Uribe Elkin Libro de Haiku

ARMONÍA ENTRE: VER Y DECIR Por ELKIN DE JESÚS URIBE CARVAJAL 1 PROLOGO El Haikú para Elkin de Jesús fue una implos

Views 32 Downloads 5 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARMONÍA ENTRE: VER Y DECIR

Por

ELKIN DE JESÚS URIBE CARVAJAL

1

PROLOGO

El Haikú para Elkin de Jesús fue una implosión, le llegó en un momento creativo muy importante de su trayectoria como poeta, en sus luchas continuas y anodinas con el mundo creativo, la obsesión en la creación de un corpus poético inherente a una fuerza que no se transa, que obliga, desde una óptica muy particular expuesta magistralmente en cada uno de sus versos, constante en su vida, se fortaleció con este hallazgo formidable, se convirtió en una manera sabia de hacer visibles sus elucidaciones. “La tarea de desacralizar el ejercicio poético, restituyendo sus vínculos con las necesidades populares sin mengua del amoroso cuidado orfebre del lenguaje”1, ha sido el quehacer del último año, una

pasión desmedida y lúcida. El Haikú en su más connotado sentido histórico adquirió en el español mucha importancia a partir del modernismo, se hizo visible y constituyó para los poetas una manera novedosa y sabia de expresar su mundo. Nuestro idioma responde a una tradición con muchas afinidades: “Ha habido muchos poetas españoles y latinoamericanos que escribieron haikús”. Lo llamativo es que no se hayan remontado hasta la tradición antiquísima de la – seguidilla -, sobre todo la seguidilla – simple – de la Edad Media, esto es 7-5-7-5 sílabas, muy parecida a la medida 5-7-5 del haikú japonés. La razón es cien por ciento comprensible. La seguidilla es de carácter popular y su finalidad es ser cantada y hasta puede que sea acompañada por el baile, mientras que el Haikú pone más énfasis en el aspecto estético de la mente humana, aunque esta peculiaridad no quita que haya muchos haikús una tanto jocosos” 2. Otros autores han sido puntuales al respecto: “El Haikú en particular Se viene desarrollando en español desde los primeros años del siglo XX y se atribuye su introducción en el mundo hispanohablante al mexicano José Juan Tablada (1871-1945); nacido en Ciudad de México; Tablada además de poeta de talante modernista, fue de profesión periodista y crítico de arte y entre sus amigos contaba con pintores de la talla de José Clemente Orozco y Diego Rivera”.

Para la poesía hispanoamericana este instrumento ha sido renovador y refrescante, constituye una manera de crear a partir de una regla precisa, ritmo y musicalidad en muy pocas palabras, todo un bonsái creativo. Mario Benedetti a propósito de una formación con respecto al uso del Haikú en su poética, hace una apreciación que se ajusta mucho a lo que piensa y hace Elkin de Jesús con esta bella forma: “Es obvio que no me he puesto a imitar a poetas japoneses, ni siquiera a incorporar sus imágenes y temas preferidos. Apenas he tenido la osadía de introducirme en esa pauta lírica, pero no apelando a los tópicos japoneses sino a mis propios vaivenes, inquietudes y sentimientos, que después de todo no difieren demasiado de mis restantes obras de poesía”.

23 de septiembre de 2017 CESAR HERNANDO BUSTAMANTE HUERTAS 1 2

Eduardo Casar, Universidad de México. Sobre Sebastián Tablada Norio Shimizu. Los haikús de Borges: Su peculiar acercamiento a la estética japonesa

2

“No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión, la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del autor. Su infracción está penada por la ley”. Convención en el libro: En los poemas se aplican cuatro figuras poéticas, según la RAE (Real Academia Española): sinalefa Del lat. tardío synaloepha, y este del gr. συναλοιφή synaloiphḗ, der. de συναλείφειν synaleíphein 'confundir, mezclar'. f. Fon. y Métr. Unión en una única sílaba de dos o más vocalescontiguas per tenecientes a palabras distintas; p. ej., mu-tuoin-te-rés por mu-tuo-in-te-rés. Normalmente marco con negrilla. Sí hay dos seguidas: Una, marco con negrilla y la otra, la subrayo. hiato

Del lat. hiātus. m. Fon. y Métr. Secuencia de dos vocales que se pronuncian e n sílabas distintas. m. Métr. Disolución de una sinalefa, por licencia poética, para alargar el verso. sinéresis Del lat. tardío synaerĕsis, y este del gr. συναίρεσις synaíresis, de συναιρεῖν synaireîn 'tomar conjuntamente'. f. Fon. y Métr. Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, devocal es contiguas que normalmente se pronuncian en sílaba distinta; ejemplo: aho - ra por a - ho - ra.