Universidad de San Carlos de Guatemala Historia

Universidad de San Carlos de Guatemala Licenciada Hilda Miriam Méndez de Ávila Sección: G Auxiliar: Renato Castillo Tar

Views 81 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Licenciada Hilda Miriam Méndez de Ávila Sección: G Auxiliar: Renato Castillo

Tarea Fundación De La Universidad

Fecha de Entrega: 4/02/2019 Nombre: Jackeline Andrea Canel García Carné: 201903286

¡Un poco de historia! ¿Qué es una universidad? Se conoce como Universidad al establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales. En la mayor parte del mundo se dispone de instituciones universitarias de carácter público y de otras tantas de administración privada, regulada en todos los casos por organismos gubernamentales encargados del control de los estamentos educativos. En casi todo el mundo, el sistema público universitario no es gratuito, dado los altos costos originados por variables como el mantenimiento edilicio, de los laboratorios locales y de otros parámetros.

¿Por qué surgen las universidades? q La necesidad del hombre por acumular y expandir sus conocimientos es lo que promovió la creación de varias universidades en las distintas civilizaciones antiguas, por eso las primeras universidades datan de tiempos remotísimos, incluso antes de Cristo, tal es el caso de La Academia fundada por el filósofo griego Platón en Grecia en el año 387 A.C. Fue en estas casas de estudios europeos donde irían apareciendo las bases del pensamiento que dieron origen a la sociedad tecnológica y a la revolución industrial allá por el siglo XVIII. Sin embargo, esta edad de oro durará hasta el siglo XX cuando esta hegemonía que supieron alcanzar y ostentar en el mundo sea arrebatada por las universidades estadounidenses. Aunque el título de “universidad” propiamente dicho no aparecería hasta 1254, se suele considerar que la primera universidad fundada fue la de Bolonia en el 1088. En la primera mitad del siglo XX, las universidades latinoamericanas contaron con un auge motivado por la formación de sus profesionales en otras partes del mundo, con aporte de conocimientos posteriormente en sus naciones de origen. Ese circunstancial esplendor se extinguió en la segunda parte del siglo. De todos modos, existe en la actualidad una tendencia al cambio, liderada sin dudas por Brasil, ya que esa nación es la sede de las universidades latinoamericanas más prestigiosas y demandadas en esa región del mundo. La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. 1

Actualmente la Universidad de San Carlos de Guatemala se ubica en el puesto 2,380 a nivel mundial, en el 137 de Latinoamérica y en el primer puesto en Guatemala.

1

Según datos publicados en enero del 2019, en la página: http://www.webometrics.info.

Gestiones Universitarias en Santiago de Guatemala La primera persona que impulsó un centro educativo fue el obispo Francisco Marroquín desde 1548. Escribió a su majestad el 3 de febrero de 1563 acerca de la necesidad de crear un colegio para todas las ciencias, y para recoger todos estos criollos, que son grandes y están sin doctrina; dos meses después murió. En su testamento dejó parte de sus bienes para crear un colegio mayor, los fondos se utilizaron para fundar la Universidad de San Carlos. Fray Payo Enríquez de Rivera, Obispo de Guatemala, y la Universidad de México fueron de gran importancia por bridar su aval en el establecimiento de la Universidad de San Carlos. Otras personas que fueron benefactores para el establecimiento de la universidad fueron:  

Correo Mayor Crespo Suárez: Donó 46,000 2tostones el 14 de enero de 1646. Sancho de Barahona y su esposa doña Isabel de Loaiza: Legaron 100 3 ducados a beneficio de una cátedra en la universidad.

Francisco de Marroquín Hurtado (1499 - 9 de abril de 1563) fue el primer obispo de Guatemala.

Cédula real La fundación de la Universidad fue autorizada por el monarca Carlos II, el 31 de enero 1676 en Madrid, España. La Cédula Real fue recibida en Santiago de Guatemala, el 26 de octubre del mismo año; en esta se establecen la primera cátedra y el proceso de oposición para la selección de los profesores.

Estatutos y Constituciones Reales Payo Enríquez de Rivera Manrique (1622 - 8 de abril de 1684) fue un religioso agustino español, obispo de Guatemala, arzobispo de México y virrey de Nueva España.

El Rey Carlos II solicitó el 6 de junio de 1680 que se redactara el instrumento jurídico que normara la efectiva organización financiera, administrativa y académica de la naciente universidad. Se basó en las constituciones de las universidades de México y Salamanca. Así fue como quedó regulada la educación universitaria, lo que incluía la oposición a cátedras para dar inicio a clases. La tarea se finalizó el 17 de mayo de 1681.

2

Los "tostones" fueron unas monedas de plata de forma redonda, peso irregular y canto liso acuñadas por España en sus colonias americanas en el siglo XVI y tenían valor de medio duro o real de a cuatro. 3

El ducado es una moneda de oro antigua, acuñada en varios países de Europa y en diversas épocas. El ducado fue introducido por la República de Venecia en 1284, durante el mandato del dogo Giovanni Dandolo.1Su peso es de 3,50 g de oro de 23 3/4 kts de pureza.

El 18 de junio de 1687, el Papa Inocencio XI le otorgó la Bula Ex Suprema, denominándose desde ese momento como Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala. Este reconocimiento papal otorgaba a los estudios universitarios validez internacional. Las cátedras autorizadas por la Cédula Real fueron:      

Teología Escolástica Teología Moral Cánones Leyes Medicina 2 Lenguas indígenas

16 de mayo de 1611 12 de agosto de 1689

El 7 de enero 1681 comenzó la enseñanza Superior. Ingresaron 60 alumnos: 7 de Teología, 36 Filosofía y 17 entre Instituta y Kaqchikel. El 10 de febrero de 1681 se dictó la Cátedra Prima de Leyes y el 20 de octubre del mismo año, la Cátedra Prima de Medicina. El primer rector fue el Dr. José de Baños y Sotomayor, nombrado por su majestad el 9 de junio de 1686.

Grados Universitarios En sus inicios, ofrecía formación de Bachiller que constituía un grado menor. En 1682 se graduron los primeros 16 Bachilleres en Filosofía (Ates) de la Universidad de San Carlos.

La Graduación en la Época Colonial La Repetición consistía en una disertación pública al graduando, sustentaba una tesis autorizada por el rector, ante los Doctores y Maestros. Después procedía al Examen de la Noche Fúnebre. A éste se sometía el graduando de bachiller que quería alcanzar su licenciatura, pagaba 400 pesos por su derecho a examen. Al día siguiente, a las cinco de la tarde, iban el rector, Decano, los Doctores examinadores y el Maestro-Escuela, quienes conducían al estudiante al salón capitular, en donde se realizaba el examen nocturno con magno debate. Participaban 4 doctores de graduación reciente de su facultad.

Reformas Universitarias Mientras la Universidad de San Carlos tomaba cuerpo como institución formadora de jóvenes generaciones, se iniciaba una importante transformación en Europa. En el siglo XVII se iniciaron estudios experimentales en el norte de Italia, con Galileo Galilei y Evangelista Torricelli, surgió el pensamiento de René Descartes, en Francia, y el empirismo en Inglaterra, con Francis Bacon. De manera que, las universidades hispanas empezaron a quedarse rezagadas en cuanto a los descubrimientos más recientes.

En 1782, con la anuencia del rector, Isidro Sicilia, José Antonio Liendo y Goicoechea propuso y obtuvo la reforma en el plan de estudios de la Universidad. Con esto, se incorporaron las cátedras de anatomía, patología y terapéutica, cuando en otros lugares no se enseñaba ni matemática. Entre los egresados de esa época estuvieron el médico José Felipe Flores, inventor de figuras de cera para enseñar anatomía: Narciso Esparragoza, introductor de la vacuna; José Cecilio del Valle y Pedro Molina, personajes que influenciaron la política del siglo XIX.

El rol dentro del proceso de Independencia Debido a su importante papel académico y social, la Universidad siempre estuvo relacionada con la toma de decisiones que afectaban a la capital, especialmente a los criollos o españoles nacidos en América. El apoyo español a la independencia de Estados Unidos influenció a la Revolución Francesa y ésta afectó a España, pues los reyes españoles eran parientes de los franceses. La falta de recursos motivó al rey Carlos IV a ordenar, en 1804, una ley que expropió todos los préstamos hipotecarios que existían a favor de las comunidades religiosas para que pasaran a la Corona. La medida provocó un caos económico en toda América. Las órdenes religiosas quedaron empobrecidas, quebraron numerosos talleres, hubo desempleo y, como no se extraía suficiente plata para las monedas, el reino de Guatemala quedó sin circulante. En 1810 se iniciaron movimientos contra las autoridades nombradas por los franceses. Se convocó a representantes para elaborar una Constitución que liberase a los españoles de los franceses. Desde todos los dominios españoles fueron convocados criollos que llegaran a Cádiz. Fue la primera vez que se realizaron elecciones en el reino de Guatemala y se hizo por ayuntamientos de españoles. El representante de Guatemala fue Antonio Larrazabal, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la principal misión de Larrazabal fue cumplir con las instrucciones redactadas por el Ayuntamiento, cuyos miembros también eran egresados de la universidad y buscaban recuperar la economía del reino. Los diputados elaboraron una Constitución que entró en vigor en 1812 y limitaba el poder del rey. Tuvo una aplicación relativa y fue totalmente suprimida cuando el rey Fernando VII asumió el gobierno, en 1814. Los diputados, incluido Larrazabal , fueron hechos prisioneros. Mientras esto pasaba en España en Guatemala, asumió el gobierno José Bustamante y Guerra, quien suprimió cualquier intento de separación. De cualquier manera, en 1821, la Independencia de México era un hecho, por lo que Chiapas se unió al nuevo país. Para evitar la desintegración del reino, la Audiencia, el Ayuntamiento, el Cabildo Eclesiástico y los miembros del claustro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, promulgaron la Independencia del 15 de septiembre de 1821. Empezó un período difícil en la historia de la región.

La academia y los gobiernos centroamericanos (1832 – 1840) Después de la firma de independencia los egresados de la universidad se convirtieron en los diputados y funcionarios del nuevo gobierno. Así, el mandato del primer presidente, Manuel José Arce, dio inicio y poco después, en 1826, la primera guerra civil entre liberales y conservadores. La guerra terminó en 1829, con la invasión y saqueo de la ciudad de Guatemala por los liberales, al mando de Francisco Morazán. Durante el gobierno de Morazán en Centro América, gobernó el Estado de Guatemala Mariano Gálvez, con ideales liberales. Gálvez, una vez presidente, suprimió la universidad y el colegio de abogados. En su lugar creó una academia de Estudios.

Entre las innovaciones, se recuperó la enseñanza de la cirugía, con práctica de las disecciones anatómicas; se implementaron los estudios históricos, con la cátedra de Historia Universal, el 16 de octubre de 1832.

Universidad por Facultades (1875 A través de la Ley Orgánica y Reglamentaria de Instrucción Pública de 1875, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, se estableció que la universidad sería dividida en facultades y se le consideró como un cuerpo científico y literario. Se dejó de enseñar latín. Las facultades establecidas fueron:    

Derecho y Notariado Medicina y Farmacia Ingeniería Filosofía y Literatura

En 1876 es fundada la Universidad de Occidente en la ciudad de Quetzaltenango.

Diferentes Nombres a través del Tiempo

Universidad Hoy

Misión En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

Visión La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de educación superior estatal, autónoma, con cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental con una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica.

Funciones de la Universidad Docencia Es la unidad académico administrativa encargada de impulsar el desarrollo académico por medio de la asesoría, coordinación y apoyo teórico metodológico a docentes y estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Investigación Cuenta con un sistema de investigación, con programas y sus unidades a nivel nacional, bajo la conducción del a Dirección General de Investigación.

Extensión Dirige la política cultural con el objetivo de promover el desarrollo del arte, la cultura, la ciencia y el deporte en la Universidad.

Servicios Tiene diferentes programas de proyección social a través de la resolución de tesis de grado, distintas actividades como el Ejercicio Profesional Supervisado, E.P.S y el multidisciplinario. Presta servicio de bibliotecas, laboratorios y centros de cómputo.

Unidades Académicas Escuelas             

Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte Escuela de Ciencia Política Escuela de Ciencias de la Comunicación Escuela de Ciencias Lingüísticas ECL Escuela de Ciencias Psicológicas y Psicológica Escuela de Enfermería Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Escuela de Historia Escuela Superior de Arte Escuela de Trabajo Social Escuela de Diseño Gráfico Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas Centros de Estudio del Mar y Agricultura

Área Técnica 

Facultades de agronomía, Arquitectura, Ingeniería y Ciencias Químicas y Farmacia.

Área de Salud 

Facultades de Ciencias Médicas, Odontología, Medicina Veterinaria Y Zootecnia.

Área Social Humanística 

Facultades de: Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Humanidades.

Centros Regionales               

Centro Universitario de Occidente Centro Universitario de Izabal Centro Universitario de Oriente Centro Universitario de Petén Centro Universitario del Norte Centro Universitario de Suroriente Centro Universitario de Jutiapa Centro Universitario de Quiche Centro Universitario de Baja Verapaz Centro Universitario de Totonicapán Centro Universitario Metropolitano Centro Universitario de Sololá Centro de Estudios del Mar Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur

     

Centro Universitario de Santa Rosa Centro Universitario de Suroccidente Centro Universitario de San Marcos Centro Universitario de Noroccidente Centro Universitario del Sur Centro Universitario de Chimaltenango

Escudo Universitario

Dentro del círculo central podemos ver: 1. La tiara y las llaves del pontificado, correspondiente a la categoría internacional que le fuera otorgada por el papa Inocencio XI el 18 de junio de 1687, es decir, once años después de fundación (Pontificia Universidad Del Reino De Guatemala)

2. La efigie de San Carlos de Borromeo, patrono del reino de España don Carlos II

.

3. Dos torres y dos leones, que corresponde al escudo de armas del rey de España y que vendrían a representar a los reinos de castilla y león.

4. Una columna del lado izquierdo con la leyenda plus, y otra del lado derecho con la leyenda ultra, las cuales significan el alto nivel académico de la universidad.

5. En la parte inferior, podemos observar al apóstol Santiago, pues la que es hoy antigua Guatemala, recibía el nombre de "la muy noble y leal ciudad de Santiago de los caballeros de Guatemala".

6. Los tres volcanes; Agua, Fuego Y Acatenango.

Identidad Universitaria La bandera

La bandera universitaria fue creada por el Rector Dr. Carlos Martínez Durán, esta reproduce los colores de la bandera nacional. Y significa: “El campo de la bandera es blanco que simboliza la sabiduría imparcial que la Universidad de San Carlos de Guatemala siempre ha impartido en todas sus escuelas y Facultades y las franjas azules intensas de las orillas significan el cielo de Guatemala y los volcanes que aparecen en todo momento en territorio nacional. En medio del campo banco se reproduce el escudo de la Universidad en bordado negro.” Esta bandera se utilizó por vez primera en 1963, cuando se inauguró el edificio de la actual Rectoría en la ciudad universitaria de la zona 12 de la ciudad capital. Esta bandera ondea al lado izquierdo de la bandera nacional.

Himno

La Huelga de Dolores Conocida como “La Huelga de Dolores” nació el viernes 1 de abril de 1898, por la iniciativa de los estudiantes de las Facultades de Medicina, Farmacia y Derecho; en ella se expresan las críticas a los sucesos políticos y económicos-sociales del país, a través de una serie de actividades burlonas y sarcásticas, impregnadas de creatividad, entre ellas está un desfile bufo con carrozas, la elección de Reyes Feos por unidad académica, elaboración de boletines críticos y de un periódico anual denominado “NO NOS TIENTES” con una velada teatral que se realiza antes del Desfile Bufo. Esta es una actividad única en el mundo que caracteriza el espíritu crítico de los y las estudiantes san carlistas, éstas actividades se realizan antes de la Semana Santa anualmente. Los estudiantes de 1908 colocaron como emblema de la Huelga de Dolores a la Chabela, representada por un esqueleto en actitud danzante, con una mano hacia arriba enarbolando una botella, la mano derecha sobre el pubis, con una leyenda: “No Nos Tientes”. Aquí está tu son Chabela. “La Chalana” es el himno estudiantil que enardece a todos los corazones san carlistas. La letra es una obra conjunta del Premio Nobel de Literatura Miguel Angel Asturias, Alfredo Valle, David Vela y José Luis Barcárcel con música del Maestro José Castañeda.

La Chalana CORO Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, estudiantes: en sonora carcajada prorrumpid. Ja. Ja. Sobre los hediondos males de la patria, arrojad flores ya que no sois liberales ni menos conservadores: malos bichos sin conciencia que la apresan en sus dientes y la chupan inclementes la fuerza de su existencia. CORO Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, choteadores: en sonara carcajada prorrumpid. Ja. Ja. Reid de los liberales y de los conservadores. Nuestro quetzal espantado por un ideal que no existe se puso las de hule al prado más mudo, pelado y triste; y en su lugar erigieron cinco extinguidos volcanes, que un cinco también se hundieron bajo rudos ya (taganes). CORO Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, hermanitos: en sonora carcajada prorrumpid. Ja. Ja. Reíd de los volcancitos y del choteado quetzal. Contemplad los militares que en la paz carrera hicieron; vuestros jueces a millares que la justicia vendieron; vuestros curas monigotes que comercian con el credo y patrioteros con brotes de farsa, interés y miedo.

CORO Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, malcriadotes: en sonora carcajada prorrumpid. Ja. Ja. Reíd de la clerigalla, reíd de los chafarotes. Patria, palabrota añeja por los largos explotada; hoy la patria es una vieja que está desacreditada. No vale ni cuatro reales en este país de traidores; la venden los liberales como los conservadores. CORO Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, muchachada: de la patria derrengada riamos. Ja. Ja.

.

Edificios Emblemáticos de la USAC

El Paraninfo Universitario en Guatemala es un edificio histórico ubicado en la zona 1 de la ciudad capital. Actualmente es parte del complejo educativo del Centro Cultural Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala —USAC— en donde se imparte educación superior académica. El edificio original en donde está ubicado hoy el Paraninfo había sido construido en 1870 como un colegio clerical. Fue expropiado en 1873 por Justo Rufino Barrios y en el lugar se creó la primera Escuela Normal de Guatemala.

La Universidad de San Carlos de Guatemala ha tenido varias sedes en el transcurso de la historia, la primera de ellas en la actual Antigua Guatemala, la segunda en el actual MUSAC y por último, en la ciudad universitaria, conocida también como Campus Central, que está ubicada en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala. Según la historia, la creación de la ciudad universitaria se debe a su primer rector, Carlos Martínez Durán y su iniciativa de crear un complejo de edificios en un espacio que muchos consideraban como muy grande para lo que se necesitaba. La construcción de la ciudad universitaria se hizo mediante 5 etapas, en la primera no se consideró el diseño futuro de cada facultad y los trabajos que se realizaron fueron en su mayoría de infraestructura (agua, luz y drenajes). Durante la segunda etapa de construcción se definieron las vías principales de circulación así como las áreas destinadas para cada facultad. Luego se planificó el área deportiva y se inició la construcción del Aula Magna conocida como el Iglú. Fue en la cuarta etapa cuando se inició la construcción del edificio de Rectoría, además durante la última fase se dio una construcción acelerada de la ciudad universitaria y se planteó la iniciativa de la construcción de los centros universitarios regionales.