Unidad2 Fase 2 Observacion Reflexiva

Ética y Ciudadanía Profesor tutor: Juanita Moreno Observación Reflexiva Unidad 2 Fase 2 Nombre: Rafael Cueto Sánchez Có

Views 96 Downloads 1 File size 584KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ética y Ciudadanía Profesor tutor: Juanita Moreno

Observación Reflexiva Unidad 2 Fase 2 Nombre: Rafael Cueto Sánchez Código: 8487582 Grupo Colaborativo: 461

Barranquilla, Mayo 24 de 2019

DESARROLLO DE PREGUNTAS ORIENTADORAS

La primera implica responder y debatir las preguntas orientadoras referentes a los dos textos suministrados en el entorno de conocimiento: Esponda, K. (2011). Victoria Camps Educar para la ciudadanía. Revista Filosofía UIS, 9(1), 177-185. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/1773/2154 

De acuerdo al texto de Esponda, K. (2011). Una educación cívica implica preguntarse por elementos filosóficos, éticos y políticos ¿de qué forma estos elementos se logran conjugar unánimemente para responder a un proyecto de educación propio para la ciudadanía?

Estos elementos se establecen en la conferencia y giran en torno a un objetivo que consiste en justificar la educación cívica para la ciudadanía de una sociedad que busca constituirse democráticamente de manera justa, lo cual no puede significar otra cosa, que el real y efectivo reconocimiento de los valores libertad e igualdad para todos los miembros de la sociedad. La educación para la ciudadanía dispensa también el enfoque intercultural, pues la ciudadanía sólo es posible cuando la interculturalidad atraviesa todo el sistema de reconocimiento y participación. La educación con sus principios pedagógicos, tal como la ciudadanía, aboga una cultura de la paz, promueve una forma propia y equitativa de pensar el desarrollo y promueve el reconocimiento y la participación activo de los ciudadanos y ciudadanas del mundo, pues sus objetivos últimos son el aumento de la capacidad de comunicación entre personas de diversas culturas, crear actitudes favorables a la diversidad e incrementar la interacción social entre personas de grupos culturalmente distintos, teniendo como marco de fondo el respeto y la promoción de los derechos humanos.



De acuerdo al texto de Esponda, K. (2011). Alfabetizar en política, convivir, participar y ser responsables son 4 objetivos fundamentales que constituyen las virtudes públicas y se deben promover en la educación cívica, argumente ¿en qué sentido estos objetivos se articulan para responder a lo que se denomina ser un “buen ciudadano”?

Camps fundamenta la educación cívica para ciudadanos en dichas razones. La educación que piensa Camps se entiende como educación moral, cívica, política igualmente. A lo largo del libro, la autora entreteje sus consideraciones a través de cada uno de los capítulos y busca, aunque no de forma evidente, responder una cuestión que trasciende sus reflexiones desde antaño. A saber, ¿para qué educar? ¿Cuál es la finalidad última que debe tener la educación para ciudadanos? Su respuesta empieza a evidenciarse hacia el final para saber ser libres, si se permite tal redundancia, para actuar autónomamente de manera responsable. Un análisis real de la situación, comprometida con el asunto, con una propuesta educativa que se viene fortaleciendo desde sus trabajos anteriores y que hoy se ve con mayor claridad, esto es, una educación ética y política cívica si se quiere para ciudadanos con el fin de que estos se constituyan como seres humanos realmente comprometidos con el curso de la vida en sociedad. Propone además que la educación cívica es una responsabilidad de varios agentes: familia, escuela, medio social y político. Sin embargo, entre estos la cooperación no ha funcionado del todo bien. Por ello, las acciones no han sido del todo efectivas.

Cortina, A. (2009). Educar en la ciudadanía, aprender a construir un mundo juntos (Cap. 7). En Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. 3ª.

Ed.

Madrid:

Alianza

Editorial

S.A.

Recuperado

de

https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/05/cortina-adelaciudadanos-del-mundo.pdf 

De acuerdo a lo expuesto por Cortina, A. (2009). Argumente la siguiente expresión: “Los valores valen realmente, por eso nos atraen y nos complacen, no son una pura creación subjetiva”.

Al reflexionar sobre lo que es cada valor, se llega a definiciones o descripciones que permiten a una persona con una mínima base cultural darse cuenta de lo que es el valor. Si se pregunta a cualquiera qué es el respeto, es posible que no ofrezca una definición formal como tal, pero probablemente describirá algunos comportamientos que permiten entender lo que todo el mundo entiende por respeto. Consideramos buenas aquellas cosas que son portadoras de algún tipo de valor como es el caso de una melodía hermosa o el de una propuesta liberadora y las consideramos buenas porque descubrimos en ellas un valor, no porque decidamos subjetivamente fijárselo. Nos permiten acondicionar el mundo para que podamos vivir en él plenamente como personas. Por eso tenemos que transformarlos en la realidad creativamente ateniéndonos a ella, pero sacándole mucho más partido del que ella misma podría imaginar. El valor no puede permanecer en el ámbito conceptual sin referirse a la realidad personal. Los valores se refieren siempre a bienes concretos de los cuales el depositario es un sujeto también concreto. Según Adela Cortina, los valores éticos se adaptan a la expresión todo el mundo debería ser justo, leal, honesto, porque se está expresando un ideal deseable para todos. Los valores éticos están más directamente relacionados con los fines de la persona, con su felicidad o plenitud personal y con la convivencia con los demás. Son más interiores, intangibles y propios de cada uno aunque se puedan proyectar

a los demás. Tienen que estar en consonancia con la naturaleza racional y espiritual del hombre, con la razón práctica, la que tiene que ver con el obrar, con la conducta dirigida a un fin bueno. No se trata de cosas ni de cualidades objetivas, pero tampoco del solo concepto de lealtad, responsabilidad o laboriosidad: es eso, pero realizado en la práctica, incorporado a la vida personal.



De acuerdo a lo expuesto por Cortina, A. (2009). Identifique y argumente ¿Qué valores nucleares son indispensables para la ciudadanía?

Se trata de valores que cualquier centro, público o privado, ha de transmitir en la educación, porque son los que durante siglos hemos tenido que aprender y ya van formando parte de nuestro mejor tesoro. Sin duda los avances técnicos son valiosos, pero se pueden dirigir en diferentes sentidos, se pueden encaminar hacia la libertad o la opresión, hacia la igualdad o la desigualdad, y es la dirección que les damos lo que los conviene en valiosos o en rechazables. De ahí podemos afirmar que nuestro capital axiológico (nuestra ganancia en valores), es nuestra mayor riqueza. Un capital que merece la pena invertir en nuestras elecciones porque generará sustanciosos intereses en materia de humanidad. Ocurre, sin embargo, que cada uno de estos valores tiene diversos significados, algunos de los cuales gozan ya de una fuerte concepción social, mientras que otros tienen menos. Conviene, pues, repasar sus significados, por ver lo que llevamos andado y lo que falta. 

Libertad



Igualdad



Respeto activo



Solidaridad



Dialogo

Nombre y apellidos del estudiante autor de la reseña: Rafael Cueto Sánchez Documento de identidad

8.487.582 de Puerto Colombia, Atlántico

Grupo al que pertenece

40002_461

Título del documento a reseñar: “El concepto de Pobreza y sus implicaciones en Colombia” Autor del documento a reseñar: Julián Augusto Casas Herrera Referencia: https://www.redalyc.org/html/4795/479549575004/ Palabras clave: principio de incertidumbre, multidimensional, la voz de los pobres, irracionalidad

pobreza,

reduccionista,

Desde el pasado hasta la actualidad, la pobreza ha sido siempre objeto de preocupación, tanto para las personas del común, como para numerosos teóricos del mundo entero. Dentro de la literatura económica actual, el tema de la pobreza constituye uno de gran interés. Puede carecer de sentido seguir ahondando en tal cuestión, debido a la copiosa bibliografía con que cuenta esta temática. Sin embargo, este texto sugiere que aún no se ha dicho todo. Por consiguiente, la dificultad de un tema no es un motivo para evitarlo. Por tanto, es menester para este trabajo enunciar el elemento que a juicio del autor no ha sido tratado con la rigurosidad que merece, cuestión que es indispensable para ver la pobreza desde otro punto de vista: la incertidumbre y sus implicaciones intrínsecas, sociales, psicológicas, culturales y económicas en Colombia, como un posible determinante de la irracionalidad del sujeto económico.

Esto indica que para la teoría económica el concepto de pobreza, en algunos momentos de la historia, no ha sido desarrollado con el suficiente rigor académico. Aunque, generalmente se ha definido la pobreza como escasez de renta, también, es conocido que hay aportaciones teóricas que argumentan que la pobreza es mucho más que una trivial determinación asociada a la escasez de renta. Lo anterior, divide esta revisión en dos enfoques generales que atañen al concepto de pobreza. El primero, hace alusión al tipo de definiciones que se han caracterizado por encontrar en la pobreza, simplemente una situación de insuficiencia de renta. En cambio, el segundo se funda en dar una explicación más amplia a dicho concepto en términos dela inclusión de más componentes de la pobreza. En lo que se refiere al concepto de pobreza, es necesario hacer una presentación más amplia sobre este concepto. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dicha caracterización ha venido cambiando para el BM, como lo refleja la siguiente cita “la pobreza es hambre; es la carencia de protección; es estar enfermo y no tener con qué ir al médico; es no poder asistir a la escuela, no saber leer, no poder hablar correctamente; no tener un trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al día; la pobreza es perder un hijo debido a enfermedades provocadas por el uso de agua contaminada; es impotencia, es carecer de representación y libertad” (Romero). En esencia, el primer enfoque supone que cada persona u hogar posee la misma función de utilidad. De tal manera que el ingreso personal o del hogar sirve como indicador de bienestar; también, supone que los individuos son maximizadores de utilidad. Por ejemplo, el enfoque absoluto “sostiene que las necesidades (…) [son independientes] de la riqueza de los demás, y no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier contexto” (Feres y Mancero, 2000); en cambio, el enfoque relativo plantea “que las necesidades surgen a partir de la comparación con los demás, y la condición de pobreza depende del nivel general de riqueza” (Feres y Mancero).Asimismo, Atkinson y Bourguignon consideran que la inequitativa distribución del ingreso genera un obstáculo a los individuos para acceder a recursos, lo que genera brechas entre los niveles de vida de las personas.

El tema en nuestro país cada vez toma mayor concentración. Esta situación tal vez se ha debido a que la distribución de la riqueza y los recursos de nuestro país, está concentrada en un pequeño grupo de personas, no está dividida de una forma equitativa, ni mucho menos, repartida entre la gran mayoría de la población colombiana ya que este aspecto ha sido generalmente ignorado por el gobierno que están enfocadas en el actual nivel de ingresos, consumo de las personas y no en la pobreza como un problema de gran magnitud y lo que nos da la idea que la duración y estado de la pobreza ha sido incierto en otros aspectos con los que también tienen mucho que ver y los principales afectados son los colombianos siendo los niños, los dependientes de jefes de hogar, jóvenes con baja o mediana formación educativa, los inmigrantes recientes, que en su mayoría son desplazados, y las personas que pagan alquiler por su vivienda los más vulnerables a estos problemas sociales. Pero tampoco podemos negar que el gobierno colombiano no ha hecho nada por ayudar a estas personas de escasos recursos sino que también hizo un esfuerzo por incrementar el valor del presupuesto en el gasto público, destinando parte de este a fines sociales, De esta manera aumentó la accesibilidad por parte de estas personas a los servicios sociales básicos, como salud, educación, vivienda, entre otras. Aunque a pesar de las desigualdades existentes en cuanto a los subsidios de jubilación, el gasto social público, la educación básica y los servicios de salud en los sectores más pobres, pero no siendo obstante, el aumento en la cobertura de la mayoría de los programas sociales básicos, de infraestructura y el acceso de los pobres a servicios desanidad, salud y atención a menores, de todas formas sigue siendo insuficiente. Con lo cual nos podemos dar cuenta que el nivel de pobreza en nuestro país no ha disminuido en cifras considerables y todo esto debido a las malas políticas estatales y a la pésima administración de los recursos del estado. También es importante saber que la pobreza se mide en base a los indicadores de empleo y de desempleo de una ciudad, país o lugar determinado y que se realiza en un periodo específico. Aunque los problemas laborales no sólo dependen del mercado laboral, sino de políticas sociales y económicas efectivas enfocadas hacia

el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de toda la población Colombiana y en especial a la de las próximas generaciones. Sabemos que varios de los motivos que han llevado a que el desempleo y la pobreza siguen en aumento como la han sido el narcotráfico, la corrupción política, la piratería y el conflicto interno, y que nuestro gobierno está haciendo, según ellos, el mayor esfuerzo para reducir poco a poco los altos índices de pobreza utilizando mecanismos avanzados, pero ¿serán estas las formas correctas y más adecuadas para aplicarlas en nuestro territorio? De hecho los pobres sufren dolor físico como consecuencia de comer poco y trabajar muchas horas; dolor emoción a la raíz de las humillaciones diarias que ocasiona la dependencia y la falta de poder y dolor moral por verse forzadas a hacer elecciones (…) Si la pobreza es tan dolorosa, ¿por qué los pobres permanecen en la pobreza? Los pobres no son haraganes, tontos ni corruptos, ¿por qué, entonces, es tan persistente la pobreza?” Una de las soluciones por parte del gobierno a los problemas de la pobreza en Colombia es el de financiar el aspecto social del país con endeudamiento, esto lo único que ha conseguido es pagar grandes intereses y lo cual nos ha llevado a incrementar la pobreza y aumentar el saldo de la deuda externa. Esto simplemente nos muestra el desacierto de las políticas del corte estructural aplicadas para el caso Colombiano para acabar con la pobreza, este desacierto ha producido un mayor incremento del problema social que nos afecta a todos y el estado de miseria hoy en día en nuestro país. Aunque el estado se está equivocando con tanta participación económica en la guerra esta debería ser mucho menor y el cumplimiento de todas y cada una de las normas establecidas debería ser por parte de todos los ciudadanos del país, incluyendo a quienes hacen parte del gobierno de la república. El gobierno se basa en que estos mecanismos han sido eficientes en diversos países de Europa, Asia y América del norte, pero debemos tener en cuenta que las condiciones sociales, políticas y culturales en estos lugares son diferentes a la de nosotros. Así que lo que funciona en otros lugares no siempre funcionara en otro,

para eso es necesario realizar una serie de estudios e investigaciones sociales para saber si se pueden o no aplicar estos mecanismos. Dentro de las iniciativas que ha tenido el gobierno para combatir la pobreza, se debe resaltar, el papel que tuvieron los planes de desarrollo presidenciales, puesto que en ellos se sustentaban políticas encaminadas a mejorar las condiciones sociales de la población más vulnerable. En síntesis, se han señalado algunas delas políticas sociales implementadas, en Colombia en los diferentes gobiernos hasta el actual. A través de ellas, se puede evidenciar, que a pesar de su relevancia en el corto plazo, no tuvieron un efecto considerable sobre la reducción en los niveles de pobreza, en el mediano y en el largo plazo, denotando con ello que la “persistencia de altos niveles de pobreza en Colombia pone en evidencia que se trata de un problema estructural” (Fresneda y et. al.). Por eso, Fresneda y et. al. señalan que afrontar “el reto de la pobreza implica que el crecimiento se busque conjuntamente con la equidad, que se ataquen las causas de las desigualdades extremas y que al mismo tiempo se fortalezcan y hagan más eficaces las políticas sociales”. Esto quiere decir que no basta con medir la pobreza, como lo hace el último informe del DNP, y mucho menos que nos contentemos con esos indicadores, el verdadero objetivo es buscar una solución estructural que impacte verdaderamente, en la reducción de la pobreza en Colombia. La mejor alternativa que el gobierno debería emplear es una solución igualitaria y efectiva para la pobreza. Este problema "pobreza" en la actualidad se está agravando, ya que está pasando a un estado extremo y cada vez el número de personas que sobreviven con menos de un dólar al día sobrepasan las cifras existentes en la década pasada. A pesar de los innumerables esfuerzos teóricos por darle una importancia total al concepto de pobreza, han sido en su mayoría, buenos intentos, que no han llegado a configurar un concepto que sea capaz de incorporar los distintos matices de la pobreza.

El objetivo de esta sección es dilucidar algunos puntos de vista relacionados con la pobreza en el país y las interpretaciones y análisis que se han desarrollado en épocas recientes. Por ello, este apartado se divide en seis bloques, de la siguiente manera: pobreza, salud y educación; los determinantes de la pobreza; la importancia del salario; el ingreso y la felicidad; los ciclos económicos, el dinero y la felicidad; y, por último, la violencia y la pobreza. Por último, la incertidumbre es trascendental para la teoría económica, en el marco de construir una aproximación al concepto de pobreza, porque cuando la gente está habitada por la perplejidad, no puede resolver asertivamente sus diversas situaciones. El enemigo de la miseria y de la muerte los acecha, y ante tal catástrofe se buscan soluciones en el Estado, en la familia, en los amigos, en todos los sitios y de todas las formas posibles. Sin embargo, cuando todos los intentos fracasan, se recurre, desesperadamente, a cualquier acción para sobrevivir. Por lo anterior, se puede concluir que el supuesto del que parte la teoría microeconómica (la racionalidad inherente al ser humano y sus posibles puntos de equilibrio) no se puede cumplir, cuando en los seres humanos está presente la incertidumbre, vista como un punto de inflexión en que la vida misma es zozobra, angustia, terror ante lo que viene con el futuro. Es, en síntesis, la transformación de los seres humanos en un producto de su propia enajenación, cuando el mercado y todos los agentes sellan sus candados y suprimen su respaldo. EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUS IMPLICACIONES EN COLOMBIA.