Universidad Privada San Juan Bautista Facultad De Ciencias De La Salud Escuela Profesional De Medicina Humana

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PROCESO D

Views 36 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROCESO DE SECTORIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS FORMATOS DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD POR ETAPA DE VIDA DEL SECTOR “H1” DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO ASIGNATURA: ATENCIÓN INTEGRAL EN SERVICIOS PERIFÉRICOS DE SALUD Y COMUNIDAD RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Dr. VICENTE CUBILLAS, Carlos E. DOCENTE DE PRÁCTICA: Dr. VALLENAS PEDEMONTE, Francisco A. CICLO: XII SEMESTRE: 2017 – I LIMA – PERÚ 2017 1

INTEGRANTES: LEÓN GARCÍA, Roxana MIRANDA SANABRIA, Jacqueline Vanessa MORRILLO CHECA, María Jesús OCHOA CÁRDENAS, Yudith VÁSQUEZ VÉLEZ, María Del Pilar

2

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a nuestros amados padres por el apoyo constante, su esfuerzo, dedicación y paciencia; a personas nuestros que marcan la diferencia y forman parte de nuestra historia de vida.

3

.

AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por guiar e iluminar nuestro camino en el presente trabajo, a nuestros

padres

por

su

apoyo

y

comprensión en todo momento, a nuestros docentes por brindarnos sus conocimientos. A las autoridades del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión y a la población que con

su

participación

realización de este trabajo. 4

permitieron

la

ÍNDICE

DEDICATORIA

III

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................IV ÍNDICE.............................................................................................................V LISTA DE TABLAS.......................................................................................VIII LISTA DE GRÁFICOS....................................................................................IX LISTA DE CUADROS......................................................................................X INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO DE SECTORIZACIÓN...............................2 1.1 DEFINICIÓN DE SECTORIZACIÓN Y SECTOR......................................2 1.2 FINALIDAD DE LA SECTORIZACIÓN......................................................3 1.3 OBJETIVOS DE LA SECTORIZACIÓN.....................................................3 1.4 ETAPAS DEL PROCESO DE SECTORIZACIÓN.....................................5

CAPÍTULO II: PROCESO DE SECTORIZACIÓN...........................................7 2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA......................................................................7 2.2 LÍMITES DEL SECTOR “H”.......................................................................8 2.3 RECONOCIMIENTO DEL SECTOR “H”....................................................8 2.4 ETAPA DE PLANIFICACIÓN...................................................................11 2.4.1 COMPONENTE DE INDUCCIÓN.........................................................11 2.4.2 COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN..................................................11 2.4.3 COMPONENTE DE PROGRAMACIÓN...............................................12 5

2.5 ETAPA DE EJECUCIÓN..........................................................................13 2.5.1 COMPONENTE DELIMITAR SECTORES...........................................13 2.5.2 COMPONENTE CENSO COMUNAL...................................................13 2.5.3 COMPONENTE CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS........................13 2.5.3.1. CODIFICACIÓN DE FAMILIAS: SECTOR “H”.................................14 2.6 ETAPA DE CONTROL.............................................................................19 2.6.1 COMPONENTE SUPERVISIÓN...........................................................19 2.6.2 COMPONENTE MONITOREO.............................................................20 2.6.3 COMPONENTE EVALUACIÓN............................................................20

CAPITULO III: RESULTADOS DE LA SECTORIZACIÓN............................23 3.1 RESULTADOS DE LAS FICHAS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y RIESGO FAMILIAR EN EL SECTOR “H”................23

CAPITULO IV: FORMATO DE ATENCION INTEGRAL POR ETAPA DE VIDA...............................................................................................................29 4.1 ATENCIÓN INTEGRAL DE ETAPA DE VIDA NIÑA................................29 4.1.1 HISTORIA CLÍNICA..............................................................................29 4.1.2 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS……………………………… . .38 4.1.3 PLAN DE TRABAJO INTEGRAL AGUDO Y CRÓNICO………… .

39

4.1.4 PLAN EDUCATIVO EN LA FAMILIA Y COMUNIDAD…………...........41 4.2 ATENCION INTEGRAL DE LA ETAPA VIDA ADULTO MAYOR……….43 4.2.1 HISTORIA CLINICA………………………………………………………..43 4.2.2 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS…………………………………….53 6

4.2.3 PLAN DE TRAAJO INTEGRAL AGUDO Y CRONICO………………...54 4.2.4 PLAN EDUCATIVO EN L A FAMILIA Y COMUNIDAD………………...56

CAPITULO V: CONCLUSIONES..................................................................58

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES.........................................................59

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................60

ANEXOS………………………………………………………………………...…61 ANEXO 01:DOCENTE DE PRÁCTICA Y EL EQUIPO DE TRABAJO DEL SECTOR "H1"……………………………………………………………………..61 ANEXO 02:PROCESO DE SECTORIZACIÓN………………………………..62 ANEXO 03: APLICACIÓN DEL FORMATO DE HISTORIA CLINICA DE ATENCION INTGRAL DE SALUD DE ETAPA VIDA ADULTO MAYOR…...64 ANEXO 04: APLICACIÓN DEL FORMATO DE HISTORIA CLINICA DE ATENCION INTGRAL DE SALUD DE ETAPA VIDA NIÑO………………….66 ANEXO 05: INTERVENCION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN LA COMUNIDAD…………………..67 ANEXO 06: FICHA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA………………..68 ANEXO 07: FICHA DE EVALUACIÓN DE RIESGO FAMILIAR………….....72

7

LISTA DE TABLAS

Tabla N°01: Clasificación de las familias según evaluación socioeconómica en el sector “H1”.

Tabla N°02: Clasificación de las familias según la ficha de riesgo de la familia en el sector “H1”.

Tabla N°03: Clasificación de las familias según ficha de evaluación socioeconómica y de riesgo familiar en el sector “H1”.

Tabla N°04: Clasificación de las familias pobres según ficha de riesgo de la familia en el sector “H1”.

Tabla N°05: Clasificación de las familias no pobres según ficha de riesgo de la familia en el sector “H1”.

Tabla N°06: Clasificación de las familias con pobreza extrema según la ficha de riesgo de la familia en el sector “H1”.

8

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01: Etapas del proceso de Sectorización.

Gráfico N°02: Mapa de Delimitación del Sector “H1”.

Gráfico N°03: Codificación de Lotes del Sector “H1”.

Gráfico N°04: Identificación de Puntos Positivos y Negativos del Sector “H1”. Gráfico N°05: Codificación de Familias del Sector “H1”.

Gráfico N°06: Clasificación de las Familias del Sector “H1” según Evaluación Socioeconómica.

Gráfico N°07: Clasificación de las Familias del Sector “H1” según Riesgo Sanitario.

Gráfico N°08: Clasificación de las Familias del sector “H1” según Evaluación Socioeconómica y Riesgo Sanitario.

9

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 01: Organigrama del Sector “H1”

Cuadro Nº 02: Programación de actividades del Sector “H1” Cuadro Nº 03: Problemas identificados y medidas aplicados del componente de supervisión. Cuadro Nº 04: Cumplimiento de actividades según cronograma Cuadro Nº 05: Proceso de sectorización indicadores

10

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Salud a través de la guía metodológica de la estrategia de sectorización para la promoción de la salud en cogestión con la comunidad, para fortalecer la efectividad de los servicios en el primer nivel de atención con enfoque en salud y nutrición materna, neonatal e infantil en la comunidad. Establece que la estrategia de sectorización es un conjunto de procesos y acciones para la implementación del trabajo en salud extramural con la finalidad de articular al sector salud con las propias familias y comunidades, y los recursos locales disponibles, tanto públicas como privadas, para el cambio de comportamiento de las madres y familias a través de la prevención y promoción de la salud en la comunidad. El modelo de atención integral de salud basado en la familia y la comunidad, reconoce que para la operación de la estrategia sectorización a cada Equipo Básico

de

Salud Familiar y comunitario, se

le debe

asignar la

responsabilidad la entrega de un paquete básico de atención integral, compuesto por intervención preventiva, promocional y recuperativa, orientadas al individuo, la familia y la comunidad en determinado sector o comunidad. Para dar cumplimiento con lo establecido, se presenta el proceso de sectorización del Sector “H1” ubicado en la urbanización José Bernardo Alcedo perteneciente a la Zona Inca Pachacútec, del distrito de Villa María del Triunfo, En el proceso se desarrollaron las etapas de planificación, ejecución y control de la sectorización; así mismo, se procedió a clasificar a las familias con la finalidad de identificar a los grupos de riesgo y asegurarles la entrega de un paquete básico de atención integral de salud, con énfasis en el cambio de sus actitudes en relación a sus estilos de vida.

11

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO DE SECTORIZACIÓN

1.1 DEFINICIÓN DE SECTORIZACIÓN Y SECTOR La Sectorización es una estrategia para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en la Familia y la Comunidad que tiene como finalidades: • Articular la red descentralizada de servicios de salud a la comunidad organizada y a otras instituciones públicas y privadas que desarrollan intervenciones localmente. • Complementar recursos mediante una acción colaborativa que permita el desarrollo integral, equitativo, y sostenible de la población; y la mejora de su calidad de vida mediante cambios sociales. Sectorizar es un proceso mediante el cual se determinan unidades o sectores en los cuales se subdivide el territorio; se identifica a la población que habita en cada uno de ellos y se obtiene una descripción. Incluye además los pasos administrativos internos para implementar el trabajo extramural (organización del equipo, ordenamiento físico del establecimiento, implementación de fichas y tarjeteros, designación de los equipos de sectoristas y sus funciones, etc.). También,

durante

el

proceso

de

sectorización

se

planifican

las

intervenciones recuperativas, preventivas, y promocionales que realizará el equipo sectorista con la comunidad organizada (autoridades, ACS, Mujeres Líderes, Organizaciones Sociales de Base, etc.). Asimismo, para la implementación de las actividades en la comunidad, consta la necesidad de contar con un conjunto de instrumentos y formatos que facilitan el trabajo de vigilancia y monitoreo de la salud en el hogar, para la referencia de casos desde la comunidad al establecimiento de salud, y la educación a madres y familias para el cambio de comportamientos claves que conducen a un mejor nivel de salud de la población.(1) 12

Un sector es un segmento de jurisdicción

o ámbito de influencia del

establecimiento de salud está compuesta por unidades geo-poblacionales, históricamente delimitadas, y cuya comunidad ha desarrollado algún nivel de organización

(directiva)

e

identidad.

Estos

espacios

de

trabajo:

asentamientos humanos, comunidades campesinas, barrios, caseríos, etc. son los sectores. No son sectores los segmentos territoriales delimitados arbitrariamente por el personal de salud. Debe recordarse que una de las finalidades de la sectorización es el logro de acciones colaborativas con la comunidad organizada y no solamente la entrega de servicios o intervenciones sanitarias a nivel individual o familiar. En algunos casos eventuales y dado el tamaño o acceso a determinados sectores, el establecimiento de salud necesitará segmentarlos, pero debe recordarse que esto no es “sectorización”.(1) 1.2 FINALIDAD DE LA SECTORIZACIÓN

-

Facilitar la identificación y vigilancia de las personas y familias en riesgo sanitario.

-

Tener una visión integral de la jurisdicción sanitaria con enfoque de riesgo y de promoción de la salud y de prevención de enfermedad.

-

Aplicar criterios de eficiencia y equidad en la asignación y utilización de recursos en salud.

-

Empoderar a la comunidad en la solución de sus problemas de salud con un enfoque de deberes y derechos ciudadanos.

-

Optimizar la actividad extramural.

1.3 OBJETIVOS DE LA SECTORIZACIÓN El mismo personal de salud responsable de la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud basado en la Familia y la Comunidad en el primer nivel de atención de los servicios del subsector público de salud son 13

los responsables de la implementación de la estrategia de sectorización. Son ellos que deben tener claro los objetivos de esta última, que están delineados a continuación: Lograr cambios en los comportamientos de la salud de la población con participación de la comunidad organizada y con el apoyo de los ACS y Mujeres Líderes capacitados. Programar, implementar, y evaluar las intervenciones sanitarias por sectores geográficos, con la participación de la comunidad organizada (Junta Directiva Comunal-JVC o Comité de Desarrollo Comunal-CODECO), con el apoyo de los ACS y Mujeres Líderes capacitadas. Identificar a los grupos de riesgo y asegurarles la entrega de un paquete básico de Atención Integral de Salud (con énfasis en el cambio de comportamientos) con el apoyo de los ACS y Mujeres Líderes capacitado. Desarrollar una mejor vigilancia epidemiológica del ámbito sectorizado (identificación, captación, seguimiento, control, y evacuación de casos) con participación de la comunidad organizada y con el apoyo de los ACS y Mujeres Líderes capacitados. Fortalecer la organización y capacidades comunales para la formulación de Planes de Trabajo orientados al abordaje de sus necesidades en salud y desarrollo, a través de los cuales se liga el esfuerzo a nivel comunitario del sector salud con el apoyo del gobierno local y otros sectores, para que conjuntamente y coordinadamente puedan abordar los determinantes sociales de la salud con la participación de la comunidad organizada. Generar nuevas estrategias de trabajo en el marco de la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en la Familia y Comunidad, como proceso gradual, dinámico, flexible, y participativo.

14

(1)

1.4 ETAPAS DEL PROCESO DE SECTORIZACIÓN GRÁFICO N°01 ETAPAS DEL PROCESO DE SECTORIZACIÓN

ETAPA

Planificación

COMPONENT E

FINALIDAD

Inducción

Informar, sensibilizar y comprometer a todos los actores relacionados con el proceso de sectorización para asumir el rol que les corresponda.

Organización

Distribuir los roles y responsabilidades dentro de la organización y definir y capacitar en los procedimientos específicos.

Programación

Establecer el cronograma de actividades a ejecutar en plazos establecidos y proyectar el presupuesto del proceso.

Censo Comunal

Determinar con mayor precisión las características socios demográficos, económicos y culturales de la población.

Ejecución

Delimitar sectores

Definir las unidades territoriales y demográficas sobre las que se planificarán las acciones sanitarias, asistenciales y preventivas promocionales.

15

ETAPA

Ejecución

COMPONENT E

FINALIDAD

Clasificación de Familias

Diferenciación de las familias según su condición de riesgo sanitario con fines de priorizar la provisión de servicios de salud.

Supervisión

Proceso de enseñanza y aprendizaje de procesos con acompañamiento presencial del supervisor.

Monitoreo

Proceso de observación y análisis de las tendencias de los indicadores de estructura, procesos y resultados.

Evaluación

Proceso de verificación, comparación y análisis de los resultados (indicadores) obtenidos en un periodo de tiempo con la finalidad de reforzar las acciones a futuro.

Control

Fuente: Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad 2011.

16

CAPÍTULO II: PROCESO DE SECTORIZACIÓN 2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Sector H1 está ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, el cual cuenta con 7 zonas, siendo el sector asignado perteneciente a la zona 3 Inca Pachacutec en la urbanización José Bernardo Alcedo.

GRÁFICO N° 02 MAPA DE DELIMITACIÓN DEL SECTOR “H1”

*NE: Nueva esperanza Fuente: Estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la UPSJB. 17

2.2 LÍMITES DEL SECTOR “H1”: 

Norte: Sector “ G2 ” y “ H2”



Sur: Sector “NE”



Este: Sector “G1”



Oeste: Sector “ H2”

2.3 RECONOCIMIENTO DEL SECTOR “H1” El sábado 4 de febrero, el equipo de trabajo se dirigió al sector asignado, para el respectivo reconocimiento y presentación ante los dirigentes responsables. Ante la negativa de las autoridades del sector, por motivos de disponibilidad, se estableció contacto con la Sra. Teresa Aguirre Sandi, representante del comedor popular y a su vez agente comunitario. Con su apoyo se logró realizar la inducción a la comunidad casa por casa, dado que es un sector pequeño. Así mismo se identificaron las principales vías de acceso, las instituciones privadas y públicas, además los puntos positivos y negativos del sector asignado. El sector H1 está conformado por dos manzanas, que hacen un total de 50 lotes, en el sector se encuentra una institución educativa de nivel inicial y primario denominado I.E.N. 6155 José Bernardo Alcedo, un centro comunal, PRONOEI, Tópico José Bernardo Alcedo, que actualmente no se encuentra en

funcionamiento.

Asimismo

un

comedor

popular

que

beneficia

aproximadamente a 30 comensales, un taller mecánico “CONOCO” y una bodega de abarrotes “Señor de los Milagros”.

GRÁFICO N° 03 18

CODIFICACIÓN DE LOTES DEL SECTOR “H1”

9

Fuente: Mapa elaborado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la UPSJB

GRÁFICO N° 04 IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL SECTOR “H1”

19

10

Fuente: Mapa elaborado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la UPSJB.

2.4 ETAPA DE PLANIFICACIÓN 2.4.1 COMPONENTE DE INDUCCIÓN

El equipo de trabajo programó una reunión para el sábado 11 de febrero con la Sra. Teresa Aguirre Sandi, dirigente del comedor popular de la urbanización José Bernardo Alcedo y agente comunitario, con la finalidad de informar sobre el proceso de sectorización. Brindada la información la Sra. Teresa se comprometió a cooperar con el equipo de trabajo para llevar a cabo las actividades del proceso de sectorización (visita casa por casa) y sensibilizar a las familias sobre el proceso, el cual fue realizado con éxito.

2.4.2 COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN

20

El equipo de trabajo realizó la asignación de roles, responsabilidades y cargos a cada uno de sus integrantes, para la realización del proceso de sectorización. En la asignación de cargos se determinó a la estudiante MIRANDA SANABRIA, Vanessa como jefa de equipo. (Cuadro N°01) CUADRO N° 01 ORGANIGRAMA DEL SECTOR “H1”

Jefe del equipo

Asesor del equipo Área de elaboracion de mapas

Área de fotografia y diseño

Encuestadores y digitadores

Logistica

Fuente: Organigrama elaborado por los Estudiantes de Medicina Humana del XII CICLO de la UPSJB 2017– I del a UPSJB.

2.4.3 COMPONENTE DE PROGRAMACIÓN

Para el desarrollo del componente de programación se empleó como herramienta gráfica el Diagrama de Gantt. CUADRO N° 02 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL SECTOR “H1” CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD

ENERO 21

Formación de grupos Asignación del sector Reconocimien to del sector Inducción Organización Programación

28

FEBRERO 4

11

18

MARZO 25

4

X X X X X X

21

11

18

ABRIL 25

1

8

15

22

29

M AY 6

Censo comunal Delimitar de sectores Clasificación de Familias Supervisión Monitores Evaluación Presentación final del proceso de sectorización Aplicación del formato de atención integral por etapa de vida Responsabilid ad social Presentación final de la atención integral por etapa de vida

X

X X X X X

X X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Cronograma elaborado por los Estudiantes de Medicina Humana del XII CICLO de la UPSJB 2017 – I del a UPSJB.

2.5 ETAPA DE EJECUCIÓN

2.5.1 COMPONENTE DELIMITAR SECTORES

La delimitación de los sectores se realizó como un trabajo de gabinete en el cual se asignó a cada grupo de práctica un sector, con la finalidad de determinar el área en la cual se realizaron las actividades preventivas promocionales. Dentro de este componente el equipo realizó el reconocimiento físico del sector asignado, además graficar los límites con mayor precisión

2.5.2 COMPONENTE CENSO COMUNAL

Previo conteo de lotes e identificación del número de familias, se procedió a la realización del censo comunal, en el cual el equipo de trabajo aplicó las 22

fichas de evaluación socioeconómica y las fichas de evaluación de riesgo sanitario,

para

así

determinar

las

características

demográficas

y

socioeconómicas de los pobladores del sector asignado.

2.5.3 COMPONENTE CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS

Para el desarrollo de este componente de sectorización, el equipo clasificó las familias del sector asignado según su condición de riesgo sanitario (bajo, mediano y alto riesgo) y socioeconómico (no pobre, pobre y pobre extremo), para los cuales se aplicó la ficha de riesgo sanitario y la ficha de evaluación socioeconómica

respectivamente;

con

la

finalidad

de

priorizar

las

intervenciones sanitarias.

2.5.3.1. CODIFICACIÓN DE FAMILIAS: SECTOR “H1”

El sector H1 cuenta con un total de 50 lotes, de los cuales 4 se encuentran deshabitados. Para la codificación de lotes se asignó una letra en mayúscula que corresponde al sector y un número correlativo. Por ejemplo: H001, H002, H003 y así sucesivamente. La codificación se inició según la indicación de la brújula, tomando el norte de nuestra ubicación como punto de partida. Para la codificación de familias se agregó letras del abecedario en minúscula, si en el lote moraban más de una familia se continuó secuencialmente con la letra siguiente por ejemplo: en el lote H001 se encontraron tres familias; por lo tanto la codificación se realizó de la siguiente manera: H001a, H001b y H001c.

23

Como resultado final de la codificación de familias se obtuvo: 57 familias pertenecientes al sector “H1” (Grafico 5). GRÁFICO N° 05 CODIFICACIÓN DE FAMILIAS DEL SECTOR “H1”

15

Fuente: Mapa elaborado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la UPSJB.

GRÁFICO N° 06 CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS DEL SECTOR “H1” SEGÚN EVALUACIÓN SOCIECONÓMICA.

24

16

Fuente: Mapa elaborado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la UPSJB.

GRÁFICO N° 07 CLASIFICACION DE LAS FAMILIAS DEL SECTOR “H1” SEGÚN RIESGO SANITARIO.

25

17

Fuente: Fuente: Mapa elaborado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la UPSJB.

GRÁFICO N° 08 CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS DEL SECTOR “H1” SEGÚN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y RIESGO SANITARIO.

26

18

Fuente: Mapa elaborado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la UPSJB.

2.6 ETAPA DE CONTROL 2.6.1 COMPONENTE SUPERVISIÓN

Este componente permitió identificar errores en el desempeño del procedimiento de sectorización y corregirlos in situ, así como tomarlos en cuenta para dar recomendaciones acerca de la mejora continua del proceso. Las adversidades que se presentaron en el proceso de sectorización se comunicaron oportunamente al docente de práctica

y se solucionaron

satisfactoriamente. A continuación se mencionarán los problemas identificados en el proceso de sectorización y las medidas aplicadas para solucionarlos.

CUADRO N° 03 27

PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y MEDIDAS APLICADAS DEL COMPONENTE SUPERVISIÓN

PROBLEMA IDENTIFICADO MEDIDA APLICADA 1. Ausencia de las familias en las 1. Ante la adversidad el equipo viviendas el día que se realizó el comunicó al docente de práctica y censo comunal.

reprogramó una nueva fecha para

poder cumplir el objetivo. 2. Negativa de algunas familias en 2. Ante la adversidad el equipo brindar

datos

de

la

ficha

de comunicó al docente de práctica y

evaluación socioeconómica.

coordinó

con

un

agente

comunitario para que apoye y acompañe

durante

el

censo

comunal. Fuente: Cuadro elaborado por los Estudiantes de Medicina Humana del XII CICLO de la UPSJB 2017 – I del a UPSJB.

2.6.2 COMPONENTE MONITOREO

El monitoreo fue realizado a lo largo de todo el proceso de sectorización que duró 11 semanas. Cada sábado el equipo de trabajo con el asesor se revisaron los avances, los cuales fueron entregados como informes físicos donde se detallaron paso a paso el desarrollo de cada actividad, cumpliendo en todo ese tiempo los plazos establecidos según el cronograma de actividades.

2.6.3 COMPONENTE EVALUACIÓN

Al finalizar el proceso de sectorización se logró encuestar al 100% de familias que habitaban en los 46 lotes del sector H1, dado que 4 lotes se 28

encuentran deshabitados. Cumpliendo con todas las metas que se planteó al inicio del proceso.

CUADRO N° 04 CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES SEGÚN CRONOGRAMA Se logró reconocer el sector asignado y Reconocimiento

obtener la colaboración de la representante del comedor popular y agente comunitario para el inicio del proceso de sectorización.

Inducción

Se logró sensibilizar al 96.5% de familias pertenecientes al sector H1. Se cumplió con la asignación de roles,

Organización

responsabilidades y cargos de cada uno de sus integrantes.

Programación

Se cumplieron las actividades según los plazos establecidos en el cronograma de actividades.

Censo Comunal

Se logró encuestar al 100% de familias pertenecientes al sector H1. Se logró determinar el área

Delimitar Sectores

del sector

asignado en el cual se realizaron las actividades preventivo- promocionales.

Clasificación de Familias

Se logró clasificar al 75.4% de familias de mediano y alto riesgo del sector H1.

Supervisión

Se logró identificar los problemas y se aplicó 29

medidas

para

el

cumplimiento

de

las

actividades propuestas.

COMPONENTE

INDICADOR

PERÍODO

FÓRMULA Nº de familias

CUMPLIMIENTO

sensibilizadas / Nº total Inducción

% de familias

Semanal

de familias del sector.

sensibilizadas

(55/ 57) * 100 = 96.5%

Nº de integrantes % capacitación del Organización

capacitados / Nº total

equipo de

Semanal

de integrantes.

sectorización.

= 100% Nº de familias

Fuente: Cuadro elaborado por losde Estudiantes de Medicina Humana del XII CICLO de la Cobertura familias encuestadas/ Nº total UPSJBCenso 2017 – I del a UPSJB. Comunal

(5/5) * 100

encuestadas.

Semanal

(57/57) x 100 = 100%

de familias.

Nº de familias de Clasificación de Familias

% de familias de

mediano y alto riesgo/

mediano y alto riesgo

Semanal

Nº total de familias.

(43/57) * 100 = 75.4%

CUADRO Nº 05 PROCESO DE SECTORIZACIÓN: INDICADORES

30

CAPITULO III: RESULTADOS DE LA SECTORIZACIÓN 3.1 RESULTADOS DE LAS FICHAS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y RIESGO FAMILIAR EN EL SECTOR “H1”.

TABLA N° 01 CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL SECTOR “H1”

CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS SEGÚN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA NO POBRE

27

POBRE

28

POBRE EXTREMO

2

FUENTE: Ficha de Evaluación socioeconómica realizadas por alumnos de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la Universidad Privada San Juan Bautista.

Interpretación: Esta tabla muestra la clasificación de las familias según evaluación socioeconómica del sector “H1” en porcentajes. Observando que el 49.1% de las familias son pobres, sólo el 3.5% se encuentra en pobreza extrema y un 47.3% de las familias es no pobre.

31

TABLA Nº 02 RIESGO SANITARIO DE LAS FAMILIAS DEL SECTOR “H1”

CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS SEGÚN LA FICHA DE RIESGO DE LA FAMILIA. BAJO RIESGO

14

MEDIANO RIESGO

39

ALTO RIESGO

4

FUENTE: Ficha de Evaluación socioeconómica realizadas por alumnos de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la Universidad Privada San Juan Bautista.

Interpretación: La tabla muestra la clasificación de las familias según la Ficha de riesgo de la familia del sector “H1” en porcentajes. Observando que el 24.5% de las familias presentan

bajo riesgo sanitario, el 68.4% tiene mediano riesgo

sanitario y el 7% de las familias presentan alto riesgo sanitario.

32

TABLA Nº 03 N° FAMILIAS ENCUESTADAS = 57

BAJO RIESGO

NO POBRE

POBRE

POBRE EXTREMO

9

5

0

18

20

1

0

3

1

MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y RIESGO SANITARIO DE LAS FAMILIAS DEL SECTOR “H1”

FUENTE: Fichas de Evaluación socioeconómica y de Riesgo de la familia realizadas por alumnos de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la Universidad Privada San Juan Bautista.

Interpretación: La tabla muestra la clasificación de las familias según las Fichas de evaluación socioeconómica y de riesgo de la familia en el sector “H1”. Se observa que son 57 familias encuestadas, de las cuales 9 familias tienen bajo riesgo y no son pobres, 5 familias tienen bajo riesgo y son pobres. 18 familias se encuentran en mediano riesgo y no es pobre, 20 familias tienen mediano riesgo y son pobres, y 1 familia presenta mediano riesgo y es pobre extremo. Se evidencian 4 familias con alto riesgo.

TABLA Nª 04

33

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS NO POBRES SEGÚN FICHA DE RIESGO DE LA FAMILIA EN EL SECTOR “H1”

TOTAL 27

NO POBRE

BAJO RIESGO

9

MEDIANO RIESGO

18

ALTO RIESGO

0

FUENTE: Fichas de Evaluación socioeconómica y de Riesgo de la familia realizadas por alumnos de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la Universidad Privada San Juan Bautista.

Interpretación: La tabla muestra la clasificación de las familias no pobres según la Ficha de riesgo de la familia del sector “H1” en porcentajes. Observando que de las 27 familias no pobres, el 33.3%

presentan bajo riesgo, seguido de un

66.6% con mediano riesgo.

TABLA N° 05 CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS NO POBRES SEGÚN FICHA DE RIESGO DE LA FAMILIA EN EL SECTOR “H1”.

34

TOTAL 28

POBRE

BAJO RIESGO

5

MEDIANO RIESGO

20

ALTO RIESGO

3

FUENTE: Fichas de Evaluación socioeconómica y de Riesgo de la familia realizadas por alumnos de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la Universidad Privada San Juan Bautista.

Interpretación: La tabla muestra la clasificación de las familias no pobres según la Ficha de riesgo de la familia del sector “H1” en porcentajes. Observando que de las 27 familias pobres, el 17.8% presentan bajo riesgo, seguido de un 71.4% con mediano riesgo y finalmente un 10.7% con alto riesgo.

TABLA N° 06 CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON POBREZA EXTREMA SEGÚN LA FICHA DE RIESGO DE LA FAMILIA EN EL SECTOR “H1”.

35

TOTAL= 2

POBRE EXTREMO

BAJO RIESGO

0

MEDIANO RIESGO

1

ALTO RIESGO

1

FUENTE: Fichas de Evaluación socioeconómica y de Riesgo de la familia realizadas por alumnos de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la Universidad Privada San Juan Bautista.

Interpretación: La tabla muestra la clasificación de las familias pobres extremo según la Ficha de riesgo de la familia del sector “H1” en porcentajes. Observando que de las 2 familias pobres extremo, 50% presentan mediano riesgo y un 50%con alto riesgo.

CAPITULO IV: FORMATO DE ATENCION INTEGRAL POR ETAPA DE VIDA El equipo realizó la aplicación del formato de historia clínica de atención integral en las siguientes etapas: -

Etapa de vida niña

36

-

Etapa de vida adulto mayor

4.1 ATENCIÓN INTEGRAL DE ETAPA DE VIDA NIÑA 4.1.1 HISTORIA CLÍNICA

DATOS GENERALES Número de Historia Clínica

: 44790

Apellidos y Nombres

: A.H.Y.A.

Sexo

: Femenino

Edad

: 2 años con 8 meses

Fecha de nacimiento

: 13/08/2014

Lugar de nacimiento

: Hospital María Auxiliadora

Domicilio/referencia

: Av. José Bernardo Alcedo Nro.208 Urb. José Bernardo Alcedo

DNI

: 78798068

Grupo Sanguíneo

:O

Factor

: Rh

Grado de Instrucción

: No aplica

Centro educación

: No aplica

Teléfono

: Niega

+

DATOS DE LA MADRE Nombre de la Madre

: R.M.E.

Edad

: 34 años

DNI

: 42855876

Código/Afiliación

: 02-77412837

Grado de instrucción

:

Secundaria incompleta

Ocupación

:

Ama de Casa

Estado civil

:

Conviviente

Religión

:

Católico

37

PROBLEMAS Y NECESIDADES

-

Diarrea

-

Lesiones en piel (detrás de la oreja)

PRESTACIONES DE SALUD 1. Atención del recién nacido: 13/08/2014 2. Control y Crecimiento y desarrollo de la niña: registrado en carnet perinatal hasta el primer año. 3. Administración de micronutrientes (suplemento de hierro, vitamina A): Madre refiere que su niña no ha recibido suplementos. 4. Sesión de estimulación temprana: No recibió sesión de estimulación temprana. 5. Consejería nutricional: No recibió consejería nutricional 6. Administración de vacuna: Vacunas completas solo hasta el 1er año de edad. 7. Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Anemia y Parasitosis: Niega 8. Salud Bucal- Atención odontológica, Aplicación de barnices y/o sellantes, Tratamiento. Recuperativo: Niega 9. Visita Familiar Integral: Niega 10. Atención de patologías prevalentes: Niega 11. Sesiones educativas: Niega 12. Sesiones demostrativas: Niega

ANTECEDENTES PERSONALES: ANTECEDENTES PERINATALES: Embarazo

: Madre refiere que presento infección

urinaria en el primer trimestre del embarazo con tratamiento. Patologías durante la gestación : Niega

38

Control prenatal

: 04

N° de embarazo

: 05

Parto Tipo de Atención

Parto

: Cesárea por cesareada anterior

Complicación del parto

: Niega

Lugar de Parto

: Hospital María Auxiliadora

Atendido por

: Profesional de la Salud

Nacimiento: Edad gestacional al nacer

: 39 semanas

Peso al nacer

: 3020 gr.

Talla al nacer

: No refiere

APGAR

: Madre refiere lloro al nacer

Reanimación

: No

Patología Neonatal

: No

Hospitalización

: No

Alimentación: Primeros 6 meses

: Lactancia materna exclusiva

Inicio de alimentación Complementaria

: A partir de los 6 meses

Suplemento de Hierro

: Niega

Patológicos: TBC

: Niega

SOBA/Asma

: Niega

Epilepsia

: Niega

Hospitalizaciones

: Niega

Transfusiones sanguíneas

: Niega

39

Cirugías

: Niega

Alergia a medicamentos

: Niega

Antecedentes Familiares: Tuberculosis

: No

Asma

: No

VIH-SIDA

: No

Diabetes

: No

Epilepsia

: No

Alergia a medicinas

: No

Violencia familiar

: No

Drogadicción

: No

Hepatitis B

: No

Vivienda/Saneamiento Básico: Agua potable

: Si

Desagüe

: Si

Inmunizaciones: Según el carnet de vacunas: Esquema de vacunación completo hasta el primer año de vida. Vigilancia de crecimiento y desarrollo: Según el carnet de crecimiento y desarrollo: La niña tuvo 4 controles de crecimiento y desarrollo. Evaluación de la alimentación de la niña FECHA

24/04/2017

Edad

2 años 8 m

1.- ¿El niño o niña está recibiendo Lactancia Materna?

No

2.- ¿La técnica de Lactancia Materna es adecuada?

40

No aplica

3.- ¿la frecuencia de la Lactancia Materna es adecuada? 4.- ¿El niño está recibiendo leche no materna?

No aplica Si (leche evaporada)

5.- ¿El niño recibe agüitas?

Sí (infusiones)

6.- ¿El niño recibe algún otro alimento?

Sí (come de la olla familiar)

7.- ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad?

Si

8.- ¿La cantidad de alimento es adecuada según la No (come la edad? mitad del plato) 9.- ¿La frecuencia de la alimentación es adecuada según la edad?

No (consume solo tres comidas al día y no extras)

10.- ¿Consume alimentos de origen animal?

Sí pero con baja frecuencia

11.- ¿Consume frutas y verduras?



12.- ¿Añade aceite, mantequilla o margarina a la comida del niño?

No

13.- ¿El niño recibe los alimentos en su propio plato?



14.- ¿Añade sal yodada a la comida familiar?



15.- ¿Su niña está tomando suplemento de hierro?

No

16.- ¿Su niño está tomando suplemento de Vitamina A?

No

17.- ¿Su niño está recibiendo multi micronutrientes?

No

18.- ¿Es el niño beneficiario de algún programa de apoyo social?

CONSULTA Fecha: 24/04/2017

41

Sí (vaso de leche)

Hora: 15:20 pm. Edad: 2 años 8 meses Descarte de signos de peligro: (marcar los hallazgos) DE 2 MESES A 4 AÑOS -

No puede beber o tomar pecho: No

-

Convulsiones: No

-

Letárgico o comatoso: No

-

Vomita todo: No

-

Estridor en reposo/ tiraje subcostal: No

PARA TODAS LAS EDADES: -

Emaciación visible grave: No

-

Piel vuelve muy lentamente: No

-

Traumatismo / quemaduras: No

-

Envenenamiento: No

-

Palidez palmar intensa: No

ECTOSCOPIA: Paciente mujer de 2 años y 8 meses de edad en aparente regular estado de hidratación,

regular estado de nutrición, responde

preguntas de acuerdo a su edad, ventila espontáneamente. Motivo de Consulta: Madre refiere que su niña presenta desde hace dos días deposiciones de consistencia líquida en número de 5 veces al día, con olor fétido, sin sangre con moco; además de lesiones

pustulosas,

eritematosas y descamativas en la región retroauricular de la oreja derecha desde hace aproximadamente una semana. Madre no refiere presencia de fiebre durante estos días. Tiempo de enfermedad: 02 días Forma de Inicio: Insidioso Curso: progresivo

42

Examen físico: -

Temperatura: 36.5ºC

-

Presión Arterial: Diferido

-

Frecuencia Cardiaca: 92 latidos por minuto.

-

Frecuencia Respiratoria: 22 respiraciones por minuto

-

Peso: 13,6 Kg

-

Talla: 86 cm

-

IMC: 18,38

1- Piel y tejido celular subcutáneo: tibio, elástico e hidratada, llenado capilar menor de 2 segundos. 2- Boca y faringe: Sin lesiones en cavidad oral y faringe no congestiva. 3- Nariz: No se observa desviaciones, no alteraciones en la función olfatoria. 4- Oídos. Conducto auditivo externo permeable. Pabellón Auricular: lesiones eritematosas,

descamativas y

con

presencia de pústulas en la región retroauricular de oreja derecha. Audición: Conservada 5- Tórax y Pulmones: Simétrico, amplexación conservada, no tirajes; murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares. 6- Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, de buen tono e intensidad, no soplos. 7- Abdomen: simétrico, ruidos hidroaéreos presentes, blando, depresible, no doloroso a la palpación, no visceromegalias. 8- Genitales: Diferido. 9- Locomotor: Moviliza cuatro extremidades. 10-Neurológico: Activa (se encuentra jugando) 11-Otros: Cabello seco, rojizo y quebradizo Condición del crecimiento y estado nutricional: Crecimiento adecuado: No

43

Riesgo nutricional: -

P/E= (13,6/12,5)100 = 108% (peso adecuado según la edad)

-

T/E= (86/92)100= 93% (talla por debajo la -2 DS, que corresponde a desnutrición crónica)

-

P/T= (13,6/13) = 104% (peso adecuado según la talla)

Estos parámetros fueron evaluados según los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud.

(8)

Condición de desarrollo psicomotor: -

Riesgo para el desarrollo: Si, madre refiere que la niña no acude a ningún centro de estimulación temprana ni a controles de crecimiento y desarrollo desde el año de edad.

Factores determinantes de la salud y nutrición: -

Persona: Realiza mínimas medidas de higiene

y consume carnes, fruta,

verduras y lácteos por lo menos 3 veces a la semana. -

Familia: vivienda multifamiliar y conflicto Familiar.

-

Comunidad: acumulación de basura, mal servicio de recojo de residuos sólidos.

DIAGNÓSTICO: Diagnostico Nosológico o Sindrómico: -

Diarrea Aguda sin deshidratación (A 09.0)

-

Impétigo (L26.0)

-

Desnutrición crónica (E40.0)

Exámenes auxiliares -

Hemograma Completo

-

Examen de Heces

-

Reacción Inflamatoria en heces

44

TRATAMIENTO:    

-

Plan A: para diarrea aguda sin deshidratación Aumentar la ingesta de líquidos y a libre demanda. Continuar con la alimentación habitual. Reconocer signos de alarma (sed intensa) Enseñar medidas preventivas: Lavado de manos con agua y jabón (antes y después de manipular alimentos y después de ir al baño, después de manipular dinero y al llegar a casa). Dicloxacilina

250mg/5ml,

7cc cada 6 horas por 07 días

para el

impétigo Acuerdos y compromisos negociados con la madre y/o cuidador del niño: -

Se acordó con la madre que el menor deberá continuar con los exámenes en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, y que cumpla con el tratamiento indicado.

-

Se orientó a la madre sobre el Plan A del tratamiento de la diarrea y de retornar al establecimiento ante la presencia de signos de alarma.

-

Se concientizo sobre la importancia de la vacunación como también del control de la hemoglobina y despistaje de parasitosis. Además de los cuidados odontológicos y acudir al consultorio de nutrición.

Próxima cita: Con resultado de examen (29/04/2017) Atendido por: Dr. VALLENAS PEDEMONTE, Francisco.

4.1.2 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS: El equipo de trabajo identificó tres problemas de salud en la niña, sobre los cuales se realizará el plan de trabajo integral y el plan educativo a la familia y comunidad. 45



PROBLEMA 1: DIARREA AGUDA SIN DESHIDRATACION



TIPO DE PROBLEMA: AGUDO



ETAPA DE VIDA: NIÑO (A)



PROBLEMA 2: IMPETIGO



TIPO DE PROBLEMA: AGUDO



ETAPA DE VIDA: NIÑO (A)



PROBLEMA 3: DESNUTRICION CRONICA



TIPO DE PROBLEMA: CRÓNICO



ETAPA DE VIDA: NIÑO (A)

46

4.1.3 PLAN DE TRABAJO INTEGRAL AGUDO Y CRÓNICO PLAN DE ATENCION INTEGRAL AGUDO DE LA ETAPA DE VIDA NIÑA PROBLEMA

39

PLAN DIAGNOSTICO

PLAN TERAPEUTICO

Plan A:  Aumentar la ingesta de líquidos y a  Anamnesis: madre refiere libre demanda. que hace dos días la niña  Continuar con la alimentación habitual. presenta deposiciones de  Reconocer signos de alarma (sed intensa) consistencia líquida en 5 veces al día, sin sangre y

 Enseñar medidas preventivas: - Lavado de manos con agua y jabón Diarrea Aguda (antes y después de manipular  Examen clínico: sin signos sin alimentos, antes de comer, antes y deshidratación de deshidratación. después de ir al baño, después de manipular dinero y al llegar a casa). con presencia de moco.

- Lavar frutas y vegetales con agua tratada o hervida. - Ingerir agua segura (tratada o hervida) - Consumo de alimentos bien cocidos.

47

PLAN DE SEGUIMIENTO  Consulta en 5 días para evaluación del curso de la diarrea y la aparición o no de

signos

deshidratación.

de



 Impétigo

Anamnesis: Madre refiere aparición de heridas sangrantes con intenso prurito en región retroauricular. Examen clínico: Lesiones pustulosas, eritematosas y descamativas en región retroauricular derecha.

    

Dicloxacilina 250mg/5ml, 7cc cada  6 horas por 07 días Lavado de manos antes y después de manipular la herida. Lavar suavemente la región lesionada dos veces al día con agua y jabón (no frote). Secar posterior al lavado con toallas o paños limpios. Incrementar el número de duchas diarias (mínimo 2 veces al día)

Consulta en 7 días para evaluar el estado de las lesiones

y

prevenir

posibles complicaciones.

40

PROBLEMA

Desnutrición crónica

PLAN DE ATENCION INTEGRAL CRONICO DE LA ETAPA DE VIDA NIÑA PLAN DIAGNOSTICO PLAN TERAPEUTICO PLAN DE SEGUIMIENTO  Anamnesis: madre refiere  Administración de micronutrientes  Control de peso y talla que la niña no consume “chispitas”, dar un sobre diario con por consultorio médico de alimentos ricos en alimentos blandos (mazamorra) cada dos meses. proteínas.  Ingerir alimentos con alto valor  Una visita domiciliaria al  Examen clínico: proteico (dos huevos diarios) y mes para evaluar el -Cabello seco, rojizo y aumentar consumo de carnes y cumplimiento del plan quebradizo vegetales verdes. terapéutico.  Reducir el consumo de comida  Visitas domiciliarias -Medidas antropométricas: chatarra. consecutivas según T/E: 93% (desnutrición  Alimentar a la niña con tres comidas resultados de la primera crónica) visita. principales y dos comidas extras (mazamorra, frutas y/o verduras).

48

4.1.4 PLAN EDUCATIVO EN LA FAMILIA Y COMUNIDAD PROBLEMAS FAMILIA COMUNIDAD

Diarrea aguda sin deshidratación

Impétigo

 Sesión demostrativa sobre el adecuado lavado de manos.  Charla informativa sobre la manipulación adecuada de alimentos.  Instruir a la familia sobre la desinfección del agua para obtener agua segura para su consumo (Cloro comercial al 5% “lejía” agregar 1 gota por litro de agua en un recipiente limpio y dejar reposar por 30 minutos).

 Sesión educativa sobre el adecuado lavado de manos.  Consumir alimentos bien cocidos.  Instruir a la comunidad sobre signos de alarma de deshidratación en la etapa vida niño.  Enseñar a la comunidad a desinfectar el agua, para que esta sea segura para su consumo (tratada o hervida)  Instruir a la comunidad sobre el empleo de las sales de rehidratación oral y el suero casero.

 Enseñar a la familia la importancia de no compartir prendas de vestir ni toallas.  Sesión educativa a la familia sobre el lavado de manos.  Evitar la presencia de mascotas dentro del hogar o en contacto con los niños.  Indicar a la persona responsable del cuidado de la niña que evite el contacto con animales y tierra.

Educar a la población sobre la importancia de un entorno saludable: - Recojo de residuos sólidos de zonas de recreación de niños. - Coordinar con la municipalidad del distritito sobre el recojo de residuos sólidos de forma periódica y continua. - Deposito adecuada de residuos sólidos por parte de la comunidad. - Recoger los residuos biológicos de los canes en los parques con bolsas plásticas.

 Educar a la comunidad sobre

alimentación

saludable en las que se incluya  Promover familia diaria

en

saludables

saludable” para niños

la

alimentos

pertenecientes

para

comunidad para promover

su

consumo, entre los

la

que deben incluir los

saludable

cuatro grupos básicos

verduras)

de

forma

nutrientes

(proteínas, Desnutrición crónica

“lonchera

elección  Coordinar con las escuelas

la de

la

venta

a

de

la

comida

(frutas

y

y que de esta la

comunidad

grasas,

contribuya en la nutrición

y

de los niños con problemas

carbohidratos

vitaminas); para influir

nutricionales.

de esta manera de  Sesiones demostrativas en forma positiva en la

la

mejora de la nutrición

comida

de la niña.

empleando recursos de la

comunidad

sobre

la

saludable,

zona y estación.  Promover

en

la Ejemplo: Acudir a instituciones

familia el no consumo educativas de comida chatarra.

para

realizar

sesiones demostrativas sobre el preparado de platos ricos en

hierro

y

con

presentaciones atractivas al niño.

50

4.2 FICHA DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 4.2.1 HISTORIA CLINICA DATOS GENERALES 

Apellidos y Nombres

: T. A. S.



Sexo

: Femenino



DNI

: 09117590



Fecha de Nacimiento

: 15/ 07/1946



Edad

: 71 años



Lugar de Nacimiento

: Arequipa



Lugar de Procedencia

: Villa María del Triunfo



Domicilio

: Jr. Túpac Amaru N°197 Urb. José Bernardo Alcedo



Grado de Instrucción

: Superior técnico



Religión

: Testigo de Jehová



Estado Civil

: Separada



Ocupación

: Agente comunitario del C.M.I. Daniel Alcides Carrión. Daniel Alcides Carrión



Grupo sanguíneo

: O (+)



Afiliada al SIS

: Seguro SIS

51

ANTECEDENTES ANTECEDENTES PERSONALES

SI NO Tuberculosis ITS VIH/SIDA Hepatitis HTA (Diagnóstico hace 15 años y en tratamiento con Enalapril) Diabetes Mellitus Dislipidemia Osteoartritis ACV Enfermedad cardiovascular Cáncer (cérvix/mama) Intervenciones quirúrgicas

v v

Alergias

v v

Violencia Accidentes ( 2004 accidente de tránsito con afectación de rodilla izquierda) Hospitalizaciones

v vv v v v v v

Otros:

ANTECEDENTES FAMILIARES 

Tuberculosis

: NO



VIH

: NO 52



ITS

: NO



HEPATITIS

: NO



Hipertensión Arterial

: SI ( madre )



Diabetes

: NO



Infarto de Miocardio ( IMA)

: NO



Depresión

: NO



Cáncer

: NO



Otros: Alergias, Demencia

: NO

ANTECEDENTES DE VACUNAS Dosis/Fecha Vacunas

1

2

DT

No recuerda

SR

No recuerda

HiB

No recuerda

HvB

No recuerda

AA

No recuerda

Antirrábica

No recuerda

3

Señora Teresa refiere como ultima vacuna influenza estacional en el mes de febrero del 2017, no recuerda fecha y carnet de vacunación extraviado. Medicamento de uso frecuente: 

Enalapril

10mg , 1 tabletas al día

Reacción adversa a medicamentos: Niega alergias medicamentosas. VALORACIÓN CLÍNICA ADULTO MAYOR-VACAM I.

VALORACION FUNCIONAL

KATZ– Actividades Básicas de la Vida Diaria 53

KATZ

Independiente

1.- Lavarse



2.- Vestirse



3.- Uso de servicios

Dependiente



higiénicos 4.- Movilizarse



5.- Continencia



6- Alimentarse



CLASIFICACION FUNCIONAL INDEPENDIENTE X (Ningún ítem positivo de dependencia) DEPENDIENTE PARCIAL DEPENDIENTE TOTAL

II.

VALORACIÓN MENTAL PSICOLÓGICA

II.1. ESTADO COGNITVO (Pfeiffer) VALORACION COGNITIVA No deterioro cognitivo

54

DC LEVE (3 a 4 E)

X

DC MODERADO DC SEVERO

COLOCAR 1 PUNTO POR CADA ERROR ¿Cuál es la fecha de hoy? (Día, Mes, Año)

1

¿Qué día de la semana ES HOY?

0

¿En qué lugar estamos?

0

CUAL ES SU NUMERO TELEFONICO SINO ¿Cuál es su dirección completa?

1

¿Cuántos años tiene?

0

¿Dónde nació?

0

¿Cuál es el nombre del presidente actual del Perú?

0

¿Cuál es el nombre del anterior presidente del Perú? Dígame el primer apellido de su madre Restar de 3 en 3 desde 30 Empezando en 30 vaya restando de 3 en 3 sucesivamente

0 0 1

II.2. ESTADO AFECTIVO (Escala abreviada de Yesavage) ¿Está satisfecho con su vida?

NO

¿Se siente impotente o indefenso?

SI

¿Tiene problemas de memoria?

SI

¿Siente desgano o se siente imposibilitado respecto a actividades e intereses? 55

SI

SIN MANIFESTACIONES DEPRESIVAS (0-1 marca) CON MANIFESTACIONES DEPRESIVAS (2 o más marcas)

X

III. V

ALORACIÓN SOCIO – FAMILIAR

SITUACIÓN FAMILIAR

Pts

SITUACIÓN ECONÓMICA

Pts

Vive con familia, sin conflicto familiar

1

Dos veces el salario mínimo vital

1

Vive con familia, presenta algún grado de dependencia física/psíquica

2

Menos de 2, pero más de 1, salarios mínimos vitales

2

Vive con cónyuge de similar edad

3

Un salario mínimo vital

3

Vive solo y tiene hijos con vivienda próxima

4

Ingreso irregular (menos del mínimo vital)

4

Vive solo y carece de hijos o viven lejos (interior del país o extranjero)

5

Sin pensión, sin otros ingresos

5

VIVIENDA

Pts

RELACIONES SOCIALES

Pts

Adecuada a las necesidades

1

Mantiene relaciones sociales en la comunidad

1

Barreras arquitectónicas en la vivienda (pisos irregulares, gradas, puertas estrechas)

2

Relación social sólo con la familia y vecinos

2

Mala conservación, humedad, mala higiene, equipamiento inadecuado (baño incompleto)

3

Relación social sólo con la familia

3

Vivienda semiconstruida o

4

No sale del domicilio pero

4

56

de material rústico

recibe visitas de familia

Asentamiento humano (invasión) o sin vivienda

5

No sale del domicilio y no recibe visitas

5

APOYO DE LA RED SOCIAL (MUNICIPIO, CLUBES, ONG)

Pts

No necesita apoyo

1

Requiere apoyo familiar o vecinal

2

Tiene seguro, pero necesita mayor apoyo de este o voluntariado.

3

No cuenta con seguro social

4

Situación de abandono familiar

5

VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR Buena /aceptable situación social (5 a 9 pts) Existe riesgo social (10-14 pts) Existe problema social (>15 pts)

X

CONSULTA ENFERMEDAD ACTUAL: Fecha: 10 /04/17

Edad: 71 años

Tiempo de enfermedad: 1 semana

Motivo de consulta: Paciente mujer, refiere que hace una semana empieza con ardor al orinar, por lo cual acude al Centro Materno Infantil Daniel Alcides. EXAMEN FÍSICO:

57

FUNCIONES VITALES:  T°: 37,1°C  PA: 135/85 mmHg  FC: 80 L x min  FR: 16 resp. x min.  Peso: 57 kg

FUNCIONES BIOLÓGICAS: Apetito: Disminuido por problemas familiares y de dinero. Sed: Conservada, refiere ingesta de aproximadamente 5 vasos. Sueño: Disminuido (Se despierta por las madrugadas constantemente, tiene periodos de sueño cortos por la noche para lo cual toma alprazolam) Estado de ánimo: Labilidad emocional refiriendo problemas de dinero y familiares, llanto durante el relato. Orina: Refiere miccionar de 4 a 5 veces al día. Deposiciones: Refiere 1 a 2 veces al día sin notar cambios en la consistencia o color de las heces. Pérdida de peso: Refiere haber bajado de peso pero no ha sido cuantificado.

EXAMEN GENERAL Paciente

mujer de 71 años de edad, Lúcida,

orientado en tiempo espacio y persona. Aparente 

ECTOSCOPIA :

regular estado general, hidratación y nutrición. Ventilando



PIEL Y FANERAS:

espontáneamente,

fascie

no

característica y posición sentada. No palidez, piel tibia, poco elástica, poco hidratada, lisa, turgencia inadecuada. Presencia de maculas hiperpigmetadas en variado número y tamaño en antebrazos propias de la edad. 58



TCSC



SISTEMA LINFÁTICO:

Llenado capilar menor 2 segundos. Disminución del tejido adiposo a predominio de extremidades y no presencia de edemas. No presenta adenopatías cervicales.

EXAMEN REGIONAL  CABEZA: Oídos Boca

Normocéfalo Conducto auditivo externo permeable. Mucosa oral húmeda de aspecto normal, piezas dentarias incompletas, encías enrojecidas, caries dentales.



CUELLO:

Forma cilíndrica, movimientos pasivos y activos del cuello conservado, no ingurgitación yugular.



MAMAS:



TORAX Y PULMONES :

Diferido

– Tórax simétrico, respiración torácica, no tirajes. Amplexación adecuada y vibraciones vocales presentes y conservadas en ambos hemitórax y murmullo vesicular pasa bien por ambos campos pulmonares. No ruidos agregados. 

CARDIOVASCULAR – Ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad, no soplos.



ABDOMEN: – Abdomen blando depresible. No dolor a la palpación superficial ni profunda, no masas, no hepatoesplenomegalia.



GENITOURINARIO: – Puño percusión lumbar: Negativo – Puntos renoureterales: Medio positivo

59



NEUROLÓGICO: – Lúcida orientado en tiempo, espacio y persona, no signos de focalización.

DIAGNÓSTICOS: 1. FUNCIONAL: Independiente 2. MENTAL: 2.1 Estado cognitivo: Deterioro cognitivo leve 2.2 Estado Afectivo: Con manifestaciones depresivas 3. SOCIO FAMILIAR: Existe problema social 4. FISICO: -

Infección del tracto urinario (N 39.0)

-

Hipertensión Arterial (I 10.0)

-

Caries dentales (K02.0)

CATEGORÍAS DEL ADULTO MAYOR AUTOVALENTE __X__ ENFERMO_____

FRAGIL ___

POSTRADO___

GERIATRICO COMPLEJO ____

4.2.2 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS El equipo de trabajo identificó tres problemas de salud en el adulto mayor, sobre los cuales se desarrollara el plan de trabajo integral y el plan educativo a la familia y comunidad. 

PROBLEMA 1: INFECCION DEL TRACTO URINARIO



TIPO DE PROBLEMA: AGUDO



ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR



PROBLEMA 2: IHIPERTENSION ARTERIAL 60



TIPO DE PROBLEMA: CRONICO



ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR



PROBLEMA 3: CARIES DENTALES



TIPO DE PROBLEMA: CRÓNICO



ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR

61

4.2.3 PLAN DE TRABAJO INTEGRAL AGUDO Y CRÓNICO PLAN DE TRABAJO INTEGRAL AGUDO DE LA ETAPA ADULTO MAYOR PROBLEMA PLAN DIAGNOSTICO PLAN TERAPEUTICO INFECCION DEL TRACTO URINARIO

tabletas de

PLAN DE SEGUIMIENTO  Se realizara el control

Paciente refiere que hace 1

500 mg, tomar cada 12

por consultorio en 15

semana presenta disuria y

horas por 10 días.

días

para

reevaluación,

traer

 Anamnesis:

polaquiuria. 54

 Ciprofloxacino

 Aumentar

la

ingesta

de

 Examen clínico:

líquidos(mínimo 8 vasos de

resultado de nuevo

Punto Renoureteral medio

agua diario)

examen

positivo.

 Realizar

adecuado

aseo

de

completo;

orina muestra

Puño percusión lumbar

higiene intima diaria (con

que será tomada al

negativo

Jabón íntimo de PH neutro)

termino

de

 Examen de orina:

tratamiento,

Cel. Epiteliales 4-6

esperando

Hematíes: 0-1

reducción de menos

Leucocitos 28- 30

de 10 leucocitos por

Bacterias:++

campo

Piocitos: ++

reducción.

la

o

la

PLAN TE ATENCION INTEGRAL CRONICO DE LA ETAPA ADULTO MAYOR PROBLEMA HIPERTENSION ARTERIAL

PLAN DIAGNOSTICO

PLAN TERAPEUTICO

 Tratamiento farmacológico: Continuar con enalapril, 1 Hipertensión arterial desde tableta de 10mg al día. No hace 15 años con tratamiento  Tratamiento farmacológico: farmacológico actual (Enalapril) - Consumir dieta hiposódica  Examen clínico: - Realizar caminatas por 30 minutos diarios bajo Medida de Presión Arterial supervisión de un familiar. (135/85mmhg)

PLAN DE SEGUIMIENTO  Se realizara toma de Presión arterial una vez al mes durante

 Anamnesis:

55

 Anamnesis: Paciente refiere

CARIES DENTRALES

6 meses. Por lo menos en 4 de 6 controles la medida de presión arterial deberá estar dentro del rango objetivo (< 140/90).



Acudir

a

consultas

de

perdida de piezas dentarias  Se realiza interconsulta al

odontología

de manera progresiva desde

para controles y prevención de

hace 7años.

servicio de odontología: Para realizar la profilaxis

 Examen clínico Dos piezas dental (1 sesión) y curaciones  de caries dental. dentarias con caries dental.

63

periódicamente

la aparición de nuevas caries. Preparación bucal para una posterior implementación de las piezas dentales faltantes.

4.2.4 PLAN EDUCATIVO EN LA FAMILIA Y COMUNIDAD PROBLEMAS FAMILIA INFECCION DEL  Fomentar un adecuado lavado de TRACTO URINARIO manos.  Promover el uso de ropa interior de 56

COMUNIDAD  Realizar charla educativa sobre el autocuidado e higiene íntima, que se realizara con el uso de agua y jabón con PH neutro.  Charla informativa sobre el reconocimiento de una

algodón (no sintético)  Fomentar el uso de prendas de

infección urinaria a través de los signos y síntomas

vestir adecuadas para la estación.

los cuales son disuria, polaquiuria, tenemos vesical, fiebre. Para que la comunidad pueda buscar ayuda médica para una pronta recuperación.

64

 Evitar el consumo de alcohol en el entorno familiar.

club de madres.

 Evitar el consumo de alimentos HIPERTENSION ARTERIAL

 Charlas educativas e informativas sobre HTA en  Organizar campañas de salud para detección

ricos en grasas.

oportuna de la enfermedad

 Realizar actividad física bajo

como la HTA

 Promover el consumo de alimentos con poco

vigilancia familiar como mínimo 30 minutos por día, 3 veces por

contenido de sal.  Educar a la comunidad sobre las complicaciones de

semana.

la HTA.

65



57

CARIES DENTRALES



Promover el uso de hilo dental.



Sensibilización

sobre

evaluación

odontológica

la

de maqueta) 



Brindar a la comunidad un kit de cepillado dental como ejemplo de las características adecuadas de este para su uso habitual.

periódica (anual) 

Sesión demostrativa de higiene bucal ( con el uso

Limitar la cantidad de consumo



Promover el cepillado de los dientes al levantarse,

de azucares y carbohidratos.

al acostarse y después de las comidas en adultos y

Realizar el cambio de cepillo

en niños. 

dental cada 3 o 4 meses.

Sensibilizar a la comunidad el uso de pasta dental con flúor.

66

CAPITULO V: CONCLUSIONES



El sector “H1” está constituido por 2 manzanas, con un total de 50 lotes, de los cuales 46 se encuentran habitados y 4 no habitados, con un total de 57 familias encuestadas.



De acuerdo a la aplicación de la ficha de evaluación socioeconómica, del total de 57 familias encuestadas, 27 familias son no pobres (47%), 28 familias son pobres (49%) y 2 familias se encuentran en situación de extrema pobreza (4%).



En el sector se encuentran 14 (25%) familias en bajo riesgo, 39 (68%) en moderado y 4 (7%) en alto riesgo.



El acercamiento a la comunidad es una responsabilidad permanente de todo el personal de un establecimiento de salud en aquellas comunidades del sector a su cargo. El proceso de sectorización que realizamos contribuyo en

afianzar nuestros conocimientos para

aplicarlos en nuestro ejercicio profesional. •

En la atención integral por etapa de vida, los problemas identificados en la niña fueron la diarrea aguda sin deshidratación y el impétigo como problemas agudos y la desnutrición crónica como un problema crónico, para los cuales se desarrolló un plan de trabajo integral y el plan educativo dirigido a la familia y comunidad según el modelo de atención integral de salud basado en la familia y comunidad.



En la atención integral por etapa de vida, los problemas identificados en el adulto mayor fueron la infección del tracto urinario como problema agudo y la hipertensión arterial y caries dentales como un problemas crónicos para los cuales se desarrolló un plan de trabajo integral y el plan educativo dirigido a la familia y comunidad según el modelo de atención integral de salud basado en la familia y comunidad.

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES



Es necesario seguir trabajando activamente con las competencias que se adquieren en el curso sobre el proceso de sectorización a fin de fortalecer la efectividad de los servicios de salud en el primer nivel de atención y priorizar la entrega de los paquetes de atención integral en salud, brindando una atención a la comunidad con calidad, calidez y oportuna.



Los problemas identificados en la niña y adulto mayor constituyen patologías potencialmente prevenibles para lo cual se recomiendan realizar buenas prácticas de salubridad y estilo de vida saludable en la persona, familia y comunidad.



Se recomienda a los futuros profesionales de la salud que las actividades de salud deberán ser realizadas con un enfoque integral, haciendo énfasis en las actividades preventivo promocionales y que estas se encuentren orientadas a la persona, familia y comunidad, con la finalidad de contribuir a la disminución de la morbimortalidad de las enfermedades prevenibles.

68

BIBLIOGRAFIA

1. Future.org, Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para la Promoción de la Salud en Cogestión con la Comunidad [sede Web]. Lima: Future.org; 2012- [actualizada Abril del 2012; acceso 20 enero del 2017]. Disponible en : http://www.future.org 2. MINSA. Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad 2011. [actualizada 2011; acceso 02 de febrero del 2017]. Disponible en http://determinantes.dge.gob.pe/archivos/1880.pdf 3. MINSA. Aplicativo Informático, de ficha de evaluación socioeconómica y

Ficha

de

Riesgo

familiar.

Disponible

en

:

http://www.drssjmvmt.gob.pe/app/fese/front.php?p=2· 4. Portal Virtual de la Municipalidad distrital de Villa María del Triunfo. [actualizada 2016; acceso 11 de febrero del 2017]. Disponible en: http://munivmt.gob.pe/portal/. 5. OMS.

Patrones

de

crecimiento

infantil.

Disponible

en

www.who.interychildre.chilgrowth.Standards2016 6. OPS, CARE, MINSA. Curso Clínico de Atención de Enfermedades Prevalentes de la Infancia con Enfoque de Derechos, pág. 167-169. 7. MINSA. Norma Técnica de salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años, 2011. Disponible en www.unicef.org/peru/spanish/normacred.pdf 8. OMS.

Patrones

de

crecimiento

infantil.

Disponible

en

www.who.interychildre.chilgrowth.Standards2016. 9. MINSA. Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención

Integral

de

Salud

del

Adulto

Mayor.

Disponible

en:http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/adultoMayor/arc hivos/manual%20llenado%20hc%20adulto%20mayor %2006.10.2006.pdf 69

ANEXOS

ANEXO 01: Docente de práctica y equipo de trabajo del Sector “H1”

Fuente: Fotografías realizadas por los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana del XII ciclo, semestre 2017 – I de la UPSJB.

70

ANEXO 02: PROCESO DE SECTORIZACION Equipo trabajo docente

de y

Dr. VALLENAS PEDEMONTE Francisco, realizando el reconocimiento el sector “H1”.

Punto POSITIVO identificado en el sector “H”. PRONOEI

Punto NEGATIVO identificado en el sector “H”. Agua estancada del lavado de autos en la vía pública

71

Docente de práctica Dr. VALLENAS PEDEMONTE, Francisco y el equipo de trabajo realizando el componente organización y programación.

Equipo de trabajo aplicando las fichas de evaluación de riesgo familiar y evaluación socioeconómica. 72

ANEXO 03: APLICACIÓN DEL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA DE ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPA DE VIDA DE ADULTO MAYOR Realizando el llenado del formato de historia clínica

de

atención

integral de etapa vida niña, bajo supervisión del

Dr.

VALLENAS

PEDEMONTE, Francisco

La

señora

Teresa

Aguirre Sandi el día de la

consulta

en

servicio

el de

odontología, en la cual se

le

realizó

la

profilaxis dental.

Problema crónico identificado: Caries dentales

73

Odontograma de la Sra. Teresa

El equipo de trabajo realizando la charla informativa al adulto mayor sobre salud bucal.

74

ANEXO 04: APLICACIÓN DEL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA DE ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPA DE VIDA NIÑA

Realizando

el

llenado del formato de historia clínica de

atención

integral de etapa vida niña.

Realizando

la

antropometría de la niña (peso y talla)

El día de la consulta el

Dr.

VALLENAS

PEDEMONTE, Francisco realizando el examen clínico.

75

ANEXO 05: INTERVENCION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN LA COMUNIDAD

Realizando la charla informativa a la comunidad del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, sobre salud bucal.

Entrega de cepillos dentales a los beneficiados con la charla informativa. 76