Unidad4 Ipc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO Unidad

Views 124 Downloads 40 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Unidad 4 - Trabajo y Producción

Contenidos

Trabajo y empleo. Desocupación y marginalidad social. Inclusión y exclusión. Las formas de organización de la producción industrial: trabajo alienado, fordismo, taylorismo. El fin del paradigma industrial y la aparición de las nuevas dinámicas de la economía de bienes y servicios. Cambios en las condiciones laborales: la flexibilización.

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

1/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

A. Introducción teórica

En la unidad anterior se introdujeron algunas reflexiones respecto de las relaciones que se dan en nuestra actualidad entre la conformación de la identidad y las dinámicas del consumo. En esta unidad procuraremos sumar a esa problemática algunas reflexiones sobre las transformaciones que acontecieron en las últimas décadas en el ámbito del trabajo. Para ello tomaremos como punto de partida la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los diferentes significados que le asignamos a la palabra “trabajo”? Lo primero que quizás venga a nuestra mente cuando pensamos en el trabajo es aquella actividad que se realiza a cambio de una remuneración (salario). Pero si prestamos atención, nos encontraremos con que habitualmente utilizamos el mismo concepto para referirnos a otro tipo de situaciones. Así, estudiar –esta materia, por ejemplo- puede considerarse un trabajo. Lo mismo ocurre con la educación de los hijos o las tareas de mantenimiento del hogar. Entrenar el cuerpo o aprender a tocar un instrumento (aún para quienes no son deportistas ni músicos profesionales) puede ser tomado como un trabajo. Incluso cuestiones que se suponen más íntimas, como conformar una pareja o conocerse a sí mismo, también pueden pensarse como formas de trabajo. Pareciera que la pregunta por el significado de la palabra trabajo no puede tener una única respuesta. Para sumar elementos a la configuración de este campo problemático, Pensar

presentaremos un conjunto de notas básicas sobre las diferentes formas en las que el trabajo fue conceptualizado durante algunos pasajes significativos de la historia de la cultura occidental.

De la Antigüedad Clásica a la Modernidad El pensamiento de la Antigüedad Clásica (Edad Antigua y Medieval) clasificaba las actividades a las que los hombres podían dedicar sus vidas a partir de un esquema de tres niveles: El nivel de la Teoría (Theoria): era el nivel más elevado por ser el camino hacia las entidades invariables, condición de la verdad y de la sabiduría. En la consideración antigua, quienes consagraban su vida a la actividad teórica hacían lo mejor que se puede hacer con una vida humana: intentar alcanzar los objetos inmutables y eternos sobre los que el hombre no tiene margen para opinar –ni menos aún para actuar- dedicando sus facultades intelectivas a la actividad de la contemplación.

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

2/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

El nivel de la Práctica (Praxis): a él pertenecían las cuestiones relacionadas con la vida en comunidad y con las facultades que se ponían en juego a la hora de tomar decisiones éticas y políticas. En la consideración antigua, quienes consagraban su vida a este tipo de actividades eran merecedores de reconocimiento y respeto. Esto se sustentaba en el presupuesto de que las acciones prácticas tenían sentido por sí mismas y no sólo en función de sus efectos. Pero al mismo tiempo se señalaba que quienes actuaban en este nivel quedaban sujetos a la contingencia, ya que las cosas humanas no revisten una necesidad lógica sino que dejan lugar a las opiniones.

El nivel de la Producción (Póiesis): quedaban relegadas a este nivel aquellas actividades relacionadas con la reproducción de las condiciones de la vida material. Las acciones productivas eran las menos valoradas en tanto que no se realizaban por sí mismas sino con vistas a un objetivo externo (producto). En la consideración antigua, quienes se dedicaban a este tipo de actividades ocupaban el lugar más bajo dentro del ordenamiento jerárquico en tanto que vivían sumergidos en la materialidad, que es absolutamente cambiante y contingente.

Para ejemplificar esta concepción podemos señalar que disciplinas como la matemática, la geometría o la astronomía –en tanto apuntan a la aprehensión de verdades invariables– pertenecen al Nivel de la Teoría. Las virtudes como la valentía, la honradez y la justicia –en tanto que son queridas por sí mismas y no como medios para otra cosa– pertenecen al Nivel de la Práctica. Por su parte, las artesanías, la agricultura y la ganadería –en tanto que son un medio para satisfacer necesidades– pertenecen al Nivel de la Producción. Este esquema cumplía una doble función: clasificaba tanto las tareas a las que los hombres podían consagrarse como las funciones que estos podían cumplir dentro de la vida política de la comunidad. Su objetivo básico era establecer una jerarquía social. Para la cosmovisión clásica, sólo estaban en condiciones de asumir las decisiones que regían los destinos colectivos quienes poseían el ocio suficiente como para cultivar sus facultades superiores al punto de poder acercarse a las verdades inmutables. Pretender modificar estos esquemas implicaba ir en contra de la realidad orgánica y jerárquica que la Naturaleza había dispuesto. El concepto de ocio que aquí se menciona no tenía para los Antiguos la connotación de esparcimiento o recreación que puede tener para nosotros. Ellos entendían que el ocio era la capacidad de disponer libremente del propio tiempo sin tener que atender a otras obligaciones ligadas a lo material. Aquellas actividades que nosotros llamaríamos “trabajo” eran consideradas necesarias pero menores, mientras que aquellas actividades que hoy se consideran ociosas (como cultivar el físico, leer o practicar la meditación) eran valoradas por sobre todas las demás.

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

3/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

Fue quizás durante la Modernidad Europea que este esquema se invirtió: frente al gran empuje que tuvieron las ciencias teóricas durante el Renacimiento y los primeros siglos de Pensar

la modernidad, el espíritu iluminista y positivista de los siglos XVIII y XIX consideró que las cuestiones práctico-productivas eran el verdadero motor del progreso. Así se dio lugar a que algunos autores comenzaran a pensar al trabajo como una categoría antropológica.

Ya a mediados del siglo XIX, el joven Marx –retomando algunas ideas propuestas por Hegel– definió al trabajo como la actividad en la que el hombre realiza su esencia transformando a la naturaleza y encaminándose al mismo tiempo hacia la libertad. De allí que Marx considerara fundamental denunciar los mecanismos con los que el Capitalismo Industrial de su época alienaba al trabajo, pues se trataba de un sistema que impedía el desarrollo de aquello que hay de humano en los hombres (es un sistema deshumanizador). Con esa impronta que le otorga al concepto del trabajo un lugar fundamental en la definición cultural del ser humano se llega al siglo XX, en donde la industrialización de los procesos productivos alcanza sus mayores niveles. En esta etapa se refuerza la ligazón moral que se establece entre el desarrollo laboral y la dignidad de la persona. Se acentúan valores como el esfuerzo, el sacrificio y el ahorro, por oposición

a situaciones que pasan a considerarse negativas, como la

holgazanería y la pereza. Esta construcción que acompaña y retroalimenta el desarrollo del capitalismo industrial es un modelo que entra en crisis durante la segunda mitad del siglo XX, en donde la automatización e informatización de la producción pone fin a la ilusión de la sociedad del “pleno empleo-ejército de reserva”. Las nuevas tecnologías comienzan a reemplazar “trabajo vivo” por “trabajo muerto” e instalan la sensación de que las máquinas ya no requieren del trabajo humano efectivo o, al menos, ya no lo requieren ni en la cantidad ni en la calidad del momento anterior. Las construcciones morales que ponían el acento en el esfuerzo individual abandonan su lugar en pos de las dinámicas del consumo: el mercado laboral comienza a exigirle a los Pensar

trabajadores que se piensen y se presenten como portadores de características seductoras y novedosas, mostrando su disposición al compromiso con la organización en la que se desempeñan. Es decir, que se piensen a sí mismos como un objeto de consumo.

Los textos de la bibliografía seleccionada para esta unidad pretenden aportar algunas ideas para caracterizas la etapa en la que se sucedieron (y aún se suceden) este conjunto de transformaciones.

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

4/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

Algunos conceptos básicos relacionados con la cuestión del trabajo

Alienación: extrañamiento de uno mismo frente a otros individuos, a la sociedad o al resultado del propio trabajo. Con el concepto de alienación del trabajador asalariado, Marx se referían fundamentalmente a un extrañamiento del obrero frente al producto de su trabajo y frente al proceso de trabajo. Los pensadores que se inscriben actualmente dentro de algunas líneas del marxismo sostienen que en las dinámicas del capitalismo actual, la alienación abarcaba tanto a trabajadores manuales como también a trabajadores intelectuales. «La burguesía ha despojado de su halo a toda ocupación hasta ahora enaltecida y vista con admiración reverente. Ha reconvertido al médico, al abogado, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, en sus trabajadores asalariados». Marx, K., Manuscritos económico-filosóficos de 1844 México, Grijalbo, 1968. Taylorismo: diseño de ingeniería que busca organizar científicamente los procesos de producción laboral a partir de la descomposición y recomposición de los movimientos de los obreros. Fue creado por un ingeniero mecánico estadounidense llamado Frederick W. Taylor (1856-1915). El deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria llevó a Taylor a realizar un estudio minucioso de las tareas fabriles. Su objetivo era eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de precisas mediciones el tiempo necesario para realizar cada tarea. Para que el sistema ideado por Taylor funcionara correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados en sus tareas. Así se conformó un grupo especial de empleados, encargado de la supervisión, organización y dirección del trabajo fabril. De esta manera quedó atrás la época en la que el trabajador artesanal podía decidir cuánto tiempo le dedicaba a cada momento de su trabajo. A partir de Taylor, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del trabajador estaban sujetos a las necesidades de la competencia en el mercado.

Fordismo: tendencia que buscó combinar ingeniería y marketing desarrollada por Henry Ford (1863-1947). Este sistema incluyó la combinación de líneas de montaje que controlen los tiempos de la producción junto con una estrategia comercial que no se contentó con la conquista de un mercado ya existente, sino que buscó crear nuevos mercados, dando inicio a la dinámica

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

5/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

del consumo de bienes en masa. El Fordismo cristaliza no sólo el principio de división del trabajo según la especialización total, tal como lo había formulado anteriormente Taylor, sino que va más allá, direccionando toda la organización de la fábrica hacia la maximización de las ganancias.

Toyotismo: nuevo paradigma organizacional que ubica a las dinámicas de la demanda como criterio regente del conjunto del proceso productivo. Comenzó a desplazar al Fordismo durante la segunda mitad del siglo XX. Su primacía se acentuó después de la crisis del petróleo (1973).

Los conceptos de la bibliografía

Para enriquecer el debate que aquí se pretende plantear, se indica en primer término la lectura de del texto de André Gorz. En él se refieren una serie de transformaciones que marcan el pasaje de lo que el autor llama el “Estado Social” al “Estado de Capital”. Para explicar dicha transformación, el autor plantea una serie de elementos que caracterizan a uno y otro modelo.

Aquí los presentamos de manera esquemática.

Estado Social

Estado de Capital

El Estado como ordenador social

El Mercado como ordenador social

Taylorismo – Fordismo

Toyotismo

Capital productivo

Capital financiero

Tecnificación de la producción

Informatización de la producción

Regulación

Desregulación

Burocracia

Competitividad

Empresas Multinacionales

Empresas Transnacionales

Resulta importante prestar especial atención a la forma en la que el autor entiende el papel de la Globalización en este proceso de transformación. Por su parte, Martín Hopenhayn, retomando la idea de trabajo alienado propuesta por Marx,

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

6/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

señala que recién en los últimos doscientos años de nuestra historia se instala la cuestión del trabajo como problema teórico y social. El trabajo empieza a convertirse en un problema conceptual cuando pasa a ser concebido como cosa y se le retacea su carácter de actividad humana. Así llegamos a un momento en el cual, como nunca antes, el ámbito del trabajo se presta a una serie casi infinita de interpretaciones contradictorias. En nuestra actualidad conviven formas de ocupación hiperespecializada con remuneraciones indignas, bondades productivas de tecnificación con informalidad y precariedad laboral, flexibilización con inestabilidad, globalización con enormes brechas socioeconómicas.

Por su parte, el texto de Richard Sennett se aboca a la caracterización del trabajo flexible. Debe tenerse en cuenta especialmente al trabajarse este texto que si bien puede pensarse que el proceso de flexibilización de las leyes laborales ocurrido durante la década del ’90 en Latinoamérica puede tener ciertos puntos de contacto con lo referido, no es específicamente eso a lo que el autor apunta.

“Flexible” es una característica que se le exige actualmente a los trabajadores. En una primera instancia puede suponerse que esto conlleva un grado mayor de libertad e independencia. Pero la repugnancia a la rutina burocrática y la búsqueda de la flexibilidad han Pensar

producido nuevas estructuras de poder y control en lugar de crear las condiciones de liberación.

Deben tenerse en cuenta los tres elementos que el autor señala respecto de del trabajo flexible:

Reinvención discontinua de las instituciones: cualquier cambio es mejor que seguir como antes. Especialización flexible: las organizaciones deben adaptarse a los cambios más que esforzarse por controlarlos. La especialización flexible conviene a la alta tecnología. Concentración sin centralización: supone que da a la gente de categoría inferior más control sobre sus propias actividades. Las islas de trabajo permanecen al alcance de la península de poder.

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

7/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

B. Bibliografía

Lectura obligatoria

Gorz, André. Miserias del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires, Paidós, 1997, pp. 1132.

Hopenhayn, Martín. Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2001, pp. 15-26.

Sennett, Richard. La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama, 2000, pp. 47-65.

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

8/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

C. Guía de preguntas sobre la bibliografía

Gortz: “Miserias del presente, riqueza de lo posible”

a. Explique la definición del trabajo elaborada por el autor teniendo en cuenta los conceptos de estandarización de la socialización, salario y modelo fordista. b. ¿Cómo entiende el autor la relación entre Estado y Mercado antes y después de la revolución informática? c. ¿Cuál es el papel de la informática en el desarrollo de la transnacionalización del capital? d. ¿Cómo caracteriza el autor la influencia de dicha “revolución” en el mundo del trabajo-producción? e. ¿En qué consiste la “redistribución de abajo a arriba”? f. ¿En qué cambia la lógica productiva con el neoliberalismo? ¿Cómo cree Ud. que afecta dicho fenómeno la vida cotidiana? g. ¿Cómo caracteriza el autor las implicancias ideológicas e institucionales de la nueva forma de poder político transnacional?

Hopenhayn: “Repensar el trabajo”

a. ¿Cómo define el autor a la categoría de trabajo? b. ¿Cómo entiende al autor a la flexibilización laboral? c. ¿Cuáles son los tipos de de trabajadores que se generan por el proceso de flexibilización? d. Explique las paradojas que el texto remarca como centrales para los tiempos que corren.

Sennett: “La corrosión del carácter”

a. ¿Cómo caracteriza el autor la exigencia de flexibilidad dentro de las actuales dinámicas del trabajo? b. ¿Por qué la fluctuación de la demanda genera cambios en las estructuras productivas? ¿Por qué esas variaciones son posibilitadas por los cambios en las velocidades productivas y de comunicación? c. Sintetice en un cuadro los tres aspectos básicos de las relaciones laborales y empresariales estudiados por el autor. d. ¿Cómo afectan estas transformaciones a las estructuras de mando y producción de una industria o empresa? e. Analizar los tres aspectos de cambios propuestos por el autor teniendo en cuenta: el grado de independencia y especialización de los trabajadores, los niveles de producción empresarial, y los grados de control empresarial.

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

9/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

UNTREF VIRTUAL

D. Actividad de producción

La propuesta de producción para esta Unidad es la siguiente: En primer lugar deben realizar dos entrevistas: la primera a una persona de entre 20 y 30 años; la segunda a una persona de más de 50 años. Estas son las preguntas básicas que deben estar presente en cada una de ellas: ¿Qué es el trabajo? (para el entrevistado en la actualidad). ¿Qué haría si no tuviera que trabajar? ¿Cómo se sentiría si se quedara sin trabajo? ¿Qué haría si se quedara sin trabajo? ¿Qué pensaba que era el trabajo cuando empezó a trabajar?

Sobre esa base deben elaborar un informe en el que se analicen las coincidencias y diferencias entre ambas entrevistas. Dicho análisis deberá incluir algunos de los conceptos trabajados durante la unidad (por ejemplo: trabajo flexible, dignidad vs. consumo, tiempo de trabajo vs. tiempo de ocio, condiciones de trabajo globalizadas, trabajo y tecnología, etc.). Se estipula que esta producción debe realizarse en no más de dos carillas (fuente Times New Roman, tamaño 12).

| Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

10/10