Unidad 6 Macroeconomia

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA DOCENTE: ÁNGEL ROBERTO GALEANA CORTÁZAR ASIGNATURA: ENTORN

Views 233 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA

DOCENTE: ÁNGEL ROBERTO GALEANA CORTÁZAR

ASIGNATURA: ENTORNO MACROECONÓMICO

TRABAJO: INVESTIGACION DE LA UNIDAD 6

PRESENTA: JUAN DE DIOS JIMENEZ JOSE CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

GRUPO: 4 IGA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA

INDICE UNIDAD 6.- ORGANISMOS DE COORPORACION ECONOMICA INTERNACIONAL Y LAS ESTRUCTURAS DE INTEGRACION REGIONAL. .............................................................................................................. 3 6.1.- ORGANISMOS INTERNACIONALES ORIENTADAS A LA COOPERACION ECONOMICA. ................ 3 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) .................................................................................. 3 BANCO MUNDIAL (BM) ................................................................................................................... 4 BAMCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) ........................................................................ 5 ORGANIZACIÓN ECONOMICA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO. ................................. 14 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) ........................................................................ 16 ESTRUCTURAS DE INTEGRACION ECONOMICA ................................................................................. 20 COMERCIO PREFERENCIAL ............................................................................................................ 20 Estructura de la ACP ................................................................................................................. 21 ÁREA DE LIBRE COMERCIO. ........................................................................................................... 22 Tratado de libre comercio.......................................................................................................... 23 UNIÓN ADUANERA ........................................................................................................................ 25 MERCADO COMÚN ....................................................................................................................... 27 UNIÓN ECONÓMICA...................................................................................................................... 28 LA UNIÓN MONETARIA: ................................................................................................................ 29 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMERICA DEL NORTE ............................................................. 30 TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO - UNIÓN EUROPEA ............................................................ 34 OTROS TRATADOS CON MEXICO ....................................................................................................... 36 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 36

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA

UNIDAD 6.- ORGANISMOS DE COORPORACION ECONOMICA INTERNACIONAL Y LAS ESTRUCTURAS DE INTEGRACION REGIONAL.

6.1.- ORGANISMOS INTERNACIONALES COOPERACION ECONOMICA.

ORIENTADAS

A

LA

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Es la más importante institución financiera internacional encargada de la promoción de las políticas cambiarias a nivel internacional así como de promotora del comercio OBJETIVOS. • Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos • Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva En resumen: Promover la cooperación monetaria internacional. Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional. Promover la estabilidad en los intercambios de divisas. Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

3

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos. Acortar la duración |y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros. Servicios financieros del FMI • Servicio ampliado del FMI. El apoyo del FMI a un país miembro al amparo del servicio ampliado del FMI ofrece la seguridad de que el país miembro podrá girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un período de tres a cuatro años, para ayudar a solucionar problemas económicos de tipo estructural que estén causando graves deficiencias en la balanza de pagos. • Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza Un servicio en el que se cobran tasas de interés bajas para ayudar a los países miembros más pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos. • Asistencia de emergencia. 1962 para ayudar a los países miembros a superar los problemas de balanza de pagos debidos a catástrofes naturales repentinas e imprevisibles.

BANCO MUNDIAL (BM) El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No se trata de un banco en el sentido habitual, sino más bien de una asociación singular cuyo propósito es combatir la pobreza y apoyar el desarrollo El Banco Mundial ofrece ayuda a los países en desarrollo mediante asesoramiento sobre políticas, investigación, análisis y asistencia técnica.

4

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Estrategia Son seis los temas estratégicos que impulsan los esfuerzos del Banco. Su foco de atención son los países más pobres, los Estados frágiles y afectados por conflictos, el mundo árabe, los países de ingreso mediano, los problemas relacionados con los bienes públicos mundiales y la prestación de servicios de aprendizaje y conocimientos. Existen también estrategias para los ámbitos clave de esta labor: • Estrategias temáticas y sectoriales i, que orientan la lucha contra la pobreza en un sector o aspecto específico del desarrollo. Cada una tiene su origen en un amplio proceso de consulta con una gran variedad de interesados. • Estrategias de asistencia a los países, que identifican las áreas fundamentales donde es posible ayudar más adecuadamente a las naciones en su lucha contra la pobreza y el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible.

BAMCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países. Origen del Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la 5

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta. En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas. Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países. Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio. El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países.

6

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Funciones del Fondo Monetario Internacional Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”. Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo. El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica —a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos. Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la creación del Fondo Monetario Internacional, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia 7

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético. Fines del Fondo Monetario Internacional i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales. ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica. iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas. iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial. v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional. vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

8

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Relación del Fondo Monetario Internacional con otras instituciones financieras internacionales Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua. El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) — se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades. En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

9

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Gobierno del Fondo Monetario Internacional A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el principio de “un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas), en el Fondo Monetario Internacional se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el Fondo Monetario Internacional —determinada en términos generales por la magnitud de la economía— más votos tiene ese. Los empleados del Fondo Monetario Internacional son funcionarios civiles internacionales cuya obligación se debe al Fondo Monetario Internacional, no a las autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800 empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal profesional son economistas. Los 26 departamentos del Fondo Monetario Internacional están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director Gerente. La mayor parte del personal del Fondo Monetario Internacional trabaja en Washington, aunque unos 90 representantes residentes están asignados en países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El Fondo Monetario Internacional tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra, principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas. Recursos del Fondo Monetario Internacional Los recursos del Fondo Monetario Internacional proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el Fondo Monetario Internacional, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Las cuotas determinan no sólo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que 10

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA puede recibir del. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país. Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al Fondo Monetario Internacional, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%. Si hace falta, el Fondo Monetario Internacional puede obtener préstamos para complementar los recursos de las cuotas. El Fondo Monetario Internacional cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema monetario internacional: • Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en 1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo de los Diez países industrializados y Suiza). • Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en 1997, con 25 países e instituciones participantes. Críticas al Fondo Monetario Internacional 

Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.

Las políticas criticadas son:

11

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA 

Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas

de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera. 

El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable.

El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra. 

Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de gastos gubernamentales y la contracción inducida de la economía en general están fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países (en especial de América Latina) que enfrentaban problemas diferentes, como altos déficit presupuestales y enormes deudas externas originadas en el sector público. Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo Monetario Internacional son contraproducentes, ya que los problemas están centrados en el sector privado. Aunque la economía real de los países asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un pánico financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos 12

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA privados que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos debido a la extensión del crédito a sectores no productivos. 

Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico.



El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial. Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO. La OCDE es una organización en la que los gobiernos trabajan de manera conjunta para responder a los retos económicos, sociales y ambientales derivados de la interdependencia y la globalización. Se ha convertido en una fuente esencial de información comparativa, de análisis y de previsiones, cuyos inputs permiten a los países fortalecer la cooperación multilateral. Se creó después de la Segunda Guerra Mundial como la Organización para la Cooperación Económica Europea, con el propósito de coordinar el Plan Marshall. En 1961 se convirtió en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con vocación transatlántica y después mundial. España es miembro desde 3 de agosto de 1961. Actualmente la OCDE cuenta con 30 miembros y más de 100 países colaboran con su trabajo. El objetivo de la OCDE es promover políticas orientadas a: 

Alcanzar un crecimiento económico sostenible, así como estabilidad financiera y posibilidades de progreso en el nivel de vida de los países miembros, con el fin de contribuir al desarrollo económico mundial.

14

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA 

Apoyar la construcción de una economía mundial sana, tanto en los países

miembros, como en los países en vías de desarrollo. 

Contribuir al crecimiento del comercio mundial, con carácter multilateral y no discriminatorio. En materia económica y comercial lleva a cabo las siguientes labores de apoyo:



Analiza y publica datos comparativos y previsiones.



Fomenta la adopción de medidas que promueven el crecimiento y la estabilidad económica.



Favorece la cooperación entre gobiernos para trabajar en el fortalecimiento del comercio multilateral.



Fomenta la expansión de los servicios financieros y la inversión internacional.



Promueve las buenas prácticas a escala internacional. Mantiene fructíferas relaciones con la sociedad civil, mediante:



Consultas al sector empresarial por medio del Business and Industry Advisory Committee (BIAC), Comité de Asesoría para el Negocio y la Industria.



Consultas con representantes de los trabajadores, a través del Trade Union Advisory Committee (TUAC), Comité de Asesoría Sindical.



Puesta al alcance del público de información por medio de sus publicaciones y de su página de INTERNET. La OCDE produce instrumentos acordados internacionalmente, decisiones y recomendaciones para promover reglas del juego en áreas en que es preciso el acuerdo internacional para que los países puedan progresar en una economía globalizada. Los instrumentos utilizados por la OCDE son el diálogo, el consenso, la evaluación por parte de colegas (peer review) e incluso la presión. Su sede está en París y los idiomas de trabajo son el inglés y el francés. Su órgano de gobierno es el Consejo, que se compone de los representantes de sus miembros, que guía el trabajo de los Comités y decide sobre el presupuesto. 15

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Funciona gracias a una secretaría encabezada por el Secretario General Angel Gurría, ex Ministro de Finanzas de México, que desempeña el cargo desde junio de 2006. Entre sus numerosos Comités destaca, a nuestros efectos, el Comité de Comercio. La Secretaría por su parte cuenta con una Dirección de Comercio para llevar a cabo los trabajos en el ámbito comercial.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Se establece el 1 de enero de 1995, tras la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Actualmente cuenta con 162 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su vigencia en 1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores. Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a 13 acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes. Además, incorpora un Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS en inglés). También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los Miembros.

16

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Desde el 1° de septiembre de 2013, el Director General es el brasileño, Roberto Azevêdo quien tiene una amplia experiencia diplomática, con más de 24 años de trayectoria en las relaciones internacionales. Previo a asumir su cargo como Director se desempeñó como Embajador del Brasil en Ginebra ante las organizaciones

internacionales

del

sistema

de

las

Naciones

Unidas

y

Representante Permanente de Brasil ante la OMC. Su antecesor fue el francés Pascal Lamy, quien ejerció como Director por ocho años. 

Objetivos y funciones El propósito de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para cumplir con esto, la institución se encarga de:



Principios de la OMC

17

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA



Temas OMC Los ámbitos de trabajo de la OMC son tan variados como temas relacionados al comercio transfronterizo existen en el mundo. Algunos de ellos son: o

Comercio y medio ambiente

o

Ayuda al comercio

o

Agricultura

o

Acceso a mercados

o

Medidas sanitarias y fitosanitarias

o

Obstáculos técnicos al comercio

o

Subvenciones y medidas compensatorias

o

Medidas antidumping

o

Valoración aduanera

o

Licencias 18

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA o



Obstáculos técnicos al comercio

o

Medidas en materia de inversiones

o

Propiedad intelectual

o

Comercio de servicios

o

Comercio electrónico

o

Salvaguardias

o

Normas de origen

o

Contratación pública

o

Solución de diferencias comerciales

o

Facilitación de comercio

Beneficios Existen distintas perspectivas al analizar los beneficios de la existencia de la OMC, sin embargo, en una sola idea, es posible afirmar que es el lugar que permite resolver los conflictos comerciales que se poseen entre Miembros:



Principales logros de la OMC Ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades, ocupándose de establecer normas jurídicas que rijan el comercio entre los países, buscando asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad 19

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA posible. Otro beneficio es que el entorno económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo y fiable. En la OMC las decisiones suelen adoptarse por consenso entre todos los países Miembros. Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los distintos países se ajusten a éstos. A la vez, mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC también contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre Miembros.

ESTRUCTURAS DE INTEGRACION ECONOMICA COMERCIO PREFERENCIAL Una zona preferencial de comercio es un bloque comercial que otorga acceso preferencial a determinados productos de determinados países. Esto se lleva a cabo mediante una reducción de tarifas, pero no las elimina totalmente. Una zona preferencial de comercio se establece mediante un tratado de comercio. Se denomina Tratado de comercio o Tratado comercial al tratado sometido al derecho internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes. Puede decirse que es la modalidad más débil de integración económica. Un ejemplo de zona preferencial de comercio es el formado por la Unión Europea y los estados ACP.

20

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA

Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) es una asociación de países formado para coordinar actividades de la Convención de Lomé de 1975. Los objetivos de la ACP son: 

Asegurar la realización de los objetivos del Acuerdo de Cotonú firmado el 2000, en sustitución de la Convención de Lomé.



Coordinar las actividades de los Estados ACP en el marco de la aplicación de ese convenio.



Definir las posiciones comunes de los Estados ACP en relación con la Unión Europea (Fondo Europeo de Desarrollo).

Estructura de la ACP Según el Acuerdo de Georgetown (2003) los organismos de la ACP son: 

Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno. La cual dicta las políticas generales de la ACP.



Consejo de Ministros. Está formado por un representante de los Estados de la ACP. Está encargado de ejecutar las políticas de la ACP y evaluar periódicamente el estado de ejecución. Se reúne ordinariamente cada 6 meses o sesiones especiales. Sus decisiones se adoptan por consenso.

21

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA 

Comité de Embajadores. Integrada por un representante de cada uno

miembros de los países de la ACP. Asiste al Consejo de Ministros en sus tareas, monitorear los acuerdos entre la UE y la ACP. 

Comité Parlamentario de la ACP. De futura implementación.



Secretariado de la ACP. El Secretario General de la ACP es nombrado por el Consejo de Ministros. Está encargado del funcionamiento administrativo y de ejecutar todas las acciones decididas por los organismos de la ACP y monitorear su ejecución. Su sede está en Bruselas, Bélgica.

ÁREA DE LIBRE COMERCIO. Una zona de libre comercio es un área de un país donde algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras. Es una región donde un grupo de país se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras comerciales. Las zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe de materias primas o componentes y la exportación de productor de fábrica. Área de libre comercio es una forma de integración que implica la supresión de barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que la constituyan. En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.

22

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA

Tratado de libre comercio

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,

inversiones,

política

de

competencia,

servicios

financieros,

telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medio ambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias.

23

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

Historia

La primera zona de comercio en el mundo, fue establecida por Shannon, Co. Clare. Fue un intento por el Gobierno Irlandés para promocionar empleo en un área rural, hacer uso de pequeñas regiones y generar ingresos para la economía irlandesa. Fue un gran éxito, y todavía sigue en funcionamiento. Las zonas de libre comercio en Latinoamérica remontan en las décadas del siglo XX. La mayoría de las zonas de libre comercio están ubicadas en los países en desarrollo. Por lo general, las zonas se establecen en zonas subdesarrolladas del país de acogida; la razón es que las zonas atraerán empleados y por lo tanto reducirá la pobreza y el desempleo, y estimulará la economía de la zona. Estas zonas son utilizadas a menudo por corporaciones multinacionales para establecer fábricas para producir bienes (como ropa o zapatos).

Ejemplo: Asociación Europea de Libre Comercio La Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo Europeo de Libre Comercio (también conocida por sus siglas en inglés EFTA - European Free Trade Area) es un bloque comercial creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957) y por los países Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en junio de 1960. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991 Liechtenstein. 24

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus miembros. Permanecen dos países alpinos: Liechtenstein y Suiza, los cuales son paraísos fiscales; y dos países nórdicos, Noruega e Islandia, aunque este último ha iniciado los trámites para adherirse a la UE, por lo que es probable que en los próximos años deje de ser miembro de esta organización. AELC tiene las siguientes instituciones: 

La secretaría que tiene su sede en Ginebra.



El Tribunal de la AELC.



El Consejo de la AELC.



La Autoridad de la Vigilancia de la AELC.

UNIÓN ADUANERA

Acuerdo entre dos o más países para eliminar los aranceles y demás restricciones al comercio entre los países miembros de la unión, manteniendo un arancel exterior común frente a terceros países. Una unión aduanera se diferencia de una zona de libre comercio en que los países miembros de esta última eliminan las barreras arancelarias y permiten el libre comercio entre ellos, pero pueden mantener aranceles nacionales diferentes frente a terceros países. La existencia de una unión aduanera requiere una cierta coordinación de las políticas económicas por parte de los países miembros. Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente, y para evitar que un producto de un estado no miembro entrara a la comunidad comercial por medio del estado con la tarifa más baja, y después fuera trasladado a un estado miembro que tuviera una tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre comercio tendría que establecer reglas de origen específicas y 25

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA revisiones en las fronteras. Por el contrario, en las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos los estados miembros, se eliminan todas las revisiones fronterizas entre éstos, dado que un producto importado de un estado no miembro es sujeto a la misma tarifa sin importar el puerto de entrada.

Algunas uniones aduaneras del mundo son la Unión Europea y la Unión Aduanera de África Austral y Mercosur. Ejemplo: Mercosur (Mercado Común del Sur).

El Mercado Común del Sur (Mercosur), es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y México. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. En efecto, la liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente. Por ejemplo, si bien existe un arancel externo común, el mismo tiene numerosas excepciones, que, en la jerga aduanera, se conocen como "perforaciones": cada Estado puede confeccionar una lista de aquellos productos a los cuales el arancel externo común no se aplica. Dicha lista puede ser más extensa en el caso de 26

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Uruguay y Paraguay (pues así se ha convenido, por ser estos dos de los países con las economías más pequeñas dentro del bloque), y todos pueden actualizarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados miembros. Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués.

MERCADO COMÚN Un mercado común es un tipo de bloque comercial que se compone de una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. Los países actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera para evitar competencias internas, anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios; libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de las empresas. También se pude llamar mercado único. Se establece por medio de tratados entre los países que se asocian con el propósito de eliminar eventualmente las barreras aduaneras existentes en el comercio exterior, estableciendo derechos de aduana comunes para productos originarios en cualquier otro país fuera del grupo, así como otra serie de políticas económicas uniformes para beneficio de los países de la comunidad.

Además, hay políticas comunes como la política agraria de la Unión Europea (UE), cuyos objetivos eran inicialmente la autosuficiencia del continente y el aumento de la producción. Un ejemplo de mercado común es el Mercado Común Árabe es la idea de la unión económica y hermandad política aún no lograda transcurridos 60 años de la creación de la Liga Árabe. Su referente sería la Unión Europea, como ámbito de prosperidad económica y estabilidad política. Los dirigentes y visionarios árabes

27

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA consideran que la UE es el camino a seguir, dado que ésta comenzó como una comunidad económica para después pasar a una unión política. Hace 15 años que los países de la región acordaron crear un Mercado Común Árabe, un proyecto que nunca se ha realizado. Para ello, ahora se considera la refundación de la Liga Árabe y la reconsideración de sus mecanismos, así como la creación de una zona de libre comercio y movimiento de personas.

UNIÓN ECONÓMICA Es un mercado común donde son también comunes

la

moneda

y

las

políticas

económicas y monetarias. La cesión de soberanía es aún mayor que en el mercado común porque , al adoptarse un mercado monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados. La Unión Económica y Monetaria (UEM) es la culminación del proyecto de integración europeo desde la perspectiva monetaria. Se trata de una vieja aspiración europea que tiene sus raíces en el final de los años sesenta y que fue definitivamente reconocida en términos institucionales con la reforma del Tratado de la Comunidad Europea que se llevó a cabo en Maastricht en 1992. El principal objetivo de la UEM es la implantación de una moneda, el euro, que sea única en todo los Estados miembros que formen parte de este proyecto de integración. La introducción de la moneda única puede entenderse como el corolario necesario al proyecto de mercado interior iniciado a finales de los ochenta, que debe permitir la libre circulación de personas, mercancías y capitales por todo el territorio de la Unión Europea. 28

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA La razón que explica el necesario cumplimiento de los criterios es que garantizan que exista convergencia económica entre los países que compartan la misma moneda, con lo que el manejo de la política monetaria y del tipo de cambio por una entidad central (el Banco Central Europeo) se verá facilitada y será compatible con el resto de políticas económicas de los estados miembros en las que todavía son autónomos. Dentro del contenido que implica la UEM se pueden diferenciar dos planos distintos: - La Unión Económica: consiste en la coordinación de políticas económicas de los Estados miembros, en la culminación del mercado interior y en la definición de objetivos comunes de política económica.

LA UNIÓN MONETARIA: Se asienta en la fijación irrevocable de los tipos de cambio entre las monedas de los países participantes para lograr la implantación de una moneda única, así como en la aplicación de una política monetaria y de tipos de cambio comunes, cuyo objetivo fundamental sea mantener la estabilidad de precios. Las ventajas que la Unión Económica y Monetaria implicará para los países participantes son: - Desde un punto de vista microeconómico, la sustitución de las monedas nacionales por el euro elimina los costes de transacción y la necesidad de realizar cambios de divisas en el comercio y en el turismo. Permite una mayor transparencia puesto que será posible comparar directamente los precios de los productos en los distintos países, lo que supone un incentivo para la competencia. En tercer lugar, la eliminación de la segmentación de los mercados financieros creada por las monedas nacionales puede permitir su plena integración con las positivas consecuencias que ello implica sobre los precios de los activos financieros. 29

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA -

Desde

una

perspectiva

macroeconómica,

las

condiciones

de

convergencia exigidas para la implantación del euro y para posteriormente convivir con el euro garantizan un clima de estabilidad macroeconómica, con la consiguiente disminución de la incertidumbre en la toma de decisiones económicas que implicará una reducción de los tipos de interés y un estímulo a la inversión, al empleo y al crecimiento económico en general. Asimismo, el euro se convertirá en una de las principales monedas a nivel internacional, lo que tendrá ventajas al reducir la vulnerabilidad de la zona UEM a las fluctuaciones del tipo de cambio y fortalecerá el poder de negociación de la Unión Europea en los foros internacionales.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMERICA DEL NORTE Objetivo General

Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida. Objetivos Específicos



Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.



Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.



Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y solución de controversias.



Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios.



Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales.



Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.



Coadyuvar a la creación de empleos. 30

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA

COMERCIO DE BIENES Acceso a Mercados Certidumbre, transferencia y acceso preferencial por sus ventajas geográficas, similitud en horario y reducción de costos de transportación. Existencia de nichos de mercado con alto potencial para la exportación como: agricultura y ganadería, alimentos y bebidas, automotriz, construcción, eléctrico, imprenta, maquinaria, metálicas, minería, muebles, químicos, regalos y textil. Acceso permanente y seguro de exportaciones mediante la disminución total, pero paulatina, de aranceles y barreras no arancelarias, así como mecanismos justos y expeditos para la solución de controversias. Tratamiento preferencial a bienes originarios de la región con tendencia a promover la competitividad y protección de la industria nacional. Eliminación de cuotas para venta de productos mexicanos. Distinción de productos como tequila y mezcal. Compensación como medida de salvaguarda al país exportador, en su caso. Seguridad jurídica para alentar la innovación tecnológica y propiciar el desarrollo de proyectos competitivos. Coordinación mejorada de los procesos productivos, distribución y venta de bienes y servicios en la región. Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la región, cambio en la clasificación arancelaria y de contenido regional, a través de los métodos de valor de transacción o de costo neto. Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de modificación, previo acuerdo de las partes. Exigencia de utilizar el idioma del país importador en el certificado de origen, llenado y firmado por el exportador o productor del bien. Sector Industrial y Normas Técnicas Eliminación inmediata de aranceles, en Estados Unidos, a productos como: automóviles, parabrisas, estufas de gas, planchas eléctricas, refrigeradores domésticos, lavabos de cerámica, envases de vidrio, televisores, motores de gasolina, radios, caseteras y computadoras. En territorio canadiense: cerveza, equipo de cómputo, partes de televisores, parabrisas, lavabos de cerámica y mármol. Eliminación paulatina, en los Estados Unidos, de aranceles a partir del 10 de enero de 1998, a productos como: cerveza, camiones de carga, pantalones de 31

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA algodón, motores eléctricos, asientos automotrices y tejidos de algodón; en Canadá: televisores, envases de vidrio, calentadores, camiones ligeros, cristalería, azulejos de cerámica y baterías para automóviles. Desgravación arancelaria, para 2003, en Estados Unidos, a lámina y tubería de acero, botas y zapatos de cuero, sanitarios de cerámica, calentadores de agua y penicilinas; en Canadá: juguetes, cafeteras eléctricas, exprimidores de jugos, pantalones de algodón y calzado. Eliminación de todas las cuotas existentes en Estados Unidos para la exportación de hilos, tela y prendas de vestir. Supresión inmediata de aranceles a casi la mitad de los productos textiles que se exportan a Estados Unidos; a partir del 1º de enero de 2003 eliminación de aranceles, reducidos hasta 20% como máximo, a la otra mitad, y desgravación arancelaria a 19% de las exportaciones a Canadá. Supresión inmediata de aranceles a automóviles; a partir del 1º de enero de 1998 se desgravan los camiones ligeros y ello de enero de 2003, los camiones pesados. Apego al principio de trato nacional para el cumplimiento de normas técnicas y métodos. Utilización de normas internacionales como marco de referencia, buscando la convergencia futura de los sistemas. Existencia de ámbitos específicos de cooperación que incluyen mecanismos de consulta, intercambio de información y notificación. Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Apoyos internos, abaratamiento de insumos, acceso a mercados y subsidios a la exportación de productos agrícolas. Impulso a la infraestructura, programas sanitarios e investigación de productos específicos del sector agrícola. Eliminación inmediata de aranceles a 61% de las exportaciones agrícolas a: Estados Unidos: ganado bovino en piel, miel de abeja, nueces, flores (excepto rosas), tequila, fresas, mijo, melaza de caña y ajos; en periodos estacionales: tomate, berenjena, chile, calabaza, sandía y cebolla. Canadá: coles, café, jugo de toronja, verduras y nueces. Transcurrido el primer plazo de desgravación, quedan libres de arancel en Estados Unidos, a partir del 10 de enero de 1998: rosa, naranja, mango, aceituna, jugo de piña, verduras en conserva, frambuesa, zarzamora, fruta en conserva y zanahoria; en Canadá: calabaza, cebolla, ajo, chocolate, rábano, verdura 32

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA congelada, alubia, mayonesa; en temporada: col de Bruselas, pimiento, calabacitas y maíz dulce. Desgravación, a partir del 10 de enero de 2003, en Estados Unidos: fresa congelada, tomate, lima, aguacate, tabaco, condimentos, sazonadores, salsas, hojas de tabaco, chile ancho y chocolate; en Canadá: fresa, bróculi, tomate, pepino, chayote y flores. Desgravación, a partir del 1º de enero de 2008, en Estados Unidos, a productos como: jugo de naranja congelado y sin congelar, melón, cebolla seca y en polvo, ajo seco y cacahuate. Protección, hasta 2003, de partes de pollo, productos porcícolas, papa, manzana, aceites, alimentos preparados y embutidos. Desgravación arancelaria, a partir del 1º de enero de 2008, a productos como: maíz, fríjol y leche en polvo. Eliminar la incertidumbre que ocasionan los aranceles estaciónales, las barreras fitosanitarias innecesarias y otros obstáculos. Normas de protección a la salud pública, medio ambiente y derechos del consumidor. Adopción, mantenimiento o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias necesarias para la protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal, incluyendo medidas más estrictas que una norma, directriz o recomendación de carácter internacional. Fijación de niveles apropiados de protección, asegurándose del grado necesario de protección a alcanzar. Adopción o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias basadas en principios científicos, considerándose factores pertinentes, y fundamentadas en una evaluación de riesgo apropiada a las circunstancias. COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN Servicios Acceso

al

comercio

trans-fronterizo

de

servicios

como:

construcción,

profesionales, computación, transporte terrestre, telecomunicaciones, portuarios, aéreos especializados, reparación y mantenimiento, comercio al mayoreo y menudeo, telecomunicaciones de valor agregado, turísticos y financieros. Principios de trato nacional, nación más favorecida y no obligatoriedad de residencia en la prestación de servicios. Acceso para la realización de actividades productivas como: reparación y mantenimiento de motores y equipos, vehículos, aviones, entre otros. o Acceso y uso de las actividades de telecomunicaciones. 33

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA Permiso inmediato de entrada a operadores mexicanos de transporte terrestre, a partir del 1° de enero de 1996, y desde 1999 se extiende al servicio de transporte de carga internacional en todo el territorio; se continúa con el alquiler de carros de ferrocarril y construcción de terminales. Acceso paulatino de servicios financieros.

Inversión Aumento sustancial de inversión privada, doméstica y extranjera, a través de alianzas estratégicas, intercambios tecnológicos y otras formas de asociación, y fomento de integración sectorial, aumentando la competitividad internacional de la región.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO - UNIÓN EUROPEA Objetivo General Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo. Objetivos Específicos 

Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios.



Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes y servicios.



Dinamizar la actividad comercial y económica.



Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana.



Generar mayores empleos.



Promover la inversión directa.



Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa mexicana.

34

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN Servicios Acceso sin restricción al número de operaciones o prestadores de servicio en territorio comunitario. Otorgamiento de trato nacional y trato de nación más favorecida. Consolidación del grado de apertura vigente en las respectivas legislaciones nacionales. Se contempla la prestación de servicios transfronterizos e inversión en este sector, exceptuando audiovisuales, transporte aéreo y cabotaje marítimo. Inversión Consolidación de la apertura actual, plasmada en legislaciones nacionales de pagos relacionados con inversión directa. No implicación de apertura adicional a la inversión extranjera directa en ningún sector. Reiteración de compromisos internacionales y establecimiento del acuerdo de promover recíprocamente la inversión. ASPECTOS INSTITUCIONALES Solución de Controversias Establecimiento de un mecanismo de consulta y solución de controversias con procedimientos claros y expeditos (primera vez que la Unión Europea incorpora esta disciplina en un tratado comercial). Concesión prioritaria a la conciliación, antes de acudir a un procedimiento arbitral; México conserva su derecho de impugnar ante la OMC. Instituciones Creación de un consejo conjunto, integrado por representantes a nivel ministerial del Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea y el gobierno de México. Establecimiento de un comité integrado por ambas partes como auxiliar del consejo conjunto. 35

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA SAN PEDRO POCHUTLA OAXACA

OTROS TRATADOS CON MEXICO 

Tratado de Libre Comercio México – Bolivia



Tratado de Libre Comercio México, Colombia y Venezuela



Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica



Tratado de libre Comercio México – Nicaragua



Tratado de Libre Comercio México – Chile



Tratado de Libre Comercio México – Israel



Tratado de Libre Comercio México – Triángulo del Norte (México, el Salvador, Guatemala y Honduras)



Tratado de Libre Comercio México – AELC (Islandia, Noruega, Principado de Liechtenstein y Suiza)



Tratado de Libre Comercio México - República Oriental del Uruguay.

BIBLIOGRAFIA  http://www.comercio.es/es-ES/comercio-exterior/omc-otrosorganismos-internacionales-comercio/Paginas/la-organizacion-para-lacooperacion-y-el-desarrollo-economico-ocde.aspx  Florencia Montilla (05 de Sep de 2007). "Fondo Monetario Internacional". [en linea] Dirección URL: http://www.zonaeconomica.com/fondomonetario-internacional (Consultado el 19 de Mayo de 2017)  http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-05-08.pdf.

36