URBANO-III-1 (Autoguardado).docx

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” LU UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 1 DOCENTE: CURSO ARQ. AMÉRICO RAYMUNDO ZAPATA

Views 52 Downloads 5 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” LU

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 1

DOCENTE:

CURSO

ARQ. AMÉRICO RAYMUNDO ZAPATA BARRIENTOS

:

ALUMNOS :

URBANISMO III

MOGOLLÓN VILELA FATIMA SOSA RAMIREZ EDDY QUINTANILLA SOCOLA ANDRIUW

TEMA

: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE LA PROVINCIA DE TALARA

SULLANA - 2017

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ………………………………..…..pág. 4 OBJETIVOS ………………………………..……pág. 5 2

1. ANÁLISIS DEL SITIO ………………… pág. 6 – 23 1.1. Ubicación, área – perímetro 1.2. Topografía 1.3. Paisaje Urbano 1.4. Vialidad: Estructura y Accesibilidad 1.5. Zonificación Existente 1.6. Morfología Urbana 1.7. Redes Existentes 1.8. Mobiliario Urbano 1.9. Conclusiones 2. CAPÍTULO N° 02 ANÁLISIS CONTEXTO………..pág. 24-27 2.1. Área de Estudio 2.2. Forma Urbana 2.3. Espacio Público 2.4. Edificaciones, tipo y Dominante CONCLUSIONES ……………….…………pág. 33 ANEXOS ……………….….…..…pág. 34 - 53

DEL

BIBLIOGRAFÍA …………………...……pág. 54

INTRODUCCIÓN 3 El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible, implica un manejo adecuado en el tiempo de la interacción entre el desarrollo urbano y el medio ambiente, cuyo equilibrio garantiza la estabilidad de la población en un espacio geográfico. En esta perspectiva, el desarrollo de un asentamiento supone el acondicionamiento del medio ambiente natural, mediante el aprovechamiento de las condiciones favorables y el control de las desfavorables; situación que es de fácil manejo en asentamientos pequeños. La evolución urbana y el crecimiento demográfico de los centros poblados, en muchos casos rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos negativos sobre éste, más aún cuando se da en forma espontánea, sin ningún tipo de orientación técnica como sucede en la mayoría de las ciudades medias en nuestro país. La ocupación de áreas no aptas para la habilitación urbana, ya sea por su valor agrológico o por sus condiciones físico-geográficas, son consecuencia de este proceso. Las propuestas formuladas en los planes urbanos establecen pautas técniconormativas para un uso racional del suelo; sin embargo en muchas ciudades de nuestro país, a pesar de tener planes urbanos, la falta de conciencia de la población así como el deficiente control urbano municipal propician la ocupación de sectores urbanos de alto riesgo, vulnerables al impacto de desastres naturales.

OBJETIVOS 4

OBJETIVO GENERAL INVESTIGAR, ANALIZAR Y PROPONER UN MODELO URBANO APTO PARA EL DESARROLLO POBLACIONAL EN LA PROVINCIA DE SULLANA.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Conocer los elementos conformantes del plano urbanístico . 2. Conocer, Manejar y familiarizarnos con la terminología y conceptos referentes a un plano urbano .

3. Mostrar el área de estudio elegido. 4. Plasmar la información total de Talara. 5. Entregar la información y documentación necesaria, actualizada y completa para la mayor comprensión de este tema.

CAPÍTULO I : ANÁLISIS DEL SITIO

1. ANÁLISIS DEL SITIO

1.1. 

Ubicación, área – perímetro UBICACIÓN: La ciudad de Talara se encuentra localizada en el departamento de Piura, provincia de Talara, Distrito de Pariñas. Se ubica entre las latitudes 4º 30’ y 4º 37’ Sur y las longitudes 81º 15’ y 81º 20’ Oeste. El distrito de Pariñas limita al Norte con los distrito de El Alto y Lobitos, al Sur con el distrito de la Brea, al Este con el distrito de Marcavelica (Provincia de Sullana) y al Oeste con el Océano Pacífico.



LOCALIZACIÓN: El distrito de Talara se encuentra localizada a orillas del Océano Pacífico a 57 km de la ciudad de Piura.

5



LÍMITES DE LA PROVINCIA: o Al norte : con la ciudad de Tumbes o Al sur : con las provincias de Paita o Al este : con la Provincia de Sullana o Al oeste : con El Océano Pacífico. 6



LIMITES DEL DISTRITO: o Por el norte : con el Distrito de el Alto y Lobitos o Por el este : con el distrito de Marcavelica o Por el sur : con el distrito de la Brea o Por el oeste : con el Océano Pacífico.

POBLACIÓN



120,396 habitantes. 

MEDIDAS o ÁREA o

PERÍMETRO

: 279.49 km2. : 212315 METROS LINELAES

DESCRIPCION DE LA PROVINCIA DE TALARA La provincia de Talara, se ubica al occidente de la costa Norte del Perú, y la mayoría de sus distritos se encuentran a orillas del Océano Pacífico o Mar de Grau. Hablar de la historia de Talara, es en cierta forma hablar del petróleo peruano. Es hablar de una riqueza que permaneció por siglos ignorada y que de repente a mediados del siglo XIX y en el siglo XX, irrumpe repentinamente en la economía de muchos pueblos, determinando giros profundos en su vida, para bien o para mal. Las empresas petroleras se convirtieron en las más poderosas de la tierra y no pocas guerras tuvieron como origen principal la posesión de los pozos petrolíferos.

Limita: • Al norte, con la ciudad de tumbes • Al sur, con las provincias de Paita y Sullana • Al este, con la Provincia de Sullana, • Al oeste, con El Océano Pacífico. • Extensión: 2,799 km² • Población: 129 396 Habitantes.

ASPECTO SOCIO – DEMOGRAFICO Como se ha señalado la región alberga aproximadamente el 7% de la población total del país, (1´567,884 hab. en 1993), correspondiendo el 90% de la población al departamento de Piura y el 10% restante al departamento de Tumbes. La región se caracteriza por el mayor crecimiento urbano de los asentamientos costeros que se da, en muchos casos, en evidentes condiciones de pobreza y sobre zonas de alto riesgo, amenazadas sobre todo por el Fenómeno de El Niño; se estima que aproximadamente el 72% de la población regional es urbana,

7

siendo mayor en el departamento de Tumbes (88% de la población departamental). La distribución de población urbana y rural en la región refleja una mayor concentración de población urbana en la costa, un equilibrio entre población urbana y rural en las provincias intermedias y una mayor población rural en las provincias andinas. Las provincias que concentran la mayor población urbana en la región son la provincia de Piura (39.3%), Sullana (18.6%), Talara (10,8%) y Tumbes (9.4%); la mayor concentración de población rural se registra en la provincia de Ayabaca (27.7%). Los resultados del Censo de 1993 registran tendencias de crecimiento demográfico variables a nivel provincial. En el departamento de Piura, destaca la dinámica de crecimiento de las provincias de Talara, Paita y Piura/Sechura 5/ que tuvieron tasas de crecimiento anual para el período 19811993 de 2.3%, 2.2% y 2.2%, respectivamente; en el caso contrario se encuentran las provincias de Morropón, Huancabamba y Ayabaca, con tasas de crecimiento menor al promedio departamental. En el departamento de Tumbes, la provincia de Zarumilla registró una tasa de crecimiento anual de 4.8% para el último período intercensal; las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar también presentaron tasas superiores al promedio regional (3.0% y 2.5%, respectivamente).

2.2.1 Densidad Poblacional El Censo de 1993 registró una densidad promedio en la región de 38.7 hab./Km2, superior a la registrada en 1981 que fue de 31.2 hab./Km2; las provincias que registran mayor ocupación territorial son:

8

9

     

Tumbes (66.5 hab./Km2), Talara (44.5 hab./Km2), Piura/Sechura (43.8 hab./Km2), Morropón (43.7 hab./Km2), Sullana (43.5 hab./Km2) Paita (42.7 hab./Km2).

En el caso contrario las provincias que tienen menor densidad en la región son Contralmirante Villar (6.4 hab./Km2), Ayabaca (25.7 hab./Km2) y Huncabamba (28.9 hab./Km2).

Plano de Ubicación y Localización - Talara

10

Fuente: Plano de Ubicación y Localización

1.2.

TOPOGRAFIA

La topografía del terreno está definida por el tablazo que posee la cota más alta y por la depresión profunda que nos da la cota más baja en la franja cercana al mar; destacándose como elemento de transición los taludes con pendientes entre 8º y 75º, en los cuales se dan diversas escorrentías. De acuerdo al relieve de su superficie podemos distinguir 2 zonas:

Plano topográfico

1.2.1. Talara Baja: Posee relieve suave, cuya altitud varía entre los 2.00 y 20.00 m.s.n.m., y corresponde a la parte baja del tablazo a orillas del mar. En esta área se ubica el casco central, la urbanización Punta Arenas, la Refinería de Petróleo y los asentamientos humanos del Cono Norte.

11

1.2.2. Talara Alta: Posee igualmente un relieve suave, ligeramente ondulado, y está ubicado entre los 80 y 90 m.s.n.m. en la zona denominada el tablazo. En esta área se ubica la Villa FAP, urbanización popular, los asentamientos humanos del Cono Sur y los asentamientos de Negreiros, SACOBSA, ENACE, y la urbanización Felipe Santiago Salaverry. 1.2.3. Zona Inuncable : Al ser este un sector costero, esta propenso a posibles inundaciones en caso de sismo, ya que en talara baja el punto mas alto dentro de la zona residencial se encuentra a 10 metros sobre el nivel mar y el punto mas bajo esta indicado a tan solo 3 metros. Según el plano de peligros de Talara, solo se veria afectada las zonas periféricas y gran parte de la refinería, mas no la zona céntrica de Talara la cual cuenta ya con un plan de evacuación.

12

1.2.4.

Zona de Riesgo:

Encontramos distintos tipos de peligros en diferentes zonas de Talara.



Altamente Peligroso: Encontramos presencia de suelo aluvionales en la parte baja, licuación de suelos, napa fratica alta, probabilidad de inundación por tsunami, arena suelta pobremente graduada con presencia de limos y arcilla



Peligroso: Probabilidad de inundación por efecto de tsunami, licuación de suelos, encontramos suelos con características de Probabilidad de inundación por efecto de tsunami, licuación de suelos, encontramos suelos con características de depósitos marinos con arena pobremente graduada y presencia de napa freática alta.



Peligro medio : Probabilidad de suelos expansivos, amplificación de ondas sísmicas. En la zona del casco central colindante con la refinería presenta probabilidad de licuación de suelo.



Peligro Bajo. Presenta acertamiento y amplificación de ondas sísmicas, arena pobremente graduada, depósitos de suelos marinos en el cono sur.

13

14

1.2.5. ASPECTO GEOMORFOLOGICO En el reconocimiento de las características geomorfológicas, nos permite hacer un diagnostico de los diferentes problemas de geodinámica externa que pueden afectar a la ciudad de Talara. En la esta ciudad se distinguen 5 sectores geomorfológicas.

a. Sector Post Litoral Corresponde a la zona de playa donde se hallan partículas arenosas, producto de la reciente dinámica de sedimentación del Océano Pacífico.

b. Sector Costa Es la siguiente unidad que llega hasta la base de los taludes, en donde se aprecian también depósitos marinos propios de las transgresiones del mar hacia el continente.

c. Laderas de las Terrazas Que corresponden a los taludes del tablazo desde los 20 m. hasta los 80 m.; donde se aprecian afloramientos de roca sedimentaria. d. Las Terrazas De origen marino que se denominan tablazos. El relieve topográfico ha sido controlado por la diferente dureza en las rocas de tipo sedimentario que la componen.

e. Lechos Aluviales Producto de las disposiciones de las quebradas existentes, las que han sido labradas por el caudal de las aguas de escorrentía, tal como ocurrió en el año 1983.

1.3.

PAISAJE URBANO

Talara destaca, por poseer la refinería de mayor importancia en el territorio peruano. Entre los atractivos turísticos que se encuentran dentro de la ciudad de Talara , se reconocen lugares tales como la Plaza de Armas de la ciudad. Entre los atractivos costeros que se hallan dentro de Talara, se encuentra el ya citado Puerto de talara , dicho lugar se ubica a tan solo 10 minutos de la plaza de armas de la ciudad; dicho puerto, es considerado uno de los que mayor antigüedad presentan en territorio peruano, y desde finales del siglo pasado, ha presentado un aumento en el tránsito de las embarcaciones internacionales.

15

Densidad Poblacional: El Censo de 1993 registró una densidad promedio en la región de 38.7 hab./Km2, superior a la registrada en 1981 que fue de 31.2 hab./Km2;. Haciendo un total de 120.396 habitantes talareños.

Expansión: Talara baja cuenta con poco suelo eriazo urbanizable, puesto que este cuenta con una gran barrera industrial y portuaria y a la zona sur y norte la topografía no es la adecuada, pero Talara alta si cuenta con suelo urbanizable ,las nuevas áreas originadas a partir de la tendencia de crecimiento de las ciudades y que no han sido consideradas como zonas de riesgo o zonas vulnerables ante la ocurrencia de cualquier fenómeno natura. Estas áreas comprenden predominantemente tierras eriazas, incluidas tierras sin uso, reservas para fines militares sin instalaciones, denuncios mineros no metálicos y excepcionalmente tierras agrícolas de menor valor agrológico

REFINERIA DE TALARA

OCEANO PACIFICO

TALUDES

TALUDES

ZONA ECOLOGICA RESERVA

TALUDES

QUEBRADA YALE

16

Tipo de infraestructuras: Talara cuenta con una infraestructura de nucleo urbano y periférico existente que constribuyen al desarrollo de la urbe y por ende es un punto escencial en el paisaje urbanístico de la ciudad. Dentro de la infraestructura urbana encontramos.

 Las infraestructuras de transporte. Terrestre: calles, carreteras en sus diferentes tipos, líneas de ferrocarril y encontramos ausencia de puente, ya que esta provincia no cuenta con ríos o canales existentes que obliguen a la construcción de uno.

INTERSECCION CALLE F Y SALAVERRY

Marítimo:

El terminal marítimo de Talara se encuentra ubicado al norte del Perú. Distrito de Talara, provincia de Talara, departamento de Piura.Es un terminal cuya característica es el embarque de carga líquida vía tubería, ya que abastece a nivel nacional petróleo y derivados

TERMINAL MARITIMO DE TALARA

17

Aéreo:

AEROPUERTO INTERNACIONAL "CAP. FAP. VICTOR MONTES ARIAS" DE TALARA Ubicado en la Región, Provincia y Distrito de Talara a 2 Km. de la ciudad, el Aeropuerto de Talara, inició sus operaciones en 1956 y cuenta con una pista de 2460 metros de largo por 45 de ancho y una Torre de Control de cinco pisos con 15 metros de altura. Actualmente, se encuentra bajo la administración de la empresa privada “Aeropuertos del Perú” (AdP), el cual, consiguió la concesión el 11 de Diciembre del 2006 y es la puerta de entrada al norte peruano.

AEROPUERTO DE TALARA

Las infraestructuras energéticas. Redes de electricidad: Talara alta, talara baja y las zonas periféricas cuentan con sistema de alta tensión, media tensión, baja tensión, transformación, distribución y Alumbrado público. Redes de distribución de calor: Calefacción urbana no existente debido a las altas temperaturas en la región.

Otras fuentes de energía: HEOLICA : La central se encuentra ubicada en la costa Peruana, en el departamento de Piura, en la provincia de Pariñas, a una al tura de 11 msnm, en la pampa “La Campana” a 10 km de l a ciudad de Talara. El área total del campo que alberga los aerogeneradores es de 700 hectáreas.

18

Cuenta con 17 aerogeneradores, modelo V100 de 1,8 MW c /u; formado por 3 palas de 49 metros de longitud c/u y un á ngulo de 120º entre ellas.

19

CENTRAL EOLICA DE TALARA

Las infraestructuras hidráulicas. Redes de agua potable: Las calles de talara en su totalidad están acondicionadas con redes de agua potables y aunque este servicio no se de las 24 horas del dia, beneficia a mas de 120,000 talareños.

Redes de agua potable y alcantarillado Agua Potable : El sistema de agua potable en la ciudad de Talara data del año 1976 y brinda servicio a toda el área urbana y también a varios poblados del eje Paita – Talara, así como a la refinería de petróleo. Actualmente el sistema de agua potable es administrado por la Empresa Prestadoras de Servicios Grau, la cual es una entidad privada. La captación se realiza en el río Chira, de donde es impulsada previo tratamiento, a la ciudad de Talara a través de una tubería de conducción aérea de fierro fundido dúctil; apoyada en pilotes de acero de 600 m. de diámetro y 54 Km. de longitud. El almacenamiento del agua se realiza en cuatro reservorios: uno abastece todo el casco urbano; dos de ellos abastecen a la Refinería de petróleo y la Urb. Punta Arenas, y uno de reserva.

También existe una línea de abastecimiento cuya captación se encuentra en Malacas y abastece a la refinería. La distribución del agua potable se da en forma restringida, por horas debido a la falta de energía para el bombeo, el mal estado de la tubería de conducción y distribución, y la prioridad de atención al sector industrial. Las redes de distribución se dan mediante tuberías de PVC, quedando todavía un porcentaje considerable de tuberías de fierro fundido. La distribución de agua potable abastece gran porcentaje de las viviendas del área urbana. 20

Alcantarillado : El servicio se da en dos zonas independientes de acuerdo al relieve topográfico, y cubre a gran parte de la población, incluso la ubicada en asentamientos humanos inundables. Este servicio es administrado por la misma entidad que presta el servicio de agua potable.

Zona Talara Baja: El sistema posee escasa gradiente, debido a las condiciones topográficas de la zona; por esta razón muchas tuberías trabajan con escasa velocidad de flujo, lo que ocasiona su deterioro prematuro. Las tuberías son de CSN, en un inicio fueron de fierro fundido de las que quedan muy poco en servicio. La evacuación del alcantarillado se da directamente al mar en tres puntos independientes, uno a la altura de Punta Arenas, el segundo a la altura del Muelle de Embarque y el tercero a la altura del A.H. San Pedro. Zona de Talara Alta: Un gran volumen del alcantarillado evacua directamente a la Quebrada Acholao, donde es aprovechado insalubremente para el riego de cultivos menores; otro volumen menor es evacuado directamente a la Quebrada Yale (Zona Villa FAP y Urb. Popular). La zona presenta problemas en la gradiente, con el consecuente atoro y rebalse de las aguas servidas.

Las infraestructuras de telecomunicaciones. Redes de telefonía fija.: Las empresas privadas encargadas de brindar estos servicios son, Claro que entró en vigencia el año 2005, abasteciendo de señal telefónica a Talara junto con Movistar que entro en vigencia años atrás y la cual llevaba la mayor cantidad de clientes. AmericaTel es también una empresa de telecomunicaciones pero que se encargar de ofrecer llamadas a larga distancia y a destinos internacionales. En el año 2016 se sumaron 2 compañias mas de telefonía móvil en Perú, Entel y Bitel, las cuales aun no están bien posicionadas en el mercado talareño.

Las infraestructuras de Edificación. Vivienda:

En el entorno total de Talara podemos encontrar que hay una gran cantidad de viviendas cerca al nucleo urbano y en la periferia también. El material predominante para la elaboración de estas edificaciones es el ladrillo, concreto y acero.

21

Cuentan con una arquitectura tradicional, optanto por lo funcional y dejando un poco de lado el vanguardismo, las construcciones antiguas como la catedral tienen tipologías del medioevo con toques hispanos. Desde una vista panorámica del ordenamiento urbano de las viviendas podemos encontrar distintas tipologías de estas, organizadas desde un eje radial, líneas o policentrica en algunos casos. Desde una visión mas cercana podemos identificar 3 tipologias resaltantes en las viviendas en Talara, las cuales son:

Vivienda Unifamiliar: Es la que mayor predomina en la ciudad, la cual es una edificación desarrollada para ser ocupada en su totalidad por una sola familia, y pueden ser aisladas, pareadas o adosadas. Urbanísticamente estas edificación en talara generan áreas de baja densidad, con bajo impacto ambiental y de infraestructura de servicios.

VIVIENDA UNIFAMILIAR CALLE F

22

Vivienda Bifamiliar:

Es una edificación de dos unidades residenciales generalmente de dos plantas, que cuenta con una vivienda completa por planta para dos familias, este tipo de edificaciones en su mayoría no son proyectadas de un inicio, si no que las viviendas unifamiliares han sido acondicionadas para ser convertidas en bifamiliares, construyendo escaleras exteriores, violando leyes urbanísticas . Urbanísticamente en talara genera áreas de baja a media densidad, con bajo impacto ambiental y de infraestructura de servicios, además de tráfico vehicular moderado

VIVIENDA BIFAMILIAR IMPROVISADA CON CAJON DE ESCALERA EXTERIOR

VIVIENDAS BIFAMILIARES IMPROVISADAS CON ESCALERA EN CARACOL EXTERIORES

Agrupación de viviendas:

Es un conjunto de viviendas repetitivas, organizadas en una unidad arquitectónica homogénea, compuesta por tres o mas unidades habitacionales, unifamiliares, multifamiliares, en el

23

cual la existencia y localización de bienes de propiedad y uso privado individual están subordinados a la localización de áreas y bienes de propiedad y uso comunal. Este tipo de vivienda aun no toma mucha fuerza de asentamiento en la ciudad, ya que solo se proyecta para albergar a las familias de los profesionales que estén a fines con empresas petroleras, formando agrupaciones privadas.

24

Comercio:

Talara es una ciudad fuertemente ligada a la industria petrolera, pesquera y agrónoma. Los sectores productivos en esta ciudad se clasifican en 3, sector primario, sector secundario, sector terciario.

Sector Primario: El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura. Aunque algunos

consideran a la minería parte del sector industrial de las regiones



Los Recursos Marinos

En la región son abundantes y variados debido a la influencia de las corrientes marítimas de Humboldt y el Niño, siendo las principales especies, la anchoveta, caballa, pez espada, merluza, langostas, langostinos, conchas negras, etc. La pesca constituye una actividad importante; en años regulares se registra en los puertos de la región el desembarco de aproximadamente el 30 % del volumen de pesca a nivel nacional.



Los Recursos Mineros más importantes en la región son las reservas de hidrocarburos ubicadas en el departamento de Piura, principalmente en la zona de Talara, cuyas reservas probadas son del orden de 213 millones de barriles.

25

La actividad petrolera representa aproximadamente el 30 % del PBI departamental. El petróleo en talara no solo es importante por la economía sino por la cultura que representa para la población y para los visitantes .

REFINERIA DE TALARA

POZOS PETROLEROS

BARRILES DE EXPORTACION

 Recursos Agrícolas: La provincia de Talara posee tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica alta y cultivos permanentes con limitaciones por suelo, requieren riego es decir agrupa tierras de alta calidad

26

Agrológica, cuyas condiciones ecológicas le permiten la remoción periódica y continuada para sembrío de plantas herbáceas o arbustivas, anuales o de corto período vegetativo, alternadas con grupos de tierras cuyas condiciones ecológicas y limitaciones edáficas son tales que no permiten la remoción periódica y continuada de la cobertura terrestre, pero que permiten la implantación de cultivos perennes o semi perennes, herbáceas, arbustivos o arbóreos, que no deterioren la capacidad productiva de la tierra ni alteren el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras se encuentran en los territorios distritales de Pariñas, Lobitos, Mancora, El Alto y Los Órganos. Esta unidad de aptitud productiva ocupa, dentro de la provincia Talara un área de 66.49 Km² aproximadamente y representa el 2.35 %.

TIERRA AGRICOLA EN CARRETERA MANCORA

`

TIERRA AGRICOLA EN NEGRITOS

Sector Terciario:

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Ésta abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor

27

consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios.  Turismo: Los Recursos Turísticos de mayor importancia en la región son naturales, como las playas de Máncora y Cabo Blanco que son frecuentadas todo el año, no solo por su condición potencial de balneario sino por la existencia de importantes especies marinas como el pez espada, que son muy apreciadas en la práctica de la pesca deportiva. La provincia de Talara es la segunda ciudad de la Región Piura muy frecuentada por turistas nacionales y extranjeros, de acuerdo a las estadísticas de MINCETUR visitaron Talara 129899 turistas, de los cuales 111696 son nacionales y 18203 son extranjeros, quienes visitan durante casi todo el año el balneario de Máncora ubicado a 182 Km de Piura y considerado como uno de los balnearios más hermosos de toda la costa peruana, por sus aguas son tibias y sus olas hacen un lugar ideal para la práctica del surf – tabla hawaiana. Destaca también turísticamente los Pilares de la Quebrada Fernández, al oeste del Pozo de Barro a una hora y 15 minutos a pie desde el caserío Fernández; hay tres piscinas naturales separadas por pequeñas cascadas. La Playa Cabo Blanco a tres Km del distrito El Alto. Punta Balcones a 1 km de Negritos, pasando la Caleta de Pescadores de San Pablo, es considerada como un paraíso submarino, es un lugar ideal para la pesca de altura y submarina, como también el surfing El problema más importante es la escasez de oferta de servicios turísticos tales como hoteles, restaurantes y guías turísticos en los lugares con potencial turístico nacional e internacional, exceptuando al balneario de Máncora, donde la inversión privada ha tomado la iniciativa de construir hoteles lujosos y difundir sus servicios vía internet. Sería conveniente que el sector, además de difundir los lugares turísticos haga una concertación con el sector privado para la promoción de paquetes turísticos paralelo a la mejora de la oferta incluido el turismo gastronómico y

28

el fortalecimiento de capacidades de los promotores y servidores en este rubro.

29

 Centros comerciales: Talara cuenta con algunos centros comerciales de la región, tales como Plaza Vea, Promart y Elecktra, seguidos de comercios de menor jerarquía como Bata, Kodak, y comercios menores los cuales están localizados en una sola calle, creando un pasaje comercial cerca al núcleo urbano, que en algunos puntos genera trafico ya que no solo existe comercio formal sino existe un incremento de comercio ambulatorio que afea la ciudad considerablemente.

30

MERCADO MODELO DE TALARA

 Recreación: Talara carece de áreas verdes y recreativas para la población, esta solo cuenta con área verde en el centro de la ciudad y escasos espacios de recreación para niños y adultos . Aunque en muchos sectores de la ciudad se encuentran destinados como usos de suelo, espacios de área verde y recreación, estos aun no han sido acondicioonados como tal, dando una imagen desertica al paisaje urbano de talara.

1.4.

Vialidad: Estructura y Accesibilidad La ciudad de Talara tiene un sistema vial indefinido; sus circuitos se encuentran interrumpidos, principalmente por su conformación física y su topografía accidentada. Existen elementos naturales (quebradas, taludes y diferencia de niveles topográficos entre otros accidentes Geográficos) que dividen la ciudad y restan continuidad al sistema vial. Considerando la situación actual de las vías existentes y consultado con la Oficina de Transporte de la Municipalidad se han clasificado y jerarquizado, de acuerdo a su importancia y frecuencia de uso.

1.4.1. Jerarquización Conservación:

Vial

y

Estado

de

A. En el ámbito de acceso a la ciudad se distinguen las siguientes vías:

2.1.1.1. Vía Nacional: Dentro de esta categoría se halla la Carretera Panamericana Norte, que comunica directamente con las principales ciudades de la costa; así como con el resto del país. En la actualidad se encuentra en buen estado de conservación, sin embargo en el periodo de lluvias excepcionales es dañada, debido a las inundaciones y erosión.

2.1.1.2. Vía Micro Regional: Se denomina así a la carretera que une a la ciudad de Talara con los poblados de Negritos y Lobitos; y a su vez unen con la Carretera Panamericana Norte

31

Estas vías son afirmados y se mantienen en regular estado de conservación, mientras no se den períodos extraordinarios de lluvias.

2.1.1.3.. Vía de Acceso Prolongación Carretera Panamericana: Es la carretera que une el área urbana con la carretera Panamericana Norte, con un desarrollo de 3Kms de vía pavimentada, en dos carriles; que ha su paso vadea la Quebrada el Acholao. En la actualidad se encuentra en buen estado, pero en época de lluvias intensas es dañada constantemente.

B. En el ámbito urbano se distinguen tres tipos de vías: 2.1.1.4.. Vías Principales: Son las que canalizan la circulación de las vías colectoras hacia las vías de acceso a la ciudad. En este tipo se encuentra el anillo vial formado por las avenidas “B”, “G”, parte de la Av. A, la avenida que sube con dirección a Negritos, la avenida que une la zona industrial con Talara Alta, e interceptadas por la Av. “F”. Complementariamente sale un ramal que es la Av. Yale que comunica con la carretera a Lobitos. El 65% de estas vías son pavimentadas y el 35% restante afirmadas. De las vías pavimentadas aproximadamente el 70% se encuentra en regular estado y el resto en mal estado de conservación, a causa de las lluvias. Las vías afirmadas se encuentran en mal estado por incidencia de las lluvias particularmente la vía que pasa por la zona industrial de Talara Alta, debido al tránsito pesado que se dirige al centro de expendio de combustible.

32

2.1.1.5. Vías Colectoras: Son aquellas vías que canalizan la circulación de las vías locales hacia las vías principales. Como tales se distinguen en el Cono Norte la vía que une la Av. Yale, (a la altura del Politécnico), pasando por la parte posterior y cruza la Quebrada Politécnico con dirección a la avenida que separa los AA.HH. de San Pedro y Jesús María. En el Casco Central poseen esta categoría las Avs. Mariscal Cáceres, Mariscal Castilla y Grau, además de parte de la Av. “G” que llega a la Urb. Punta Arenas, la Av. H y la Av. que recorre al borde del talud de Villa FAP, uniendo las urbanizaciones FONAVI, APROVISER hasta el Mercado Modelo. En el Cono Sur, se encuentra en esta categoría la vía que nace en la zona industrial, a la altura de ESTEPSA, para continuar con la vía que lleva la red de agua, hasta interceptar el camino a Verdún, para luego continuar por la vía mencionada hasta interceptar la vía a Talara Alta. En cuanto al estado de las vías colectoras aproximadamente el 65% son pavimentadas y el resto afirmada; de las vías pavimentadas el 50% se encuentra en regular estado de conservación y el resto en mal estado. De las vías afirmadas todas se encuentran en mal estado de conservación, susceptibles de ser dañadas en mayor grado por las lluvias.

2.1.1.6. Vías Locales: Son las vías internas de menor nivel que conectan con las vías colectoras. La mayor parte de estas vías son afirmadas; por lo que en épocas de lluvia son intransitables y de difícil conservación.

33

Durante el Fenómeno de El Niño de 1998; las vías más afectas por arenamiento fueron las avenidas B, H, E, F y las calles aledañas. Llegando a cubrir hasta una altura de 1.50 m. Además en el Cono Norte, la escorrentía que baja al cruce de la carretera a Lobitos, en el A.H. Jesús María; destrozó vías, redes de agua potable, desagüe y electricidad.

34

Conservacion de las vías : A pesar de que talara posee la materia prima para asfaltar todas las pistas de la ciudad, no cuenta con una buena gestión municipal, la cual ha causado que Talara en los últimos años el estado de sus vías se encuentre en mal estado : 

Vias Principales (Panamericana Norte – Avenida A ) : 65% Pavimentadas y 35 % afirmadas (Transito pesado,100% en mal estado)



Vias Colectoras ( Avenida Grau, Avenida H, Avenida F, Avenida D) : 60% de sus pistas están pavimentadas de las cuales 50% se encuentran

en regular estado y el otro 50 restante en mal estado. El 40 % de las vías son afirmadas las cuales en su totalidad están en mal estado ya que fueron drásticamente afectadas por las lluvias. 

1.5.

Vias Locales : Estas vías son todas aquellas que se encuentran repartidas por todo Talara y que nos conectan con las vías colectoras, encontramos que hay 95 % de calles afirmadas las cuales en su totalidad se encuentran dañadas por las lluvias. El 5 % de estas vías están pavimentadas, de las cuales el 100% están en un estado regular.

Zonificación Existente 1.5.1. USOS DEL SUELO Para efecto del presente análisis no se ha incluido el área del aeropuerto, con el objeto de no distorsionar el cálculo del área urbana.

35

Al año 1999 el área urbana de Talara tiene una superficie de 972.70 Has., habiendo crecido respecto al año de 1983 en 57.70%, debido a la consolidación del Cono Norte y expansión del Cono Sur, al incremento notorio del uso comercial, equipamientos educativos y la incorporación de sectores urbanos que comprenden áreas libres o de taludes.

36

1.5.2. Uso Residencial El Uso Residencial representa el 46.93% del área urbana, predominando sobre los demás usos y se ha incrementado en 23.37% con respecto al año 1983 como consecuencia del incremento de viviendas informales en los conos, y en menor grado en las nuevas urbanizaciones del casco central. Este uso se da en todas las zonas del área urbana predominando las viviendas unifamiliares de un solo piso tanto en los conos, como en Punta Arenas. En el casco central, la mayor parte de las viviendas son unifamiliares de dos pisos, las que han sufrido ampliación en altura y expansión al ocupar los retiros laterales; en el sector del Barrio Santa Rosa existen viviendas multifamiliares de cuatro pisos. En los conos Norte y Sur el uso residencial se ha dado informalmente, inclusive ocupando áreas de equipamiento, a excepción de los sectores San Pedro y Talara Alta, respectivamente, cuya edificación y ocupación formal fueron promovidas por la compañía petrolera.

ZONA RESIDENCIAL MEDIA

37

ZONA RESIDENCIAL BAJA

1.5.3. Uso Comercial El Uso Comercial ocupa el 2.98% del área urbana, habiéndose incrementado en 222.2% con respecto al año 1983, debido al cambio de uso de vivienda a comercio. El Uso comercial se ubica en el núcleo del casco central entre las avenidas Grau y Mariscal Castilla, para prolongarse por la Av. Mariscal Cáceres hasta el Mercado Modelo. Este comercio tiene la tendencia a integrarse con el comercio que se ubica nucleado en varios puntos de la Av. F; además se tiene comercio especializado, que se ubica en

forma longitudinal a lo largo de la avenida que se dirige a Verdún. El resto del comercio se da en forma dispersa en las zonas industriales del Barrio Municipal y en el camino a Talara Alta.

38

ZONA COMERCIAL

1.5.4. Uso Industrial El Uso Industrial representa el 22.31% del área urbana, habiéndose incrementado en 2.84% con respecto al año 1983 debido a la ubicación de nuevas industrias en el Cono Sur y en la zona inmediata al Barrio Municipal. El Uso Industrial concentra su mayor superficie en la Refinería de Petróleo; el resto de industrias se ubican en el Cono Sur a lo largo de la carretera a Talara Alta y en la zona industrial inmediata al Barrio Municipal que se prolonga hasta la orilla del mar. Además se tiene el área de la ex empresa Petromar que se ubica al extremo del Cono Norte.

39

ZONA INDUSTRIAL

1.5.5. Equipamiento Urbano Se entiende equipamiento urbano como el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos, públicos, ya sea de salud, recreación y deporte, educación, cultura, comunicaciones, comercio, transporte y administración pública. El Equipamiento Urbano de Educación y Salud representan el 2.25% y 0.41%, respectivamente del área urbana. En forma agregada han tenido un incremento del 67.09% con respecto al año 1,983, fundamentalmente por la edificación de colegios. La mayor parte del equipamiento educativo se concentra en el casco central, al igual que el equipamiento de salud a pesar de contar con menor infraestructura. Con menor grado de incidencia se dan los equipamientos en el cono Norte y Sur, aledaños al uso residencial. El Equipamiento Recreativo ocupa el 1.64% del área urbana, habiéndose incrementado en 220% con respecto al año 1983 debido a la habilitación de losas deportivas, en

especial en las urbanizaciones del casco central y en menor grado en los conos.



EQUIPAMIENTO URBANO DE EDUCACION: Actualmente tiene el 10 % de uso destinado para 129.396 habitantes, se necesitan 10 colegios.

ZONA EDUCATIVA

40

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO INICIAL 608

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

41

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO ANDRES AVELINO CACERES

42

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO SANTO DOMINGO

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO LOS CAPULLITOS INICIAL

43



EQUIPAMIENTO URBANO INDUTRIAL: Al ser este el sector principal cuenta con el 76 % de suelo destinado

ZONA INDUSTRIAL

44

EQUIPAMIENTO DE INDUSTRIAS REFINERIA DE TALARA

EQUIPAMIENTO DE INDUSTRIA DESEMBARCADERO PESQUERO



Equipamiento de Salud:

Cuenta con el

1.2 % de uso de suelo destinado. Se necesitan 2 para abastecer a la población.

45

ZONA DE SALUD

EQUIPAMIENTO DE SALUD CENTRO DE SALUD II DE TALARA

EQUIPAMIENTO DE SALUD CENTRO DEL ADULTO MAYOR CAM

EQUIPAMIENTO DE SALUD CENTRO MEDICO DE TALARA

EQUIPAMIENTO DE SALUD CLINICA TRESA

46



Equipamiento de comercio : En Talara podemos encontrar equipamiento de comercio el cual generalmente se encuentra en el nucleo urbano de la ciudad, en los subsistemas podemos encontrar centros comerciales, mercado publico, tiendas, farmacias, etc. 47

ZONA COMERCIAL

EQUIPAMIENTO DE COMERCIO TIENDAS EFE / BCP

EQUIPAMIENTO DE COMERCIO PLAZA VEA

48

EQUIPAMIENTO DE COMERCIO FARMACIAS

EQUIPAMIENTO DE COMERCIO TIENDAS MARCIMEX

EQUIPAMIENTO DE COMERCIO ELEKCTRA

49

EQUIPAMIENTO DE COMERCIO LA CURACAO /SCOTIABANK

EQUIPAMIENTO DE COMERCIO MERCADO MODELO



EQUIPAMIENTO DE CULTURA:

Este

equipamiento comprende toda aquella edificación que cumpla alguna función que contribuya con el arte, cultura y nexos académicos, tales como bibliotecas, museos, teatros, auditorios etc. 50

EQUIPAMIENTO DE CULTURA BIBLIOTECA/ TEATRO MUNICIPAL

EQUIPAMIENTO DE CULTURA IGLESIA DE TALARA



EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES: Toda ciudad debe de contar con servicio de comunicación para asi poder mantener conectados a los usuarios tecnológica o tradicionalmente, para efecto de esto hemos divisado que Talara cuenta con servicio de correo, centrales de telecomunicaciones.

EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES OLVA CURRIEL

EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES CLARO

51



EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE: Este equipamiento es muy importante ya que sirve para el traslado interno y externo de los moradores sea localmente o regional. En Talara podemos encontrar una sucursal de cadena de transportes llamada Eppo SAC, en la avenida H encontramos paraderos formales que te conducen a zonas periféricas o a los lugares turísticos los cuales se encuentran alejados del centro urbano. Ya en el nucleo urbano de talara, el medio mas utilizado para transportarse es la mototaxi,

EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE EPPO SAC.

EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE TRANSPORTE CHICLAYO

52

EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE EMPRESA DE TRANSPORTE JPRECAD

53

EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE EMPRESA DE EL DORADO

EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE AEROPUERTO DE TALARA



EQUIPAMIENTO DE DEPORTE: Talara esta dotada de equipamiento de deporte privado y municipal, contamos con canchas multiusos, piscina, cancha de backet. Generalmente este equipamiento esta situado en el centro de un conjunto de viviendas dando asi un ordenamiento radial de las mismas. 54

EQUIPAMIENTO DE DEPORTE ESTADIO CAMPEONISIMO DE TALARA

EQUIPAMIENTO DE DEPORTE CANCHA MUNICIPAL AV SAN MARTIN

EQUIPAMIENTO DE DEPORTE CANCHITA CONCENTRICA AV F

55

EQUIPAMIENTO DE DEPORTE CLUB SOCIAL PETROPERU

EQUIPAMIENTO DE RECREACION

: Este equipamiento

urbano consta de substimes que pueden ser plazas civicas, jardín vecinal, juegos infantiles, parques de barrio, áreas de feria y exposcicion.

EQUIPAMIENTO DE RECREACION PLAZA CIVICA DE TALARA

EQUIPAMIENTO DE RECREACION PLAZA CIVICA DE TALARA

EQUIPAMIENTO DE RECREACION ALAMEDA CENTRAL TALARA

EQUIPAMIENTO DE RECREACION PARQUE URBANO CON GARITA

56

EQUIPAMIENTO DE RECREACION ALAMEDA

57

EQUIPAMIENTO DE RECREACION PLAZA FRANSICO BOLOGNESI



EQUIPAMIENTO DE URBANOS : Cuenta con

SERVICIOS subsistemas los

cuales estarán a la disposición de la población, estos son cementerios, comisarias, bomberos, estación de gasolina,

EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS URBANOS GASOLINERA

EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS URBANOS CEMENTERIO

58

EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS URBANOS BOMBEROS

1.5.6. Otros Usos Los Usos Especiales representan el 2.10% del área urbana, la mayor parte de su superficie corresponde a las instalaciones del puerto marítimo y cementerio que se ubican en el casco central. Este uso se ha incrementado en 712% con respecto al año de 1983. Además de estas instalaciones se cuenta con un aeropuerto y base militar que se ubican en áreas inmediata al Caco Central. Además de los usos mencionados, existen áreas libres que representan el 21.38% del área urbana, que incluyen las áreas no ocupadas de los taludes elevados que rodean la ciudad

ZONA OTROS USOS

59

1.6.

Morfología Urbana 1.6.1. – Tipo de plano: En la mayoría de las ciudades actuales encontramos diferentes tipologías de planos, según las zonas de la ciudad, dependiendo de su época de construcción y de la función que predomine en ellas, en Talara podemos encontrar dos tipos de plano:  Ortogonal o en damero.: Se denomina también reticular, podemos ver que en algunas zonas de talara, y mas en las nuevas urbanizaciones las calles son rectas y se cruzan perependicularmente  Radial: Esta organizado en torno a uno o mas puntos centrales en la ciudad,

1.6.2. Caracteristicas de sus calles  Mayoría de calles semicurculares .  Callejones sin salida  En su mayoría cuenta con calles amplias  Área verde y estacionamiento  calles desordenadas.  Gran parte de sus calles están deterioradas  Algunas calles con alto grado de pendiente.  Tiene muchos cruces que entorpecen el tráfico

60

1.6.3. Hitos : Puntos de referencia. Por lo común se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio principal, una señal, una tienda o una montaña 1.6.4. Nodos : Puntos estratégicos de una ciudad a los que pueden ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encaminan

1.6.5. Bordes : Son los limites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Estos bordes pueden ser vallas, que separan una región de otras o bien pueden ser suturas, líneas según las cuales se relacionan y unen dos regiones. Estos elementos fronterizos son importantes rasgos organizadores

1.6.6. Funciones zonales Talara es una ciudad industrial y como tal esta cuenta con áreas extensas para producir su sector primario, que en este caso vendría a ser el petróleo. Esto ha condicionado a Talara a organizarse urbanísticamente en 3 grupos distintos y significativos, estos vendrían a ser: 

Zona Industrial



Zona comercial



Zona residencial

ESCENARIO URBANO 4.1.0 EVOLUCION URBANA

La Primera Etapa

corresponde desde los orígenes de la ciudad que data del año 1,876 hasta 1,945. En sus inicios surge como

61

una ciudad campamento, dedicada a la explotación del petróleo en forma tecnificada. Las viviendas de los jefes se ubicaron en las laderas del Morro de Talara, la de los funcionarios y empleados en torno al morro y la de los obreros en la bahía. Estas eran construidas sobre pilotes de madera, habiéndose mantenido esta tipología hasta principios de la década del 50’.

La Segunda Etapa

corresponde al período 1945 – 1968, durante el cual cambia la configuración urbana debido a la ejecución del nuevo proyecto urbanístico hasta el año 1950. Durante este quinquenio se edifican la zona Norte y Sur, que hoy se conoce como el casco central, además de Punta Arenas; en la zona surge el barrio de los obreros que después fue trasladado a Talara Alta. Se cedieron áreas bajo el control administrativo del Municipio como el barrio Santa Rosa y el Centro Cívico. En 1951 surge el primer asentamiento marginal de Leticia, al Este del barrio de San Pedro. En 1961 se asienta el barrio El Tablazo, los barrios marginales de Cuernavaca y 13 de Mayo, y surgen las zonas industriales conexas sobre la carretera a Lobitos y hacía Talara Alta.

La Tercera Etapa comprende desde el año 1968, en que se nacionalizó la Brea y Pariñas, hasta el año 1983 en que la ciudad fue impactada por el Fenómeno de El Niño. En esta etapa el campamento ciudad se transforma en “ciudad abierta”, dándose una dinámica expansiva sobre las áreas inmediatas, tanto en el cono Norte, en los alrededores del barrio de San Pedro, como en el Cono Sur alrededor del barrio de Talara Alta. Surgen las presiones para la edificación de equipamientos y otros usos, ampliación de vías y servicios públicos, se edifican las urbanizaciones Los Vencedores, APROVISER, FONAVI, Villa FAP, CORPAC, etc., en la zona central aparecen locales comerciales.

La Cuarta Etapa comprende desde 1,983, en que se inicia la reconstrucción de la ciudad, hasta la fecha. El área urbana se consolida mediante la ocupación formal de islas rústicas y áreas libres de vivienda en el Casco Central y la ocupación de asentamientos humanos en el Cono Norte. La expansión urbana se da en el Cono Sur en las áreas inmediatas, mediante asentimientos humanos asentados en muchos casos sobre áreas inundables.

62

Al no existir mas áreas de expansión inmediatas, se incentiva la ocupación de áreas cercanas (5 Km.), mediante la construcción de urbanizaciones como Negreiros, SACOBSA, Nueva Talara, y Felipe Santiago Salaverry, que cuentan con servicios y equipamiento.

63

LIMITANTES FISICAS EXPANSION URBANA

Y

REFINERIA DE TALARA

TENDENCIAS

DE

OCEANO PACIFICO

TALUDES

TALUDES

ZONA ECOLOGICA RESERVA

TALUDES

QUEBRADA YALE

La ciudad de Talara posee barreras físico geográficas para su crecimiento inmediato, ya que se encuentra rodeada de accidentes topográficos, áreas erosionadas por el drenaje pluvial o interrumpida por quebradas inundables de gran caudal en épocas de lluvias (Quebradas Santa Rita y Acholao). Así mismo la infraestructura del aeropuerto y base militar ubicados al este del área urbana constituyen limitantes para la expansión urbana sobre áreas contiguas al Casco Urbano.

64

De manera similar, al Sur de la ciudad la existencia de pozos petroleros y tuberías de combustible, además de la superficie inundable de la Quebrada Acholao limitan la ocupación de zonas inmediatas al Cono Sur. En la actualidad la ciudad de Talara no tiene posibilidades de expansión en área inmediatas al Casco Urbano ni sobre áreas libres al anterior del limite urbano por razones de seguridad. Ya en el año 1983 ante una evaluación similar el Plan Director de Talara planteó como área de expansión urbana tenemos aledaños al poblado de Negritos ubicados a 5 Km. del Casco Urbano, convalidando la tendencia de expansión en la década del 80’ a través de obras de vivienda y habilitación de las urbanizaciones ENACE y SACOBSA. En la década del 90’ se ha continuado con la habilitación de áreas en ese sector, como es el caso de la urbanización Felipe Santiago Salaverry y los últimos edificios multifamiliares de ENACE, que se encuentran parcialmente ocupados.

1.7.

Redes Existentes

2.4.1. SERVICIOS PUBLICOS 2.4.1.1. Sistema de Agua Potable-|¿ El sistema de agua potable en la ciudad de Talara data del año 1976 y brinda servicio a toda el área urbana y también a varios poblados del eje Paita – Talara, así como a la refinería de petróleo. Actualmente el sistema de agua potable es administrado por la Empresa Prestadoras de Servicios Grau, la cual es una entidad privada. La captación se realiza en el río Chira, de donde es impulsada previo tratamiento, a la ciudad de Talara a través de una tubería de conducción aérea de fierro fundido dúctil; apoyada en pilotes de acero de 600 m. de diámetro y 54 Km. de longitud. El almacenamiento del agua se realiza en cuatro reservorios: uno abastece todo el casco urbano; dos de ellos abastecen a la Refinería de petróleo y la Urb. Punta Arenas, y uno de reserva. También existe una línea de abastecimiento cuya captación se encuentra en Malacas y abastece a la refinería.

65

La distribución del agua potable se da en forma restringida, por horas debido a la falta de energía para el bombeo, el mal estado de la tubería de conducción y distribución, y la prioridad de atención al sector industrial. Las redes de distribución se dan mediante tuberías de PVC, quedando todavía un porcentaje considerable de tuberías de fierro fundido. La distribución de agua potable abastece gran porcentaje de las viviendas del área urbana. 66

AGUA POTABLE 2.4.1.2. Sistema de Alcantarillado

El servicio se da en dos zonas independientes de acuerdo al relieve topográfico, y cubre a gran parte de la población, incluso la ubicada en asentamientos humanos inundables. Este servicio es administrado por la misma entidad que presta el servicio de agua potable. Zona Talara Baja: El sistema posee escasa gradiente, debido a las condiciones topográficas de la zona; por esta razón muchas tuberías trabajan con escasa velocidad de flujo, lo que ocasiona su deterioro prematuro. Las tuberías son de CSN, en un inicio fueron de fierro fundido de las que quedan muy poco en servicio.

La evacuación del alcantarillado se da directamente al mar en tres puntos independientes, uno a la altura de Punta Arenas, el segundo a la altura del Muelle de Embarque y el tercero a la altura del A.H. San Pedro. Zona de Talara Alta: Un gran volumen del alcantarillado evacua directamente a la Quebrada Acholao, donde es aprovechado insalubremente para el riego de cultivos menores; otro volumen menor es evacuado directamente a la Quebrada Yale (Zona Villa FAP y Urb. Popular). La zona presenta problemas en la gradiente, consecuente atoro y rebalse de las aguas servidas.

con

el

REDES DE ALCANTARILLADO

2.4.1.3. Sistema de Energía Eléctrica El servicio de energía eléctrica, está a cargo de la Empresa Piura S.A., empresa privada que se encarga de la producción, cuya planta generadora se encuentra en la localidad de Malacas, en la Carretera Lobitos.

67

La distribución está a cargo de la Empresa ENOSA, que es otra entidad concesionaria de carácter privado.

68

REDES DE SUMINISTRO DE ENERGIA 2.4.1.4. Telecomunicaciones En la ciudad de Paita, la telefonía es automatizada, con una capacidad de 640 líneas de servicio y 600 líneas de abonados; existen además, 17 teléfonos públicos internos (C.C.T.S) en diversas empresas e instituciones; y, 8 teléfonos públicos externos, en diversos puntos de la ciudad. De acuerdo a la información proporcionada por la Oficina Telefónica de Paita, se encuentran programadas 2,700 nuevas líneas para el presente año (1995). La ciudad cuenta con emisoras radiales locales y con el servicio de las televisoras existentes en Lima.

1.8.

Mobiliario Urbano El mobiliario urbano (a veces llamado también elementos urbanos) es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios propósitos. En este conjunto se incluyen bancos, papeleras, barreras de tráfico, buzones, bolardos, baldosas, adoquines, paradas de transporte público (en las que podemos encontrar marquesinas y tótems), cabinas telefónicas, entre otros. Generalmente son instalados por los ayuntamientos para el uso del vecindario, o bien adjudicándolos a un privado para que éste obtenga beneficios explotando la publicidad en la vía pública. Las variables más importantes consideradas en el diseño del mobiliario urbano son, cómo éste afecta la seguridad de la calle, la accesibilidad y el vandalismo

BANCAS

69

70 SEMAFOROS

SEMAFORIZACION

PERGOLAS

71

LUMINARIAS

72

TACHOS DE BASURA

TELEF. PUBLICOS

73

SEÑALIIZACION

1.9.

Conclusiones

Analizando el contexto urbano de la provincia de talara en el siguiente informe, como grupo hemos podido percibir que el paisaje urbano que nos brinda este entorno no cumple con las expectativas de una ciudad que cuenta con un impulso econocimo estable, careciendo de mobiliario urbano en buen estado y zonas recreativas con basta vegetación. En lo que a expasion urbana concierne, podemos analizar que Talara tiene pocas posbilidades de expandirse como nucleo urbano hacia los satélites y zonas periféricas ya que cuenta con barreras topográficas como taludes, quebradas, y zonas de reserva ecológica. Si bien es cierto talara es una provincia industrial y que se fundo urbanísticamente gracias a los campamentos de obreros, esta ha seguido teniendo una tendencia de crecimiento teniendo como barrera la refinería de talara y dejando totalmente cubierta la vista hacia el litoral, el cual se podría explotar como zona de turismo incrementando asi el paisaje urbano en la ciudad que ya adolece de carateristicas.

74

CAPÍTULO 02

ANÁLISIS DEL CONTEXO

1.10. Área de Estudio

75

AREA DE ESTUDIO

1.11. Ubicación, área – perímetro 

UBICACIÓN: La zona de acción destinada para su estudio se ubica exactamente en el núcleo urbano de Talara entre la zona petrolera industrial, los accidentes topográficos del oeste y áreas de reserva ecológicas protegidas.



LOCALIZACIÓN: El distrito de Talara se encuentra localizada a orillas del Océano Pacífico a 97 km de la ciudad de Piura.

76



LÍMITES DE LA ZONA DE ACCION : o Al norte : con la quebrada Yale y el mercado o Al sur : con el campo ferial de talara, colegios o Al este : con la refinería de talara o Al oeste : con el mercado, quebrada campeonísimo

PROVINCIAS DE PIURA

POBLACIÓN



720 habitantes

POBLACION DEL SECTORR 720

129,396

720 SECTOR

TOTAL

77



MEDIDAS o ÁREA o

PERÍMETRO

: 1000 kilómetros 2 : 3,458 metros lineales

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN TALARA La distribución de los moradores de Talara, diferenciada en dos sectores urbanos:



se encuentra claramente

TALARA BAJA: La parte baja, de calles radiales y casas irregulares, rodeada de un cordón de Viviendas hacinadas y muchas de ellas con profundas rajaduras por los deslizamientos del suelo y algunas con apariencia deplorable. La población, con el patrón clásico, trata de estar lo más cerca al centro de la ciudad para tener mayor facilidad de participar de los servicios del mercado de abastos, de la administración del gobierno local, los servicios de salud, educación, financiero, etc. Este sector está congestionado por vehículos automotores, sobre todo “Mototaxis”, que generan constantes embotellamientos y severa contaminación. Inclusive con el afloramiento de aguas servidas. Este sector goza de mejores servicios, pues tiene 4 horas diarias de servicio de agua potable, la mayor parte de las viviendas tienen alcantarillado y calles con veredas.

La parte baja se encuentra saturada ya de viviendas y no existe área para expansión urbana, mientras que la parte alta cuenta con territorio suficiente para ampliarse.

1.12.

TOPOGRAFIA 78

La topografía del terreno está definida por la transición los taludes con pendientes entre 8º y 75º, en los cuales se dan diversas escorrentías. De acuerdo al relieve de su superficie podemos encontrar que nuestra zona de estudia cuenta con pendientes mínimas de superación de 1 metros secuencialmente, dando relieves desde los 15 a 18 metros sssnnmm.

ZONA DE ACCION

Plano topográfico

ACCIDENTE TOPOGRAFICO TALUD

ACCIDENTE TOPOGRAFICO TALUD

1.12.1. Talara Baja: Posee relieve suave, cuya altitud varía entre los 2.00 y 20.00 m.s.n.m., y corresponde a la parte baja del tablazo a orillas del mar. En esta área se ubica el casco central, la urbanización Punta Arenas, la Refinería de Petróleo y los asentamientos humanos del Cono Norte.

79 1.12.2. Zona Inuncable : Al ser este un sector costero, esta propenso a posibles inundaciones en caso de sismo, ya que en talara baja el punto mas alto dentro de la zona residencial se encuentra a 10 metros sobre el nivel mar y el punto mas bajo esta indicado a tan solo 3 metros. Según el plano de peligros de Talara, solo se veria afectada las zonas periféricas y gran parte de la refinería, mas no la zona céntrica de Talara la cual cuenta ya con un plan de evacuación. ZONA INUNDABLE

1.12.3.

Zona de Riesgo:

Encontramos distintos tipos de peligros en diferentes zonas de Talara. 

Altamente Peligroso: Encontramos presencia de suelo aluvionales en la parte baja, licuación de suelos, napa fratica alta, probabilidad de inundación por tsunami, arena suelta pobremente graduada con presencia de limos y arcilla



Peligroso: Probabilidad de inundación por efecto de tsunami, licuación de suelos, encontramos suelos con características de Probabilidad de inundación por efecto de tsunami, licuación de suelos, encontramos suelos con características de depósitos marinos con arena pobremente graduada y presencia de napa freática alta.



Peligro medio : Probabilidad de suelos expansivos, amplificación de ondas sísmicas. En la zona del casco central colindante con la refinería presenta probabilidad de licuación de suelo.

80



Peligro Bajo. Presenta acertamiento y amplificación de ondas sísmicas, arena pobremente graduada, depósitos de suelos marinos en el cono sur.

81

1.13.

Espacio Público

El espacio publico dentro de nuestra área de acción cumple con lo establecido y es capaz de abastecer a los 720 habitantes que ocupa el kilometro cuadrado de este nucleo urbano .

82

Equipamiento urbano: Dentro de nuestro sector el equipamiento urbano que mas resalta son las instituciones edicativas las cuales quizás algunas son innecesaria para apastecer a la knl33333

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO INICIAL 608

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

83

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

EQUIPAMIENTO DE RECREACION PARQUES

84

EQUIPAMIENTO DE RECREACION PARQUE URBANO CON GARITA

EQUIPAMIENTO DE RECREACION ALAMEDA

1.14. 

Edificaciones, tipo y Dominante

VIVIENDA En cuanto al rubro de la vivienda casi la totalidad son independientes y sólo hay 45 viviendas que son departamentos en edificios. Por condición de propiedad, se dice que el 47,5% tiene su vivienda totalmente pagada, el 5,6% la está pagando a plazos y el 6,6% es vivienda alquilada. De acuerdo a estos datos, sólo se informa del 59,7% de las viviendas y no se dice de la situación de las 40,3% restantes, que es casi la mitad de las viviendas.

ZONA RESIDENCIAL MEDIA

ZONA RESIDENCIAL MEDIA

ZONA RESIDENCIAL MEDIA

85



MATERIALES DE CONSTRUCCION EN LAS VIVIENDAS En lo que respecta a la utilización de materiales en muros, el 59,6% son de ladrillo o bloque de cemento y el 10% de adobe y tapia. El 59,6 + 10 nos da 69,6% y el resto de construcción se da con otro tipo de material como es el adobe, la quincha y otros que representa 30,4%. 86

Cementeo y ladrillo

Material de adobe y quincha



PISO El material predominante en el piso, es de tierra (42,4%), parámetros que nos insinúan las limitaciones económicas en que se encuentran estos hogares. El resto, con piso de cemento representan un 49,5%, y el 9% otros materiales.

87

CONCLUSIONES Analizando el contexto urbano del área de talara en el siguiente informe, como grupo hemos podido percibir que el paisaje urbano que nos brinda este entorno no cumple con las expectativas de una ciudad que cuenta con un impulso y conocimo estable, careciendo de mobiliario urbano en buen estado y zonas recreativas con basta vegetación. En lo que a expasion urbana concierne, podemos analizar que Talara tiene pocas posbilidades de expandirse como nucleo urbano hacia los satélites y zonas periféricas ya que cuenta con barreras topográficas como taludes, quebradas, y zonas de reserva ecológica. Si bien es cierto talara es una provincia industrial y que se fundo urbanísticamente gracias a los campamentos de obreros, esta ha seguido teniendo una tendencia de crecimiento teniendo como barrera la refinería de talara y dejando totalmente cubierta la vista

hacia el litoral, el cual se podría explotar como zona de turismo incrementando asi el paisaje urbano en la ciudad que ya adolece de carateristicas.

ANEXOS

88

EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES OLVA CURRIEL

89

EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES CLARO

EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS URBANOS GASOLINERA

EQUIPAMIENTO DE DEPORTE ESTADIO CAMPEONISIMO DE TALARA

90

EQUIPAMIENTO DE DEPORTE CANCHA MUNICIPAL AV SAN MARTIN

EQUIPAMIENTO DE DEPORTE CANCHITA CONCENTRICA AV F

EQUIPAMIENTO DE DEPORTE CLUB SOCIAL PETROPERU

91

EQUIPAMIENTO DE RECREACION PLAZA CIVICA DE TALARA

EQUIPAMIENTO DE RECREACION PLAZA CIVICA DE TALARA

92

EQUIPAMIENTO DE RECREACION ALAMEDA

EQUIPAMIENTO DE RECREACION PARQUE URBANO CON GARITA

93

BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/leonelacarmen/el-paisaje-urbano-29210446 https://es.slideshare.net/jhoanoso/tipologias-vivienda https://es.slideshare.net/jhoanoso/tipologias-vivienda file:///C:/Users/ASUS/Downloads/6968-27140-1-PB.pdf https://es.slideshare.net/carlosjcamacho/la-forma-urbana https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/16055/138_BCN_RodriguezJu an.pdf http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Piura/talara/talara.pdf

94