no está dando el rendimiento esperado. D. ¿Te acuerdas de mí, Ofelia? 2.-El enunciado Dos por cuatro, ocho: A. Está bien puntuado. B. Está mal puntuado, ya que debemos sustituir la coma por dos puntos. C. Sería más correcto si pusiéramos el signo =. D. Está mal puntuado, pero por razones diferentes a las enunciadas 3. El enunciado Mila escribió el prólogo; Santiago, el primer capítulo, y David, los restantes: A. Está mal puntuado. B. Está bien puntuado, excepto la coma delante de y. Prof. Pedro F. Lozano Chuquillanqui.

C. Está bien puntuada, aunque también es admisible Mila escribió el prólogo, Santiago el primer capítulo y David los restantes. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 4. Las oraciones He ido a verla varias veces, pero no ha querido hablar conmigo. y He ido a verla varias veces, sin embargo, no ha querido hablar conmigo. a) Está bien puntuada la primera, pero no la segunda. b) La primera está mal puntuada; la segunda, en cambio, está bien. c) Las dos están mal puntuadas. d) Las dos están bien puntuadas. 5. ¿Qué oración está bien puntuada?: a) Los alumnos, no podrán tener más de un seis de nota final. b) Con caballerosidad, el príncipe saludo a su prometida. c) Me recetó, antibióticos, debido a una grave infección.

2º de Educ. Secundaria

COLEGIO Lenguaje. d) Que tengas aprobada la evaluación continua, no implica que apruebes, la asignatura.

Prof. Pedro F. Lozano Chuquillanqui.

2º de Educ. Secundaria