Unidades Afi 3

UNIDAD # 1 Lección 1 - Concepción de la realidad como construcción social 1. La investigación cualitativa reconoce que e

Views 95 Downloads 2 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD # 1 Lección 1 - Concepción de la realidad como construcción social 1. La investigación cualitativa reconoce que en la realidad social confluyen múltiples formas de conocimiento, como: conocimiento incipiente, rudimentario, explícito y universos simbólicos. ¿Por qué son relevantes estas formas de conocimientos para la investigación cualitativa? RTA: Son relevantes porque permiten captar la construcción subjetiva de lo social que emerge a partir de estos tipos de conocimiento.

2. La realidad social integra una facticidad objetiva y significados subjetivos. Lo anterior quiere decir que:

RTA: La comprensión de la realidad social implica un reconocimiento de sus aspectos subjetivos y objetivos.  3. La realidad social es una totalidad y está compuesta de dimensiones:

RTA: Subjetivas y objetivas

Lección 2 - Construcción de objetos de estudio en investigación cualitativa 1. Realizar el planteamiento del problema en la investigación cualitativa equivale a:

RTA: Delimitar dentro de un contexto el interrogante cuyo abordaje generará nuevo conocimiento. 2. Para la definición del problema de investigación cualitativa, es importante conocer los tipos de problemas que se abordan desde el enfoque cualitativo. Una de sus clasificaciones plantea que existen problemas empíricos, problemas conceptuales y problemas generales, específicos y particulares. Esta diferenciación permite:

RTA: Conocer los intereses de la indagación investigativa, sus alcances y posibles resultados. 3. Para la construcción de los objetos de estudio en investigación cualitativa:

RTA: El investigador debe conocer el tema, reconocer la realidad que estudiará y delimitar el objetivo 4. Evaluar la relevancia teórica, disciplinar y académica, además de la pertinencia histórica, social e institucional, es un aspecto clave de:

RTA: Plantear problemas de investigación. 5. La construcción de problemas de investigación es hecha por sujetos que están inmersos en contextos históricos, culturales y epistémicos determinados; de lo anterior se puede inferir que:

RTA: Es un acto intersubjetivo situado que debe dar cuenta de su significado y pertinencia sociohistórica. 6. ¿De cuáles problemas se ocupa la investigación cualitativa?

RTA: Generales, específicos y particulares

Lección 3 - El proceso de la investigación cualitativa 1. Uno de los propósitos de la investigación cualitativa es: RTA: Realizar una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. 2.

Un aspecto fundamental para comprender las etapas de la investigación cualitativa es saber que:

RTA: Las etapas no son excluyentes, sino que operan bajo un proceso interactivo. 3. Se considera que la investigación cualitativa es un proceso abierto, porque:

RTA: El investigador parte de marcos referenciales que va refinando y retroalimentando con base en la experiencia y del conocimiento que va generando del objeto de estudio. 4. A qué componente del diseño cualitativo corresponde la siguiente afirmación: “Situarse mentalmente en el escenario en el que se va a desarrollar el estudio”:

RTA: Mapeo de la situación 5. ¿Cuál es la condición principal de la selección de participantes o muestreo en la investigación cualitativa?:

RTA: Las muestras se seleccionan con criterios de representatividad cualitativa, como son conocimiento, experiencia en relación con los objetivos de la investigación y vivencias relacionadas a la pregunta investigativa. 6. Algunas características de los diseños en investigación cualitativa son:

RTA: Abiertos, emergentes, flexibles, semiestructurados.

Lección 4 - Método etnográfico 1. NO es una característica de etnografía como método de investigación social: RTA: Es interpretativa, vivencial y transformadora 2. Cuando hacemos la etnografía de una determinada unidad social, estamos intentando construir un esquema teórico que recoja y responda lo más fielmente posible a las percepciones, acciones y normas de juicio de esa unidad social. De lo anterior se puede decir que: RTA: El interés de la etnografía, está en aprender de los modos de vida de una unidad social para describirlos y comprenderlos. 3. La etnografía es entendida como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado. Un ejemplo de unidad social educativa podría ser, excepto: RTA: Una sociedad. 4. Para la etnografía, la cultura es el centro de análisis, por ello es muy importante que la persona que usa este método comprenda el punto de vista de los demás. Conociendo lo anterior, una de las siguientes afirmaciones es falsa: RTA: Controlar y predecir el comportamiento de una determinada unidad social. 5. El método etnográfico es un proceso que busca: RTA: Registrar el conocimiento cultural, mediante la descripción detallada de patrones de interacción social y de narrativas orales, para aprender los modos de vida de la unidad social. 6. La etnografía como método estudia los aspectos culturales de un grupo, interesándose por las costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimientos y comportamiento. De qué disciplina de las ciencias sociales se deriva: RTA: Antropología.

Lección 5 - Método fenomenológico 1. La fenomenología orienta su interés sobre la experiencia del sujeto. En este sentido podemos afirmar que la fenomenología: RTA: Destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una característica de la fenomenología? RTA: Reconoce la naturaleza del fenómeno como parte del sentido común de los individuos.

3. Una de las ventajas de la investigación fenomenológica es: RTA: Obliga al investigador a respetar la naturaleza y la lógica interna del fenómeno. 4. Se relaciona con el método fenomenológico: RTA: Reducción fenomenológica, Intersubjetividad, retorno a lo vivido. 5. En una investigación cualitativa, que pretende dar cuenta del significado que otorgan las personas transgéneros a la vivencia del proceso de transformación y resignificación de sus cuerpos, se utiliza la fenomenología como método de investigación. De acuerdo a lo anterior, se puede decir que: RTA: La fenomenología como método de investigación, se interesa por los significados que construyen los individuos frente a la vivencia de un fenómeno. 6. Cuando se dice que la investigación fenomenológica es la exploración del significado del ser humano, ello hace referencia a que: RTA: Se pregunta qué es ser en el mundo, qué quiere decir ser hombre, mujer o niño, en el conjunto de su mundo de la vida, de su entorno socio-cultural.

Lección 6 - Método hermenéutico 1. Para la hermenéutica, el ser sujetos temporales e históricos implica que estamos inscritos en un proceso, en un desarrollo que se da en el tiempo y que heredamos unas tradiciones que son trasmitidas por la cultura, por lo que nuestras interpretaciones y nuestra visión del mundo siempre será: RTA: Parcial, relativa y contingente. 2.

La hermenéutica como método se interesa por: RTA: La interpretación y develación del sentido de los fenómenos.

3.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones no da cuenta de una característica de la hermenéutica: RTA: Es un proceso mediante el que se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones.

4. Complete la frase: La hermenéutica se define como la _________ y la

_________ de la __________ y tiene un largo desarrollo histórico. Como disciplina moderna de la interpretación de textos se formaliza en los siglos XVIII y XIX y al final de este último se propone la hermenéutica textual como una __________ de las ciencias sociales: RTA: Teoría, práctica, interpretación, metodología.

5. Complete la frase: Comprender es un ___________ de ____________, la del sujeto __________ y la del sujeto __________. Por ello comprender una conducta es __________ desde adentro. RTA: Encuentro, intencionalidades, conocedor, conocido, percibirla. 6. Hermenéutica significa: RTA: Interpretar

Lección 7 - Método del interaccionismo simbólico 1. Una de las premisas fundamentales del interaccionismo simbólico plantea que el significado se modifica con la interacción mediante procesos de interpretación. De lo anterior se puede deducir que: RTA: Los procesos interpretativos tienen un efecto en la construcción de significados. 2. El interaccionismo simbólico comparte las ideas básicas del paradigma histórico hermenéutico. En este sentido el interaccionismo simbólico interpreta la realidad humana desde adentro del sujeto. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es propia de este método: RTA: El interaccionismo simbólico trata sobre las acciones de los grupos más vulnerables de la sociedad. 3. Las premisas básicas que constituyen el enfoque metodológico del interaccionismo simbólico son tres: Los humanos actúan en relación al mundo físico y a los seres de su ambiente sobre la base de los significados que estos tienen para ellos; estos significados se construyen de la interacción social dada entre los individuos; y estos significados se estableces y modifican por medio de un proceso interpretativo. Lo anterior significa que: RTA: El interaccionismo simbólico es un método que estudia los significados producidos en la interacción humana.

Lección 8 - Método de la investigación acción 1. La Investigación Acción se diferencia de otros métodos cualitativos por: RTA: Por el carácter preponderante de la acción y el rol protagónico que asumen los sujetos que participan en la investigación. 2. La investigación acción como método de investigación cualitativa, contempla dentro de sus propósitos: RTA: El papel activo de los sujetos que participan en la investigación y la búsqueda por transformar el medio social

3. La utilización de la Investigación-Acción como método de la investigación cualitativa, implica un talante democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria; es necesaria la implicación grupal. De lo anterior se puede decir que: RTA: Se considera fundamental la toma de decisiones de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social.

UNIDAD #3

Lección 9 - La entrevista y el grupo focal 1. La entrevista es un instrumento de recolección de información. Elija las características que mejor la describan: RTA: Ser flexible, abierta y regida por los objetivos de la investigación. 2. La entrevista cualitativa es un instrumento de recolección de información tanto para la investigación cualitativa, como para la cuantitativa, sin embargo, en investigación cualitativa, la entrevista tiene fines diferentes que se relacionan con: RTA: Acceder a las percepciones y valoraciones que los entrevistados poseen sobre situaciones y fenómenos que se encuentran en estudio. 3. La entrevista se configura como un "diálogo formal" condicionado a un problema de investigación. De lo anterior se puede inferir que: RTA: La entrevista supone que se han diseñado de antemano los términos, contenidos y formas del diálogo que se establece con los sujetos. 4. El grupo focal es una técnica por excelencia cuando se espera generar mayor información, puesto que permite la participación de mayor cantidad de personas. Es una técnica que igual que la entrevista favorece la dialéctica entre los participantes. Dialéctica aquí significa: RTA: Aquello que permite la discusión. 5. Complete la siguiente afirmación: El grupo focal es un micro-espacio conversacional para hablar de ________________ y cómo se cruzan asuntos comunes entre ________________, tales como valores sociales, conflictos, intereses, opiniones, entre otros: RTA: la vida cotidiana, los participantes. 6. Son características del grupo focal, (Se regula la participación y se privilegia la conversación, Es un espacio de opinión grupal, Se privilegia la forma de pensar, sentir y vivir de los participantes) excepto: RTA: Es mejor si los participantes se conocen

Lección 10 - Técnicas interactivas en la investigación cualitativa 1. La cartografía es una técnica interactiva pertinente en investigaciones con comunidades sobre territorio, espacio público entre otros. En este sentido se puede definir como: RTA: La representación del territorio en el que una comunidad ha desarrollado su manera particular de ver y de construir el mundo que habita.

2. las técnicas interactivas se dividen en RTA: Descriptivas, histórico narrativas, expresivas y analíticas.

3. En la investigación cualitativa las técnicas interactivas permiten una postura del investigador respecto a lo investigado, en este sentido, el investigador se relaciona con los sujetos que participan de la investigación. Lo anterior significa que: RTA: El investigador interactúa desde la investigación con los participantes, pero no pierde su objetividad.

Lección 11 - Observación y diario de campo 1. Complete la siguiente frase: La observación es un procedimiento Sistemático de recolección de información que consiste en utilizar los diarios de campo para describir lo observado: cosas, hechos, actividades, personas y realidades sociales en su contexto cotidiano. 2. La observación es una técnica de investigación que implica focalizar la atención de manera intencional sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando de captar sus elementos constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí. De lo anterior se puede inferir que: RTA: Es una técnica que permite al investigador conocer la realidad, sus componentes y las relaciones entre estos, a través del registro sistemático en diarios de campo. 3. La observación participante en la investigación cualitativa, requiere que el investigador: RTA: Interactúe con los sujetos de estudio y registre sus observaciones en un diario de campo. 4. El diario de campo es una técnica de registro de información de la investigación cualitativa.  Su utilidad está determinada por la capacidad de observación del investigador en relación a los objetivos de la investigación. En este sentido se define como: RTA: Instrumento o técnica de recolección de información sobre interacciones, actores, actividades, lugares y situaciones de un fenómeno que se investiga. 5. El diario de campo es una herramienta que sirve al investigador para registrar de manera organizada y sistemática, lo que va observando, interpretando y leyendo de los participantes y el contexto. Así el diario de campo se convierte en una especie de memoria del proceso investigativo. Lo anterior significa: RTA: El diario de campo ayuda a reconocer los diferentes momentos de la investigación. 6. Una de las características del diario de campo es: RTA: Desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento reflexivo.