Universidad Nacional De Piura: Facultad De Ingenieria De Minas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS TRABAJO ENCARG

Views 86 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS TRABAJO ENCARGADO CURSO

:

MINERÍA NO METÁLICA

DOCENTE

:

ING. GABRIEL ALARCÓN

TEMA

: YESO, CAL, ARCILLA, PUZOLANA, PEROFILITA, OXIDOS DE HIERRO, CARBONATO DE CALCIO Y CEMENTO

INTEGRANTES

:

RODRIGUEZ HUAYAMA, YULEISI CAROLINA (JEFE DE GRUPO) HERRERA TANTAJULCA, NILTON SILUPU SILUPU, MODESTO JAVIER CARCAMO CHERRES, JOSE

Piura, Marzo 2015

MINERIA NO METALICA

Página 1

YESO

El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez,1 es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Son minerales muy comunes y pueden formar rocas sedimentarias mono minerales. El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico, en cristales de hábito prismático; tabular paralelo al segundo pinacoide; de forma rómbica con aristas biseladas en las caras. Se presenta en cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en punta de lanza; también en masas y agregados espáticos. Con frecuencia fácilmente exfoliable (selenita); puede ser sacaroideo y translúcido (alabastro), incoloro, blanco, grisáceo, amarillento, rojizo o incluso negro.

MINERIA NO METALICA

Página 2

Génesis Los depósitos de yeso se originaron como consecuencia de la evaporación de disoluciones acuosas sobresaturadas en lagos o mares de poca profundidad.

Propiedades físicas: Sistema: monoclínico. Hábito: cristales tabulares, alargados (de hasta casi un metro) frecuentemente maclados en forma de cola de golondrina o de punta de lanza; cristales transparentes y agregados espáticos (selenita); agregados finamente fibrosos de cristales alargados satinados (Seri colita). Agregados en forma de roseta, frecuentemente englobando gránulos de arena, de color rojizo (rosa del desierto); masas granulares y compactas, a veces sonadas de aspecto céreo (alabastro). Dureza: 2. Densidad: 2,2 - 2,4. Color: blanco, gris, amarillento o pardo, a veces incoloro. Raya: blanca. Brillo: vítreo o seríceo a menudo nacarado en las superficies de exfoliación o para las variedades fibrosas, sedoso. Fractura: concoidea. Exfoliación: en tres direcciones perfectas.

MINERIA NO METALICA

Página 3

Descripción: El Yeso es blando (segundo en la escala de Mohs), ligero, perfectamente exfoliable en láminas y escamas delgadísimas, algo flexible, pero no elástico. Es soluble en ácido clorhídrico y también en agua caliente; funde bastante fácilmente y a la llama se hace opaco por pérdida del agua dispuesta entre laminillas.

Origen: El Yeso está enlazado estrechamente con la anhidrita en lo que se refiere al origen y la posición en la naturaleza. Las mayores masas son de origen sedimentario; el Yeso es uno de los primeros minerales en la precipitación evaporítica. Puede formarse también por la sublimación directa de las fumarolas o por precipitación en los manantiales calientes de origen volcánico. También aparece diagenéticamente en bloques concrecionares en Arcillas y margas. A veces presenta luminiscencia bajo la acción de las radiaciones ultravioletas. Tipos de yeso en construcción Los yesos de construcción se pueden clasificar en: Artesanales, tradicionales o multi-fases 

El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido.



El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.



El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a las impurezas de otros minerales.

Industriales o de horno mecánico 



Yeso de construcción (bifase) 

Grueso



Fino

Escayola, que es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor del 90 %.

MINERIA NO METALICA

Página 4

Con aditivos 

Yeso controlado de construcción 

Grueso



Fino



Yesos finos especiales



Yeso controlado aligerado



Yeso de alta dureza superficial



Yeso de proyección mecánica



Yeso aligerado de proyección mecánica



Yesos-cola y adhesivos.

Esta Norma española establece tipos de yeso, constitución, resistencia y usos. 1. Yeso Grueso de Construcción, designado YG Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artificial con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado. Uso: para pasta de agarre en la ejecución de tabicados en revestimientos interiores y como conglomerante auxiliar en obra.

2. Yeso Fino de Construcción, designado YF Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artificial con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado. Uso: para enlucidos, refilos o blanqueos sobre revestimientos interiores (guarnecidos o enfoscados)

3. Yeso de Prefabricados, designado YP Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artificial con mayor pureza y resistencia que los yesos de construcción YG e YF Uso: para la ejecución de elementos prefabricados para tabiques.

MINERIA NO METALICA

Página 5

4. Escayola, designada E-30 Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mínima a flexotracción de 30 kp/cm² Uso: en la ejecución de elementos prefabricados para tabiques y techos. 5. Escayola Especial, designada E-35 Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mínima a flexotracción de 35 kp/cm² Uso: en trabajos de decoración, en la ejecución de elementos prefabricados para techos y en la puesta en obra de estos elementos. Nota: La anhidrita II artificial es un sulfato de calcio totalmente deshidratado, obtenido por cocción, del aljez entre 300 °C y 700 °C aprox. Aplicación: Se utiliza en la fabricación del Yeso empleado en la construcción, como retardante de la solidificación del cemento Portland; como fundente cerámico y fertilizante. Determinadas variedades de alabastro constituyen notables piedras decorativas u ornamentales para interiores y son el material base utilizado para la realización de esculturas, a pesar de su bajísima dureza y de la posibilidad de su fácil alteración. Asociaciones: Arcilla Al2Si2O5 (OH)4, Calcita y Caliza CaCO3

MINERIA NO METALICA

Página 6

CAL INTRODUCCION

Se define como cal a todo producto aspecto físico que proceda de la calcinación de piedras calizas Los datos más antiguos sobre el uso de la cal, proceden de las excavaciones realizadas en Çatal Hüyüt (ciudad turca), utilizándose en paredes y suelos. También lo utilizaron los egipcios y griegos, los que les dieron gran desarrollo fueron los romanos, mejoraron los procesos de fabricación, seleccionando las materias primas con gran cuidado. La cal romana se caracterizaba por su buena preparación, perfecto cocido de las calizas, buen apagado, homogeneidad de las clasificaciones y cuidadosa ejecución

La cal es un material destacado y versátil. Tiene una larga tradición de uso en la construcción, en la agricultura y en el tratamiento del agua y de residuos. Más recientemente, ha sido empleada en numerosos procedimientos manufactureros, siendo los más notables la preparación de papel, azúcar, acero y ladrillos de silicato de calcio (información adicional de estos y otros usos de la cal son tratados en otras publicaciones de esta serie).

MINERIA NO METALICA

Página 7

¿CÓMO SE PRODUCE LA CAL?

Hay dos formas principales de cal: cal viva y cal hidratada (o "apagada"). La cal viva se logra quemando cualquier material que contenga carbonato de calcio a unos 1000ºC durante varias horas . En este proceso, conocido como calcinación o quemado, el dióxido de carbono se libera dejando el óxido de calcio más las impurezas contenidas en la piedra caliza. La cal viva es químicamente inestable y algo peligrosa, así que es usualmente hidratada agregando agua para "apagar" la cal viva, de esta manera el agua y el óxido de calcio se combinan quimicamente para formar el hidroxido de calcio o cal hidratada. CICLO DE LA CAL 

Para obtener cal viva se dispone a calcinar piedras calizas a temperaturas entre 900 y 1000º C. Resulta la siguiente reacción: CO3Ca + Q--------- CaO + CO2  Hay que apagar la cal viva ( echar agua) y resulta la siguiente reacción: Ca + H2O ---------- Ca(OH)2  En el fraguado se produce una re calcinación. La cal apagada absorbe dióxido de oxígeno de la atmósfera produciéndose el carbonato cálcico y le sobra agua. Ca(OH)2 + CO2 --------- CO3Ca + H2O

MINERIA NO METALICA

Página 8

USOS Y APLICACIONES DE LA CAL La cal en sus diferentes variantes es uno de los químicos más antiguos que el hombre procesó y uno de los más utilizados actualmente, su desempeño en multitud de aplicaciones le ha valido el título de “químico versátil”; sus bastas aplicaciones abarcan desde la agricultura, la refinación de un gran número de metales así como la captación de iones radiactivos, se utiliza como lubricante en la perforación de pozos de extracción de petróleo y gas que a su vez quedan estabilizados al endurecer sus paredes por sus efectos de fraguado, ha sido uno de los materiales de construcción que permitió al hombre crear sus grandes civilizaciones dando lugar a grandes edificaciones desde pirámides hasta palacios y edificios, puentes, acueductos y vías de comunicación. Actualmente sus aplicaciones se han diversificado a la remediación ambiental, utilizándose prácticamente en el tratamiento de aguas contaminadas, de gases exhaustos de procesos industriales y suelos contaminados por orgánicos o metales pesados incluyendo los derrames de petróleo. Forma parte de una enorme cantidad de procesos industriales los cuales no serían económicamente factibles de no ser por éste “químico versátil”, incluidos la refinación del acero, aluminio y cobre así como la fabricación de pulpa y papel, vidrío y un sinnúmero de procesos de síntesis química.  CONSTRUCCIÓN: Una de las aplicaciones más tradicionales y difundidas de la cal es su utilización en la construcción, de hecho durante siglos fue uno de los pocos cementantes conocidos por el hombre, en México podemos asegurar solo por nombrar algunos casos que todas las ciudades coloniales fueron construidas con éste material, sin embargo actualmente resurge en la construcción moderna y extiende sus aplicaciones adaptándose a las técnicas y materiales actuales, su vigencia se debe a las propiedades que confiere cuando se combina con diversos materiales y a la longevidad de los mismos, sin embargo son tan particulares sus aplicaciones que es preciso detallar una a una para poder distinguir las ventajas que confiere según sea el caso, lo que sí podemos afirmar es que se trata de un material que adecuadamente utilizado repercute positivamente en bajar los costos, evita vicios ocultos y mejora el desempeño de las estructuras, además de cumplir

MINERIA NO METALICA

Página 9

con los requerimientos de sustentabilidad hoy tan necesarios para asegurar el mínimo costo ambiental en cualquiera de las aplicaciones.

 Minería metálica (oro, plata): En los procesos de extracción de metales preciosos en particular oro y plata, que generalmente se encuentran ligados al zinc y plomo, la cal se utiliza en la formación de las pilas de lixiviación para darle consistencia granular al material y para elevar el pH, lo anterior se logra mezclando los materiales triturados de la mina en un tambor rotatorio junto con la cal y generalmente cemento, a continuación se forman las pilas y se les agrega cianuro de sodio el cual forma los complejos respectivos con el oro y la plata que en valores de pH elevados no se volatilizan, evitando cualquier riesgo ambiental en la mina, por otro lado el elevado pH permite solubilizar mejor los metales y la calresulta en los análisis costo/beneficio la mejor opción de material alcalinizante, además es también utilizada con el mismo propósito en las lagunas de concentración debido a que dichas lagunas deben permanecer a un pH alrededor de 10 puntos, el óptimo para el proceso es 10.3.

 Industria del vidrio: El vidrio es una mezcla compleja de sílice, álcalis y cal, dicha mezcla se procesa de 1200°C a 1800°C, la cal sirve como estabilizante de la mezcla y forma compuestos que dan como resultado el vidrio tal como lo conocemos, si las materias son puras el vidrio es transparente y su contenido de cal viva se encuentra en el rango de 16% a 25%, dependiendo de su aplicación se tratara de una mezcla para hacer vidrio plano para usos generales, de mezclas para generar fibra de vidrio o se agregaran componentes para darle propiedades especiales como es el caso del aluminio que confiere al vidrio resistencia al choque térmico y lo hace refractario, a su vez si se agregan componentes minerales como el cobalto, el fierro o el boro, el vidrio adquirirá coloraciones azules, amarillas o cafés respectivamente, la cal permite también que dichas coloraciones se distribuyan homogéneamente a través de la matriz del vidrio. MINERIA NO METALICA

Página 10

 Agricultura: Su utilización primordial es para neutralizar la acides del suelo, generalmente se utiliza calhidratada o carbonatos de calcio molido (caliza), pero en casos de severa acides (ph= 75% en masa.  Contenido de arcilla < 1,20 g/100 g.  Contenido de carbono orgánico total TOC) = 75% en masa.  Contenido de arcilla < 1,20 g/100 g.  Contenido de carbono orgánico total TOC) 10,0% en masa si el contenido está entre el 10,0% y el 15,0% las cenizas volantes calcáreas con más del 15,0% tendrán una resistencia a compresión de al menos 10,0 Mpa a 28 días  SiO2 reactivo >= 25%  Expansión estabilidad) = 2,0 MgO = 2/3

Clínker Aluminato de Calcio El clínker de cemento de aluminato de calcio es un material hidráulico que se obtiene por fusión o sinterización de una mezcla homogénea de materiales aluminosos y calcáreos conteniendo elementos, normalmente expresados en forma de óxidos, siendo los principales los óxidos de aluminio, calcio y hierro (Al2O3, CaO, Fe2O3), y pequeñas cantidades de óxidos de otros elementos (SiO2, TiO2, S=, SO3, Cl-, Na2O, K2O, etc.). El componente mineralógico fundamental es el aluminato monocálcico (CaO Al2O3). Escoria granulada de horno alto (S) La escoria granulada de horno alto se obtiene por enfriamiento rápido de una escoria fundida de composición adecuada, obtenida por la fusión del mineral de hierro en un horno alto. Composición química: CaO, SiO2, MgO, Al2O3 y otros compuestos. Especificaciones:  Fase vítrea >= 2/3  CaO + MgO + SiO2 >= 2/3  CaO + MgO)/SiO2) > 1,0

MINERIA NO METALICA

Página 42

Esquistos calcinados (T) El esquisto calcinado, particularmente el bituminoso, se produce en un horno especial a temperaturas de aproximadamente 800ºC y finamente molido presenta propiedades hidráulicas pronunciadas, como las del cemento Portland, así como propiedades puzolánicas. Composición: SiO2, CaO, Al2O3, Fe2O3 y otros compuestos. Especificaciones:  Resistencia a compresión a 28 días >= 25,0 MPa  La expansión estabilidad) = 85% Pérdida por calcinación = 15,0 m2/g

Puzolana natural (P) Las puzolanas naturales son normalmente materiales de origen volcánico o rocas sedimentarias de composición silícea o silico-aluminosa o combinación de ambas, que finamente molidos y en presencia de agua reaccionan para formar compuestos de silicato de calcio y aluminato de calcio capaces de desarrollar resistencia. Composición química: SiO2 reactivo, Al2O3, Fe2O3, CaO y otros compuestos. Especificaciones: SiO2 reactiva > 25%

MINERIA NO METALICA

Página 43

Puzolana natural calcinada (Q) Las puzolanas naturales calcinadas son materiales de origen volcánico, arcillas, pizarras o rocas sedimentarias activadas por tratamiento térmico. Composición química: SiO2 reactivo, Al2O3, Fe2O3, CaO y otros compuestos. Especificaciones: SiO2 reactiva > 25%

Tipos de cemento

Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos: 1. De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente; 2. De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico elemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos. Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente. Puesto que la composición química de los cementos es compleja, se utilizan terminologías específicas para definir las composiciones.

MINERIA NO METALICA

Página 44

Propiedades generales del cemento Buena resistencia al ataque químico. Resistencia a temperaturas elevadas. Refractario. Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo. Se ha de evitar el uso de armaduras. Con el tiempo aumenta la porosidad. Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico. Está prohibido el uso de cemento aluminoso en hormigón pretensado. La vida útil de las estructuras de hormigón armado es más corta. El fenómeno de conversión (aumento de la porosidad y caída de la resistencia) puede tardar en aparecer en condiciones de temperatura y humedad baja. El proyectista debe considerar como valor de cálculo, no la resistencia máxima sino, el valor residual, después de la conversión, y no será mayor de 40 N/mm2. Se recomienda relaciones A/C ≤ 0,4, alta cantidad de cemento y aumentar los recubrimientos (debido al pH más bajo). Proceso de fabricación El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales: 1. 2. 3. 4.

Extracción y molienda de la materia prima Homogeneización de la materia prima Producción del Clinker Molienda de cemento

La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo. La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500°C. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas. MINERIA NO METALICA

Página 45

El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento. Reacción de las partículas de cemento con el agua 1. Periodo inicial: las partículas con el agua se encuentran en estado de disolución, existiendo una intensa reacción exotérmica inicial. Dura aproximadamente diez minutos. 2. Periodo durmiente: en las partículas se produce una película gelatinosa, la cual inhibe la hidratación del material durante una hora aproximadamente. 3. Inicio de rigidez: al continuar la hidratación de las partículas de cemento, la película gelatinosa comienza a crecer, generando puntos de contacto entre las partículas, las cuales en conjunto inmovilizan la masa de cemento. También se le llama fraguado. Por lo tanto, el fraguado sería el aumento de la viscosidad de una mezcla de cemento con agua. 4. Ganancia de resistencia: al continuar la hidratación de las partículas de cemento, y en presencia de cristales de CaOH2, la película gelatinosa (la cual está saturada en este punto) desarrolla unos filamentos tubulares llamados «agujas fusiformes», que al aumentar en número generan una trama que aumenta la resistencia mecánica entre los granos de cemento ya hidratados. 5. Fraguado y endurecimiento: el principio de fraguado es el tiempo de una pasta de cemento de difícil moldeado y de alta viscosidad. Luego la pasta se endurece y se transforma en un sólido resistente que no puede ser deformado. El tiempo en el que alcanza este estado se llama «final de fraguado».

Almacenamiento: Si es cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas; no se apilará en hileras superpuestas de más de 14 sacos de altura para almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamientos hasta de 2 meses. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después de llegar al área de las obras, el contratista deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su llegada. No se utilizará bolsa alguna de cemento que tenga más de dos meses de almacenamiento en el área de las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.

MINERIA NO METALICA

Página 46

Características Físicas y Químicas: 1- REQUISITOS QUÍMICOS: Óxido de magnesio (MgO): Cristaliza como Periclasa, con incremento de volumen, originando grietas que fisuran al concreto. Trióxido de azufre (SO3): Forma equivalente de expresar los sulfatos presentes en el cemento Pérdida por ignición: Una elevada pérdida por ignición es índice de la hidratación o carbonatación del cemento producida por un almacenamiento incorrecto y prolongado. El envejecimiento del cemento disminuye la resistencia y aumenta los tiempos de fraguado. Residuo insoluble: Índice de la transformación de óxidos en compuestos. Ensayo con el que se puede verificar, de ser el caso, si un cemento Portland ha sido adulterado. Álcalis (Na2O + K2O): La reacción álcali-agregado se produce entre determinados agregados reactivos y los álcalis del cemento, formándose un gel que absorbe agua, se dilata y genera presiones internas que fisuran el concreto.

2- REQUISITOS FÍSICOS: Resistencia a la compresión: Se determina llevando a la rotura especímenes cúbicos de 50 mm de lado, preparados con mortero consistente de una parte de cemento y 2,75 partes de arena estándar, dosificados en masa (a/c=0,485). Los cubos se curan un día en su molde y luego son retirados de su molde e inmersos en agua de cal hasta su ensayo (3, 7 y 28 días). Tiempo de fraguado: Fraguado: Condición alcanzada por una pasta, mortero o concreto de cemento cuando han perdido plasticidad a un grado arbitrario. Se determina observando la penetración de una aguja en la pasta de cemento: Ensayo del tiempo de fraguado en pasta usando la aguja de Vicat 3- RESISTENCIA DE LOS SULFATOS El concreto expuesto a concentraciones perjudiciales de sulfatos, debe elaborarse con cementos resistentes a sulfatos: • Cementos de moderada resistencia a los sulfatos: - Cemento Portland Tipo II. - Cementos Portland adicionado Tipo MS. • MINERIA NO METALICA

Página 47

Cementos de alta resistencia a los sulfatos: - Cemento Portland Tipo V. - Cemento Portland adicionado Tipo HS. Usos Del Cemento: El uso más común del cemento es en el ámbito de la construcción como aglomerante: El cemento si mezclar con gravillas se utiliza para suelos donde se necesita una superficie lisa y sin obstáculos (pistas de patinaje, parkings, pistas deportivas, etc.). El cemento también se usa en las carreteras o autopistas, en forma de muros o barreras, en zonas de viviendas para aislar de la contaminación acústica que crean las grandes carreteras ya que es un material aislante del calor, electricidad y sonido. También se utiliza el cemento para la fabricación de vallas que se colocan a los laterales de la carretera con el fin de que un coche no se salga de la vía. Al cemento también se le puede dar un uso en el ámbito de la medicina. Los dentistas utilizan este material (no el cemento de la construcción) para pegar empastes, prótesis dentales, etc. El cemento también puede ser utilizado para la fabricación de baldosas con múltiples formas y relieves.

MINERIA NO METALICA

Página 48

CARBONATO DE CALCIO

El carbonato de calcio es un compuesto químico, de fórmula CaCO3. Se trata de un compuesto ternario, que entra dentro de la categoría de las oxosales. Es una sustancia muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como componente principal, en todas partes del mundo y es el principal componente de conchas y esqueletos de muchos organismos (p.ej. moluscos, corales) o de las cáscaras de huevo. Es la causa principal del agua dura. En medicina se utiliza habitualmente como suplemento de calcio, como antiácido y agente adsorbente. Es fundamental en la producción de vidrio y cemento, entre otros productos. Es el componente principal de los siguientes minerales y rocas: Calcita Aragonito Caliza Travertino Mármol

MINERIA NO METALICA

Página 49

Propiedades Físicas y Químicas

PROPIEDADES FÍSICAS Apariencia

Polvo blanco inodoro

Densidad

2711 kg/m3; 2,711 g/cm3

Masa molar

100.0869 g/mol

Punto de fusión

1172 K (899 °C)

Punto de ebullición

1612 K (1339 °C)

PROPIEDADES QUÍMICAS Solubilidad en agua

0.0013 g/100 mL (25 °C)

El carbonato de calcio se caracteriza por las siguientes propiedades: Alta pureza, lo que deja de lado cualquier efecto catalítico adverso en el envejecimiento de los polímeros Alto grado de blancura Bajo índice de refracción, permitiendo tonos pastel y blancos Baja abrasividad, mejorando el tiempo de vida de las máquinas y equipos Buena dispersabilidad (particularmente en los grados recubiertos) Bajo costo

MINERIA NO METALICA

Página 50

Usos del carbonato de calcio: Carbonato de calcio en la industria del caucho: El carbonato de Calcio se usa en la producción de cauchos naturales y sintéticos, manteniendo la flexibilidad, aumentando la resistencia a la torsión y a la tracción, mejorando las características mecánicas y eléctricas del caucho reduciendo costos. Los Carbonatos disminuyen el envejecimiento del caucho, la fatiga del material, no cambian su aspecto, no lo calientan y le evitan rupturas. Su consistencia y alta pureza química le permiten a los rellenos minerales poder ser usados independientemente o mezclados, dependiendo de la formulación de resina y de las necesidades del usuario. Los Carbonatos tienen la ventaja de reducir el costo de las resinas Carbonato de calcio en la industria de pinturas: El Carbonato de Calcio proporciona mayor poder de cobertura, aumentando así el rendimiento en pinturas de alta calidad, sintéticas de aceite y en otros revestimientos. Los Carbonatos son de gran blancura y al no interferir en el color de la pintura, contribuyen a su opacidad y a que la pintura cubra, sin chorrear, las superficies. También son utilizados en sistemas de recubrimientos y pinturas ofreciendo un excelente brillo, buenos valores de Hegman, con alta velocidad de incorporación y buenas propiedades de superficie en sistemas a base solvente y agua. El carbonato de calcio ofrece a las pinturas un tratamiento superficial que hace que sus partículas sean hidrofóbicas, de forma que incrementen su compatibilidad en un medio orgánico facilitando su dispersión. El carbonato de calcio tiene gran aplicación como extendedores o cargas en pinturas a base de agua y de solvente. Se utilizan en la producción de fibra de vidrio, hules, poliuretanos y plastisoles, adhesivos, acabados texturizados y selladores.

MINERIA NO METALICA

Página 51

Carbonato de calcio en nutrición animal: El Carbonato de Calcio se utiliza para mejorar los rendimientos de todo tipo de alimento para animales. La integridad de la cáscara del huevo de las gallinas ponedoras y la fortaleza ósea de todos los animales, es clave para la producción de carne y huevos de calidad. Carbonatos con alto contenido de calcio, esto es, que contengan como mínimo un 38% de calcio elemental (Ca), son la fuente primaria de calcio en los alimentos para animales. Carbonato de calcio en hules y plásticos: En general, el carbonato de calcio es el mineral más importante para la industria del plástico.

MINERIA NO METALICA

Página 52

MINERIA NO METALICA

Página 53