Universidad Nacional Del Centro Del Peru: Facultad De Contabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CONTABILIDAD PLAN DE TESIS “DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIO PARA EMP

Views 107 Downloads 0 File size 614KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CONTABILIDAD

PLAN DE TESIS “DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIO PARA EMPRESAS TEXITERAS EN LA ESTRUCTURA ECONOMICA EMPRESARIAL EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO”

PROPONENTE: Alum. MANUEL, YARINGAÑO BUJAICO

PARA OPTAR EL TITULO

PROFESIONAL

DE:

C ONTADOR

PUBLICO 1

HUANCAYO – PERU 2015 PLAN DE TESIS

I.

TITULO DEL PROYECTO: “DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIO PARA EMPRESAS TEXITERAS EN LA ESTRUCTURA ECONOMICA EMPRESARIAL EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO”

II.

III.

INFORMACION GENERAL 1.1 PROPONENTE

: Alum. MANUEL, YARINGAÑO BUJAICO

1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

: Aplicada

1.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

: Descriptivo-Explicativo

1.4 FECHA DE INICIO

: 07/04/2015

1.5 FECHA DE CULMINACIÓN

: 31/10/2016

1.6 LUGAR DE EJECUCIÓN

: Huancayo - Junín

1.7 ASESOR

: Mag.

TEMA DE INVESTIGACIÓN Según la naturaleza de la investigación corresponde el área de Finanzas, en el tema de Plan de Negocio y la sub-área se refiere a Financiamiento de Pymes por tanto el tema de investigación se refiere al diseño de plan de negocio para Empresas tesoreras en la estructura económica empresarial en la Provincia de Huancayo.

IV.

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA IV.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La población del Perú bordea unos 30 millones, su Producto Bruto Interno (PBI) alcanza los 92,000 millones de dólares, lo que significa un ingreso per cápita de 2,080 dólares por habitante. La Población Económicamente Activa (PEA) es de aproximadamente 9.5 millones de personas asimismo 2

el empleo está concentrado en el agro y en las pequeñas y micro empresas urbanas. La más importante investigación realizada en nuestro medio para determinar la dimensión del sector de pequeña empresa (incluyendo a las microempresas) dato según INEI. Actualmente, la labor que llevan a cabo las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) es de indiscutible relevancia, no solo teniendo en cuenta su contribución a la generación de empleo, sino también considerando su participación en el desarrollo socioeconómico de las zonas en donde se ubican. Los pequeños negocios son considerados como la fuerza impulsora del crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. En términos económicos, cuando un empresario de la micro pequeña empresa crece, genera más empleo, porque demanda mayor mano de obra. Sin embargo, las MYPES enfrentan una serie de obstáculos que limitan su supervivencia a largo plazo y desarrollo. Mucho se ha discutido de la importancia de las microempresas en la actividad económica del Perú, tanto a nivel de generación de empleo, tipo de trabajos que generan, así como las actividades económicas que desarrollan y su aporte a la economía; sin embargo, son muy pocos los trabajos que han realizado una caracterización, diferenciando distintos tipos de microempresas, dada la heterogeneidad en su producción, en la calificación de su personal, el acceso al crédito, entre otras cosas. Debemos desarrollar estrategias de apoyo a las microempresas debe partir de un claro concepto de qué es la microempresa, a fin de diseñar políticas adecuadas al sector, ya que no hay planes de negocio articulados para los distintos tipos de microempresas. Muchas veces, las políticas de apoyo a las microempresas, así como a las pequeñas empresas, van desde la capacitación de cómo iniciar su empresa, así como estrategias de financiamiento, además de apoyo para vender sus productos en el extranjero entre otras pero dada la heterogeneidad de microempresas las políticas o planes que se apliquen debieran ser diferenciadas para ellas. Por eso, es necesario conocer realmente cómo funcionan, el tipo de gestión, nivel de ingresos y las características de sus trabajadores.

Descripción de la Realidad Problemática 3

Las micro pequeñas y medianas empresas (MPyMES) dedicadas a la actividad textilera y similares ubicadas en la Provincia de Huancayo, en su afán de obtener recursos financieros nacen sin los lineamientos suficientes que establece un plan de negocio atractivo. Para el periodo analizado, existe un desconocimiento integral acerca de la gestión de este tipo de negocio así mismo se presenta una deficiente capacidad técnica, administrativa de Planes de Negocio y en su mayoría son entes informales dificultando el financiamiento que repercute directamente en el desarrollo de estos empresarios. En el caso de las micro pequeñas y medianas empresas (MPyMES) en la provincia de Huancayo, se encuentra que éstas nacen sin los lineamientos que establece un plan de negocio atractivo determinado por: La existencia de un desconocimiento integral acerca de la gestión de este tipo de negocio, deficiente capacidad técnica administrativa en gestión de negocios y en su mayoría son entes informales dificultando el financiamiento que repercute directamente en el desarrollo de los empresarios; de continuar con esta situación sintomática, se puede; generalizar un alto costo financiero causando morosidad y evasión tributaria afectando la utilidad empresarial y a la contribución del desarrollo del país, en casos extremos provocando el quiebre y muerte de la empresa. El control al pronóstico de la situación, creada por la incapacidad para formular un plan de negocio atractivo con mínimos lineamientos de negocio, y la probable intervención directa de la Administración Tributaria para la sensibilización de temas vinculados en planeamiento, determinara la necesidad de: Exigir a los representantes de gremios empresariales implementar planes de negocio y , crear conciencia sobre planes de negocio y elaborar estratégicamente lineamientos de planes de negocio a los empresarios, así como elaborar propuestas para hacer frente a la informalidad y promover la articulación empresarial.

IV.2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El problema general

que a su vez representa el objeto de la

investigación se formuló de la manera siguiente: 4

4.2.1

PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es el factor principal existente que impulsa al desconocimiento integral del negocio que impide diseñar lineamientos generales de plan de negocio atractivo?

4.2.2

PROBLEMAS ESPECÍFICOS a) ¿De qué manera la informalidad influye el óptimo desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas en la provincia de Huancayo? b) ¿Qué impacto genera el quiebre, muerte de micro y pequeñas empresas al tomar decisiones erróneas sobre sus

recursos

financieros

en

una

economía

sub-

desarrollada en la provincia de Huancayo? c) ¿cómo

el

desconocimiento

integral

acerca

de

los

lineamientos generales para diseñar planes de negocio afecta a las decisiones de los recursos financieros de la micro pequeña empresa. IV.3

ALCANCE La investigación que se inicia comprende 50 Micro y Pequeñas Empresas que abarcan en la provincia de Huancayo y los resultados de la tesis tendrían una probable vigencia desde el 2015 – 2020. La población estará compuesto por los dueños y/o gerentes de la micro, pequeña y mediana empresa, se tomara en forma aleatoria a empresas tanto formales como informales y en plena actividad. El alcance solo abarca a factores que impiden el diseño de planes de negocio en la provincia de Huancayo.

IV.4

LIMITACIONES E IMPORTANCIA 

Limitación Geográfica: En la Provincial de Huancayo, Región Junín



Limitación Temporal: El proyecto se desarrollara en los periodos 2015-2019. La investigación se desarrollara en el ámbito de la provincia de Huancayo.



Limitación

5

La poca información existente sobre empresas informales dificulta el acceso para una buena investigación; así mismo los representantes de las empresas informales se sientes incomodos al hacer alusión al acogimiento reglamentario según dispone la ley. Por otro lado las empresas formales son bastante precavidos y temerarios en su argumentación, los resultados de la investigación tendrían cierto grado de sesgo debido a la falsedad del entrevistado.

V.

OBJETIVOS A partir de la necesidad de conocer un plan de negocio atractivo en empresas textileras y similares en la provincia de Huancayo; se plantea un objetivo general y tres objetivos específicos. V.1

OBJETIVO GENERAL Evaluar el factor principal existente que impulsa al desconocimiento integral del negocio que impide diseñar lineamientos generales de plan de negocio atractivo. OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Indicar la manera en que la informalidad influye en el óptimo desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas en la provincia de Huancayo. b) Analizar el impacto que genera el quiebre y muerte de la micro pequeña empresa

al acceder a decisiones erróneas sobre sus

recursos financieros. c) Proponer los lineamientos generales y contenidos mínimos exigidos para elaborar planes de negocio atractivos para la micro pequeña empresa.

V.2

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN V.2.1 JUSTIFICACION TEORICA La investigación propuesta busca describir y explicar, como a partir de

lineamientos

generales

y

contenidos

mínimos

para

la

elaboración de planes de negocio establecidos por algunos referentes tales como: Gonzalo Guerra, Mario Spina, Jack 6

Fleitman, Confiep, se puede hacer realidad esta investigación de carácter tecnológico; asimismo, es importante porque permitirá al investigador

enriquecer

el

marco

doctrinario

y

teórico

de

lineamientos generales de planes de negocio y su efecto en el financiamiento en las empresas y especialmente en las micro y pequeñas empresas como herramienta clave y fundamental para el éxito.

V.2.2 JUSTIFICACION METODOLÓGICA Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación como instrumento para medir el avance del financiamiento obtenido de las empresas, formulando cuestionarios, realizando entrevistas obteniendo datos secundarios tabulando información relevante y presentar resultados finales, por lo que el resultado será importante para la tecnología contable. V.2.3 JUSTIFICACION PRÁCTICA De acuerdo con los objetivos de la investigación, su resultado permite encontrar soluciones concretas al desconocimiento integral acerca de la gestión de este tipo de negocio que permita tener lineamientos mínimos para la elaboración planes de negocio en la provincia de Huancayo; por tanto los resultados tendrán una utilidad práctica para la provincia de Huancayo, así como demás provincias del Perú. V.2.4 JUSTICACION ECONOMICA Analizando

la

relación

costo-beneficio

cualitativamente

los

beneficios esperados a través de resultados entregados a la sociedad serán mayores a costo esperado en el futuro; por lo tanto el trabajo de tesis se justifica de esta manera desde el punto de vista económico. También contribuirá significativamente con las empresas de este sector con desarrollo de estrategias de financiamiento y planes de negocio se logrará un mayor posicionamiento en el mercado, alcanzado su desarrollo. 7

VI.

MARCO TEÓRICO: VI.1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION A nivel mundial, en países desarrollados como Nigeria menciona, la empresa la pequeña empresa es un sector de la economía que necesita gobierno nigeriano atención y otras naciones en desarrollo, debido al papel que desempeña en la creación de empleo y económica crecimiento de la economía de la nación. En muchos países desarrollados, el gobierno les ayuda con políticas favorables, planes y programas en la reversión de las prácticas anteriores de dar interés para las grandes empresas. Según lo descrito por Mambula y Sawyer (2004) las estrategias para alcanzar los objetivos de desarrollo en el nuevo milenio en África no puede pasar por alto el importante papel de las pequeñas empresas y la iniciativa empresarial como motor de crecimiento. Según Ekpenyong (2002), el gobierno de Nigeria tiene en diversos tiempo trató de ayudar el crecimiento de este sector (pequeñas empresas) de la economía mediante el establecimiento de organismos como la Dirección Nacional de Empleo (NDE), Peoples Bank, el Banco de la Comunidad, Programa Familiar Económico Avance (FEAP), otros son, Nacional Económica, Fondo para la Reconstrucción (NERFUND), el Banco de Crédito de Nigeria (NBC) y Comercio y Exportación, Plan de préstamos estimulación, etc. Estas agencias como mencionados por Ekpenyong fueron creados para apoyar a las pequeñas empresas gerentes en las áreas de finanzas, tales como la obtención de fondos en iniciar o ampliar su empresas, y también para capacitar a aquellas personas que tienen interés en ir en varios tipos de las empresas en Nigeria. A pesar de los esfuerzos del gobierno para sostener la pequeña empresa empresas, ninguna de estas agencias mencionadas por Ekpenyong (2002) ha llegado con un plan o método o estrategia para asegurarse de que las pequeñas empresas son bien articuladas dado la atención adecuada. Según Aiyedun se espera (2004) del gobierno para proporcionar adecuada que permita medio ambiente para el sector privado a invertir y operar en un sistema de libre mercado. Una vez las decisiones de política se han hecho por el gobierno, que deben ser implementadas. No importa lo bien intencionados y bien articulado tales políticas sobre pequeñas empresas tal vez, no pueden ser implementadas con éxito sin la maquinaria administrativa eficaz del sector 8

público impulsado cuya competencia técnica, la lealtad y el compromiso debe traducirse en acción.

A nivel de América Central, en México menciona, un Business plan también llamado plan de negocio es un documento que especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha iniciado. En él se expone el propósito general de unas empresas; en estudio Comercial, técnico, financiero y de organización, incluyendo temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio. Para emprender un plan de negocios, se debe de considerar la creación de un proyecto escrito que evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales. El plan de negocios es un paso

esencial

que

debe

tomar

cualquier

empresario

prudente,

independientemente de la magnitud del negocio, para eso se toman encuentra 2 puntos importantes: - En primer lugar, definirá y enfocará su objetivo haciendo uso de información y análisis adecuados - Puede usarlo como una herramienta de venta para enfrentar importantes relaciones, incluidas aquellas con sus prestamistas, inversionistas y bancos. Como parte de un plan de Negocios tenemos como principales estrategias, el comercio electrónico, se refiere a la venta de productos, Actualmente este segmento presenta el crecimiento más acelerado de la economía; en donde Pro México tiene una cavidad dentro del tema, ya que se tiene la participación del Nuevo sistema "Exportanet 2.0 - B2B" Es importante mencionar que para un Plan de Negocios no dejaremos de mencionar el área de Marketing en donde planificamos la manera de llevar la imagen corporativa a nuestros consumidores. De igual forma para un plan de Negocios son analizados los productos que ofrecen al público al que están dirigidos y qué vamos a ofrecerles. Si bien para un plan de Negocios de Marketing tiene un estrecho vínculo con el plan de medios, el Plan de Marketing define con claridad qué es el producto final, con sus variables analizadas, su presentación y los objetivos puntuales de las campañas y sus acciones. 9

Actualmente en la Globalización todo se encuentra en un mismo conjunto, y por medio del avance de la tecnología es muy recomendable establecer un plan de Negocios en la red de Internet. El capitalismo Global requiere de un mercado Global que elimina de paso los mercados nacionales que no pueden competir, o dicho de otra manera asistimos a la expansión de un capital global que destruye los capitales periféricos. Por lo tanto los puntos clave ante una Globalización en la cual está jugando México son los siguientes: - Evalúe su preparación global e identificar las áreas específicas de su negocio que requieren atención - Identificar los mercados potenciales y realizar estudios de mercado a fondo - Obtener ayuda práctica con la implementación, nuestros consultores pueden ayudarle a usted en el sitio - Acceder a una red global a través de socios globales. Para obtener un plan de Negocio internacional a nivel mundial El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el plan de Negocio internacional. En Uruguay En el informe elaborado por María Cadenas, titulada “Análisis crítico al flujo de materiales en las empresas constructoras”, nos refiere en el resumen ejecutivo lo siguiente; concientizar a la Gerencia General y a los Gerentes de cada uno de los departamentos involucrados sobre el grado de relevancia que tiene dentro de la Empresa Constructora, el análisis del flujo de materiales. “El control de materiales involucra un conjunto secuencial de tareas las cuales deben ser ejecutadas por distintos departamentos dedicados a la adquisición, registro, resguardo físico y utilización de los materiales con el objetivo de optimizar su uso y para 10

conocer de manera exacta el lugar en que se encuentran los materiales, las cantidades que hay en existencia y cuál es el punto de pedido en el cual se necesita efectuar la compra. Cuando no existe control de materiales surgen una serie de problemas como ser la aplicación indebida de materiales en la producción, la decisión errónea del selección del proveedor”. Los principios que rigen para la contabilización de materiales como ser transacciones debidamente autorizadas, posibilidad de determinar la cantidad y costo de cada clase de material en existencia así como también en producción, y otros, deben aplicarse para tratar de impedir el derroche y perdida en el consumo de materia prima y materiales, tratar de evitar robos, establecer las responsabilidades debidas, promover la realización de compras adecuadas y mantener un registro correcto del costo de la materia prima empleada Las bases del sistema de Control Interno en este tipo de empresas son; llevar a cabo un control contable de inventarios; autorización de compra, producción y venta de inventarios; e inventarios físicos periódicos. Es necesario contar con una adecuada administración de materiales teniendo en cuenta el control de calidad y el control de los inventarios, para minimizar el riesgo de robo o extravió, evitar los retrasos en el programa de avance,

obtener

un

control

más

eficiente

relacionados

con

las

autorizaciones de compra y la aplicación de materiales en la producción (2007, pp.2).

Investigaciones en el Perú A nivel de Perú en Lima, en el artículo científico “La importancia de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el Perú” es indiscutible tanto por su importancia numérica como por su capacidad de absorción de empleo. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2000 – III muestran que una importante proporción de la PEA ocupada nacional trabaja en la microempresa, aproximadamente el 18.7%, proporción sólo superada por la participación de los trabajadores independientes no calificados (36.7%). En Lima Metropolitana, el 20.7% de la PEA ocupada labora en microempresas y esta participación supera el 30% si se adiciona la pequeña empresa. En el ámbito urbano, de cada dos asalariados en la empresa privada, uno labora en la microempresa. El gran número de 11

microempresas y la importante proporción de la PEA que éstas absorben es una característica que el Perú comparte con otras economías. Tanto los países desarrollados como los subdesarrollados presentan una elevada participación de la microempresa en el universo empresarial así como altas tasas anuales de nacimiento de micro negocios. No obstante, en los países subdesarrollados y particularmente en el Perú, la mayoría de las microempresas presentan serias limitaciones en su desempeño como consecuencia de la baja calificación del empresario y de los trabajadores y de los escasos activos fijos que poseen; así, la microempresa suele mostrar baja productividad, productos de baja calidad, desperdicio de recursos, problemas de comercialización, ingresos reducidos, entre otros, lo cual se traduce en altos índices de subempleo, informalidad y pobreza asociados a este sector. Estas características explican que diversos investigadores e instituciones hayan elaborado diagnósticos y propuestas de políticas de apoyo y fomento a la microempresa con el fin de mejorar su desempeño y aliviar la pobreza de la población ocupada en ella. Las investigaciones, sin embargo, enfatizan también la existencia de fortalezas y potencial en sectores de la microempresa que, aun compartiendo las debilidades descritas anteriormente, muestran potencial de desarrollo; estas microempresas, debidamente apoyadas financieramente y con servicios de desarrollo, tendrían un papel importante que desempeñar en la construcción de un tejido empresarial moderno y sólido. En Arequipa En Arequipa, en un trabajo de investigación titulada “La importancia de los planes de negocios para la organizaciones”, menciona lo siguiente: el crecimiento tanto en los últimos tiempos, sobre todo con la apertura a un mercado global que exige que las empresas sean competitivas es decir: tener un buen precio, calidad en los productos, entregas a tiempo y con cumplir con las especificaciones que el cliente le solicite aportación que realiza M. Porter (2007). Bajo este horizonte de mercado en el que se mueve los negocios, las compañías se ven obligadas a planear su negocio y visualizar el comportamiento del mismo a través del tiempo, por lo que elaborar un plan de negocio resulta de su importancia para este contexto real. Un plan de negocio se le denomina según Longenecker (2007) un 12

documento en el que se describe la idea básica que fundamenta una empresa y en el que se describen consideraciones relacionadas con su inicio y su operación futura, otro concepto menciona que es una forma de pensar sobre el futuro del negocio: a donde ir, cómo ir rápidamente, o que hacer durante el camino para disminuir la incertidumbre y los riesgos (More 2006). Se podrá tener una serie de definiciones pero lo trascendental en la realización de un plan de negocios es tener en cuenta los principales elementos que lo forman. Estos elementos surge de la necesidad conceptual, metodológica y de gestión, de introducir un instrumento que permite concretar las estrategias en términos técnicos, económicos, tecnológicos y financieros, tanto a corto y como mediano plazo haciendo una descripción detallada de los servicios y productos que se ofrecen, las oportunidades de mercados que poseen y cómo está dotado de recursos tangibles e intangibles, que le permiten determinada competitividad y diferenciación entre otros competidores y aliados.

La Libertad En la presente tesis presentada por; Jorge, Fredy, Eduardo y Juan, titulada: “Planeamiento Empresarial para el Sector Construcción del Departamento de La Libertad”, en sus conclusiones refiere: La mayor cantidad de empresas del sector construcción llevan sus políticas y

decisiones gerenciales centradas en una sola persona que por lo

general es el gerente general o mayor accionista de la empresa por lo tanto se llega en la mayoría de empresas a una dependencia y se pierde flexibilidad en las organizaciones. Pocas empresas del sector construcción se preocupan por tener políticas de control de calidad, de seguridad o de protección del medio ambiente lo que dificulta para poder

tener obras de mayor calidad y con menos

problemas posteriores que a largo plazo demandan mayor inversión en reparación y en las empresas mayores costos. Existen grandes proyecciones de oportunidad de inversión en obras de construcción para los años siguientes debido a inversiones del estado peruano y de empresas privadas que ingresan en los distintos sectores como hotelería, comercio y que para su apertura necesitan contar con la infraestructura adecuada para su funcionamiento. La mano de obra que se emplea en las construcciones por lo general no tiene certificación sino se guía por una categoría empírica de operarios, 13

oficiales, peones por lo que se hace necesario que la entidad SENCICO y organismos como CAPECO y las empresas privadas tengan que adoptar un rol más incidente a fin de tener personal mejor preparado que brinden una mejor calidad en su trabajo diario. Existen diferentes programas para adquirir viviendas impulsadas tanto por el estado como por las mismas entidades privadas pero no obstante existe una demanda insatisfecha en especial en los sectores C y D donde las entidades financieras en conjunto deberían innovar y seguir ofreciendo financiamientos adecuados a ese sector de la población. Un PLANDET asegura un desarrollo ordenado y un futuro diseñado acorde con criterios urbanísticos y de mejor calidad de vida para la población es por ello que se hace necesario tener uno en cada provincia del Departamento de La Libertad a fin de crecer de una manera planificada y alineada a una visión. Los procesos en las empresas constructoras como los procedimientos constructivos que se utilizan en obra por lo general carecen de tecnología e innovación por lo que constituye una principal debilidad y conlleva a tener soluciones repetitivas para diferentes sistemas de construcción así como también no se obtienen obras de mayor calidad. VI.2

BASES TEORICAS Según la Universidad Madero – México en el año 2008 menciona lo siguiente: El Plan de Negocios El plan de negocios es una herramienta de gran utilidad para crear o fortalecer una empresa. Consiste en recolectar la información suficiente para analizar, evaluar y poner en marcha un proyecto con el propósito de disminuir los riesgos que conlleva el manejo de una empresa (Barrientos, 2003). Un plan de negocios integra aspectos fundamentales para el desarrollo de una organización tales como la descripción de la empresa, sus finanzas, sus recursos humanos, el plan de producción, la estrategia de mercadotecnia y los aspectos legales. De acuerdo con Siegel, Ford y Bornstein (1993), un plan de negocios tiene tres funciones fundamentales. La primera es servir como un plan que guía el buen desempeño de un negocio, analizando cada uno de sus componentes 14

como finanzas, operaciones y mercadotecnia. La segunda es ayudar a evaluar el desempeño de un negocio a través del tiempo. La tercera función es obtener financiamiento de inversionistas para la ejecución del proyecto. Modelos Existen diversos modelos de planes de negocio. Varían en el ámbito de su aplicación, pero en esencia tienen los mismos pasos. El presente proyecto tomó como base el modelo propuesto por Seigel, Ford y Bornstein (1993). Sin embargo, éste se enriqueció con algunas recomendaciones del esquema que aportan Robert Wemischner y Karen Karp (1998), enfocado específicamente a la creación de un negocio de comida para llevar. Éste último aborda elementos fundamentales de un negocio de comida tales como el concepto, la ubicación, el diseño y la decoración.

Resumen ejecutivo Constituye el primer apartado de un plan de negocios. Sintetiza de manera breve y concisa el contenido total del documento. Descripción general de la compañía En este apartado se expone brevemente acerca de la naturaleza y las actividades básicas del negocio. Entre los aspectos que se incluyen se encuentran el rubro de empresa; el tipo de consumidores que pretende atender; el producto o servicio que ofrecerá y la manera en que lo hará; el lugar en el que la compañía se encuentra establecida y el ámbito de operación (local, nacional o internacional). Así también, en esta sección se establecen los objetivos de la empresa, su misión y su visión. Productos y servicios En esta parte se describen, de manera clara y 15

sencilla, las características y los atributos del producto o servicio. Son cuatro aspectos que se incluyen en esta sección: la descripción física, el uso y atributo y el estado de desarrollo. Plan de mercadotecnia Representa una de las partes más importantes de un plan de negocios. En ésta, los productos y servicios que pretende ofrecer una empresa adquieren sentido, porque se establece la forma en que éstos estarán vinculados al mercado para que el negocio tenga éxito. “Específicamente, el propósito de la sección de mercadotecnia es explicar la manera en que un negocio prospectivo intenta manipular y reaccionar a las condiciones del mercado para generar ventas”. Los aspectos que integran esta sección son: 1. Oportunidad y definición del mercado. 2. Competencia y otras influencias. 3. Diseño de la estrategia de mercadotecnia. 4. Investigación de mercado. Plan operativo El plan operativo establece la manera de cómo la empresa creará su producto o servicio. Es decir, comprende los procesos y procedimientos mediante los cuales se fabricarán o proporcionarán al consumidor. De acuerdo con los autores, el plan operativo debe responder a las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el procedimiento general de manufactura? b) ¿Cuáles son las fuentes de la materia prima? c) ¿Qué procesos serán empleados en la manufactura? Administración y organización Esta sección indica las personas que integrarán el equipo de trabajo de la empresa, así como su organización. Los autores proponen contar con las personas adecuadas en un equipo de trabajo, sobre todo porque juega un papel importante en la decisión de los inversionistas. En este espacio se señala la filosofía que guía a la organización y sus trabajadores. Se debe indicar la forma en la que los trabajadores serán 16

contratados, capacitados y remunerados. Es importante mencionar el tipo de beneficios e incentivos que se les dará a los empleados, pues reflejará el espíritu de la compañía. En Perú, en el año 2013, la revista Producción y Gestión afirma lo siguiente: PLAN DE NEGOCIO Un plan de negocios "es un documento escrito de manera sencilla y precisa, el cual es el resultado de una planificación. Este documento muestra los objetivos que se quieren obtener y las actividades que se desarrollarán para lograr dichos objetivos". De igual manera, se puede explicar "un plan de negocio como un instrumento de gestión de la empresa que sirve de guía para el emprendedor o empresario implemente un negocio. Es decir, el plan de negocio, es un instrumento de planificación que permite comunicar una idea de negocio para gestionar su financiamiento". Todo plan "tiene etapas predecibles que involucran una serie de tareas delimitadas en un tiempo, es decir, comienzan con el estudio de una idea y terminan con la entrega de un plan de negocio concluido". “Un plan de negocios es útil para ayudar a conocer el negocio en detalle, es decir, sus antecedentes, las estrategias, factores de éxito o fracaso y las metas” La bibliografía sobre los planes de negocio incide en las características y habilidades de la persona que inicia el negocio. Es así que en el Manual de Jóvenes Emprendedores, elaborado por el Ministerio de Trabajo se menciona: “Las personas emprendedoras tienden a canalizar su potencialidad hacia la generación de negocios. Saben que para ser empresario se necesita ganas de hacer bien las cosas, tener ideas innovadoras y utilizar adecuadamente cada una de sus habilidades a fin de responder a las necesidades de un mercado determinado”. Así también, el Centro de Emprendimiento Universidad San Ignacio de Loyola en su manual de emprendedores, señala "un emprendedor es quien, impulsado por un sueño, una idea de negocio, el deseo de cambiar su entorno o la necesidad de materializar un plan de vida o de negocios, asume el reto de concretarlo desafiando paradigmas, enfrentando escenarios cambiantes y superando dificultades que suelen ser difíciles 17

para otras personas. Estas ideas emanan de su mente, es decir, son capaces de identificar oportunidades de negocio donde otros no pueden ver." Pro Inversión enfatiza que "El plan de negocio es una herramienta clave para las pequeñas empresas". ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIO Según la guía para el desarrollo de la micro y pequeña empresa, un plan de negocio contiene la siguiente estructura: 1. Resumen ejecutivo: resumen y conclusiones. 2. Descripción y visión del negocio: información que permita entender el negocio y la descripción de los productos y los servicios que ofrece. 3. Análisis del mercado: descripción del sector en el que el negocio compite o competirá. 4. Planeamiento estratégico: una estrategia de planeamiento que nos permita saber dónde estamos y hacia dónde vamos, así como cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. 5. Estrategia de comercialización y ventas: estrategia que se va a seguir para distribuir y vender los productos. 6. Análisis del proceso productivo: cómo se tiene que organizar para producir, qué insumos, maquinaria, etc. son necesarios. 7. Análisis económico financiero: cuántos ingresos y egresos se va a tener. PROYECTOS DE INVERSIÓN Desde una perspectiva general, “proyecto de inversión se entiende como una intervención en un determinado medio para dar solución a una problemática existente y conseguir el objetivo deseado. Dicho problema se puede percibir como una limitación o un exceso de un bien y/o servicio”. Un proyecto "es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de servicios, con empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinados resultados". Los proyectos de inversión por su naturaleza están ligados a propuestas de sistemas complejos de negocios como es el caso de plantas industriales, pero ello no excluye a que pueda ser aplicado a negocios pequeños.

18

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Dentro de la estructura de un proyecto de inversión se encuentran un conjunto de estudios, los cuales permitirán sintetizar la información del negocio. 1. Estudio legal: determinar la existencia de restricciones en la realización del proyecto (viabilidad legal), relacionada a la normatividad. 2. Estudio de mercado: permite cuantificar la población al cual se les puede ofrecer el producto y/o servicio. Además, se establecen las estrategias de ingreso al mercado. 3. Estudio técnico: permite describir elementos técnicos (tamaño, localización, proceso productivo, etc.). 4. Estudio organización: determina la organización administrativa que tendrá el negocio. 5. Estudio ambiental: determina los efectos del proyecto sobre el medio ambiente y viceversa. 6. Estudio económico-financiero: determina la viabilidad del proyecto a partir de indicadores de rentabilidad. En muchos países desarrollados, el gobierno les ayuda con políticas favorables, planes y programas en la reversión de las prácticas anteriores de dar interés para las grandes empresas. Según lo descrito por Mambula y Sawyer (2004) las estrategias para alcanzar los objetivos de desarrollo en el nuevo milenio en África no puede pasar por alto el importante papel de las pequeñas empresas y la iniciativa empresarial como motor de crecimiento. Según Ekpenyong (2002), el gobierno de Nigeria tiene en diversos tiempo trató de ayudar el crecimiento de este sector (pequeñas empresas) de la economía mediante el establecimiento de organismos como la Dirección Nacional de Empleo (NDE), Peoples Bank, el Banco de la Comunidad, Programa Familiar Económico Avance (FEAP), otros son, Nacional Económica, Fondo para la Reconstrucción (NERFUND), el Banco de Crédito de Nigeria (NBC) y Comercio y Exportación, Plan de préstamos estimulación, etc. Estas agencias como mencionados por Ekpenyong fueron creados para apoyar a las pequeñas empresas gerentes en las áreas de finanzas, tales como la obtención de fondos en iniciar o ampliar su empresas, y también para capacitar a aquellas personas que tienen interés en ir en varios tipos 19

de las empresas en Nigeria. A pesar de los esfuerzos del gobierno para sostener la pequeña empresa empresas, ninguna de estas agencias mencionadas por Ekpenyong (2002) ha llegado con un plan o método o estrategia para asegurarse de que las pequeñas empresas son bien articuladas dado la atención adecuada. Según Aiyedun se espera (2004) del gobierno para proporcionar adecuada que permita medio ambiente para el sector privado a invertir y operar en un sistema de libre mercado. Una vez las decisiones de política se han hecho por el gobierno, que deben ser implementadas. No importa lo bien intencionados y bien articulado tales políticas sobre pequeñas empresas tal vez, no pueden ser implementadas con éxito sin la maquinaria administrativa eficaz del sector público impulsado cuya competencia técnica, la lealtad y el compromiso debe traducirse en acción. Asimismo el Autor Arthur R. de Thomas asevera lo siguiente: Podemos definir al plan de negocios como un documento escrito que define con claridad los objetivos de un negocio y describe los métodos que se van a emplear para alcanzar los objetivos. Sirve como el mapa con el que se guía su compañía. El plan de negocios es un documento único que reúne toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Presentar este plan es fundamental para buscar financiamiento, socios o inversionistas, y sirve como guía para quienes están al frente de la empresa. En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar sobre ésta de una determinada manera. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha. Según sea la magnitud del proyecto, la realización del plan puede llevar unos días o varios meses, ya que no se trata sólo de redactar un documento sino de imaginar y poner a prueba toda una estructura lógica. Durante la elaboración del plan es necesario dar respuesta a un sin número de preguntas acerca de la organización Algunas de las preguntas claves más importantes que usted debería contestarse antes de empezar con su plan de negocios. Es importante destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son fundamentales, un plan de negocios no debe limitarse sólo a cálculos 20

económicos y números. La información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones y de recursos humanos. Beneficios de un plan de negocios Los beneficios que se obtienen de tener un plan de negocios escrito son: Los negocios con planes escritos tienen más éxito. Este hecho solamente justifica el gasto y el trabajo de realizar un plan de negocios. -

Ayuda a clarificar y enfocar las metas y objetivos del negocio.

-

Ayuda a coordinar los diferentes factores de un negocio que son necesarios para el éxito.

-

Permite confrontar las ideas con la realidad porque la dinámica del plan fuerza a considerar todos los factores relevantes del negocio, sin olvidarse de ninguno.

-

Es una herramienta muy útil para conseguir la adhesión de elementos claves del negocio: inversionistas, proveedores, equipo directivo, etc.

-

Es un cronograma de actividades que permite coordinar la realización de tareas de acuerdo con un calendario establecido.

-

Es una herramienta para el modelado del negocio que permite trabajar con flexibilidad en la organización, al ofrecer la posibilidad de realizar cambios cuando algunos de los factores del negocio experimentan variaciones.

-

Es un instrumento de control que permita detectar desviaciones del plan original; así como evaluar el progreso del proyecto y ajustar el plan en función de resultados parciales.

-

Es un punto de referencia para futuros planes de nuevos proyectos que aparezcan a medida que el negocio evoluciona.

Un plan de negocios es un documento imprescindible de consulta para potenciales inversionistas y para el propio emprendedor, así como para proyectos de exportación; ya que ayuda a entender y estructurar mejor el negocio con la finalidad de establecer posteriormente una sólida relación mercantil. Dicho plan de negocios es la carta de presentación del empresario, dado que los inversionistas y socios se basan en él para evaluar los proyectos que reciben y decidir la factibilidad de la inversión. Muchos proyectos valiosos han sido descartados por los inversionistas 21

porque no cuentan con información clara y precisa para evaluar la idea o negocio. Por ello, para que un plan de negocios se transforme en una poderosa herramienta de venta de ideas, es muy importante formular una buena estrategia que ilustre claramente las características del proyecto, e incluya un análisis completo y riguroso, tanto cualitativo como cuantitativo. Debe ser atractivo y a su vez realista. Tamaño del plan de negocios Que tan largo debe ser su plan, aunque los autores difieren un poco en el tamaño de un plan, esto deberá determinarse de acuerdo a la naturaleza de su negocio, así como al alcance y objetivos que busque concretar al realizar su plan de negocios. Una clasificación de los planes de negocios por su alcance y tamaño puede ser la siguiente: a) Plan Resumido. La preparación de un plan de negocios no garantiza el éxito del negocio, ni en la obtención de inversiones y apoyos, pero su ausencia garantiza, casi con seguridad, el fracaso del negocio. Es el más utilizado en las etapas tempranas del proyecto y se usa para buscar fondos. Cuando la empresa posee prestigio y éxitos anteriores no requiere grandes planes para lograr la credibilidad necesaria y captar la atención de los inversionistas. Consta de máximo 10 páginas. b) Plan Completo Se utiliza cuando el propósito es buscar cantidades de dinero relativamente importantes o un socio estratégico. En estos casos, el nivel de detalle de mercado y financiero es mayor. Consta de máximo 30 páginas. c) Plan Operativo Se utiliza cuando el negocio es muy complejo o crece demasiado rápido. Hay organizaciones que suelen elaborar anualmente un plan estratégico detallado; otras, un plan para los próximos tres a cinco años, en cuyo caso el plan de negocios operativo es el más apropiado. Consta de máximo 50 páginas. 22

Mitos de los planes de negocios Los planes de negocio son aburridos. Para nada, si usted está entusiasmado con su negocio, deberá sentirse feliz de hacer un plan para que éste sea todo un éxito. Su plan de negocios es justamente el mecanismo que le permitirá articular su visión sobre lo que quiere lograr su compañía, a dónde se dirige y cómo va a llegar allí, para después delinear una estrategia que convierta sus metas en realidad. Los planes de negocio son complicados. Un buen plan de negocios no debe ser formal ni complejo, pero deberá ser conciso y estar bien escrito. Para un negocio simple, bastan dos o tres páginas. Incluso, puedes escribir hasta 20 ó 30 páginas e incluir gráficas o tablas. La clave es que sea lo suficientemente claro como para marcarte un especie de mapa hacia dónde dirigir tu negocio. No es necesario hacer por escrito un plan de negocios. Muchos empresarios que trabajan solos, no se toman la molestia de poner por escrito los planes de su empresa, pero tener toda la información en la cabeza no es suficiente. Además de que al tenerlo por escrito le será más fácil recordarlo, comprometerse a escribir un plan de negocios lo obligará a enfocarse cabalmente en cada paso a seguir en el proceso de crecimiento, considerar todas las consecuencias posibles y lidiar con los asuntos que preferirías ignorar. Así también, contar con un plan por escrito, le permitirá tener una mayor conciencia, no sólo sobre su negocio, sino sobre su desempeño como empresario. Después de todo, una vez que hayas puesto su plan por escrito, se verás obligado a seguirlo cabalmente o, si no, a inventar una buena razón para hacer las cosas de un modo distinto. Finalmente, si tiene socios de negocios, un plan por escrito reducirá los riesgos de malentendidos o conflictos futuros. Un plan de negocios sólo tiene que hacerse una vez. Escribir un plan de negocios no es un asunto de una sola vez en la vida. No escriba un plan, se congratule por ello y luego lo eche en el olvido. Este deberá convertirse en una herramienta que le servirá para dirigir tu compañía todos los días. Si busca obtener un préstamo de cualquier tipo, ya sea de una institución bancaria o de otros inversionistas posibles, necesitará mostrarles por escrito un plan conciso que demuestre la viabilidad de su negocio. Su plan deberá contener una 23

proyección a futuro a por lo menos tres a cinco años. Bajo el paraguas del término plan de negocios necesitará un plan a un año; uno a tres años y uno a cinco años. Cada año, asegúrese de actualizar sus planes y metas de modo que siempre mantenga una estrategia enfocada, tanto a largo como a corto plazo. Según el proyecto elaborado en Argentina “PROYECTO ARG/08/001 SDP Nº 60/2013 a escrito lo siguiente: Contenido de un plan de negocios A este respecto, existen muchas opiniones acerca de los puntos que debe considerar un plan de negocios, sin embargo la mayoría de los autores coinciden en los aspectos claves a desarrollar en un plan. Un plan de negocios deberá contener como mínimo las siguientes secciones: I. Portada II. Tabla de contenido III. Resumen ejecutivo IV. Análisis FODA V. Descripción de la empresa VI. Análisis de mercado VII. Operaciones VIII. Organización y dirección IX. Análisis financiero X. Anexos Portada La portada deberá ser titulada “Plan de Negocios”, “Propuesta Comercial”, o “Propuesta Financiera.” Debe identificar al negocio y al o los directores, además de incluir forma e información para contacto posterior (dirección postal, teléfono y número de fax, así como correo electrónico). Tabla de contenido Todo plan de negocios deberá llevar una tabla de contenido o índice donde se indiquen los temas incluidos en el plan. No olvide numerar todas las 24

páginas e incluir los números de página en el índice para permitir que el lector regrese fácilmente a las partes de su interés. Por otra parte el Banco de la Nación Argentina, 2003 suscribe lo siguiente: Cuando alguien proyecta incorporar un producto nuevo y requiere máquinas, equipos, capital de trabajo; o va a expandir sus ventas con las instalaciones actuales, necesita incorporar fondos frescos; o va a reestructurar su empresa para mejorar su competitividad y requiere capital, entonces recurre a una institución financiera. Usted vive su empresa a diario. Por lo tanto, nadie conoce mejor que Ud. la realidad de su negocio. Pero, para los funcionarios del Banco que atienden simultáneamente a una gran cantidad de clientes, les resulta imposible tener los mismos conocimientos y vivencias. Es por esta razón que es necesario que el Plan de Negocios que está presentando al Banco tenga la información lo más clara posible. De esta forma, la entidad financiera puede comprender las razones por las cuales puede confiar en el éxito de su negocio. Sin dudas, el sentido común y el “olfato” empresario tiene un gran valor; ya que es el que le ha permitido lograr la situación que ha alcanzado. Pero Ud. no está corriendo el riesgo solo, sino que está solicitando apoyo financiero y, por lo tanto, el banco también está asumiendo parte del riesgo. Entonces, es necesario mostrar, con la mayor claridad posible, que se analizaron los distintos parámetros que hacen al desarrollo del negocio como ser alternativas de productos, ventas, costos, calidades, distribución, precios y la reacción de la competencia, entre otros. Incluso, cuáles son las posibles dificultades esperadas y cómo las enfrentará. La conveniencia de contar con un Plan de Negocios es primero para uno mismo, ya que se puede demostrar en el papel la posibilidad de realizar el emprendimiento y es la base para convencer a los demás participantes, entre ellos, a la institución financiera. Cuando la entidad financiera le solicita información, a usted le puede parecer que es demasiada. Piense que dicha información es necesaria para aquellos que, junto con usted, toman el riesgo del negocio: una institución financiera, un proveedor o un inversor. Adjuntamos una Guía para la elaboración de su Plan de Negocios para ayudarlo en esa tarea. Además, le ofrecemos la colaboración de los funcionarios del Banco, de los Centros de Negocios y del Instituto PyMEs “Carlos Pellegrini”.

25

El Banco, facilitador de su negocio Como se señaló antes, el Banco, como entidad comercial, necesita que Ud. le muestre, de la mejor forma posible, que su negocio será exitoso y, de esa manera, pueda tener capacidad de repago. Por esta razón es que, para evaluar su solicitud de crédito, la entidad financiera se basa en tres elementos: 1. La historia de su empresa, tanto desde el punto de vista económico como financiero y fiscal, así como sus antecedentes personales. 2. La situación de su empresa en el momento en que solicita la asistencia crediticia (activo, pasivo, patrimonio y garantías disponibles). 3. El futuro de la firma: cuáles son sus proyectos, cómo se aplicarán los fondos que está requiriendo; en síntesis, el Plan de Negocios. ¿Qué es un Plan de Negocios? Un Plan de Negocios es, en síntesis, una simple información escrita, con palabras y números, acerca de quién es el dueño o los socios de la empresa, qué desea hacer y qué necesita para lograrlo, ya sea que se trate de su actual empresa o para un nuevo emprendimiento. Es un resumen detallado sobre su empresa, los productos y servicios que suministra, las operaciones comerciales que desarrolla, cuáles son sus planes futuros, y el financiamiento con que cuenta y el que está requiriendo para su evolución empresaria. Un Plan de Negocios es un documento que describe el desarrollo futuro de un emprendimiento, y que muestra que el mismo es factible. Un Plan de Negocios contiene lo siguiente: -

Una breve memoria de su empresa

-

Quién/quiénes llevarán adelante el proyecto

-

El concepto del proyecto o de la empresa,

-

Sus objetivos.

-

Los recursos financieros y humanos que requerirá el negocio.

-

Cómo serán obtenidos esos recursos.

-

Por qué la empresa tendrá éxito.

-

En qué tiempo y cómo piensa que puede repagar los fondos que solicita.

26

VI.3

BASE HISTORICA Historia de las Empresas Desde la prehistoria el hombre ha intentado crear procesos que aceleren la producción de productos y bienes para hacer su vida más confortable. Las primeras civilizaciones como los Incas, fueron de las primeras comunidades de crear algo muy parecido a una empresa. Con la aparición de la agricultura, los sumerios desarrollaron sistemas de administración, tecnologías e intercambios con lo cual crearon las primeras empresas. Estas empresas no tenían un orden como las empresas actuales, pero de allí salieron las bases para crear las empresas hoy en día. Así como hay gerentes, en esa época, los gerentes eran los reyes y estos eran los que decidían como los aldeanos deberían trabajar las tierras. En el antiguo Egipto, cultura basada principalmente en la agricultura, los egipcios sembraban algunos granos de los cuales sacaban pan y cerveza. Esto hizo que se empezarán a crear las primeras empresas, ya que, vendían estos alimentos al pueblo y con el sobrante del consumo interno del imperio se hacían intercambios con otros pueblos. También se fomentó la minería, y la construcción, ya que, los faraones, como dirigentes del reino, querían dejar una huella plasmada en la tierra. Con la construcción de las pirámides, los esculpidores y los herreros se complementaban de tal forma q parecían una empresa, es decir, los herreros creaban y mantenían afilados los cinceles para tallar las piedras y los esculpidores tallaban las piedras para darles su forma y así crear las esculturas que hoy podemos apreciar. En Roma la tecnología y mejoras de las herramientas mejoro y ayudo a fortalecer las bases para crear una empresa. En el imperio romano, la base de la economía se basaba en los esclavos, ya que, estos eran una forma barata de mano de obra, y se utilizaban mucho en construcciones, minas, tala de árboles y comercio. Los insumos que sacaban los esclavos de estas actividades pasaban a los herreros, escultores y carpinteros los cuales convertían esta materia prima en armas, muebles y esculturas que eran utilizadas por el imperio o por sus habitantes. Esto muestra como la extracción de materias primas, la transformación y la obtención de un producto final empieza a tomar forma. Tiempo después encontramos el Feudalismo. Este constaba de un terrateniente el cual daba unas órdenes a sus vasallos y hacia cumplir su 27

mandato en sus tierras. Esta es una de las primeras pirámides de poder que encontramos, donde está el rey, los terratenientes y por últimos sus vasallos, que son los que trabajaban las tierras, talaban árboles, hacían minería, y vendían estas materias primas a los artesanos paraqué estos las convirtieran en productos y los vendieran y comercializaran entre pueblos. Con el renacimiento, el capitalismo, sobre paso al feudalismo y dio paso a una nueva era de invenciones y evolución económica que conocemos como la revolución industrial. La revolución industrial en el Perú fue una era en la cual las invenciones y la creación de empresas tuvo auge. Las causas de esto se dieron por el paso del hombre a vivir en las ciudades y dejar el campo a un lado. Las nuevas tecnologías, como la máquina de vapor, trajeron consigo nuevas empresas y mejoras para algunas otras. Las siderurgias empezaron crearon nuevas formas de trabajar los metales, la nueva infraestructura de los países y la mejora en los transportes mejoro el comercio y beneficio a las empresas que comercializaban e intercambiaban bienes con otros países. Las industrias textiles también se beneficiaron con esta revolución, ya que, muchos de los

grandes

inventos

de

esta

época

mejoraron su industria

haciéndola un sector líder de la industrialización. En esta época, las empresas empezaron a tener más forma, haciéndolas más parecidas las que tenemos hoy en día, ya que, los trabajadores tenían un sueldo, un horario, encargo y se estaban empezando a implementar políticas sociales donde los trabajadores fueran tratados más dignamente, de allí vienen los primeros sindicatos los cuales buscaban mejores tratos y horarios más adecuados para ellos. Las empresas de la revolución industrial empezaron a crear bases de un modelo administrativo, donde se buscaba la coordinación, orden, la plantación, y dirección de una empresa. En el siglo XX, las empresas, ya contaban con nuevas tecnologías y mejoras que ayudaron a la producción y desarrollo de productos. Se implementaba la ética laboral, con incentivos al trabajador, horarios flexibles, mejores sueldos y dándoles posibilidades a los trabajadores de mejorar. Esto llevo a que las empresas de hoy en día, sean empresas que no solo se interesan por producir, si no que se interesan por el beneficio de sus trabajadores, de las familias. Se busca la responsabilidad social, ambiental, política y económica de las empresas.

28

Es la negación del ocio, La cultura del comercio y el negocio, nace entonces de dos puntos básicos: el excedente de producción (lo que no uso de lo que hago porque ya estoy abastecido) y el negocio, la mejor manera de obtener beneficios del intercambio. Esta cultura es propia de todos los pueblos que utilizaron bien las ventajas comparativas de su territorio. O, como dice Georg Willhel Friedrich Hegel, el filósofo alemán, encontraron la noción (el inicio de la razón), es decir, supieron que algo de la realidad existente afuera podía ser transformado. En este punto se diferencian los pueblos comerciantes de los pueblos ladrones. Los primeros entendieron que podían transformar la naturaleza, los segundos tuvieron que robar porque no llegaron a este entendimiento. Los segundos fueron esclavos, los primeros libres. Plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio. El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. También se lo considera una síntesis de cómo el dueño de un negocio, administrador, o empresario intentará organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha. Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una práctica común es su constante renovación y actualización. Una creencia común dentro de los círculos de negocio es sobre el verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin embargo se cree que lo más importante es el proceso de planificación, a través del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles VI.4

BASE LEGAL LEY N° 28015 LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 29

La nueva Ley MYPE, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1086 (El Peruano: 28/06/08) es una ley integral que no sólo regula el aspecto laboral sino también los problemas administrativos, tributarios y de seguridad social que por más de 30 años se habían convertido en barreras burocráticas que impedían la formalización de este importante sector de la economía nacional, expresa el gremio empresarial. La nueva Ley MYPE recoge la realidad de cada segmento empresarial, desde las empresas familiares, las micro hasta las pequeñas empresas, las que ahora tienen su propia regulación de acuerdo a sus características y a su propia realidad. La nueva ley será de aplicación permanente para la MYPE, en tanto cumplan con los requisitos establecidos. Este régimen especial no tendrá fecha de caducidad que contemplaba la Ley Nº 28015, limitación que constituía una barrera para la formalización empresarial y laboral de los microempresarios. LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL Desde “Ley de la productividad y la competitividad laboral”, podemos darnos cuenta que el decreto Nº 728 trata temas del ámbito económico, siendo la productividad referente a la producción de algún tipo de bien o servicio y la competitividad laboral refiriéndose a la manera de actuar u obrar de los empleados de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. La ley de Productividad y competitividad laboral son normas que se deben de cumplir y las cuales protegen al trabajador en su relación de trabajo subordinado, pero que al mismo tiempo le permiten en cuanto miembro de un grupo, tener cierta influencia sobre la determinación de sus condiciones de vida en la empresa. La ley regula las relaciones entre empresarios y trabajadores dentro de la empresa. Se constituyó como un conjunto de medidas de protección en beneficio de los más débiles, para extenderse a continuación al conjunto de los trabajadores. En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado; sin 30

embargo, esta realidad se ve alterada con la flexibilización de ámbito laboral surgido desde tiempos remotos, las instituciones tuvieron que ceder ante la política de generación de puestos de empleos a través de la facilidad e incentivo de las contrataciones a tiempo determinado o contratos modales que tuvo lugar al surgimiento de nuevas modalidades de contratos. El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad tiempo determinado. ASOCIACION DE PEQUENOS Y MICROEMPRESARIOS DEL PERU Está conformada por todo el micro y pequeños empresarios del Perú con el fin único de hacer respetar sus derechos y otros temas de suma importancia que ellos establezcan, todos los miembros son personas en ejercicio de su actividad formalmente constituidos. LEY GENERAL DEL TRABAJO El contenido más amplio y frondoso de la precitada normatividad laboral está destinado a las clases de contratos de trabajo, los cuales el contrato de trabajo a plazo indeterminado o indefinido, Es aquel que tiene una fecha de inicio pero no una fecha de culminación, en el entendido de que puede perdurar en el tiempo hasta que se produzca una causa justificada que amerite su culminación, puede celebrarse en forma verbal o escrita y no se exige su registro ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por ende basta que al trabajador se le incluya en planillas y se le otorguen sus respectivas boletas de pagos para que se le considere como contratado a plazo indeterminado. Nuestra normatividad laboral considera a este tipo de contrato como la regla de la contratación laboral, bajo la presunción que de presentarse los tres elementos esenciales de la contratación laboral la prestación personal del servicio, la remuneración y la subordinación se presume salvo prueba en contrario que nos encontramos ante un contrato de trabajo a plazo indeterminado o indefinido. En esta normativa figura todos los tipos y diferentes modalidades de contrato con la empresa privada. Así mismo el despido y extinción del contrato etc.

31

VI.5

MARCO CONCEPTUAL FINANZAS El concepto de finanzas se define por el conjunto de actividades que incluye procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad de que una unidad económica como personas, empresa o estado, optimice tanto la forma de obtener recursos financieros como el uso de los mismos durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva empresarial. Las finanzas son la planeación de los recursos económicos, para que su aplicación sea de la forma más óptima posible, además de investigar sobre las fuentes de financiamiento para la captación de los mismos cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción de incertidumbre de la inversión, todo esto con la finalidad de obtener las máximas utilidades por acción o la rentabilidad de la empresa. Por ello el concepto de finanzas debe englobar a las empresas y a la actividad productiva que estás brindan en el mercado nacional e internacional, es decir los resultados de desarrollo. FINANCIAMIENTO El origen del concepto de las finanzas, lo podemos ubicar en el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el valor del dinero en el tiempo y el coste del capital. El concepto de finanzas también se entiende en un sentido estricto como Hacienda Pública, Tesoro Público, Erario; por ejemplo, Ministerios de Economía y Finanzas.

Análisis financiero Conjunto de técnicas encaminado al estudio de las inversiones con un enfoque científico. El interés que puede ofrecer una inversión se analiza utilizando conjuntamente las técnicas que ofrece el análisis de balances, las matemáticas financiera, los métodos estadísticos y los modelos econométricos.

Anualidad 32

Es el pago de un préstamo financiero mediante cuotas iguales y periódicas que se cancelan en un tiempo determinado, en dicha cuota se incluye los intereses.

Apalancamiento financiero Efecto que produce el endeudamiento en la rentabilidad de los capitales propios que pueden obtener unos resultados superiores a los de sus recursos originarios, siempre que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el costo de las deudas.

Arrendamiento financiero Contrato por el cual las empresas toman ciertos bienes en arrendamiento de otras, que se dedican específicamente a esta actividad, y por el cual pagan una cantidad periódica teniendo al final del plazo estipulado en el contrato la posibilidad de comprar dicho bien por un valor residual.

Costo de capital Costo para una empresa la utilización de recursos ajenos para financiarse. Media de los costos de la deuda y de los recursos propios de la empresa, ponderada por la cantidad de la deuda y recursos propios. En el análisis de proyectos se incluye como costo de capital el tipo de interés pagado por los recursos ajenos y la rentabilidad que se estima de los recursos propios.

Costo financiero Costo propio de la obtención de financiamiento. Se expresa en el pago de intereses (Maribel Olivera, 2005).

Estrategia Coordinación de las diferentes partes integrantes de una empresa encaminada a la consecución de los resultados o metas propuestas. Planteamiento de las diferentes metas u objetivos a cumplir así como de los planes y políticas que se van a seguir para lograrlo.

Factoring 33

Es la transferencia de los créditos de una empresa

a una entidad

denomina factor, quien adquiere estos créditos a cambio del pago acordado con la empresa otorgante.

Financiamiento Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Las empresas que acuden a las instituciones financieras para obtener recursos lo hacen con la confianza de obtener con ellos la máxima utilidad, con lo cual podrá devolver ese capital, con el costo correspondiente, después de haberlo invertido de la manera más adecuada. Este principio es básico para todas las empresas, pues cuanto más se desarrollen y crezcan, más necesitarán de capital para continuar su crecimiento.

Flujo de caja Es el incremento o reducción de una cantidad de dinero o equivalentes de caja como consecuencia de una transacción.

Inversión La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.

Indicadores de rendimiento Los indicadores de rendimiento o denominados también de rentabilidad sirve para medir la efectividad de las variaciones de la empresa, para controlar los costos, los gastos y convertir las ventas en utilidades.

Liquidez La liquidez es una cuestión de medida, pues la falta de liquidez puede significar que la empresa no posea la capacidad para aprovechar 34

oportunidades empresariales rentables conforme estas se presentan.

Pago Se incurre en un pago cuando se realiza un desembolso económico en concepto del pago por la compra de algún bien o servicio.

Periodo de gracia Lapso entre el primer desembolso de crédito y el inicio de la amortización.

Razón o indicador financiero Es la relación entre dos cuentas de los estados financieros básicos (Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas), que permiten señalar los puntos fuertes y débiles de un negocio y establecer probabilidades y tendencias.

Refinanciación Operación por la cual a solicitud del deudor el acreedor acepta firmar con éste un nuevo contrato de préstamo bajo nuevos plazos y condiciones. Puede ir acompañado de nuevos créditos. Créditos Un crédito bancario es un voto de confianza que un cliente recibe al obtener dinero de una entidad financiera, ya sea pública o privada. Las entidades financieras son aquellas que captan dinero de sus clientes mediante operaciones pasivas y lo prestan a tasas más altas de las que lo reciben, en operaciones activas. Por supuesto esa confianza se basa en que el cliente pruebe su solvencia (se pide por ejemplo que acredite ingresos suficientes y que sea propietario de inmueble). Mediante el crédito el cliente obtiene disponibilidad de efectivo y el Banco los intereses por el uso del dinero. Si bien son las empresas las que más recurren al crédito bancario, esto no excluye que puedan hacerlo los particulares. La obtención de dinero de la entidad bancaria puede ser hecha a través de préstamos o de créditos bancarios. La diferencia está en que el préstamo 35

es la entrega de dinero en una suma fija, y sobre el total de ella se deben los intereses, los que se van devolviendo juntamente con el capital o por separado. Pueden ser a corto o largo plazo. En cambio, los créditos bancarios, son pólizas que otorgan la disponibilidad de ciertas cantidades de dinero, que se extraen de una cuenta bancaria abierta a ese efecto, que no necesitan ser usadas en su totalidad, sino que pueden disponerse gradualmente o abstenerse de hacerlo, y los intereses sólo se deberán por las sumas efectivamente gastadas. El cliente tiene un límite en su crédito, si excede ese límite deberá pagar intereses adicionales. Planeamiento Empresarial Una de las funciones fundamentales del proceso de dirección de una empresa. Consiste en la selección de los objetivos de la organización y en la elección de las estrategias y políticas globales, así como los planes y procedimientos que normalmente a más corto plazo contribuirán a la consecución de aquéllos. La planificación empresarial realiza una proyección de la vida de la empresa en un futuro, pero teniendo siempre en cuenta el entorno social y económico que la rodea. La planeación o planeamiento es un accionar que está vinculado a planear. Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan. Existen varios niveles de planeación: La estratégica La cual comprende a la organización como un todo, la realizan los directivos de una empresa, para analizar factores internos y externos y su repercusión en los objetivos de la compañía. Suele trazarse a largo plazo, en general varios años, y consiste en el diseño detallado de su inserción en el mercado, de su comunicación con los medios y de sus campañas publicitarias. Planeación táctica Suele relacionarse con la toma de decisiones a corto plazo, en general para sobrellevar una crisis inesperada. Cuando un producto vende menos de lo previsto, por ejemplo, es necesario actuar, sea bajando el precio o mejorando la oferta mediante la inclusión de accesorios o la elaboración de paquetes (bundles). Estas acciones deben estar de acuerdo con el plan 36

estratégico que se trazó en un principio. Planeación operativa Se refiere a la organización de los recursos y del personal de una compañía para la resolución de problemas. Es esencial para toda empresa, ya que traza el plan de acción y la relación que tendrán los distintos departamentos entre sí para el desarrollo de las tareas en un tiempo generalmente estipulado por el departamento directivo. En grupos de trabajo compuestos por un equipo y su líder, éste recibe proyectos y sus correspondientes fechas de entrega, y decide cómo se procederá, qué integrante se ocupará de cada tarea, etcétera. VII.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS La hipótesis de causalidad tiene variables cualitativas por tanto estas quedan indicadas de la siguiente manera: VII.1

HIPÓTESIS GENERAL La necesidad de autoempleo y la sobrevivencia; que afecta y genera serias deficiencias en el diseño de la estructura empresarial de la micro pequeña empresa en la Provincia de Huancayo.

VII.2

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS a) El financiamiento por entidades financieras limita a la micro pequeña empresa ya que no tiene garantías para la devolución del crédito bancario. b) El desempleo masivo y sobreendeudamiento financiero en una economía emergente es resultado del quiebre y muerte de la micro pequeña empresa. c) Errónea decisión de inversión en efecto el mal destino de los recursos económicos repercutiendo directamente en las utilidades de estas empresas.

VIII.

METODOLOGIA DE TRABAJO 8.1.

NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION El nivel es estrictamente descriptivo – Explicativo y el tipo corresponde a la investigación aplicada o tecnológica 37

8.2.

METODOS La investigación va emplear el método general de las ciencias (método científico). Así mismo según la naturaleza de la tesis de manera complementaria se utilizara los métodos específicos siguientes: a) Método inductivo b) Método comparativo

8.3.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Para la presentación de los resultados finales se va utilizar datos de corte primario en un 90% y datos secundarios en un 10%

8.4.

TECNICA DE ANALISIS DE DATOS Los datos primarios obtenidos van hacer cristalizados a través de cuestionarios y los resultados de restos serán adecuadamente tabulados, analizados a través del SPSS 23.

8.5

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES A.

VARIABLES: V. Independiente:

X=

La

necesidad

de

autoempleo

y

la

sobrevivencia. V. Dependiente:

Y= Serias deficiencias en el diseño de la estructura empresarial.

V. Interviniente: B.

Municipalidad provincial de Huancayo

INDICADORES: “X”  Decisión Económica  Inversión “Y”  Plan de negocio  Estructura Empresarial

8.4.

TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS 

Estudio y análisis documental



Revisión bibliográfica



Visitas a empresas para entrevistas 38



Visitas a empresas para aplicar cuestionarios estructurados al Personal Directivo, Jefes de Áreas, producción, logística, personal, tesorería, ventas, y otras, así mismo a los personales selectos operativos.



Observación de las diversas actividades que comprende la gestión empresarial.

8.5.

TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 

Tabulación de la información recopilada



Presentación de gráficos y matrices para identificar informaciones



Interpretación de resultados para implementar el sistema de Costos para la industria avícola.

IX

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑOS

ACTIVIDADES

Diseño del proyecto Elaboración de instrumentos datos Recopilación de datos Procesamiento y Clasificación de datos Análisis e interpretación Redacción preliminar Corrección de borrador Informe final y sustentación

2015 ABRIL JULIO X

2016

SET ABR DICIEM

MAY JUN. JUL. AGO SET.

OCT.

X X

X X

z X

X

PRESUPUESTO

9.1.

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

X X

X X X x

A) Presupuesto 39

Bienes

S/.

Libros

800.00

Materiales de escritorio

400.00

Materiales de impresión

500.00

Imprevistos

10.00

Sub Total

1,710.00

Servicios Procesamiento

600.00

Gastos de movilidad

550.00

Honorarios

800.00

Imprevistos

150.00

Sub Total

2,1 00.00

TOTAL

3,900.00 =======

B)

Fuentes de Financiamiento. El 80% corresponde al tesista y el 20% a la empresa investigada a cargo del tesista.

XI.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 8.1

BIBLIOGRAFIA 40

a) ARTHUR, Datar y Foster (2009) CONTAB DE EMPRESAS UN ENFOQUE GENERAL, Editorial Pearson. México b) BLEND

THERRY,

Fernando

(1995)

SISTEMA

Y

PROCEDIMIENTOS CONTABLES Editorial FECAT. c) MICAELA (2009) EVALUACION DE EMPRESAS Y PLANES, Tesis para optar Grado de Doctor. d) ARTHUR

Y

THOMSON,

PLANES

DE

NEGOCIO

Y

ESTRATEGIAS. e) A.P.A, Manual de crianza industrial, Lima – Perú 2009. f) Manuel Bornstein :Revista Producción y Gestión, Editorial Horizonte, Alemania, 1995.

41

MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: “DESARROLLO

DE PLAN DE NEGOCIO PARA PYMES EN LA ESTRUCTURA ECONOMICA EMPRESARIAL EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO ”

PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

PROBLEMA GENERAL: ¿Cuál es el factor principal existente que impulsa al desconocimiento integral del negocio que impide diseñar lineamientos generales de plan de negocio atractivo?

OBJETIVO GENERAL: Evaluar el factor principal existente que impulsa al desconocimiento integral del negocio que impide diseñar lineamientos generales de plan de negocio atractivo.

HIPÓTESIS GENERAL: La necesidad de autoempleo y la sobrevivencia; que afecta y genera serias deficiencias en el diseño de la estructura empresarial de la micro pequeña empresa en la Provincia de Huancayo.

VARIABLE INDEPENDIENTE: (X)

PROBLEMAS ESPECÍFICOS: 1. ¿De qué manera la informalidad influye el óptimo desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas en la provincia de Huancayo?

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Indicar la manera en que la informalidad influye en el óptimo desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas en la provincia de Huancayo.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1: ….. El financiamiento por entidades financieras limita a la micro pequeña empresa ya que no tiene garantías para la devolución del crédito bancario.

¿Qué impacto genera el quiebre, muerte de micro y pequeñas empresas al tomar decisiones erróneas sobre sus recursos financieros en una economía sub-desarrollada en la provincia de Huancayo?

VARIABLE Método especifico DEPENDIENTE: (Y) Plan de negocio - Método Inductivo Serias deficiencias Estructura - Método Comparativo en el diseño de la Empresarial estructura empresarial.

OBJETIVO ESPECIFICO 2: Analizar el impacto que genera el quiebre y muerte de la micro pequeña empresa al acceder a decisiones erróneas sobre sus recursos financieros.

2.

3.

¿cómo el desconocimiento integral acerca de los lineamientos generales para diseñar planes de negocio afecta a las decisiones de los recursos financieros de la micro pequeña empresa?

OBJETIVO ESPECIFICO 3: Proponer los lineamientos generales y contenidos mínimos exigidos para elaborar planes de negocio atractivos para la micro pequeña empresa.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2:

El desempleo masivo y sobreendeudamiento financiero en una economía emergente es resultado del quiebre y muerte de la micro pequeña empresa.

VARIABLES

INDICADORES

Decisión Económica

La necesidad de autoempleo y la  Inversión sobrevivencia.

MÉTODOLOGÍA

Nivel investigación: descriptivo explicativo Tipo de investigación: aplicada o tecnológica Método general método científico

VARIABLE INTERVIENTE (Z) Municipalidad provincial Huancayo

de

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3: Errónea decisión de inversión en efecto el mal destino de los recursos económicos repercutiendo directamente en las utilidades de estas empresas.

42

[email protected]

EMPASTADO PAPEL A4 ESPIRALADO, ATLAS CON SELLO DE AGUA DE 80GR.

ÚLTIMA HOJA: ANEXOS - CD

43