Unidad 5 Contaminacion y Control de Residuos

UNIDAD 5 Contaminacion y control de residuos 5.1 CONTAMINACION AMBIENTAL 2 5.1.1 FUENTES DE CONTAMINACION QUE DETERIORAN

Views 44 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 5 Contaminacion y control de residuos 5.1 CONTAMINACION AMBIENTAL 2 5.1.1 FUENTES DE CONTAMINACION QUE DETERIORAN EL AMBIENTE 2 5.1.2 BENEFICIOS Y DETERIORO AMBIENTAL 8 5.1.3 DESECHOS TOXICOS GENERADOS AL AMBIENTE 25 5.1.4 ALCANCES TOXICOS 30

5.2 LEGISLACION AMBIENTAL 31 5.1.1 REGULACION DE SUSTANCIAS DE ALTO RIEGOS 31

5.3 TRATAMIENTO DE RESIDUOS 42 5.1.1 COMPOSTEO 42 5.1.2 PILORISIS 60 5.1.3 INCINERACION 64 5.1.4 FILTRACION 77 5.1.5 CONFINAMIENTO 85 5.3.6 PROCESO DE RECICLAJE Y CONTROL DE RESIDUOS 105 5.3.7 OPERACIONES UNITARIAS DE SEPARACI0N 158

5.1 CONTAMINACION AMBIENTAL 5.1.1 FUENTES DE CONTAMINACION QUE DETERIORAN EL AMBIENTE La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

.Dinámica de los contaminantes Es el estudio de un contaminante desde el momento en que se genera hasta su disposición final o hasta que alcance concentraciones tales que ya no sea contaminante, sin importar cuantas veces se transforme o por donde vaya. Fenómenos de la dinámica

1.1.1 Dispersión: un contaminante arrojado al medio tiende a dispersarse debido a ciertos fenómenos como la difusión y la mezcla. 1.1.2 Concentración: es el hecho de que el contaminante tiende a concentrarse por la existencia de ciertos fenómenos físicos tales como la precipitación, floculación, sedimentación, diferencia de densidades, etc. 1.1.3

1.1.4

1.1.5

1.1.6 1.1.7 1.1.8

Transporte y transferencia: se refiere a la situación de un contaminante que se arroja a un medio, permanece en ese medio, es transportado sin que cambie demasiado y finalmente es transferido a otro medio. Por ejemplo, cuando algo es transportado por aire a otro lugar diferente de donde se generó y luego por la lluvia cae en ese otro lugar. Transformación: es el caso de una sustancia que una vez arrojada, se combina químicamente y se transforma en otra sustancia, la cual es mucho más peligrosa que el contaminante original. Biotransformación: es el fenómeno de transformación debido a la acción de los seres vivos del ecosistema. Muchas sustancias que en el ambiente no se transforman, son absorbidas por algunos seres vivos y luego, son transformadas por los mismos en otra sustancia más peligrosa. Bioconcentración: se debe a que los seres vivos pueden concentrar en su cuerpo los contaminantes Bioacumulación: ocurre cuando el contaminante se va acumulando a medida que se va pasando de un ser vivo a otro en la cadena alimenticia. Biomagnificación: es cuando el factor de bioconcentración aumenta con la edad del organismo afectado.

Clasificación de la contaminación La contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se la puede encontrar, estos son: El suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos El aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos. El agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. 2.1 Clasificación en función del medio afectado Contaminación atmosférica

Esta planta generadora de Nuevo México libera dióxido de azufre y otros contaminantes del aire Debido a las emisiones en la atmósfera terrestre, en especial, de dióxido de carbono. Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustión convencional en actividades de transporte, industriales, generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las emisiones de ozono y freones.2.1.1 Contaminación del agua (hidrica) Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones). 2.1.2 Contaminación del suelo Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas. La contaminación afecta a la productividad del suelo, sobre todo a través de su influencia en el edafon, y a la calidad y precio de los productos agrícolas. 2.1.3 Contaminación acústica Se refiere a la contaminación que se produce en un lugar determinado por la presencia de focos productores de altos decibelios, que perturban, desequilibran y destruyen la calma relativa que en ese sitio existía antes de que dichos focos se activaran. Es una alteración del sonido en la calle. 2.2 Clasificación en función del método contaminante ambiental 2.2.1 Contaminación química Se refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio. 2.2.2 Contaminación radiactiva Es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos. 2.2.3 Contaminación térmica Se refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.

2.2.4 Contaminación acústica Es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. Se llama contaminación acústica a las perturbaciones acústicas del medio. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas y en el medio ambiente si no es controlada. El término contaminación acústica hace referencia al ruido, entendido como sonido excesivo o molesto, que puede ser provocado por actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, etc.) y que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas y los animales. Un sonido molesto puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas. Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. El oído humano sólo puede soportar ciertos niveles máximos de ruido, sin embargo el nivel que se acumula en las regiones centrales de la ciudad en reiteradas ocasiones supera ese máximo. Algunos ruidos de la ciudad se encuentran por encima del "umbral del dolor" (aproximadamente 120 dB). Estos ruidos pasan a formar parte de la contaminación acústica de una ciudad y deben ser restringidos y controlados por las autoridades. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada, alteraciones del sueño o disminución de la capacidad mental de concentración. El ruido perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación acústica, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular. 2.2.5 Contaminación electromagnética Es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos. También conocida como electropolución, se refiere a la contaminación producida por radiaciones electromagnéticas, habitualmente generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. Dependiendo de las frecuencias de las ondas electromagnéticas, pueden clasificarse estas radiaciones en radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes. 2.2.6 Contaminación lumínica Se refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados. 2.2.7 Contaminación visual Se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio. También se denomina contaminación visual al exceso de avisos publicitarios que encontramos en el entorno; muchas veces estos avisos pueden confundir al lector.

2.2.8 Contaminación microbiológica Se refiere a la producida por las descargas de aguas servidas en el suelo, cursos superficiales o subterráneos de agua. Puede ser causa de enfermedades. 2.3 Clasificación en función de la extensión de la fuente 2.3.1 Contaminación puntual: cuando la fuente se localiza en un punto. Por ejemplo, las chimeneas de una fábrica o el desagüe en el río de una red de alcantarillado. 2.3.2 2.3.3

Contaminación lineal: la que se produce a lo largo de una línea. Por ejemplo, la contaminación acústica y química por el tráfico de una autopista. Contaminación difusa: la que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La contaminación de suelos y acuíferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en la agricultura es de este tipo. También es difusa la contaminación de los suelos cuando la lluvia arrastra hasta allí contaminantes atmosféricos, como pasa con la lluvia ácida.

.Efectos Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur , acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis. El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala. Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el efecto invernadero acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero que se generan en la combustión de combustibles. Deteriora cada vez más a nuestro planeta. Atenta contra la vida de plantas, animales y personas. Genera daños físicos en los individuos. Convierte en un elemento no consumible al agua. En los suelos contaminados no es posible la siembra. 4. CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL • desechos sólidos domésticos • desechos sólidos industriales • exceso de fertilizante y productos químicos • tala • quema • basura • el monóxido de carbono de los vehículos • desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

5.PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL • no quemar ni talar plantas • controlar el uso de fertilizantes y pesticidas • no botar basura en lugares inapropiados • regular el servicio de aseo urbano • crear conciencia ciudadana • crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales • controlar los derramamientos accidentales de petróleo • controlar los relaves mineros 6.CAMBIOS CLIMATICOS POR LA CONTAMINACION AMBIENTAL El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el S.XX. La temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos. El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como las tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión, incluso en zonas del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que es probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones más favorables para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la malaria o el dengue. La atmósfera actúa como una trampa térmica y este efecto invernadero aumenta con la concentración de gases como el CO2. La actividad humana, la deforestación y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles incrementan la presencia de este gas en el aire. La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado en un 31% desde 1750. La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha aumentado la temperatura superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en el S.XX (y que irá en aumento amenazando de inundar a ciertos países). También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida de El Niño, que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos. La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2. La incineración de los residuos es una fuente muy importante de contaminación ambiental pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la atmósfera y genera cenizas también tóxicas. Al contaminar, pues, el aire que respiramos, el agua que bebemos y nuestros alimentos, la incineración afecta gravemente a nuestra salud. Entre los compuestos tóxicos destacan -principalmente- metales pesados y las dioxinas. Estas últimas son extremadamente tóxicas, persistentes y acumulativas en toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancerígenas y que alteran los sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso. En consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus esfuerzos económicos y personales en desarrollar otras alternativas.

7.DESTRUCCION DEL OZONO El dióxido de carbono y el efecto invernadero están calentando el planeta. La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida. Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico. Hay que prohibir la fabricación y uso de todos los compuestos destructores del ozono. La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza seriamente los medios de subsistencia de más de 1200 millones de personas, la cuarta parte de la población mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones respecto a estos temas, las medidas de ámbito internacional encuentran escollos insalvables para su aplicación a causa del desarrollismo incontrolado, del consumismo y la miopía de los dirigentes políticos, cautivos de los intereses y la codicia de los clanes financieros. 8.CONTAMINACION AMBIENTAL INDUSTRIAL La apertura de galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal potasa, por ejemplo, en el terreno; los gases tóxicos que se disuelven en el agua de las precipitaciones y la potencial ruptura accidental de las canalizaciones de las industrias de transformación; los vertidos de aguas con metales pesados, cadmio, plomo, arsénico y compuestos orgánicos de síntesis; el almacenamiento deficiente de productos químicos; los gases de los escapes y aceites en la carretera de los transportes; la polución térmica por agua caliente de las centrales nucleares; el arrojo de desperdicios en el mar de los buques. 9.CONTAMINACION

DE

LA

FLORA

Y

LA

FAUNA:

La sociedad tecnológica ha avanzado prácticamente sin tomar en cuenta el peligro en que sitúa a las especies animales y vegetales. En Venezuela, el caimán del Orinoco es un ejemplo de explotación comercial y hoy en día se encuentra casi extinguida su especie. La contaminación industrial de ríos y lagos ha provocado la muerte a enormes cantidades de peces, los cuales sufren paralización de su metabolismo. Los derrames de petróleo, las llamadas mareas negras, provocan la muerte a miles de aves marinas mueren por asfixia y se reduce la actividad fotosintética de las plantas marinas.

5.1.2 BENEFICIOS Y DETERIORO AMBIENTAL Introducción El problema del deterioro ambiental y de los procesos de contaminación ha adquirido a últimas fechas gran importancia, no sólo por la conciencia que se ha creado en torno al problema, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y entorno humano. La destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra y el destino de los residuos tóxicos y nucleares, no están encerrados en las fronteras de cada país, sino que afectan a todo el planeta y conforman un marco de acción global. Los procesos de conservación ambiental por un lado, y la pujante y creciente necesidad de modelos de desarrollo acelerados, han sido cuestionamientos opuestos a lo largo del desarrollo de nuestra historia, planteándose un dilema entre crecimiento

económico y conservación y preservación ambiental. La Revolución Industrial marcó el inicio no sólo de la búsqueda incesante de formas de crecimiento que aceleraran los procesos productivos y de competencia, sino que igualmente marcó el inicio de la destrucción y la devastación de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el hombre. Tal problemática no fue abordada sino hasta 1970 principalmente, en donde los cuestionamientos sobre la irracionalidad de los modelos de crecimiento, ocuparon los principales focos de atención e incursionaron a los más altos niveles de dirección internacional y mundial. Es así como la década de los 70's marca el inicio de una mayor conciencia ambiental. Distintas teorías y postulados, plantean no sólo la posibilidad de conjuntar desarrollo económico con conservación ambiental, sino que incluso postulan una correlación positiva entre uno y otro (necesidad de uno para el desarrollo del otro). Algunos de los principales enfoques que versan al respecto son el Neoliberal, el Neokeynesiano, el Radicalista y el Estructuralista. Posterior a los años 70's, el desarrollo de temas ecológico-económicos y su presentación en foros internacionales, se ha evidenciado y ha adquirido dimensiones importantes, ahora ya incluso los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales en general, buscan introducir normas y reglamentos ecológicos que coadyuven a resolver el problema ambiental. Toda esta problemática que se ha planteado, no es excluyente para ningún país, y mucho menos para México, en donde los procesos de contaminación, devastación y depredación de la tierra son realmente alarmantes, en donde las regulaciones son muy pobres y en donde la conciencia cívica, política y social al parecer es inexistente. Es por eso, que este reporte, intenta puntualizar, ubicándonos en un contexto internacional, algunos de los principales problemas que aquejan a nuestro país, acotando ciertas acciones que se han llevado a cabo, tanto por la iniciativa privada como por el sector público, para finalmente, plantear algunas posibles perspectivas que se vienen gestando en el país como medidas de solución al problema, tal es el caso de las altas y atractivas ganancias que podrían arrojar las inversiones en materia ambiental. Por lo anterior, este trabajo pretende hacer conciencia de la problemática, identificando los principales problemas, puntualizando algunas acciones tendientes a dar solución al problema y sobre todo, destacar por un lado, las perspectivas que en materia ecológica se tienen, y por otro, lo mucho que falta por hacer y la premura de su realización. Para tal propósito, este trabajo se divide en tres partes; una primera donde se plantea en forma histórica como se ha abordado el problema ambiental, que es lo que se ha hecho en cada época y los resultados de tales planteamientos; una segunda parte, donde se describen los 4 principales enfoques ecologistas de conciliación entre desarrollo económico y medio ambiente; y finalmente, en una tercera y ultima parte, se pretende ubicar a nuestro país en ese contexto internacional, destacando su realidad. 1. La Humanidad y el Medio Ambiente El desarrollo de la humanidad se ha matizado a lo largo de este siglo, por la búsqueda constante de mejores niveles de vida y de desarrollo, sin embargo dichos niveles de vida y de desarrollo se han visto confrontados con los deterioros y perjuicios que éstos causan contra el medio ambiente.

La humanidad en su empeño de mejores y mayores niveles de ingreso, en su búsqueda por formas de producción mayormente industrializadas, ha olvidado las limitantes de un medio ambiente que se degrada y tiende al deterioro gradual hasta su desaparición. Es por la anterior, que en este capítulo se plantean las principales actividades que se han desarrollado en materia ecológica, divididos en periodos de 10 años, a la par del pretendido desarrollo económico; resaltando las principales acciones que en materia de protección ambiental se han gestado a partir de la revolución industrial; igualmente se puntualizan los alcances y límites de las mismas en el contexto de protección ambiental y crecimiento económico. Antecedentes La Revolución Industrial es, sin duda, el inicio y punto de partida del crecimiento económico basado en los procesos tecnificados de producción. La Revolución Industrial desató, no sólo, el auge económico, científico y técnico, sino que, con el inicio de ésta, se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento económico. Durante muchos años, y antes de que la Revolución Industrial marcara para siempre a la humanidad, la industria primitiva no se constituía como un factor importante de deterioro ambiental. Las primeras industrias utilizaban el carbón como único energético y aunque provocaban grandes cantidades de gases, estas cantidades eran tan modestas que no impactaban el medio ambiente; igualmente, los procesos tradicionales de producción y explotación del suelo y subsuelo, permitían la renovación y conservación "natural" de los mismos, ya que tales procesos eran extremadamente rudimentarios, y no provocaban devastación ni aniquilamiento de los recursos. Sin embargo, una vez llegada la Revolución Industrial, los nuevos mecanismos y formas de producción, aunado a la explotación intensiva y sistemática de los recursos naturales, se fue generalizando y extendiendo de manera incontrolada, sin preveer las consecuencias irreparables de la indiferencia ambiental. Los procesos de industrialización no sólo fueron en aumento, sino que estos fueron concebidos de forma irracional, dando como resultado la grave problemática ambiental que hoy día nos invade. A pesar de que los nuevos modelos de crecimiento acelerado, implicaban el deterioro ambiental, la devastación de los recursos y el atentado contra la propia humanidad, esto pareció poco relevante, y la imagen de cientos de chimeneas arrojando humo representó por mucho tiempo el símbolo del progreso y la consolidación del poderío económico. Desde 1789 con el inició de la Revolución Industrial, fueron más de 150 años de Indiferencia Ecológica. La "violencia ecológica"1 que se desató desde 1789 fue enorme, y en poco o nada se intentó evitar o por lo menos controlarla. Fueron más de 150 años de depredación irracional e inmisericorde de la tierra en favor de un modelo de crecimiento sostenido pero no sustentable que iba poco a poco atentando contra la propia humanidad. Aunque ya hacia finales de los años 50's y principios de los 60's, la conciencia ecológica empezaba a manifestarse, sobre todo a nivel de análisis y planteamientos aislados donde se mostraba la tendencia exponencial de la degradación y extinción de los recursos naturales, no es sino hasta la década de los 70's, cuando los procesos de deterioro ambiental y depredación de la tierra se hacen tan evidentes y sus costos empiezan a manifestarse en todos los ámbitos, que la humanidad tiene que reflexionar

y buscar por un lado, formas alternativas de crecimiento y desarrollo económico que eviten continuar con los procesos de deterioro ambiental, y por otro, mecanismos que coadyuven a la recuperación y saneamiento del medio ambiente. Enfoques Ecológicos (Conciliación entre Desarrollo Económico y Medio Ambiente) Desde el estallido de la revolución industrial, dos líneas de pensamiento y accionar se han desarrollado por caminos diferentes y, planteadas como diametralmente opuestas. Por un lado, la búsqueda de procesos productivos y de modelos económicos y de competencia, que lograran acelerar las tasas de crecimiento de los países; y por otro lado, la necesidad de conservación ambiental y preservación de la tierra. Una de ellas, la primera, en su búsqueda ha contaminado, devastado y exterminado un sin número de recursos naturales que nunca más se recobrarán; la segunda, ha impedido o por lo menos cuestionado la viabilidad de crecimiento económico a costa de deterioro ambiental, postulando la promoción del desarrollo humano y la protección de la naturaleza como límites al crecimiento económico. Hoy día, a nivel mundial se han venido dando cambios indispensables en el comportamiento social, económico y ecológico, como el medio de lograr un futuro sostenible. Los graves fenómenos de deterioro que ha sufrido nuestro planeta, por un lado, y por otro, la imperiosa necesidad de un continuo crecimiento y mayor desarrollo en el caso de algunos países; y la eliminación o por lo menos reducción de los niveles de pobreza en el caso de otros, han llevado a la búsqueda de nuevas formas y sistemas, que permitan compatibilizar y conciliar los intereses entre Ecología y Economía. Es así, como actualmente, los postulados han tomado una nueva dirección, rubros tales como Ecodesarrollo, Desarrollo Sustentable, Eco-eficiencia, Trans-formación productiva con equidad e Industrias Ambientalistas, han adquirido un gran significado e implican la posible conciliación entre economía y ecología. Más aun, se plantea que la correcta planeación y planificación, llevará a la exitosa consecución conjunta. Ahora, la promoción del desarrollo humano y la protección de la naturaleza ya no se ven como un límite al crecimiento, sino que se orientan en el sendero del desarrollo sustentable y el Eco-desarrollo. Es así, como nacen y se destacan, los diferentes enfoques ecológicos: neoliberal, neokeynesiano, radical y estructuralista; enfoques que trataremos a continuación: Enfoque Neoliberal El Enfoque Neoliberal, en cuya cabeza se encuentra Denis Lepeg, propone privatizar los bienes ecológicos o vender los derechos de contaminación, es decir, este enfoque propone internalizar los costos ecológicos derivados de la producción. El enfoque Neoliberal, parte de plantear, que los costos de contaminación que provocan las distintas empresas durante sus procesos productivos, no son incorporados como costos de producción de la empresa, ni tampoco son incluidos en el precio de los bienes producidos, sino que, estos costos son "pagados" por la sociedad en general. El enfoque plantea, que la solución consiste en internalizar los costos, es decir, que quien contamine sufrague los costos de tal contaminación; y que en la formación de precios se contemplen dichos costos de reparación. Algunos ejemplos de la viabilidad de este enfoque, lo constituyen los casos de Chile y Estados Unidos. En Chile, por ejemplo, se privatizaron los recursos forestales y

pesqueros durante el régimen militar; mientras que en Estados Unidos se han aplicado desde hace algunos años derechos comerciales de emisión, que su principal propósito es preservar la pureza del aire y regular el uso y aprovechamiento de aguas. A pesar de lo interesante del enfoque, y de algunas aplicaciones exitosas del mismo (sobre todo en el caso de Estados Unidos), este enfoque presenta algunas debilidades tales como: a) La existencia de ecosistemas globales como la atmósfera y los océanos, dificultan la identificación de las causas y los causantes, así como la posible imposición ecológica que se debiera aplicar. b) Los costos de equipos e instrumentos de medición, así como los complejos mecanismos de control, representan montos de inversión realmente elevados, que constituirían un grave obstáculo, sobre todo para el caso de los países subdesarrollados. 2.2 Enfoque Neokeynesiano. La idea básica de la que parte el enfoque Neokeynesiano es vincular la protección del ambiente con los instrumentos tradicionales de la política económica keynesiana. Para llevar a cabo tal planteamiento, se busca incrementar la protección ambiental vía el crecimiento económico y la creación de empleos en las ramas de la nueva industria ambiental. 6 En el mismo sentido se motivan las exportaciones de tecnologías y productos ecológicos a los países en desarrollo, de esta manera se contribuye a mejorar el nivel de ocupación y el crecimiento económico en la industria dedicada a esas tecnologías, y a mejorar la ecología de los países receptores. El propósito es lograr una protección ambiental a futuro, que pueda servir para estabilizar las estructuras políticas y económicas causantes del deterioro ambiental, generando empleos y subsanando los efectos ambientales. En contraposición, Janick, Simonis, von Weizsacker y otros, oponen ese proyecto ecológico a su tesis de una defensa ambiental profiláctica, basada en cambios estructurales impulsados por una política fiscal de corte ecológico. 7 2.3 Enfoque Radical Los objetivos y pretensiones principales del enfoque Radical, consisten en dejar de lado el modelo industrial que se ha venido llevando a cabo, e incorporar un nuevo sistema social, que tenga como base un mecanismo económico de esencia ecológica, es decir, una nueva visión de crecimiento, en donde los elementos económicos coexistan con los naturales y se estabilicen mutuamente. Este enfoque Radical, considera la viabilidad entre los sistemas económicos y el contorno ambiental; dando cabida a postulados tales como el "Ecodesarrollo" y la "Economía de subsistencia en los países Desarrollados". Sin embargo, la conclusión que puede obtenerse, de este enfoque, es que su aplicación y utilidad, debe de darse en forma parcial, aplicándose a determinados sectores y ámbitos de la economía, en los cuales su aplicación sería amplia, y de grandes beneficios, más no así, en una aplicación global y generalizada, donde su implantación sería casi imposible.

2.4 Enfoque Estructural El enfoque Estructuralista, se basa en los estudios realizados por Martín Janicke, para el periodo 1982-1988. En su análisis, destaca la tendencia contrapuesta y la disociación espontánea entre el PIB y el consumo de recursos naturales a raíz de los cambios estructurales al interior de las naciones industrializadas. Se plantea que el consumo privado de energía (como uno de los factores más relevantes en la medición del desgaste ambiental), ha crecido desde entonces (1982 fecha de inicio de su análisis) más rápidamente que el PIB, planteando una relación directa entre crecimiento del Producto e incremento de la contaminación ambiental. Es conveniente señalar que la base empírica que sustenta esta teoría, y que se constituye como una de las principales críticas a ésta, es que su análisis e interpretación se dio en base al estudio de la situación de 32 países industrializados, lo cual implica por una parte, la no incorporación de casos en países no industrializados, y por otra, porque todos los ejemplos constituyen ámbitos nacionales, en donde no se toman en cuenta los fenómenos globales de detrimento ambiental. Finalmente, pensamos, que los planteamientos básicos de cada una de éstas escuelas, tiene un aporte importante y un sustento válido. Sin embargo, podría considerarse que dadas las actuales formas de desarrollo económico y conociendo la tendencia de los nuevos modelos de crecimiento, el enfoque que mayormente podría llevar a una real conciliación entre ecología y desarrollo, giraría en torno al enfoque neoliberal, en el cual nuevamente las leyes del mercado estarían regulando los procesos de contaminación, de tal forma que los costos de la contaminación podrían internalizarse, es decir, que los que contaminen paguen y reparen la degradación. Por otra parte, es im- portante, no olvidar que la implementación no es fácil y que la viabilidad de ésta depende de las circunstancias particulares y específicas de el país o región donde se pretenda implementar. El caso de México Una vez analizado el problema en su contexto más global y puntualizados los enfoques ecologistas más representativos, resulta intuitivo pensar que ningún país del mundo, y mucho menos México, escapa a la problemática. En el caso de México, y ubicado en todo el contexto anterior, son muchas las cosas que se deben analizar, puntualizar y reflexionar. Nuestro país presenta actualmente uno de los problemas de contaminación más graves del mundo, no sólo por los niveles de devastación, desertificación, niveles de ozono, ruido, deforestación, erosión y desechos nucleares, sino por la débil legislación que se tiene al respecto, la poca cultura y conciencia ecológica y la imperiosa necesidad de lograr altas tasas de crecimiento que permitan un sostenido y real despegue económico. A pesar de lo anterior, los planes y programas que se han gestado, tanto a nivel público como a nivel privado, representan aproximaciones y bases importantes en la búsqueda de soluciones y respuestas al grave y creciente problema de la contaminación, además de representar los cimientos de una cultura no sólo social, sino política en materia de protección del medio ambiente. Con el fin de tener una visión más global no sólo de la problemática, sino de los avances, quehaceres e incluso perspectivas que en materia ecológica se han venido dando en México, este apartado hace referencia a cifras, montos y cálculos en los diferentes campos de la problemática. No intenta simplemente plantear la problemática

y los puntos negativos, pues estos son bien conocidos, sino intenta resaltar algunas ideas importantes, por ejemplo la posibilidad de altas ganancias basadas en la protección ambiental, y dar algunas perspectivas y posibles tendencias, sin intentar plantear soluciones únicas y excluyentes. Costos Ambientales En México, los fenómenos de deterioro y detrimento ambiental son realmente graves, y a últimas fechas han alcanzado niveles ya dramáticos y preocupantes. La contaminación generada al interior de nuestro país, la contaminación heredada de procesos de transacciones internacionales y la débil, y en ocasiones inexistente, regulación ambiental tanto de carácter interno como en un contexto internacional, son tres aspectos, que desde el punto de vista de los costos ambientales, deben ser estudiados, entendidos y atacados de una forma profesional y profunda en el contexto de los costos ambientales. Basura y Residuos Tóxicos El Informe de la Comisión Nacional de Ecología, publicado por el diario La Jornada, plantea que en México se produjeron en 1992 un total de 5 millones 292 mil toneladas de residuos peligrosos. La mayor parte de éstos de origen industrial, principalmente química básica y petroquímica. En este mismo contexto, en el informe número 797 del mes de Abril del 92, sobre la situación económica de México, publicado por Banamex, se destaca que para ese mismo año, se produjeron 62,000 toneladas de basura diaria (22.5 millones anuales), y se estiman 100,000 para el año 2000. Industria Además de los grandes volúmenes de contaminación, los peligros de accidentes y de desastres ambientales son también muy elevados. En México, existían hasta el año del 92, un total de 243 plantas denominadas como de Alto Riesgo. De ésas 243, 55 pertenecían a Pemex (22% del total), 161 eran industrias privadas, 24 transnacionales, 2 a Fermex y 1 a la CFE. 8 Tan sólo en el Valle de México, la mayoría de las 30,000 industrias cuenta con tecnología caduca, contribuyendo a la generación de los altos niveles de contaminación en la zona. CUADRO 1 Principales Industrias Contaminantes en México UTE ( Unidad Industria % sobre el total de Toxicidad) Celulosa y papel

79,900

32.4%

Cementos

37,500

15.2%

Textil

26,700

10.8%

Química

24,500

9.9%

Vidrio

23,900

9.7%

Alimentos y bebidas 16,400

6.6%

Cerámica

13.300

5.4%

Otras industrias

9,400

3.8%

Metálica ferrosa

7,600

3.0%

Maquinaria y equipo 3,100

1.2%

Hule

2,400

Metalica no ferrosa 1,800

0.95 0.7%

De lo anterior, se deduce que el principal responsable del control y supervisión de procesos de deterioro ambiental es el propio Gobierno Federal, no sólo por ser uno de los principales agentes poseedores de industrias de alto riesgo, sino por ser el único agente capaz de internalizar los costos de las empresas e industrias, además de ser el único con el poder necesario para promulgar y hacer cumplir las normas, leyes y decretos ambientales. Como se puede apreciar en los datos del cuadro, las 4 principales industrias contaminantes en México son: Celulosa y Papel, Cemento, Textil y Química, afectando con ello elementos importantes del ambiente como lo son bosques, aire y agua principalmente. El reciclaje y la reutilización son dos aspectos centrales, que con técnicas adecuadas ayudarían a disminuir fenómenos de contaminación y devastación tan altos como los observados en el cuadro. Por otro lado, la concentración de estas industrias, que se da predominantemente en las grandes ciudades coadyuva a agravar los problemas de éstas (si sólo salieran del Valle de México las industrias papeleras y cementeras se reducirían en casi 50% la contaminación industrial en el Valle de México). De tal forma el reciclaje y la desconcentración, aunque altamente costosas, son imperantes, además de benéficas en el mediano plazo debido a la reducción de costos que esto implicaría. Deforestación y Devastación de suelos En otro ámbito, en nuestro país, se pierden un millón de hectáreas de bosques al año, y cerca del 97% de la superficie nacional presenta ya ciertos grados de desertificación, lo que ha empezado a producir bajas en los niveles de producción agrícola, así como el incremento acelerado de la migración campesina. Se plantea que, de continuar con los niveles de tala de bosques y selvas, así como de degradación de los suelos, dentro de 30 años en México no existirán tierras aptas para la producción agrícola. No sólo la devastación de suelos, bosques y selvas, amenazan al agro mexicano y son fuentes de contaminación, sino que también, el uso intensificado de plaguicidas con altos contenidos tóxicos contribuyen altamente a tal efecto. En México, incluso se utilizan 36 plaguicidas que han sido prohibidos en otros países, tales como los llamados organoclorados, 9 que pueden persistir en el ambiente hasta decenas de años. Los trabajadores agrícolas, son los principales receptores de los daños tóxicos que ocasionan el uso de agroquímicos altamente venenosos, en este sentido, el grupo ecologista Greenpeace señala que en 1988 estimaciones mundiales, calcularon 13 mil intoxicaciones agudas y más de 700 muertes de jornaleros que tuvieron contacto con esos plaguicidas. 10 Los Procesos Internacionales y las Maquiladoras Los grandes problemas de contaminación y deterioro, así como los costos que éstos implican, no sólo son generados al interior del país. Los diversos procesos internacionales de producción y globalización, se traducen en una transferencia de contaminantes de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados (externalidades negativas). Los países industrializados son los principales productores de muchas sustancias y elementos negativos para el medio ambiente. Sin embargo, estos productos no se realizan al interior de estos países, sino que son producidos en transnacionales ubicadas principalmente en países subdesarrollados. Es el caso de

plaguicidas y fertilizantes, donde las principales productoras son Estadounidenses, y sus plantas de producción y formulación están diseminadas en varios países en vías de desarrollo. En nuestro país, los casos de la Industria Maquiladora y los desechos Industriales "Basureros Nucleares y Radiactivos", son ejemplos claros de estos procesos de transferencia de contaminantes, en donde el ámbito de la legislación es fundamental. En el caso de las Maquiladoras, hasta 1992 operaban en nuestra frontera Norte un total de 1,499, de las cuales 923 provocan descargas de aguas reciclables, 54 son emisoras de contaminantes a la atmósfera y 821 generan residuos peligrosos. Por otro lado, la industria maquiladora produce alrededor de 100 millones de toneladas anuales de residuos tóxicos, materiales radiactivos y solventes, afectando directamente los ríos, aguas subterráneas y a la salud de los propios trabajadores y comunidades de los alrededores; provocando en los últimos 3 años, 81 casos de anacefalia y espina dorsal bípeda, además de otros problemas tales como: mutaciones genéticas, cáncer, bronquitis, dermatitis y conjuntivitis. En el caso de los Desechos Industriales "Basureros Nucleares y Radiactivos", en un boletín publicado por el Grupo Internacional Luz Verde, se dice que México se encuentra en un gran riesgo de convertirse en un basurero de Estados Unidos. Se menciona que en 1989 Estados Unidos tenía ya 6 plantas nucleares en zonas fronterizas con México, y que para el año del 92 violó el acuerdo llamado "de la Paz", al instalar basureros tóxicos a menos de 30 kilómetros de la ciudad de Acuña, Coahuila, a 100 kms. de Nuevo León y a 30 kms. del Río Bravo. Con esto se han puesto en peligro la salud y la vida de miles de personas que habitan la franja fronteriza, además de los efectos postreros sobre las futuras generaciones, sin que las leyes ni autoridades ejerzan alguna acción sobre el asunto. 3.2 Protección Ambiental y Altas Ganancias Las distintas acciones en cuestión de protección ambiental, no sólo permiten coadyuvar a mantener un medio ambiente sano y equilibrado, sino que en muchos de los casos, son propicias para la obtención de altas ganancias. Tal es el caso de el reciclaje industrial y el tratamiento de desechos industriales; en este sentido, los países industrializados son los que históricamente han generado un mayor volumen de desechos industriales, pero, igualmente, éstos son los que han priorizado mayormente el reciclaje y la reutilización. CUADRO 2 Principales países recicladores de deshechos y basura a nivel mundial Producción de Reciclado de Reciclado de basura carbón vidrio Unión Económica Europea (12 350 Kgrms anuales / El 40% países) habitante total

del El 40% total

del

Estados Unidos

720 Kgrms anuales / El 30% habitante total

del El 20% total

del

Holanda

500 Kgrms anuales / El 50% habitante total

del El 50% total

del

Dinamarca

480 Kgrms anuales / -------habitante

El 50% total

del

Luxemburgo

350 Kgrms anuales / ------habitante

España

320 Kgrms anuales / El 50% habitante total

Grecia

300 Kgrms anuales / ------habitante

------

Portugal

260 Kgrms anuales / ------habitante

-------

------del El 50% total

del

La observación detallada del cuadro anterior, proporciona elementos importantes de análisis y de reflexión. Es interesante ver que son los países europeos los que mayormente reciclan sus desechos industriales (en este caso cartón y vidrio) y que sólo los Estados Unidos, como país no europeo, mantiene un nivel importante de reciclaje. Los países con más altos niveles de reciclaje de desechos y basura, son países capitalistas, lo que es reflejo de los altos grados de desarrollo tecnológico y los altos montos de inversión requeridos para desarrollar la cultura del rehuso. CUADRO 3 Número de especialistas en materia ecológica por cada mil habitantes (1992) México 29 Noruega

231

Estados Unidos 55 Canadá

177

En este cuadro, resulta asombroso ver como a pesar de que la diferencia de proporciones entre Estados Unidos y México, no es demasiado elevada, la diferencia en efectividad y eficiencia de los procesos de cuidado ambiental si lo es. Es claro, que la capacidad y tecnificación de los procesos resulta mucho más elevada en estos países, reafirmándose con esto el comentario al cuadro anterior. En el caso de nuestro país, según acotaciones del presidente del Movimiento Ecologista Mexicano (MEM), toda inversión realizada en el rubro de tratamiento de desechos industriales se recupera en aproximadamente 1 año, e incluso el propio MEM tiene proyectado entrar al negocio con el nombre de Fuji-MEM, para lo cual ha sostenido pláticas con los representantes de McDonalds y Burger King. En este mismo sentido, un estudio realizado por una consultoría estadounidense revela que por cada dólar invertido por la iniciativa privada tanto nacional como extranjera en la industria medio ambiental, ya sea en la producción directa de maquinaria y equipo, o en el ámbito de los servicios, se recuperarán alrededor de 50 centavos de dólar en un periodo no mayor a 5 años. El mercado mexicano del medio ambiente se ha dividido principalmente en tres categorías: las empresas productoras del equipo anticontaminante, las compañías operadoras del equipo y aquéllas dedicadas al monitoreo: En la primera categoría, las compañías mexicanas se encuentran al margen, pues no se cuenta ni con los avances, ni con la tecnología requerida para la producción y desarrollo de este tipo de equipos.

En la segunda categoría, las compañías nacionales tienen un grado importante de participación, sin embargo, este grado depende a su vez de la capacitación impartida por las empresas transnacionales. Finalmente, dentro de la tercera categoría, las compañías nacionales han abarcado un alto porcentaje, siendo el rubro en donde, en la actualidad mayormente se participa. A últimas fechas, el desarrollo de la Industria Ecológica ha empezado a cobrar fuerza, esto porque, a pesar de que existen muchos materiales que no pueden ser reciclados en los procesos productivos, una mayor cantidad de éstos si pueden serlo. En México, las principales empresas que han abordado este sector, corresponden a transnacionales, entre las cuales encontramos: Chemical, Waste Mangment, Degussa, Ecotec, BOC Enviromental y Tecsa. México presenta una amplia y diversificada gama de oportunidades para el sector privado en la industria ambientalista, además de contar con un amplio marco de compradores potenciales que van desde las propias autoridades locales, los gobiernos estatales y el Departamento del Distrito Federal, hasta las pequeñas empresas manufactureras y los consumidores privados. Según el estudio de la Corporación Financiera Internacional sobre inversiones en el medio ambiente, la iniciativa privada ya sea nacional o extranjera, cuenta con varias opciones para invertir en los distintos tipos de contaminación, siendo los principales: el aire, el agua y los desechos sólidos. Dentro del primer rubro, las principales zonas que deben ser atendidas, se ubican en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, así como la zona fronteriza con Estados Unidos, donde se requiere equipo de control anticontaminante; en este punto, se estima que las tres principales ciudades del país acumulan 40% de las emisiones atmosféricas. Por lo que respecta al agua y a su tratamiento, éste es uno de los sectores más grandes, aunque no se conoce a ciencia cierta que tan rentable podría ser; en nuestro país, tan sólo se cuenta con 16% de la capacidad requerida para el tratamiento de aguas, lo que refleja la existencia de un amplio mercado en este sector. Finalmente, en cuanto a los desechos sólidos y peligrosos, la concentración industrial, la falta de liquidez municipal, el desarrollo turístico, el de la maquiladora, así como el rápido crecimiento e incremento de los desechos industriales, hacen necesario los depósitos para basura, servicios de consultoría y planeación, esquemas de administración de desechos industriales, plantas de reciclado, análisis, equipos y servicios técnicos en el rubro. Cabe señalar que en nuestro país sólo 75% de los desechos urbanos son recolectados y que sólo el 30% de los desechos tóxicos son eficientemente manejados. 11 Como casos concretos de los beneficios tanto ecológicos como económicos de la industria ambiental en nuestro país, encontramos el caso de Baxter y las Plantas de Tratamiento de Aguas. 



Baxter S.A. de C.V., localizada en la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) en el estado de Morelos, perteneciente a un corporativo multinacional que agrupa a más de 100 empresas, se encuentra desarrollando en nuestro país un programa de protección ambiental. Hasta el momento, se han invertido 10 millones de dólares en equipos y adecuaciones en la planta industrial. Plantas de Tratamiento de Aguas. La puesta en marcha de plantas de tratamiento de aguas se constituyó en el pasado sexenio como uno de los principales nichos de mercado en los que tanto el gobierno a través de licitaciones, como la iniciativa privada efectuaron mayores montos de inversión. 12 En este sentido, se apunta que el tratamiento de aguas residuales es uno de los negocios ambientales con menos riesgos y con mayores ganancias.

A pesar de las grandes ventajas de la industria ecológica, en nuestro país, el desinterés de las empresas mexicanas en el rubro es patente; y aunque existen muchos proyectos en la nueva industria, pocos han sido concretados, siendo el motivo principal la difícil adaptación y la falta de capacitación, además de la difícil situación por la que pasan muchas empresas. Es, por lo anterior, que a pesar de la promoción y exhortación del gobierno mexicano hacia la Iniciativa Privada Nacional para la inversión en materia ecológica, ésta no ha dado los resultados esperados, y la lucha por el control de la producción de Anticontaminantes se centra en organizaciones tales como el Instituto Francés del Petróleo (IFP), Ente Nazionale Idrocarburi (ENI), Valero Energy Corporation (VEC), Dragados y Constructores (Draco) y Banamex (única empresa nacional). 3.3 Acciones contra el Deterioro Ambiental Aunque en nuestro país los procesos de inversión, investigación, capacitación y desarrollo en materia ambiental no se han dado en forma cuantiosa, a últimas fechas tales procesos se han incrementado, esto en parte a la conciencia cívica y empresarial que se ha desarrollado, así como por la creciente regulación y exhortación por parte de los gobiernos, no sólo locales sino extranjeros, envueltos en los procesos de globalización e internacionalización. Es así como, en México, en los últimos años, se han presentado casos y situaciones interesantes en materia de cuidado y protección ambiental. En 1992, se creó el Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. La primera de ellas se encarga de formular y actualizar la normatividad ecológica, mientras que la segunda, vigila su cabal aplicación. Como parte de las actividades de saneamiento ambiental en ciudades de la frontera norte del país, se realizaron diversas campañas de inspección, a fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales en 1,500 maquiladoras, además de que se dieron importantes avances en los aspectos técnico y legal para que toda industria instalada en nuestro país se apegue estrictamente al marco normativo, tratando de evitar que nuestro país se convierta en un receptor de industrias contaminantes. Para 1992, se puso en marcha la primera etapa del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional, que consistió en el diagnóstico ambiental y el establecimiento y definición de políticas regionales y criterios normativos para las actividades productivas. En este sentido, se expidieron 20 nuevas normas técnicas, 11 para la prevención y control de la contaminación atmosférica, 8 para agua y 1 para recursos naturales (incrementándose hasta 70 las normas técnicas ecológicas vigentes), así como la suscripción de 1,323 convenios con empresas como resultado de visitas y sanciones. Para finales de 1992 y principios de 1993, se puso en marcha el "Programa de Incorporación de la Dimensión Ambiental" y el "Programa Nacional de Educación Ambiental"; asimismo, para fortalecer la conciencia cívico-ecológica se continuaron e implementaron campañas de difusión de mensajes a través de los medios de comunicación, esto principalmente en las delegaciones políticas del D.F., y en las zonas turísticas más relevantes e importantes del país. Con la aplicación de la estrategia territorial para la protección y uso racional del medio ambiente, se amplió la preservación a la biodiversidad y las reservas naturales estratégicas. El Sistema Nacional de áreas Naturales Protegidas (SINAP) cubrió en el

año de 1993 el 3.2% de la superficie nacional, al pasar de 5.7 a 6.2 millones de hectáreas resguardadas, 8.8% más que en 1992. Para mejorar el conocimiento, aprovechamiento y difusión de los recursos naturales en las áreas protegidas, se expidieron 79 permisos para investigación, educación ambiental y visitas turísticas. Con los Programas de mejoramiento de ecosistemas en 8 estados se recuperaron, a fines de 1993, 1530 hectáreas deterioradas y se reforestaron 500 hectáreas más. Otro accionar de suma importancia que se ha llevado a cabo desde inicios de la década es la reubicación de empresas altamente contaminantes, la limitación a la mancha urbana sobre los bosques y el sembrado de 19 millones de árboles, además de los bastamente conocidos programas "Hoy no circula" y "Verificación Vehícular Obligatoria". 13 En cuanto a los nuevos impulsos y apoyos que se pretender en materia ecológicoambiental, el gobierno Mexicano ha empezado a apoyar a las empresas que buscan corregir sus emisiones contaminantes, esto mediante un crédito de 200 millones de dólares que el Eximbank de Japón otorgó a México en 1994. El préstamo otorgado a Nacional Financiera será canalizado a las empresas, bajo la supervisión y el aval del Instituto Nacional de Ecología, el cual pretende asegurar la correcta utilización de tales recursos. Actualmente, el mercado mexicano en equipos y servicios para el control de la contaminación se calcula en 80 millones de dólares, además de que presentará un crecimiento anual de 15% en los próximos años; segmentado el mercado en un 60% de las compras realizadas por el gobierno y el otro 40% correspondiente a las compañías privadas. 14 En el ámbito del TLC y las negociaciones internacionales, la creación de la Comisión de Cooperación Fronteriza para el Medio Ambiente (BECC por sus siglas en inglés), creada a raíz del acuerdo comercial "TLC", es una forma importante de impulso a obras de infraestructura Ecológica Binacional. Por otra parte, los Programas Binacionales de Protección Ambiental que desde 1993 se han implementado, están permitiendo eliminar paulatinamente los residuos peligrosos que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos, intercambiar tecnología anticontaminante y capacitar personal de ambos países en la lucha contra la contaminación. Asimismo, se ha trabajado en el desarrollo e implementación de sistemas computarizados de rastreo que permitirán detectar los desechos que no cumplan con los requerimientos establecidos para el transporte transfronterizo de los residuos. Finalmente, las principales acciones contra el deterioro ambiental por parte de la iniciativa privada se centran básicamente en los grandes grupos y consorcios, tal es el caso de CEMEX que para el año de 1992 invirtió un total de 100 mdp en equipo y procesos de equilibrio ecológico, aunado a los 40 mdd anuales que tiene contemplado invertir en pro de la ecología, principalmente tratando de reducir los niveles de contaminación en las 18 plantas que tiene instaladas en el país. Otro caso representativo lo ubicamos en Cydsa, que de 1990 a 1993 destinó 30 millones de dólares en materia ambiental y que pronostica que para 1995 invertirá en este mismo rubro más de 20 millones de dólares (incremento de 20% respecto a las inversiones realizadas en 94). En el caso de las empresas ubicadas en el corredor industrial y fabril de El Salto, para 1992 invirtieron más de 50 mil millones de pesos para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, con lo que para finales de ese mismo año el 85% de éstas ya contaban con sistemas de tratamiento de agua. En términos generales, el sector empresarial del país, según lo informó Guillermo Barroso miembro del comité de ecología norteamericano-mexicano para negocios sobre el medio ambiente, para 1992 canalizó recursos por 4 billones de pesos con el objeto de mejorar sus procesos productivos y abatir los niveles de contaminación que se

registran en el país. Se establece que dicha cifra representa un incremento de 100% respecto a los recursos canalizados de 1989 a 1991. 15 CUADRO 4 Empresas que cuentan con equipos anticontaminantes Equipo contaminante del Empresa que dispone Cementos Anahuac

No especificado

Fábrica de papel San Rafael Precipitadores Eléctricos y Filtros Colgate Palmolive

Precipitadores Eléctricos y Filtros

3M de México

Filtros de bolsa, precipitador y ciclones

Levadura Azteca

Conversión de solventes orgánicos

Harinas y Grasas Xalostoc

Colectro de polvo

Sosa Texcoco

Scruber-Ciclón

Aceros Corsa

Filtro de Bolsa

Aceros Tepeyac

Filtro de Bolsa

Fundidora de hierro y acero Filtro de Bolsa Vidriera de México

olectro de polvo

En este cuadro se muestran algunas de las principales empresas contaminantes y cuales son los equipos anticontaminantes con los que cuentan, constituyéndose así, como parte importante de la lucha y las acciones contra el deterioro ambiental. Perspectivas En México, al igual que en cualquier nación interesada por el continuo crecimiento económico, sin dejar de lado la protección y conservación ambiental, las perspectivas y lineamientos a seguir son muy claros y están perfectamente delimitados. Dichas perspectivas se circunscriben en el contexto de los procesos de transformación productiva con equidad, formulados por la CEPAL16 , y que están denominadas como áreas de política ambiental. Los principales lineamientos de política ambiental abarcan 3 áreas primordiales:   

Conciencia cívica y Educación ambiental. Inversión. Tecnología. a) Conciencia cívica y Educación ambiental

Elevar los niveles de conciencia cívica de la población, es una condición necesaria para el éxito de cualquier gestión de desarrollo. Si no existe suficiente comprensión acerca del papel que desempeña la naturaleza en el bienestar de los individuos y la comunidad, cualquier acción que se emprenda tenderá al fracaso. En cuanto a la educación ambiental, ésta debe tener como base los niveles de enseñanza básica, pues es a través de ésta que se lograrían sentar los valores y la nueva conducta de la sociedad respecto a los recursos naturales y el entorno ambiental. b) Inversión

Es sin duda papel fundamental del Estado la promoción de la inversión, tanto pública como privada (y en ocasiones incluso extranjera). Sin embargo, en el nuevo contexto de desarrollo sustentable, es imprescindible reconocer los límites, esencias y características de los recursos naturales y ambientales, así como del uso y explotación que se ejercen sobre éstos. La única manera de incorporar tales cuestiones a los fenómenos de inversión, es a través de los programas nacionales de inversión y gasto público, cuya formulación y revisión representa la única posibilidad de evaluar, si realmente, se da un verdadero equilibrio entre los planes y programas de inversión y el medio ambiente; las políticas y los programas de inversión deberán evaluarse conforme a su aporte a la sustentabilidad del desarrollo económico17. c) Tecnología La incorporación y difusión tanto de la técnica, como de la tecnología, deben de contribuir a compatibilizar los objetivos de crecimiento económico con los de sus- tentabilidad del desarrollo, es decir, se debe acceder a una nueva concepción económica, en donde se integren progreso técnico, recursos naturales y medio ambiente. En nuestro país, y según lo indica un estudio realizado por el Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (Conieco), se requiere que para el próximo sexenio sean destinados por lo menos 3 mil millones de dólares anuales en proyectos de conservación ambiental. Igualmente, dicho Informe plantea que los principales retos en materia ambiental para los siguientes años se engloban en 4 puntos: 1) Contar con una planta refinadora de gasolina, 2) Mejorar la calidad de los combustibles, 3) Promocionar un transporte colectivo eficiente y anticontaminante, y 4) Diseñar una infraestructura adecuada para todo el manejo de residuos sólidos y peligrosos. CUADRO 5 Gasto ejercido en Protección Ambiemtal en México Año Monto 1988

95 millones de dólares

1994

2,500 millones de dólares

Requerimiento mínimo por año 3,000 millones de dólares en los próximos años El cuadro anterior nos muestra la evolución y la fuerza que ha venido cobrando el gasto en protección ambiental a lo largo del tiempo, así como los montos estimados de gastos necesarios en los próximos años. Sin lugar a dudas, una de las mayores perspectivas que se pueden tener en materia ecológica, son las referidas al apoyo que se debe brindar al sector industrial, para el uso de anticontaminantes. Financiamientos oportunos, costos accesibles y tasas preferenciales, son esenciales para que la industria pueda hacer uso de equipo y tecnología anticontaminantes. Por su parte Pemex, a partir de 1992, comenzó a operar bajo criterios ecológicos. Mediante el programa llamado "franquicia PEMEX" se pretende modernizar las estaciones de servicios, así como mejorar la seguridad en los medios de conducción y almacenaje. Con lo anterior, el gobierno Mexicano está reconociendo la necesidad de integrar los costos ambientales en los procesos productivos, así como incluir el factor ambiental en la formulación de las políticas económicas, tanto en los procesos de

toma de decisiones, como en la formulación de leyes con la finalidad de promover el desarrollo sostenido. El sector privado constituye un importante elemento para la solución de los problemas ambientales y de desarrollo, puesto que es precisamente aquí donde se centra el potencial económico, de acceso a tecnologías de punta y el conocimiento administrativo necesario y suficiente para la implementación de programas de tal envergadura. Sin lugar a dudas, para lograr controlar el problema ambiental en México, se requiere de la participación del sector privado. En términos generales, las perspectivas y requerimientos que en materia ecológica se requieren para dar una real solución al problema ambiental en México, ya han sido planteados y puntualizados en forma conveniente. Sin embargo, es necesario no dejar de lado dos cuestiones básicas y esenciales. Por un lado, los montos de inversión requeridos son de gran magnitud, y el sector privado en la mayoría de los casos no está dispuesto a invertir en cuestiones ambientales (a pesar de que como se señaló, dichas inversiones podrían catalogarse como rentables), y el gobierno por su parte, tiene que distribuir su gasto en muchos ámbitos, minimizando en la mayoría de los casos la inversión en este rubro. En segundo lugar, y ligado a este primer punto, la tecnología necesaria para la correcta y eficiente solución del problema, no existe en nuestro país (o es muy pobre), necesitando recurrir a las importaciones, no sólo de maquinaria y equipo, sino incluso de mano de obra apta y capacitada. Por todo lo anterior, y aunado a nuestra nula conciencia cívica y ecológica, la solución al problema y la implementación de planes y programas adecuados, no es nada fácil e implica muchos esfuerzos, inversión y conciencia ecológica. Conclusiones Los procesos de deterioro, detrimento y devastación de la tierra, tienen su origen en las nuevas formas de concepción de los procesos productivos que se establecieron a partir de la Revolución Industrial, con lo que los procesos contaminantes se desarrollaron y multiplicaron a la par de los procesos de crecimiento. El interés por la protección y cuidado ambiental fue relegada durante más de 150 años, siendo hasta 1970 cuando fuertes cuestionamientos sobre devastación ambiental empiezan a surgir, dando origen a programas y planes de gran envergadura, que ocupan importantes niveles en conferencias internacionales y al interior de organismos mundiales, como es el caso de la CEPAL y la ONU. Es la década de los ochentas la que marca el reinicio y la revitalización de la lucha regional e internacional contra la contaminación, siendo el año de 1987 de vital importancia en tal proceso, marcándose en esta fecha la publicación del informe más trascendental de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, intitulado informe Brudtland. Este informe tiene en el planteamiento del Desarrollo Sustentable su base principal y su esencia. Tanto la década de los 70's y 80's son importantes para el inicio de la lucha contra la contaminación y la devastación de la tierra, sin embargo, en este par de décadas, acontecimientos mundiales de gran envergadura, como lo fueron la crisis mundial, el choque petrolero y los conflictos Este-Oeste, evitaron una real consolidación de los planteamientos, teorías y enfoques ecológicos, siendo hasta la década de los 90's cuando se da dicha consolidación.

La década de los 90's, marca el arribo definitivo de las vertientes proteccionistas no sólo a nivel de foros internacionales, sino a niveles de gobierno y como elemento fundamental en la planeación del desarrollo. Se plantea la lucha nacional, regional e internacional, dándose matices ecológicos a los acuerdos comerciales y a las rondas internacionales de comercio. Con la consolidación definitiva del proteccionismo ambiental, los enfoques ecológicos de conciliación entre desarrollo económico y medio ambiente, como son el caso del enfoque Neoliberal, Neokeynesiano, Radical y Estructuralista, empiezan a ocupar lugares privilegiados en las escuelas de pensamiento económico y se van incorporando poco a poco en la formación y consolidación de los procesos de toma de decisión a nivel de la política económica. Para el caso de México, los planteamientos y cuestinamientos no son diferentes y la problemática mundial es compartida, siendo incrementada además, por fenómenos propios, tales como la desertificación, niveles de ozono, concentración poblacional, ruido, erosión, contaminación y envenenamiento de aguas, basureros nucleares, débil legislación ecológica, falta de conciencia cívica y urbana, entre otras. La basura, los residuos tóxicos, la industria y la maquila, la deforestación, la devastación de suelos, la jurisprudencia ecológica y el TLC, la gran concentración, la devastación y los procesos internacionales de contaminación, son algunos de los problemas más graves y dañinos que están aquejando a México, y que deben ser solucionados o por lo menos menguados a la brevedad posible. Las altas ganancias que ofrece la inversión en protección ambiental, es un campo muy apto para la inversión y un mecanismo muy interesante para coadyuvar a la solución del grave problema. Sin embargo, en México, a pesar de los estudios que han afirmado la rentabilidad en este tipo de inversiones, poco se ha hecho y el sector privado poco a incursionado en esta materia, recayendo el mayor peso y responsabilidad del saneamiento ambiental en el sector público. Dos son los ámbitos primordiales en que la lucha contra el deterioro ambiental se ha dado. Por un lado, el gobierno mexicano, que con la implementación de algunas campañas y de planes y programas a nivel regional y nacional, ha marcado la pauta y el inicio de solución al problema; la creación del instituto Nacional de Ecología, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la expedición de 20 nuevas normas técnicas, el incremento de las hectáreas resguardadas y los programas como el "Hoy no Circula" y "Verificación Vehícular y Empresarial", son muestras de ello. Y por el otro lado, el sector privado, que caracterizado principalmente por las medianas y grandes empresas, pues las micro y pequeñas carecen de recursos, han iniciado algunas acciones en favor del cuidado ambiental, con la incorporación de equipos anticontaminantes y las cuantiosas inversiones en nuevas técnicas y procesos que disminuyan las emisiones contaminantes. Para nuestra realidad, son 3 las principales perspectivas que tenemos. Es necesario desarrollar una conciencia cívica y una educación ambiental, fomentar la inversión en cuestiones ambientales y renovar y reorientar nuestra técnica y nuestra tecnología. Dados estos lineamientos y con la participación activa y constante tanto del sector público como del sector privado, el rumbo podría cambiarse y dar paso a una contratendencia que nos ponga en el camino de un desarrollo sustentable y de un crecimiento sostenido. Finalmente, es a todas luces claro, que los problemas mundiales de contaminación y devastación de la tierra son muy graves y están creciendo de manera exponencial:

México no sólo vive éste contexto mundial, sino que aún sus problemas se acrecentan por las condiciones internas imperantes. La solución al problema no es fácil, y el aporte de todos es vital en el proceso de salvar al mundo, a nuestro país y a nosotros mismos, en una carrera que hemos iniciado contra el tiempo y contra nosotros mismos.

5.1.3 DESECHOS TOXICOS GENERADOS AL AMBIENTE MANEJO DE DESECHOS TÓXICOS Los desechos tóxicos son los residuos que contienen agentes patógenos con suficiente concentración para transmitir enfermedades. Hay que clasificar los residuos según sean: infecciosos (han entrado en contacto con pacientes), patológicos (tejidos biológicos, órganos, y fluidos corporales), y elementos punzo-cortantes. De acuerdo a la norma NOM-087-ECOL-1997 establece que los residuos tóxicos que se generan en los servicios de salud, se deben de almacenar en recipientes determinados, para tener un tratamiento adecuado y una eliminación final. La práctica odontológica requiere de manipulación de materiales que al ser utilizados y estar en contacto con cualquier secreción, son contaminados y requieren de un manejo adecuado. Es por eso que la norma NOM-288-280-281 de la ley general de salud en su artículo 13 y 14 establece el procedimiento adecuado del manejo de los residuos tóxicos. Se hizo una investigación sobre el manejo interno de los residuos de las clínicas periféricas de la FESI, concluyendo que los alumnos saben de la toxicidad de los desechos y no aplican las medidas preventivas indicadas en la NOM-288-280-281. Hace falta hacer más énfasis sobre lo delicada que es el no tratar los desechos tóxicos de forma adecuada y lo peligroso que esto puede llegar a ser. INTRODUCCIÓN Los desechos tóxicos son todos los tipos de residuos que contienen agentes patógenos con suficiente concentración para transmitir enfermedades a las personas o animales expuestas. De acuerdo a la norma NOM-087-ECOL-1997 establece que los residuos tóxicos que se generan en los servicios de salud, público o privado, se deben de almacenar en recipientes determinados, para poder tener un tratamiento adecuado y un destino final de dichos residuos. 2.1 Residuos hospitalarios: Son el conjunto de residuos que genera un hospital durante la realización de sus actividades y que de acuerdo con su origen dentro del establecimiento asistencial, son más o menos contaminantes. Las consideraciones en que se basa el tratamiento correcto de los residuos hospitalarios tienen que ver con la prevención de infecciones y contaminación microbiana intrahospitalarias, con la protección de la población exterior de enfermedades contagiosas , con sus características físicas o químicas, que puedan dañar el ambiente , así como con razones éticas y estéticas asociadas. De las pautas anteriores surge la necesidad de clasificar los residuos en grupos que de acuerdo a la experiencia, resulta más conveniente, según el manejo posterior. Se pueden diferenciar así, tres grandes grupos de residuos: 2.2 Residuos infecciosos propiamente dichos: Son aquellos generados durante las diferentes etapas de atención de salud (diagnostico, tratamientos, inmunizaciones, investigaciones, etc.) y por lo tanto han entrado en contacto con pacientes humanos

2.3 Residuos patológicos: Bajo esta denominación se incluyen a los tejidos biológicos, órganos miembros amputados u otras partes del cuerpo y fluidos corporales que hayan sido removidos durante cirugías, biopsias, o autopsias. Se requiere de un manipuleo especial para los residuos patológicos por dos razones: la posibilidad de una infección desconocida en el paciente o en el cadáver y por otra parte por consideraciones estéticas. La incineración es el método elegido para tratar los residuos patológicos dado que esta técnica satisface las dos razones antes mencionadas. 2.4 Elementos punzo-cortantes: Ésta categoría abarca a las agujas hipodérmicas, jeringas, agujas intravenosas, bisturís, pipetas descartables, tubos capilares, placas porta-objetos de microscopios, cubreplacas, y vidrios rotos. Los elementos punzo-cortantes contaminados son reconocidos como una categoría que requiere especial cuidado en su manipuleo debido al doble riesgo que presentan de ocasionar un daño y de inducir una enfermedad. Los cortes, heridas y lesiones punzantes originados por estos elementos constituyen vías de acceso de agentes infecciosos a través de la piel dañada. La persona lastimada estará entonces bajo riesgo de infección y de enfermedad. Solamente hay un modo de prevenir heridas si se debe manipular estos residuos, y es colocándolos, una vez usados, directamente en recipientes especiales que los contengan y que protejan contra lastimaduras. Un adecuado tratamiento para los elementos punzo-cortantes debe lograr transformar a las agujas y jeringas en inadecuadas para su reutilización. Por lo dicho, de emplearse esterilización con vapor, es necesario aún un paso adicional tal como incineración o trituración para evitar su rehusó aún cuando no tengan el carácter de infecciosas. 2.5 Residuos en la práctica odontológica La práctica odontológica requiere de manipulación de muchos materiales que al ser utilizados y estar en contacto con sangre, saliva o cualquier secreción, son contaminados y requieren de un manejo adecuado. Es por eso que la norma NOM288-280-281 de la ley general de salud en su articulo 13 y 14 establece: El correcto manejo de los residuos en el consultorio dental incluyendo las siguientes fases: 2.5.1 Identificación de los residuos: todos los miembros del consultorio deben estar al tanto de la peligrosidad del manejo inadecuado de la basura odontológica y respectar las normas de bioseguridad, encaminadas a disminuir los accidentes laborales y evitar las potenciales infecciones cruzadas. Para ello, se sugiere iniciar el proceso con la identificación y clasificación de los residuos odontológicos según su origen, estado físico y manejo, como se detalla en la siguiente tabla:

Tipo de residuos

Estado físico

Residuos que hayan entrado en contacto Sólidos con la sangre Residuos anatómicos y patológicos

Sólidos

Objetos punzocortantes usados y sin usar Sólidos

Envasado desecho Bolsa plástico Bolsa plástico Recipientes rígidos

y de de

Color Rojo Amarillo Rojo

2.5.2 Envasado de los residuos generados: una vez identificado, lo primero que se debe hacer es separar el material y el instrumental que puede ser nuevamente usado (luego de su debida limpieza, desinfección y esterilización) y la basura odontológica. La adecuada rotulación permitirá a los miembros del equipo de trabajo conocer de qué material se trata y cómo debe ser manejado. Por ello, es recomendable disponer de bolsas y recipientes que expresen la naturaleza de la basura y el rótulo: "Peligro, material contaminado potencialmente infeccioso" y algún símbolo universal estandarizado, que permita un fácil reconocimiento.

2.5.3. Recolección y transporte interno: el material contaminado al ser desechado debe ser debidamente manejado dentro del consultorio dental. Se recomienda disponer de un área específica para este fin. 2.5.4. Almacenamiento temporal: debido a que los sistemas de recojo no se dan de manera continua, es necesario organizar la basura potencialmente infecciosa mientras permanece en el consultorio. 2.5.5. Recolección y transporte externo: al eliminar la basura odontológica, es necesario asegurar un proceso eficiente de retiro del material del consultorio y la correspondiente entrega o eliminación. 2.5.6. Tratamiento: Dependiendo de la normatividad vigente, se recomienda incinerar debidamente todo el material potencialmente infectado. Para ello, se requiere de una infraestructura y sistemas orientados hacia causar el menor impacto posible en el medio ambiente. 3. PROBLEMÁTICA En nuestra actualidad las formas de producción, guiadas por tendencias capitalistas que se rigen a través de la producción en masa han originado conductas de consumo excesivo en la sociedad. Esto a su vez origina grandes cantidades de basura que al no ser manejada correctamente produce contaminantes nocivos para la salud y perjudiciales para la estética y desarrollo de nuestra ciudad. La mala administración y la falta de una cultura de reciclaje y organización de dichos desechos, enfrentan una problemática que acrecienta la inestabilidad y bienestar de la sociedad. Sin embargo la complicación se agudiza cuando el aumento de los desechos y su deficiente clasificación provocan dentro de consultorios, clínicas y hospitales, una peligrosa diseminación de infecciones resultado del manejo quirúrgico de productos destinados para la salud y prevención de enfermedades. Al tener en cuenta lo anterior, es necesario recrear una nueva cultura de responsabilidad de Médicos y Odontólogos hacia los productos contaminantes de la basura, ya que dichos personajes son responsables de la salud e integridad de sus pacientes y el funcionamiento adecuado de la sociedad en general. De esta forma la presente investigación tendrá como propósito atacar tales obstáculos de desarrollo y salubridad dentro de su campo de trabajo (las clínicas odontológicas). Para poder lograr nuestros objetivos, tenemos que tomar en cuenta ciertos puntos sobre el manejo de desechos tóxicos dentro de las

clínicas periféricas de Iztacala, marcados en la NOM-288-280-281 de la ley general de salud en su articulo 13 y 14. Una vez culminado lo anterior, el proyecto pretende difundir e informar las medidas posteriores de disposición de la basura y desechos tóxicos, es decir enseñar a los alumnos, académicos y pacientes las formas adecuadas de tratamiento posterior a la utilización de materiales, para crear la conciencia de que las medidas a utilizar son fundamentales para el bienestar social, ya que su descuido y mal manejo pueden ocasionar focos de infección que ponen en riesgo la integridad de una población. 4. JUSTIFICACIÓN El propósito de conocer más sobre el manejo de los desechos tóxicos, es reducir como sea posible los riesgos que para la salud de la población, comunidad y medio ambiente se derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad. Por lo tanto, la basura odontológica debe ser conocida como potencialmente peligrosa para la salud y el medio ambiente. Por ello el odontólogo debe garantizar el adecuado manejo de los residuos del consultorio dental y con esto evitar la posible diseminación de enfermedades y sustancias altamente toxicas. 5. OBJETIVOS Que los alumnos de las Clínicas Odontológicas Periféricas de la FES Iztacala sepan identificar, clasificar, envasar, recolectar y transportar adecuadamente, los residuos tóxicos para que así tengan un tratamiento adecuado y se evite la propagación de infecciones. 6. MÉTODO: - Se visitaron las Clínicas Odontológicas Periféricas de la FES Iztacala, para realizar la inspección de los contenedores y depósitos de basura; al mismo tiempo se realizó la entrevista a los administradores, de las clínicas, para la proporción de información acerca de la clasificación, recolección y destino de los materiales contaminados. - Se aplicaron las encuestas a 174 alumnos de las distintas clínicas, se tomaron fotos de los contenedores y recipientes destinados a los desechos tóxicos. - Realizamos el registro de los resultados de las encuestas para hacer el análisis de dicha información. - Con base a las hipótesis y el análisis de resultados se realizaron las conclusiones 7. ANÁLISIS  El 42% de los encuestados menciona que no ha recibido ningún tipo de información sobre el adecuado manejo de los desechos tóxicos, mientras que el 58% restante menciona que la información que ha recibido no fue proporcionada por la institución educativa.  El 80% de los encuestados menciona que sabe clasificar los desechos que generan en las clínicas.  El 85% de los encuestados menciona que los desechos punzo-cortantes por considerarse los mas peligrosos son desechados en los recipientes rígidos rojos para su eliminación.  El 100% de los encuestados no conoce el destino final de los desechos generados en las clínicas.  El 62% de los encuestados mencionan que los depósitos de los desechos se ubican fuera de las clínicas y el 32% menciona que cada unidad dental tiene su deposito para dichos desechos.



El 77% menciona a la incineración como el tratamiento ideal para los desechos tóxicos, mientras que el 23% se opone a este metodo mencionando que produce contaminación al ambiente.

8. CONCLUSIONES Con el presente trabajo nos dimos cuenta que falta informar y una cultura acerca de cómo son manejados los desechos tóxicos incluyendo la basura convencional, ya que al momento de la inspección de las clínicas encontramos que los recipientes que tienen un letrero específico para el tipo de basura, esta totalmente revuelto; con esto sabemos que es mas difícil el proceso de reciclaje y por lo tanto no hay un aprovechamiento de los materiales ya utilizados. En cuanto los desechos generados en las clínicas a las cuales acudimos nos percatamos de que los recipientes son muy pequeños, solo existen 3 o 4 contenedores por clínica y dentro de estos esta revuelta la basura convencional con desechos quirúrgicos. En la clínica Aragón realizamos una entrevista con el administrador, el cual nos proporciono datos sobre la empresa que recoge los desechos de los contenedores, pero nosotros nunca vimos al camión que supuestamente recoge los desechos; en la clínica Cuautepec solo vimos un contenedor rojo para toda la clínica; en la clínica de Iztacala encontramos sólo 2 contenedores rojos. En las clínicas a los pacientes obligatoriamente se les hace pagar un paquete higiénico con valor de 10 pesos el cual incluye un eyector, guantes, cubre bocas, campo operatorio, vaso, y una bolsa roja con el símbolo de materiales infecciosos para que ahí sean depositados todos los residuos que vamos utilizando, como gasas, algodón, abate lenguas, etc., para protección del paciente y de nosotros como operadores. En el contenedor rojo que es donde deben de ser depositadas las bolsas rojas con un nudo para que no se salgan los desechos, no existe tal cosa ya que encontramos guantes, cubre bocas, eyectores, algodón, agujas, etc. fuera de las bolsas rojas, revueltos unos con otros. Observamos que los alumnos saben de la toxicidad de estos materiales y aun así no aplican las medidas adecuadas sobre el manejo de desechos tóxicos, tal vez porque los contenedores no están situados en lugares específicos o porque no se les multa sino siguen este procedimiento. Así que nosotros llegamos a la conclusión de que hace falta hacer más énfasis sobre lo delicado que es el no tratar los desechos tóxicos de forma adecuada y lo peligroso que esto puede llegar a ser. 9.Tráfico de residuos peligrosos Los países industrializados generan una cantidad enorme de residuos tóxicos de reciclado imposible o extremadamente caro, por lo que durante mucho tiempo se utilizó la solución de exportarlo a países del tercer mundo donde las regulaciones ambientales fueran menos estrictas, la necesidad de dinero mayor y la preocupación por la salud de los habitantes mínima o inexistente. Luego de varios escándalos relacionados con el tráfico de residuos acontecidos en los ochenta, el 22 de marzo de 1989 se acordó en Basilea un convenio con el fin de controlar el traslado y el desecho de todo tipo de residuos tóxicos y peligrosos. En un principio el Convenio, que entró a regir el 5 de mayo de 1992, fue criticado por los grupos ambientalistas debido a su incapacidad de prohibir efectivamente la exportación de residuos tóxicos a los países pobres, habiendo logrado apenas la exclusión de la Antártica como destino de dichos residuos. Sin embargo la presión de varios países y grupos ambientalistas consiguieron la aprobación en 1995 de una enmienda al Convenio que prohíbe cualquier tipo de exportación de materiales contaminantes, prohibición que sólo entraría en vigor cuando dicha enmienda sea ratificada por 62 de los países participantes del Convenio (para mayo de 2003 lo habían hecho 36 países). Que Estados Unidos, el principal productor de basura tóxica

del mundo, no sea firmante del Convenio limita notablemente los alcances del mismo. El propósito de la prohibición de exportar residuos tóxicos consiste en reducir a un mínimo la generación de residuos tóxicos y garantizar que todo lo producido sea desechado en forma no perjudicial para el ambiente, tan cerca como sea posible del lugar de generación; la prohibición a los países productores de exportar sus residuos a naciones en desarrollo para recuperarlos, reciclarlos o desecharlos a bajo costo tiene por finalidad estimularlo a desarrollar tecnologías de producción limpias. Los países industrializados producen cerca del 80% de los 400 millones de toneladas generados anualmente en el mundo, y de esa proporción exportan el 10%, en su gran mayoría a países subdesarrollados con grandes necesidades económicas. América Latina, y en particular países del sur como Paraguay o Argentina, fue durante años utilizada como basurero de los países industrializados, lo que llevó a que algunos de estos países hayan sido de los principales promotores de la ratificación. No obstante, tratados bilaterales excluidos del Convenio han posibilitado transgresiones al mismo como la pretendida importación de residuos nucleares australianos a Argentina con el supuesto objetivo de su tratamiento y retiro. A pesar de las restricciones impuestas por los grupos ambientalistas con respecto al destino de los residuos tóxicos no sólo no se ha reducido la cantidad de basura generada sino que la misma ha aumentado en los últimos años sin que se hayan implementado tampoco técnicas serias de reciclaje o conservación de recursos. El 6 de mayo de 2003 se aprobó, como parte de un nuevo plan estratégico de 10 años del Convenio de Basilea, una serie de 15 proyectos diseñados para prevenir los embarques ilegales de desechos peligrosos y mejorar las condiciones de eliminación de los mismos.

5.1.4 ALCANCES TOXICOS Índice de Toxicidad Ambiental La presencia del contaminante en un sitio, no es siempre sinónimo de riesgo. Por ejemplo, el factor biodisponibilidad puede modificar el comportamiento toxicológico de los compuestos. Una pobre biodisponibilidad redundaría en una absorción disminuída. Adicionalmente, la toxicidad también puede ser reducida por una inducción de los mecanismos de defensa de los organismos. Así por ejemplo, un organismo de un sitio contaminado podría haberse habituado a los contaminantes a través de mecanismos que excretan contaminantes del interior celular. Una alternativa para analizar la biodisponibilidad y/o la toxicidad de los contaminantes es el empleo de bioensayos. En ellos, se utilizan organismos silvestres o cultivados en el laboratorio, los cuales son puestos en contacto con las matrices colectadas en el sitio. Múltiples variantes existen en los bioensayos, pero en todos los casos, el tipo de prueba que sea elegida deberá ser la adecuada para la matriz que se vaya a analizar. Además, deberán emplearse más de un tipo de bioensayo ya que no todos responden de la misma manera a todos los contaminantes. Un resultado positivo es indicativo de riesgo, pero ante un resultado negativo de los bioensayos, el investigador se abstendrá de sacar conclusiones. Debe quedar claro que los efectos ecológicos no pueden interpretarse solamente tomando en cuenta los datos obtenidos en los bioensayos. Los bioensayos son complementarios y su extrapolación a otros organismos de la biota deberá asumirse con sumo cuidado. En los bioensayos, la bioacumulación de los contaminantes puede dar una medida de la biodisponibilidad. Además, la toxicidad puede ser medida en pruebas de toxicidad

aguda (por ejemplo dosis letales 50) o mediante evaluaciones bioquímicas (por ejemplo actividad de enzimas), genéticas (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa, etc.) u otras. En los bioensayos siempre es útil introducir un control positivo (con algún compuesto que haya demostrado ser efectivo en la prueba seleccionada), y un control del o los contaminantes (empleando varias dosis). Ahora bien, debe quedar claro que el resultado de la toxicidad de una matriz ambiental (por ejemplo, suelo), será resultado de la interacción toxicológica de todos los componentes (orgánicos e inorgánicos) de dicha matriz. Es decir será el resultado de la actividad de una mezcla química. La descripción del sitio y el análisis de la contaminación ambiental, nos permite definir las matrices mas contaminadas y los puntos de exposición de mayor relevancia para los organismos de la biota. De estas matrices y de estos puntos serán colectadas las muestras a utilizarse en los bioensayos. Los datos además deberán ser comparados contra matrices basales, es decir contra muestras colectadas en puntos no contaminados.

5.2 LEGISLACION AMBIENTAL 5.1.1 REGULACION DE SUSTANCIAS DE ALTO RIEGOS SALUD AMBIENTAL Regulación, Control y Fomento Sanitario en Materia de Salud Ambiental y Ocupacional así como la orientación y educación para mejorar el Saneamiento Básico. (Plaguicidas, nutrientes vegetales, sustancias tóxicas y radiaciones, así como disposición sanitaria de excretas y de residuos sólidos, calidad sanitaria de agua para uso y consumo humano y fauna nociva y transmisora, respectivamente). Su objetivo es contribuir a la disminución de riesgos a la salud de la población en general y del personal ocupacionalmente expuesto, ocasionados por el uso y manejo de los productos antes citados, a través de la vigilancia al cumplimiento de la normatividad y del fortalecimiento de actividades de fomento al saneamiento básico. La Secretaría de Salud, como dependencia del Poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el desempeño de las atribuciones y facultades que le confieren la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley General de Salud, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República. Contando para el estudio, planeación y despacho de los asuntos que le competen, con unidades administrativas entre las que se encuentra la Dirección General de Salud Ambiental (DGSA) misma que, entre otras actividades, ejerce el control y vigilancia sanitarios de los establecimientos en que se desarrollen actividades que por el manejo de agentes tóxicos o peligrosos representen un riesgo para la salud; así como expedir o revocar, en su caso, las autorizaciones sanitarias, respecto al proceso de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas o peligrosas para la salud. En este contexto la Regulación Sanitaria en Salud Ambiental, se orienta a proteger la salud de la población de manera permanente, a través de la regulación y control sanitarios de los contaminantes de origen químico, físico y biológico, presentes en el agua, aire y suelo, a los que está expuesto el ser humano y que representan un riesgo para su salud, con el objetivo último de protegerla; estableciendo el ejercicio de la autoridad con una participación estrecha de los sectores público, social y privado; involucrados en el desarrollo de actividades en materia de salud ocupacional, saneamiento básico, ambiente en la salud, así como de control y vigilancia en

industrias que manejen productos tóxicos o peligrosos y en aquéllos establecimientos donde se utilizan radiaciones ionizantes como auxiliares para el diagnóstico médico. Dichos establecimientos son regulados conforme al riesgo sanitario que implica su proceso, de tal forma que existen: Riesgo Sanitario Alto: donde se consideran aquellos que se dedican a la Formulación de plaguicidas y nutrientes vegetales, la fabricación de productos químicos básicos y el uso de rayos X para diagnóstico médico, mismos que requieren la tramitación de una Licencia Sanitaria Federal emitida por la Dirección General de Salud Ambiental (DGSA). Riesgo Sanitario Medio: en el cual se ubican establecimientos dedicados a la Fabricación de diversos productos de consumo que implican el uso de sustancias tóxicas, tales como adhesivos, pinturas, resinas y fibras químicas entre otros, los cuales requieren solo dar aviso de funcionamiento a la DGSA en el formato ex profeso para ello. Riesgo Sanitario Bajo: para el caso de Servicios Urbanos de Control de plagas se requiere la tramitación de una Licencia Sanitaria Estatal emitida por la Secretaría Salud del Estado de Guanajuato previo cumplimiento de los requisitos entre los que se incluye de manera importante la acreditación del representante técnico mediante la presentación y aprobación de un examen de conocimientos sobre organismos, plaga y el manejo seguro de plaguicidas. Riesgo Sanitario Bajo: identifica a los establecimientos comercializadores de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas, así como a la industria de transformación que por su infraestructura y el manejo de ciertas sustancias tóxicas no representan alto ó mediano riesgo. Estos solo requieren dar aviso de funcionamiento a la Secretaría Salud del Estado de Guanajuato en el formato ex profeso para ello. Los trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites Empresariales que aplica la Secretaría de salud están publicados en Acuerdo emitido en el Diario Oficial de la Federación de fecha 14 de septiembre de 1998. Nombre del Trámite

Número de Trámite

Instancia Receptora

Resolución del Trámite E F

Resolución

1

Aviso de SSA-05funcionamiento de 001 establecimientos que almacenan, comercializan o distribuyen plaguicidas, nutrientes vegetales o sustancias tóxicas o peligrosas para la salud

Jurisdicción En formato oficial

-

Trámite que no requiere de resolución por tratarse de un aviso.

2

Aviso funcionamiento establecimientos se dedicarán

Oficina central Ventanilla En escrito libre

-

Trámite que no requiere de resolución por tratarse de un aviso.

de SSA-05de 002 que al

proceso de equipos o sustancias para la potabilización o tratamiento de agua 3

Licencias sanitarias SSA-05para servicios urbanos 003 de fumigación, desinfección y control de plagas; para establecimientos que fabrican sustancias tóxicas o peligrosas para la salud; para establecimientos que fabrican, formulan, mezclan o envasan plaguicidas y nutrientes vegetales; y para establecimientos de diagnóstico médico con rayos "X" Modalidades:

Jurisdicción Oficina central Formato oficial Ventanilla X Formato oficial X Ventanilla X Formato X oficial Ventanilla Formato oficial En escrito libre

A. Para servicios urbanos de fumigación, desinfección y control de plagas

La resolución del trámite en sus modalidades A, B, C y D debe emitirse dentro de los siguientes 10 días hábiles si existe dictamen de un tercero autorizado por la SSA o en 60 días hábiles, en los demás casos. Trámite que no requiere de resolución por tratarse de un aviso.

-

B. Para establecimientos que fabrican sustancias tóxicas o peligrosas para la salud C. Para establecimientos que fabrican, formulan, mezclan o envasan plaguicidas y nutrientes vegetales D. Para establecimientos de diagnóstico médico con rayos "X"

4

E. Aviso modificación a condiciones de licencia sanitaria

de las la

Permiso responsable

de SSA-05la 004

de

Oficina central

La resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes

operación y funcionamiento de establecimientos de diagnóstico médico con rayos "X" Modalidades:

Ventanilla En formato oficial

10 días hábiles. Si al término del plazo no se ha dado la resolución, se entenderá que se aprobó la solicitud.

A. Expedición B. Modificación 5

Permiso de asesor SSA-05especializado en 005 seguridad radiológica para establecimientos de diagnóstico médico con rayos "X" Modalidades: A. Expedición

Oficina central Ventanilla En formato oficial en la modalidad A En escrito libre en la modalidad B

X

La resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes 30 días hábiles en la modalidad A y de 10 días hábiles en la modalidad B. Si al término del plazo no se ha dado la resolución, se entenderá que se aprobó la solicitud.

B. Modificación 6

Permiso para SSA-05modificaciones a las 006 instalaciones de establecimientos que manejan sustancias tóxicas o peligrosas determinadas como de alto riesgo para la salud, cuando impliquen nuevos sistemas de seguridad

Oficina central Ventanilla En formato oficial

X

La resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes 40 días hábiles.

7

Aviso de información SSA-05anual para 007 establecimientos con actividades de producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, exportación, transporte, almacenaje y distribución de productos químicos esenciales

Oficina central Ventanilla En formato oficial

X

Trámite que no requiere de resolución por tratarse de un aviso.

8

Certificados o SSA-05revalidación de la 008 calidad del agua para uso y consumo humano en sistemas

Oficina central Formato oficial

X

La resolución del trámite en la modalidad A debe emitirse dentro de los siguientes 10 días hábiles, en caso de que el promovente presente los análisis requeridos

de abastecimiento privados o públicos, incluida la certificación de la calidad sanitaria del pozo de agua para consumo humano o para uso industrial Modalidades:

9

A. Sistemas abastecimiento privados

de

B. Sistemas abastecimiento públicos

de

Aviso de importación SSA-05de equipos o 009 sustancias para la potabilización o tratamiento del agua

elaborados en el Laboratorio Nacional de Salud Pública, en laboratorios acreditados o por terceros autorizados. En 60 días naturales, en los demás casos. En la modalidad B la resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes 120 días hábiles.

Directamente en SSA en México En escrito libre

-

Trámite que no requiere de resolución por tratarse de un aviso.

10 Dictamen sanitario de SSA-05efectividad 010 bacteriológica de equipos o sustancias germicidas para potabilización de agua tipo doméstico

Directamente en SSA en México En escrito libre

X

La resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes 15 días hábiles, contados a partir del primer día hábil siguiente a la fecha de recepción de la solicitud.

11 Validación de la SSA-05calidad sanitaria del 011 agua del área de producción de moluscos bivalvos y de las especies que se cultivan y/o cosechan

Ventanilla única en Mariano Escobedo No. 366 en México, D.F. En escrito libre

X

La resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes 60 días hábiles.

12 Acreditación de SSA-05laboratorios de 012 bacteriología y biotoxinas marinas en apoyo al Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos

Ventanilla única en Mariano Escobedo No. 366 en México, D.F. En escrito libre

X

La resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes 60 días hábiles.

13 Acreditación de plantas SSA-05de empacado del 013 Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos

Ventanilla única en Mariano Escobedo No. 366 en México, D.F. En escrito

X

La resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes 60 días hábiles.

libre 14 Constancia de libre SSA-05venta para plaguicidas 014 y nutrientes vegetales

Oficina central Ventanilla En escrito libre

X

La resolución del trámite debe emitirse dentro del siguiente día hábil.

15 Aviso de importación o SSA-05exportación de 015 productos químicos esenciales que no requieren permiso

Oficina central Ventanilla Formato oficial

X

Trámite que no requiere de resolución por tratarse de un aviso.

16 Aviso de desvío o SSA-05actividades irregulares 016 de productos químicos esenciales

Oficina central Ventanilla Formato oficial

X

Trámite que no requiere de resolución por tratarse de un aviso.

17 Conservación del SSA-05registro de las 017 actividades reguladas de productos químicos esenciales

No requiere presentar ningún formato

se -

-

La información debe conservarse en libreta foliada y debe conservarse durante tres años.

18 Conservación de SSA-05documentos 018 relacionados con las personas con las que se realice cualquier actividad regulada de productos químicos esenciales

No requiere presentar ningún formato

se -

-

El particular debe conservar la documentación durante tres años.

19 Certificado de SSA-05cumplimiento de 019 Normas Oficiales Mexicanas

Oficina central Ventanilla En escrito libre

X

La resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes 10 días hábiles. Si al término del plazo no se ha dado la resolución, se entenderá que se aprobó la solicitud.

20 Aviso de responsable SSA-05para empresas 020 aplicadoras de plaguicidas

Oficina central En escrito libre

-

Trámite que no requiere de resolución por tratarse de un aviso.

21 Solicitud de asesoría SSA-05en materia de 021 ingeniería sanitaria

Oficina central Ventanilla En escrito libre

X

La resolución del trámite debe emitirse dentro de los siguientes 60 días hábiles.

.REGULACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS: NORMAS REACH

El Reglamento REACH (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, fue aprobado el 18 de diciembre de 2006 y entró en vigor el día 1 de junio de 2007. Es un reglamento que sustituye unas 40 normativas existentes relativas a sustancias

químicas y cuyo principal objetivo es garantizar un alto nivel de protección de la salud humana y del medio ambiente: Autores: Ana Marina, Gema Plaza, María Eugenia López, Jose Vicente Tarazona. Centro de Referencia REACH. Parque CientíficoEdificio ZYE, Universidad de Alcalá 28871 Alcalá de Henares (Madrid) REACH es el acrónimo de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias y Preparados Químicos. A estas tres fases se le añade la de Restricción, mediante la cual se puede limitar el uso, producción o comercialización de una sustancia. Este Reglamento surge ante la necesidad de establecer un sistema comunitario que regulase la comercialización de las sustancias por igual, y relativamente ágil. Tal y como se refleja en el Libro Blanco de la Comisión Europea titulado “Estrategia para la futura política en materia de sustancias y preparados químicos” COM/2001/008 final, las sustancias y preparados químicos presentan ventajas que se han vuelto indispensables para la sociedad moderna, como en el ámbito de la producción de alimentos y medicamentos, la industria textil, el sector del automóvil, etc. Constituyen, asimismo, un factor esencial de la prosperidad económica y el bienestar social en términos de comercio y empleo.

Sin embargo, algunas sustancias químicas afectan gravemente a la salud humana, y dañan seriamente el medio ambiente. Entre los numerosos y sobradamente conocidos ejemplos, cabe señalar el amianto, causante de cáncer de pulmón y mesotelioma, el benceno, que provoca leucemia, y el DDT, cuyo uso intensivo ocasiona trastornos de la reproducción en las aves. Pese a que esas sustancias hayan sido totalmente prohibidas o sometidas a otras restricciones, cuando se tomaron medidas, el daño ya estaba hecho, pues sus efectos negativos no se conocieron hasta que se emplearon en grandes cantidades. La preocupación por que algunas sustancias químicas guarden una relación causal con las alergias está justificada. Según el Comité Científico de Toxicidad, Ecotoxicidad y Medio Ambiente de la Comisión (CCTEMA), resulta patente que los alteradores endocrinos afectan al desarrollo y la reproducción de las poblaciones silvestres. La falta de conocimiento de los efectos de numerosas sustancias y preparados sobre la salud humana y el medio ambiente es una fuente de inquietud. Estos ejemplos ponen de manifiesto las deficiencias de la actual política comunitaria en materia de sustancias y preparados químicos.

Hasta la llegada de REACH la legislación relativa a sustancias químicas era un cúmulo de múltiples directivas y reglamentos, con requerimientos diferentes para sustancias existentes y nuevas. Hay unas 2.700 sustancias nuevas que conforme a la Directiva 67/548/CEE, podían comercializarse en cantidades superiores a 10 Kg., sometiéndose a ensayo y evaluación del riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Sin embargo, las sustancias existentes representan más del 99% de la cantidad total de sustancias comercializadas y no estaban sujetas a requisitos de ensayo. En 1981, las sustancias existentes declaradas ascendían a 100.106 y se considera que actualmente unas 30.000 se comercializan en cantidades superiores a 1 tonelada. Alrededor de 140 de esas sustancias se censaron como prioritarias y estuvieron sujetas a una evaluación exhaustiva del riesgo que realizaron las autoridades de los Estados miembros, de las cuales sólo 27 llegaron a una evaluación completa. Lo que demuestra que el proceso de evaluación del riesgo era lento, requería de numerosos recursos e impedía que el sistema funcionase de forma eficaz y rentable.

La asignación de responsabilidades también era inadecuada, pues la evaluación competía a las autoridades en lugar de las empresas, que son las que producen, importan y utilizan las sustancias. Además solo se exigía información a fabricantes e importadores y no se imponía esta obligación a los usuarios industriales y formuladores, salvo cuando la sustancia resultaba ser peligrosa. REACH promete dos cambios fundamentales: rapidez en la evaluación de las sustancias, ya que se estima que se van a evaluar 3.000 sustancias en tres años y medio tras su entrada en vigor, e incremento de responsabilidades ya que impone a los usuarios de las sustancias una serie de obligaciones que les hace responsables de un uso seguro. Entre los objetivos de esta nueva reglamentación se encuentran fundamentalmente:

 Garantizar un alto nivel de protección de la salud humana y del medioambiente

debido a la mayor disponibilidad de información relativa a sustancias químicas.

 Mantener y reforzar la competitividad e innovación de la industria química en la

Unión Europea y favorecer la libre circulación de sustancias en el mercado interior.  Incrementar la transparencia y comunicación. Teniendo un mayor acceso a la información química, sanitaria y medioambiental, las empresas utilizarán las sustancias químicas de una manera más segura. A continuación se describe brevemente cada uno de los procedimientos de REACH: 3. REGISTRO Obligatorio para todas las sustancias fabricadas y/o importadas en la Unión Europea en cantidades anuales a partir de una tonelada. Los fabricantes e importadores deben preparar un expediente de registro y enviarlo a la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, ubicada en Helsinki. En el caso de sustancias nuevas, éstas deberán registrarse previamente para poder introducirlas en el mercado europeo a partir del 1 de junio de 2008. Si una sustancia está ya en el mercado comunitario, entonces se deberá realizar el prerregistro. Aquellas empresas que no hayan realizado el correspondiente prerregistro no podrán acogerse a las distintas fases transitorias establecidas para su posterior registro. Estas fases se basan en la peligrosidad de las sustancias químicas y en el tonelaje anual que se pone en el mercado.

El prerregistro sólo puede realizarse desde el 1 de junio de 2008 hasta el 1 de diciembre de 2008 y se efectuará a través de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos. Adicionalmente y en función del tonelaje las exigencias se incrementan (por ejemplo, para toneladas mayores de 10 al año, se incluirá una Evaluación de Seguridad Química.) 4. EVALUCACION La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos evaluará el cumplimiento de los requisitos de registro de los expedientes que reciba. Adicionalmente, algunas sustancias serán evaluadas por la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos y los Estados miembros de acuerdo a una serie de criterios basados en riesgo. 5. AUTORIZACION

Será requerida para el uso de aquellas sustancias de alto riesgo para la salud humana y ambiental. Se concederá una autorización para los usos solicitados siempre que se pueda demostrar que los riesgos están controlados. En caso contrario, la autorización sólo se concederá si sus ventajas socioeconómicas compensan los riesgos y no hay sustancias o tecnologías alternativas adecuadas.

6. RESTRICCION Su objetivo es proveer una gestión segura de los riesgos que no han sido controlados por otros elementos del REACH. La restricción se puede referir a la limitación de usos o bien a la prohibición de su puesta en el mercado. El REACH no sólo se aplica a las grandes industrias químicas, sino que también a las empresas que de forma indirecta emplean estas sustancias, como por ejemplo pequeñas y medianas empresas (tintorerías, imprentas, talleres mecánicos, etc.) Los usuarios deberán aportar información a los agentes anteriores y posteriores de la cadena de suministro sobre cómo se usan las sustancias recibidas. Todo ello hace necesario un adecuado conocimiento del REACH para determinar aquellas empresas supeditadas al reglamento. 7.SEGURIDAD QUÍMICA / DESECHOS SÓLIDOS 7.1 DIRECCIÓN ESPECÍFICA DE SEGURIDAD QUIMICA: La Seguridad Química en Nicaragua ha tomado una relevancia significativa como parte de la estrategia para asegurar un ambiente sano y el desarrollo sostenible de la sociedad. Esta seguridad está relacionada con el uso de sustancias químicas en diferentes sectores de la vida económica y social y con los desechos y residuos generados por todas las actividades. Estos residuos contaminan el ambiente poniendo en peligro la salud de la población, afectando los recursos naturales, la calidad y el valor de los bienes y los servicios, afectando el comercio y la adquisición de divisas. Entre las funciones generales de la DGCA son competencia de la Dirección de Seguridad Química la atención de todos los aspectos relacionados con el uso seguro de sustancias químicas en cualquier sector de la vida socio-económica del país, en todo el ciclo de vida de estas sustancias, desde la cuna hasta la tumba, y en el manejo ambientalmente correcto de los desechos y residuos peligrosos. También atendemos y somos responsables de la incorporación del componente ambiental en el manejo integral de desechos sólidos y los procesos relacionados de reciclaje, reuso y recuperación. Todo esto se realiza en coordinación con otros ministerios, instituciones, ONGs y sociedad civil en general. Asimismo, coordinamos o

participamos en el trabajo conjunto para el registro de plaguicidas por medio de los avales ecotoxicológicos, en las atenciones a las solicitudes de autorizaciones o permisos para el uso de sustancias peligrosas, atenciones a las denuncias de contaminación por químicos, en las comisiones para atender las problemáticas de sitios contaminados, abuso de uso de plaguicidas, problemáticas específicas de algunas sustancias de alto riesgo social, entre otros. Como parte de la regulación integral en el uso de plaguicidas en el país, la ley obliga la emisión de avales ecotoxicológicos sobre ambiente y avales toxicológicos sobre salud para permitir el registro de plaguicidas. El uso de sustancias químicas ha afectado la calidad ambiental, con el incremento del comercio y el uso de químicos domésticos para limpieza y productos como pinturas, lacas y diluyentes, así como aceites y grasas; baterías de todo tipo, desechos electrónicos están generando cantidades importantes de desechos que eventualmente terminan en el medio ambiente con la consecuente contaminación de las aguas.

Además de la Constitución Política de Nicaragua contamos con varios instrumentos legales de carácter ambiental, tales como la Ley General del Ambiente y su Reglamento, la Ley 274 para plaguicidas y sustancias similares, la Política de Seguridad Química, y las Normas Reglamentos para la regulación y el control y la emisión de permisos y autorizaciones en materia de nuestra competencia. Está en proceso de desarrollo un sistema informático para conocer la utilización de todo tipo de sustancias químicas según los procesos industriales. Este sistema conocido como RETC (Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes) podrá emitir informes de contaminación para la toma de decisiones, basados en las emisiones a la atmósfera, vertidos a las aguas y el movimiento de desechos hacia diferentes sitios. FUNCIONES 7.2.1. Elaborar los criterios, estándares, normativas técnicas y procedimientos para prevención y mitigación de la contaminación, mejoramiento de la calidad ambiental en materia de seguridad química. 7.2.2. Dictaminar los avales ecotoxicológicos para el registro de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, incluyendo sustancias de uso veterinario e industrial a nivel nacional y supervisar el cumplimiento de sus condicionantes en conjunto con las Delegaciones Territoriales y el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). 7.2.3. Implantar los mecanismos para la autorización del manejo y gestión de desactivación o eliminación de los residuos de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares. 7.2.4. Implementar y supervisar el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) en materia de su competencia. 7.2.5. Brindar asistencia técnica a delegaciones territoriales y a la ciudadanía en materia de seguridad química para la regulación y control de sustancias y residuos peligrosos. 7.2.6. Brindar asistencia técnica en materia de seguridad química al Centro Nacional

de Información y Documentación sobre Sustancias Tóxicas (CENIDSUT). 7.2.7. Promover la sinergia e implementación de los compromisos derivados de los convenios internacionales y regionales, a través de la coordinación y participación en proyectos para la prevención y control de contaminantes tóxicos y peligrosos y el manejo integrado de sustancias químicas. 7.2.8. Participar en los comités, comisiones, equipos de trabajo, intra e interinstitucionales y en la prevención y control de desastres, emergencias y contingencias ambientales relacionados con el tema de seguridad química.

5.3 TRATAMIENTO DE RESIDUOS 5.1.1 COMPOSTEO 1.¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. PROPIEDADES DEL COMPOST. Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:



Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno.  Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.  Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.  Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.  Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.  Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.  Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.  Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.  Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados. Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 ) Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada. Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero. Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes. .EL PROCESO DE COMPOSTAJE. El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura: Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH. Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus. FABRICACIÓN DE COMPOST. Compostaje en montón. Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante:

A) Realizar una mezcla correcta. Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje. Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posible materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos. B) Formar el montón con las proporciones convenientes. El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil. La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano. Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos. C) Manejo adecuado del montón. Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%. Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico. El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.

Compostaje en silos. Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior. Compostaje en superficie. Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico. TIPOS DE COMPOST. El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos: 7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”). De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura. De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor. Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra. Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

APLICACIONES DEL COMPOST. Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost: 

Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.  Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).

La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que: 

Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente.  Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo. Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento. COMPOST El composta, compostaje, o compuesto es el humus obtenido de manera natural por descomposición bioquímica al favorecer la fermentación aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aeróbias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.

Compost producido en un jardín. El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig. Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos)y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas con los recursos naturales y el medio ambiente y que además tienen un costo elevado. El compost es un producto concentrado que debe ser mezclado con el suelo u otros ingredientes antes de su uso. El porcentaje máximo de compost en esa mezcla es de alrededor del 30% y varía en función de su uso posterior. En paisajismo y jardinería, por ejemplo, puede ser usado de forma directa como cobertura para el suelo. En cualquier caso, al igual que el propio suelo, no debe apilarse sobre los troncos de árboles y arbustos ya que esta práctica provoca el aumento de los daños causados por insectos. El compost mejora la estructura del suelo, incrementa la cantidad de materia orgánica y proporciona nutrientes, mayormente macronutrientes como el nitrógeno, potasio y fósforo. Biodegradación es el conjunto de procesos bioquímicos

mediante los que la materia orgánica es reciclada por el medio, siendo transformada en especies inorgánicas. Al compost se lo llama "humus artificial". El humus natural o "mantillo" ocupa la capa más superficial del suelo y proviene de la descomposición de materias orgánicas. Esta descomposición es llevada a cabo principalmente por microorganismos, aunque algunos animales como lombrices y hormigas contribuyen al proceso. La descomposición ocurre de forma natural en la mayoría de los ambientes excepto en aquellos más hostiles como desiertos muy áridos, que impiden que los microbios y otros agentes de descomposición se desarrollen. El compostaje es el proceso de descomposición controlada de la materia orgánica. En lugar de permitir que el proceso suceda de forma lenta en la propia naturaleza, puede prepararse un entorno optimizando las condiciones para que los agentes de la descomposición proliferen. Estas condiciones incluyen una mezcla correcta de carbono, nitrógeno, y oxígeno, así como control de la temperatura, pH o humedad. Si alguno de estos elementos abundase o faltase, el proceso se produciría igualmente, pero quizás de forma más lenta e incluso desagradable por la actuación de microorganismos anaerobios que producen olores. AGENTES DE LA DESCOMPOSICION La construcción de pilas o silos para el compostaje tiene como objetivo la generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. El entorno no sólo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a otros que se alimentan de ellos. Los residuos de todos ellos pasan a formar parte del compost. Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un importante papel los hongos, protozoos y actinobacterias (o actinomycetes, aquellas que se observan en forma de blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgánica. INGREDIENTES DEL COMPOTS

El producto final. Cualquier material biodegradable podría transformarse en composta una vez transcurrido el tiempo suficiente. Sin embargo, no todos son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración etc. Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como bioremediación. El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbononitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono

que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintos ratios C/N. Los recortes de césped tienen un ratio 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene un materia prima óptima. También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias. Son fuentes de carbono la paja y hojas secas, astillas y serrín, y algunos tipos de papel y cartón sin tintas. Son fuentes de nitrógeno la materia vegetal verde (residuos de cosecha, césped, ramas), estiércol, restos de frutas y verduras, algas, posos de café, etc. El guano (estiércol de ave) proporciona mucho nitrógeno y poco carbono, el estiércol equino ambas, y el de ganado bovino y ovino tiene las desventaja de que aumenta menos la temperatura, con lo que el tiempo de proceso aumenta. Cuando no pueden hacerse cálculos exactos sobre los contenidos y porcentajes de materia a mezclar es conveniente hacer aproximaciones. Una buena mezcla facilita el proceso, pero también pueden disponerse ambas fuentes de forma alternada en capas de unos 15 cm. de grosor. Aunque esta separación ralentiza el compostaje, permite controlar de forma sencilla las cantidades a mezclar. Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse. TECNICAS DE COMPOSTAJE

Compostadores hechos con RSU. Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico: Activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes y así producir compost útil de forma rápida. Pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente. La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en el plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros. El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores. MICROORGANISMOS, TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LA PILA

El cambio de temperatura de la noche al día produce vapor sobre un montón de compost Una pila de compost efectiva debe tener una humedad comprendida entre el 40 y el 60%. Ese grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su función. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en función de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesofílicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40ºC. Conforme descomponen la materia orgánica generan calor. Lógicamente, es la zona interna de la pila la que más se calienta. Las pilas de compost deben tener, al menos, 1 m de ancho por 1 m de alto y la longitud que sea posible. Así se consigue que el propio material aisle el calor generado. Hay sistemas como FaberAmbra que permiten pilas mucho más anchas y más altas. Así se puede hacer composta de una tonelada de residuos en un metro cuadrado. La aeración pasiva se ejecuta por medio de un piso falso. Tampoco necesita un revolteo de material en degradación. La temperatura ideal está alrededor de los 60ºC. Así la mayoría de patógenos y semillas indeseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las bacterias termofílicas, que son los agentes más rápidos de la descomposición. De hecho, el centro de la pila debería estar caliente (tanto como para llegar a quemar al tocarlo con la mano). Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas: Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad de oxígeno disponible para las bacterias. La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria para vivir y reproducirse. No hay suficientes proteínas (material rico en nitrógeno). La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que se airee. Dependiendo del ritmo de producción de compost deseado la pila puede ser volteada más veces para llevar a la zona interna el material de las capas externas y viceversa, a la vez que se airea la mezcla. La adición de agua puede hacerse en ese mismo momento, contribuyendo a mantener un nivel correcto de humedad. Un indicador de que ha llegado el momento del volteo es el descenso de la temperatura debido a que las bacterias del centro de la pila (las más activas) han consumido toda su fuente de alimentación. Llega un momento en que la temperatura deja de subir incluso inmediatamente después de que la pila haya sido removida. Eso indica que ya no es necesario voltearla más. Finalmente todo el material será homogéneo, de un color oscuro y sin nigún parecido con el producto inicial. Entonces está listo para ser usado. Hay quien prefiere alargar la maduración durante incluso un año más, ya que, aunque no está demostrado, puede que los beneficios del compost así producido sean más duraderos.

OTROS COMPONENTES A veces se añaden otros ingredientes con el fin de enriquecer la mezcla final, controlar las condiciones del proceso o de activar los microorganismos responsables del mismo. Espolvorear cal en pequeñas cantidades puede controlar la aparición de un excesivo grado de acidez que reduzca la velocidad de fermentación. Las algas proporcionan importantes micronutrientes. Algunas rocas pulverizadas proporcionan minerales, al contrario que la arcilla. La fracción de estiércol puede provenir de heces humanas. No obstante, el riesgo de que no se alcancen temperaturas suficientemente altas para eliminar los patógenos hace que no suelan utilizarse en cultivos alimentarios. Tampoco se recomienda en el compostaje casero la utilización en general de heces de animales carnívoros pues contienen patógenos difícilmente eliminables. Aun así pueden ser útiles para el abonado de árboles, jardines, etc. COMPOSTAJE CON LOMBRICES Se puede obtener vermicompost como producto de excreción de la lombriz californiana. Este organismo se alimenta de residuos orgánicos y luego los transforma en un producto de alto contenido proteico utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cría, reproducción y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas. COMO HACER TU PROPIOS COMPOST Qué se necesita Realmente sólo necesitas un compostador, o bien un rincón alejado de la vivienda y de los vecinos, donde almacenar los desechos; no tiene por qué ser excesivamente grande, con un metro cuadrado de terreno es suficiente. Un aireador también vendrá bien para remover de vez en cuando la mezcla; tampoco está de más disponer de una biotrituradora para trocear los residuos más grandes y duros. Finalmente una criba permitirá conseguir un compost más fino y separar los materiales más gruesos como las ramas o las piñas. en tu centro de jardinería encontrarás todo lo necesario. Paso a paso 1. Hazte con un compostador: aunque puedas fabricar compost en una pila, como siempre se ha hecho, si usas un compostador podrás disponer de él mucho antes. Generalmente de plástico reciclable, no son más que contenedores (de 300 a 2000 litros de capacidad) para almacenar los desechos que se quieren convertir en humus. En ellos el compost está resguardado de las inclemencias del tiempo, no se reseca ni se humedece en exceso, y no exige ninguna atención especial. 2. Coloca el compostador en un lugar llano y en semisombra: la ubicación es clave para el correcto funcionamiento del compostador. Debe estar en un sitio llano, protegido del viento, y siempre en contacto directo con la tierra para que los microorganismos alcancen los residuos depositados en el interior y para que drene el agua sobrante. No debe recibir demasiado sol para evitar tener que regarlo a menudo. 3. Introduce los restos de poda, césped...Para conseguir un compost equilibrado y de calidad tienes que utilizar tanto restos húmedos (césped recién cortado, hojas verdes, plantas del huerto o del jardín, residuos de la cocina), como secos (hojas secas, serrín de madera natural, ramas de árboles trituradas, piñas). Lo mejor es incorporar 3 partes de restos húmedos por cada una de secos. Y recuerda que el proceso será más rápido si todos estos restos están troceados en pequeños fragmentos. 4. Mezcla todos los materiales: para que el compost se haga lo antes posible hay que mezclar todos los materiales que se van depositando. Colócalos en capas, alternando

los residuos verdes y los secos, y con ayuda de un palo ve revolviéndolos. Esto no quiere decir que tengas que removerlo a diario, pero cada vez que añadas cantidades importantes de un mismo material. Si no, bastará con que lo hagas una vez a la semana. Deberás humedecerlo con moderación si la zona en la que vives es seca. Existen productos aceleradores naturales, especialmente útiles en invierno cuando las temperaturas son bajas. 5. En 4 ó 6 meses podrás utilizarlos. Según el tipo de materiales utilizados, el compost tardará más o menos tiempo en madurar. Hay restos que se deshacen en unos días; en cambio otros tardan meses. Para saber si el compost está maduro coge un puñado con las manos y comprueba que desprende un agradable olor a fertilidad y su color es negro o marrón oscuro y apenas mancha. Si estuviese excesivamente húmedo añade restos secos y déjalo unos días más. COMPOSTAJE INDUSTRIAL En el compostaje, la materia orgánica es descompuesta, con la ayuda del aire y los microorganismos, en dióxido de carbono y agua mientras se libera energía. La materia orgánica se degrada de forma incompleta, quedando un residuo sólido llamado compost. El compostaje es un tratamiento apropiado para residuos orgánicos tales como restos alimenticios, de áreas verdes, vegetales, de mataderos, agrícolas, granjas, lodos de depuradora o albañal, etc. Actualmente se esta obteniendo un composta de ALCA calidad utilizando residuos de pescado no aptos para la obtención de harinas. (Ictiocompost) Una comprensión básica del proceso de compostaje puede ayudar a producir una mayor calidad de producto, a la vez que evita muchos problemas comunes. Los microorganismos que hacen el trabajo tienen unos requerimientos básicos que deben ser atendidos. El aire, agua, la temperatura y la correcta relación de nutrientes se combinan para crear un buen ambiente de compostaje. El compostaje es un proceso aerobio, que significa que ocurre en presencia de oxígeno, que se provee de diversas formas:  

Por volteos de la pila, ya sea manual o mecánicamente. Por una correcta construcción de la pila, que permita al aire difundirse hasta el

centro. 

Mediante un sistema que aspira o insufla aire a través de la pila.

Cuando una pila no tiene suficiente oxígeno, el proceso se transforma en anaerobio y se producen olores ofensivos. La muerte por asfixia de los microorganismos detiene el proceso e inicia la putrefacción de los residuos. Las bacterias, hongos y otros microorganismos que llevan a cabo el proceso consiguen su energía de fuentes de carbón, tales como hojas secas, pajas, papeles, serrín, astillas de madera, etc. El nitrógeno lo utilizan para el crecimiento de la población, pero el exceso de nitrógeno generará amoníaco y otros olores, y puede contaminar el agua de escurrimiento. Los materiales con contenidos altos de nitrógeno deben mezclarse completamente con una fuente de carbón. El grado de trituración es también importante en esta relación: el carbón en hojas es mucho más disponible que el carbón en una astilla grande de madera.

Al descomponer los residuos se genera calor. Cuando las temperaturas suben más de 70 ºC, los organismos empiezan a morir. Ventilar la pila antes de que la temperatura alcance este punto impedirá el recalentamiento, que podría provocar una drástica reducción de la población y la generación de olores. Los microorganismos agotarán la mayoría del residuo fácilmente descomponible, y el proceso de compostaje se ralentizará. Las temperaturas bajan y el compost toma textura granulosa y oscura. Llegados a este punto, el compost debe ponerse en acumulaciones grandes para madurar. SISTEMAS DE COMPOSTAJE El proceso de compostaje permite reciclar residuos orgánicos de origen municipal, comercial, industrial o agrícola. Recupera materia orgánica de los residuos, que puede ser retornada al suelo. Debe tenerse en cuenta que éste es un procedimiento de tratamiento y reducción de residuos, y no, necesariamente, un negocio. Para asegurar la calidad agrícola y comercial del compost resultante, debe controlarse el contenido de nutrientes y materias orgánicas, así como también la presencia de sustancias indeseables, en el material de partida. Si varios tipos diferentes de residuos van a ser compostados juntos, deben primero mezclarse completamente. Se necesita la mezcla para equilibrar la relación de nitrógeno y carbón, distribuir homogéneamente la humedad a lo largo de la pila y también asegurar una distribución pareja del oxígeno y esponjar el conjunto. Si están siendo compostados materiales con contenidos altos en nitrógeno, el mezclado es particularmente crítico. La mezcla se realiza con máquinas adecuadas. Los fangos de plantas de tratamientos de aguas municipales e industrias son otros candidatos para compostaje. La materia orgánica de fango puede oscilar del 50 al 70% de sus sólidos totales, dependiendo de su procedencia. La eliminación de los lodos de plantas depuradoras de aguas es un problema de difícil solución. Primero por su alta humedad, que debe ser rebajada por mezcla con materiales secos antes de que puedan ser compostados. Los fangos de albañal deben mantenerse a temperaturas altas para destruir los agentes patógenos. Finalmente, la presencia de metales pesados y otros contaminantes pueden limitar la utilidad del fango compostado. Muchas comunidades e industrias ya usan diversas tecnologías de compostaje para procesar los fangos. Nuestra compañía proporciona también la alternativa del vermicompostaje, que es otra técnica de compostaje, en este caso llevada a cabo por lombrices, en la que el producto obtenido es humus, de características parecidas al humus de bosque, de color oscuro y cargado de ricos nutrientes para el suelo. El estiércol disponible para compostaje proviene de animales estabulados. El contenido de humedad, comúnmente relativamente alta, requiere que el estiércol sea secado o que se agregue algún agente, tal como astillas de madera, pajas o serrín para rebajar el contenido de humedad. La presencia de nutrientes tales como nitrógeno, fósforo y potasio, el contenido de materia orgánica y la ausencia de metales pesados hacen del estiércol animal un material muy atractivo para producir compost para su uso en horticultura y jardinería.

La degradación de la materia orgánica ocurre de forma natural bajo condiciones favorables de temperatura, humedad y ventilación. Para proveer las condiciones adecuadas y acelerar el proceso, el material se voltea a intervalos apropiados para aumentar al máximo la actividad de los microorganismos involucrados en el proceso de compostaje. Pueden aparecer problemas de olor a menos que se mantengan las condiciones aerobias. La diferencia fundamental entre el compostaje y la descomposición en la naturaleza, es la intervención humana: Nosotros intentamos administrar este proceso natural para nuestro propio beneficio. El proceso lo llevan a cabo los microorganismos (bacterias y hongos), y nuestra intervención se limita a proporcionar las condiciones idóneas para que el proceso se realice con la máxima rapidez y eficacia. Los factores que puedan limitar su vida y desarrollo serán, pues, factores limitantes del proceso. Los distintos sistemas de compostaje intentan optimizar cada uno de los factores que intervienen en el compostaje, mediante diversos medios técnicos. En principio, ningún sistema es objetivamente el mejor, y las condiciones particulares de cada instalación deben evaluarse para desarrollar un programa exitoso de compostaje. Los nutrientes, el grado de trituración, el pH y el contenido de humedad se ajustan mezclando y acondicionando diferentes materiales. Algunos sistemas incluyen el removido de los materiales como parte del proceso de compostaje. El suministro de oxígeno y el control de las temperaturas se realizan por la convección natural o ventilación forzada. La mezcla del material también ayuda a mantener niveles óptimos de oxígeno y temperatura. PILAS La tecnología para el compostaje en pilas es relativamente simple, y es el sistema más económico y el más utilizado. Los materiales se amontonan sobre el suelo o pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy importante la forma y medida de la pila. Las medidas óptimas oscilan entre 1,2 -2 metros de altura, por 2-4 metros de anchura, siendo la longitud variable. La sección tiende a ser trapezoidal, aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje del agua. Las pilas son ventiladas por convección natural. El aire caliente que sube desde el centro de la pila crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de la pila depende del tamaño de partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual afecta el movimiento del aire hacia el centro de la pila. El tamaño y la forma de las pilas se diseñan para permitir la circulación del aire a lo largo de la pila, manteniendo las temperaturas en la gama apropiada. Si las pilas son demasiado grandes, el oxígeno no puede penetrar en el centro, mientras que si son demasiado pequeñas no calentarán adecuadamente. El tamaño óptimo varía con el tipo de material y la temperatura ambiente. Una vez constituida la pila, la única gestión necesaria es el volteo o mezclado con una máquina adecuada. Su frecuencia depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6 - 10 días. Los volteos sirven para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de

eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada volteo, la temperatura desciende del orden de 5 o 10 ºC, subiendo de nuevo en caso que el proceso no haya terminado. El compostaje en pilas simples es un proceso muy versátil y con escasas complicaciones. Se ha usado con éxito para compostar estiércol, residuos vegetales, fangos y R. S. U. El proceso logra buenos resultados de una amplia variedad de residuos orgánicos y funciona satisfactoriamente mientras se mantienen las condiciones aerobias y el contenido de humedad. El proyecto debe hacerse evitando que las máquinas volteadoras pasen por encima de la pila y la compacten. Los lados de las pilas pueden ser tan verticales como lo permita el material acumulado, que normalmente conduce a pilas sobre dos veces más anchas que altas. Actualmente se tiende a realizarlo en naves cubiertas, sin paredes, para reutilizar el agua de los lixiviados y de lluvia para controlar la humedad de la pila. La duración del proceso es de unos dos o tres meses, más el periodo de maduración. PILAS ESTÁTICAS VENTILADAS. El siguiente nivel de sofisticación del compostaje es la pila estática ventilada, en la cual se colocan los materiales sobre un conjunto de tubos perforados o una solera porosa, conectados a un sistema que aspira o insufla aire a través de la pila. Una vez que se constituye la pila, no se toca hasta que la etapa activa de compostaje sea completa. Cuando la temperatura en el material excede el óptimo, unos sensores que controlan el ventilador lo activan para que inyecte el aire necesario para enfriar la pila abasteciéndola de oxígeno. Debido a que no hay mecanismos para mezclar el material durante el proceso de compostaje, las pilas estáticas ventiladas se suelen usar para materiales homogéneos como los fangos, que mezclados con un substrato seco y poroso como astillas de madera o serrín, forman una película líquida delgada en la que tiene lugar la descomposición. Los materiales heterogéneos, tal como los R. S. U., tienden a requerir más mezcla y removido. Este sistema permite la rápida transformación de residuos orgánicos en fertilizantes. La ventilación controlada impulsa la actividad de los microorganismos artífices del proceso de compostaje. El sistema es también más económico por la poca intervención mecánica que se requiere. La capacidad del compostaje varía según el número de unidades de soplador y su tipo de modelo, así como también la naturaleza de los residuos orgánicos a tratar. El proceso suele durar unas 4 - 8 semanas, y luego se apila el producto durante 1 - 2 meses para que acabe de madurar. Puede usarse en combinación con otras tecnologías de compostaje. Con un adecuado pretratamiento de los residuos orgánicos, el exceso de humedad y las condiciones anaerobias de fermentación pueden reducirse.

SISTEMAS CERRADOS. Los procesos en túneles, contenedores o en tambor son procesos modulares que permiten ampliar la capacidad de tratamiento, añadiendo las unidades de tratamiento necesarias. El recipiente puede ser cualquier cosa, desde un silo a un foso de hormigón. Como se trata de sistemas cerrados, es posible tratar los olores producidos por una eventual descomposición anaerobia. Comúnmente se hace uso de la ventilación forzada, similar en la operación a una pila estática ventilada. Los sistemas de silos confían en la gravedad para mover el material a través del mismo, y la carencia interna de mezcla tiende a limitar los silos a materiales homogéneos. Otros sistemas de compostaje en contenedores pueden incluir sistemas de mezcla interna que físicamente mueve los materiales a través del contenedor, combinando las ventajas de los sistemas de pilas volteadas y pilas estáticas ventiladas. Asimismo, se incorpora un sistema de ventilación para el aporte de oxígeno necesario a los microorganismos. De este concepto cabe resaltar el bajo consumo energético, sobre todo en el caso de procesos por cargas, y el poco personal necesario para la operación. La evolución de los sistemas de compostaje a sistemas cerrados ha representado un avance muy importante en este tipo de tratamientos, tanto desde el punto de vista de proceso como por la calidad del producto final, favoreciendo el uso del compostaje como tecnología moderna de tratamiento de la materia orgánica de los R. S. U. Las variables de proceso, tales como contenido de humedad, composición de nutrientes, temperatura, pH, cantidad de gas, tiempo de retención, etc., pueden ser controladas, dirigidas y optimizadas. Esto conlleva una degradación más rápida y completa con una mínima contaminación de los alrededores. En los últimos 10 años, el desarrollo de las técnicas de tratamiento de estos tipos de materia orgánica ha sido extremadamente intenso, sobre todo, en el caso de los sistemas cerrados. COMPOSTAJE EN TAMBOR. El proceso de compostaje tiene lugar en un tambor de rotación lenta. Estos tambores pueden trabajar en continuo o por cargas y son de diferentes tamaños y formas. Están construidos en acero y la mayoría de ellos incorporan aislamiento térmico, principalmente en países centroeuropeos y nórdicos. El residuo orgánico, una vez pesado y registrado, es descargado en la zona de recepción. Desde aquí se deposita mediante pala cargadora, sin más preparación, directamente al alimentador de los tambores de compostaje. La alimentación del residuo y su distribución dentro del tambor se realiza de forma totalmente automática. El proceso de descomposición tiene lugar dentro del tambor de compostaje. Gracias a la rotación intermitente de la unidad de compostaje, el material es desembrollado, homogeneizado y desfibrinado de forma selectiva con un resultado óptimo. Las emisiones de olor, las cuales alcanzan máximos al principio de la descomposición, son extraídas por el sistema de ventilación del tambor y dirigidas a un biofiltro para su eliminación. El líquido de los residuos, liberado durante la transformación de las

substancias orgánicas, es re-alimentado al residuo orgánico por la rotación intermitente del sistema, manteniéndose dentro del mismo. COMPOSTAJE EN TÚNEL Aquí, el proceso tiene lugar en un túnel cerrado, generalmente fabricado en hormigón, con una vía de ventilación controlada por impulsión o aspiración, para el aporte de O 2, imprescindible para los microorganismos. La diferencia con el proceso anterior, reside en que aquí el residuo se encuentra estático y el proceso es completo. COMPOSTAJE EN CONTENEDOR Es una técnica pareja a la anterior. La diferencia reside en que, en este sistema, el compostaje se realiza en contenedores de acero, generalmente de menor tamaño que los túneles de hormigón. A menudo es un proceso en continuo, con carga del material a compostar en la parte superior y descarga por la parte inferior. COMPOSTAJE EN NAVE El proceso de compostaje tiene lugar en una nave cerrada. La ventilación se realiza mediante una placa en la base y/o con ayuda de diferentes tipos de unidades rotativas (volteadoras). Las plantas modernas están totalmente automatizadas y equipadas con volteadoras, las cuales se mueven por medio de grúas elevadoras y pueden utilizar para el compostaje la totalidad del área de la nave. Los procesos descritos pueden definirse en estáticos o dinámicos; en los primeros el residuo es ventilado sin rotación (compostaje en túnel o en contenedor), mientras que, en los segundos, el residuo es ventilado y volteado como sucede en los otros dos. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La generación de R. S. U. experimenta un incremento progresivo a causa, entre otras, de la mayor concentración de la población en núcleos urbanos, el incremento del nivel de vida de los ciudadanos y el uso creciente de nuevos productos y envases desechables. Uno de los puntos ambientales importantes que debe afrontar nuestra sociedad es la gestión de estos residuos. Anualmente se generan inmensas cantidades de residuos sólidos municipales, estiércol animal, fangos de albañales y depuradoras. Históricamente, la mayoría se depositaban en vertederos municipales, más o menos controlados, pero esto debe y está empezando a cambiar. Los costos monetarios y los riesgos ambientales asociados con los vertederos fuerzan a muchas comunidades a buscar alternativas. Los métodos básicos de tratamiento de residuos sólidos urbanos (R. S. U.) son los vertederos controlados, la incineración, el compostaje y la metanización. No obstante el mejor tratamiento es la no generación de residuos por reciclado, para lo que la recogida selectiva es imprescindible. Europa ha prohibido el vertido de materias orgánicas en los vertederos. Una alternativa importante a tener en cuenta es, sin duda, el compostaje, un proceso biológico natural de estabilización y descomposición. Se ha usado para procesar estiércoles, residuos vegetales, de alimentos, fangos y R. S. U. obteniendo un producto que permite dar respuesta a la mineralización progresiva del suelo.

La fabricación de compost a partir de la materia orgánica que actualmente se desecha permite el reciclaje y recuperación de parte de esos residuos. Es muy importante el control de la calidad de los residuos a compostar y la eliminación de éstos de los contaminantes e inertes que disminuyen drásticamente el valor del compost obtenido, llegando a imposibilitar su uso en agricultura. Su principal inconveniente es que los centros de producción y consumo están alejados, y el gasto de transporte se convierte en criterio definitivo para la utilización del producto acabado. Sólo últimamente se ha prestado atención importante al compostaje de la fracción orgánica de los R. S. M. Del 50 al 60% de los R. S. U. es material orgánico compostable, que puede reducir mucho la cantidad del residuo enviado a vertederos o incineración. Este material tiene algunos problemas obvios para ser convertido en un producto vendible. Es un material muy heterogéneo y puede tener una considerable variación estacional en su composición. La gama de potenciales contaminantes incluye los metales pesados, productos químicos orgánicos industriales tóxicos, así como también muchos productos químicos domésticos peligrosos. Materiales inertes, tales como vidrio o residuos plásticos, pueden comprometer seriamente el valor de mercado del compost producido. No obstante el compost obtenido puede utilizarse para reforestacion, combatir la desertización y la erosión. Se aconseja contar con diferentes residuos en la propia planta, para que puedan añadirse en el proceso de fermentación para obtener un compost lo más regular posible y que alcance buenas características al final de la maduración. Con esto se consigue también una granulometría más adecuada para su aplicación mediante un sistema de distribución mecanizado. Los residuos aceptados en una planta de compostaje de R. S. U. son, entre otros: A.- Productos de origen agrícola.            

Paja de cereales Rastrojos de maíz y de cualquier planta herbácea Restos de plantas hortícolas (coles, lechugas,...) Cultivos industriales Cosechas de baja calidad: paja vieja o humedecida, ensilados deteriorados... Cáscaras de frutos secos y del arroz Frutas deterioradas o retiradas del mercado Desechos de almacenes horto-frutícolas Subproductos de industrias agro-alimentarias Restos de cosechas de invernaderos y cultivos hortícolas Corteza de pino, chopo, etc. Ramas de poda

B.- Productos de origen industrial.        

Subproductos de extractos vegetales de la industria farmacéutica Subproductos de la destilación de vegetales para la fabricación de licores Cáscara y residuo del cacao Residuos de café Subproductos de la industria del vino, de la cerveza, del aceite Lodo de depuradoras biológicas de industrias agro-alimentarias Filtros deteriorados de industrias alimentarias Lodos de depuradora de industrias variadas, papeleras, etc.



Subproductos de aserraderos

C - Productos de origen urbano.     

Restos de poda y de limpieza de jardines Lodos de depuradoras urbanas Lodos de albañales Residuos sólidos urbanos Residuos de mercados de frutas y verduras

D.- Productos de origen animal.    

Estiércol Gallinaza Pelo animal, piel, lanas, plumas, etc. Residuos de mataderos

El proceso está basado en la mezcla y posterior trituración de distintos materiales, para pasar seguidamente a las líneas de compostaje, donde permanecerán durante un período variable entre 1 y 4 meses, en función del material a compostar y del método de compostaje. Los materiales están sometidas a distintos tratamientos a lo largo del período de compostaje: volteo, aireación forzada, adición de agua y de elementos nutritivos necesarios para compostarlos adecuadamente. Tras el control de entrada a la planta, se depositan en la tolva de recepción y se separan por medios mecánicos todos los objetos de mayor tamaño. El resto pasa a una banda transportadora vibrante, en la que manualmente se van separando los elementos recuperables como maderas, cartón, envases de plástico, etc. Ésta descarga en un trómel con malla de 100mm. Al final quedan separados los residuos en dos partes; una que contiene todos los rechazos mayores de 100 mm, que son depositados en un vertedero controlado de residuos inertes o enviados a una planta de incineración para su valorización energética, y otra que atraviesa la criba y pasa a la línea de fermentación. La parte fermentable (menos de 100mm), se conduce a un separador magnético donde se retienen los pequeños envases y objetos de hierro o acero y a continuación, por densidad, se separan los trozos más pesados, (escombros, cristales, metales no férricos, etc.). Los materiales eliminados se someten a un lavado para separarles toda la materia orgánica adherida, que se añade a la masa de residuos fermentables. MADURACIÓN Y USOS DEL COMPOST La maduración puede considerarse como el complemento final del proceso de fermentación, disminuyendo la actividad metabólica, con lo cual cesa la demanda de oxígeno. Permite alcanzar en el seno de la masa de materia orgánica el equilibrio biológico deseado. Una vez que ha finalizado el proceso de maduración, el compost puede almacenarse hasta el momento de su venta o aplicación al terreno. El compost se vende, por lo general, a granel o en envases de 2, 5, 20 y 40 litros. Tras el proceso, se obtienen distintos tipos de compost para ser utilizados en parques urbanos, re-forestación de bosques, replantación de taludes colindantes con vías de

comunicación (carreteras, o ferrocarriles) y restauración de canteras y zonas degradadas. Otros tipos de compost se aplican en el sector industrial, como los biofiltros, cuya principal función es la absorción de malos olores en depuradoras, industrias y plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos. El uso principal del compost sigue siendo el de enmienda o fertilizante en procesos agrícolas. Es también destacable la utilización de compost como substratos para el cultivo en maceta. TRATAMIENTO DEL OLOR El control de olor es uno de los intereses primarios en las instalaciones de compostaje, plantas depuradores o estaciones de bombeo de aguas residuales, especialmente si se ubican cerca de áreas residenciales. La buena gestión del proceso y el quehacer cuidadoso puede reducir los olores, pero en muchos casos todavía se requerirá algún método del tratamiento del olor. Hay varias opciones para el tratamiento del olor, incluyendo el químico, la destrucción térmica y la biofiltración. En muchos casos, la biofiltración es la opción más económica y la más efectiva, y que, hoy en día, es de uso generalizado.

5.1.2 PILORISIS PIROLISIS La pirólisis se puede definir como la descomposición térmica de un material en ausencia de oxígeno o cualquier otro reactante. Esta descomposición se produce a través de una serie compleja de reacciones químicas y de procesos de transferencia de materia y calor. La pirólisis también aparece como paso previo a la gasificación y la combustión. Se puede considerar que la pirólisis comienza en torno a los 250 °C, llegando a ser prácticamente completa en torno a los 500°C, aunque esto está en función del tiempo de residencia del residuo en el reactor. A partir de la pirólisis pueden obtenerse diferentes productos secundarios útiles en función de la tecnología de tratamiento que se utilice. En la siguiente table pueden verse estos productos y tecnologías.

Los productos primarios formados son los siguientes (en diferentes proporciones según el proceso empleado):  



Gases: Compuestos principalmente de CO, CO2, CH4, C2H6 y pequeñas cantidades de hidrocarburos ligeros. Líquidos: Compuesto por una gran mezcla de distintos productos como pueden ser: cetonas, ácido acetico, compuestos aromáticos, y otras fracciones más pesadas. Sólidos: El producto sólido de la pirólisis es un residuo carbonoso (char) que puede ser utilizado como combustible o para la producción de carbón activo.

Existen diferentes tipos de Pirolisis en función de las condiciones físicas en las que se realice. Así, factores como la velocidad de calentamiento,el tiempo de residencia, la presión, etc, tienen una influencia muy grande en la distribución de productos que se obtienen. Esto puede verse resumido en la siguiente tabla.

La carbonización es quizá el proceso de pirolis conocido desde hace más tiempo de todos los mostrados en el cuadro anterior, y el que más importancia tiene industrialmente para la producción de carbón vegetal. Esta carbonización se puede llevar a cabo en diferentes tipos de instalaciones:

Algunas de las ventajas del proceso de gasificación son: 

 

Versatilidad en la valorización del residuo, ya que se puede aprovechar la energía que contiene en forma de calor, electricidad o como gas de síntesis para la obtención de productos químicos. Buen rendimiento eléctrico, en el caso de que esa sea la vía más adecuada para el aprovechamiento del residuo. Menor impacto ambiental.

Actualmente la investigación sobre la pirólisis se lleva a cabo sobre materias primas variadas, como pueden ser los residuos agrícolas y forestales, los residuos sólidos urbanos o los neumáticos.

Consiste en la descomposición de la biomasa por la acción del calor (a unos 450 °C) en ausencia de oxígeno, proceso en el que la naturaleza y la composición de los productos finales dependen de las propiedades de la biomasa tratada, de la temperatura y presión de operación y de los tiempos de permanencia del material en la unidad de pirólisis. Así, los productos obtenidos se pueden clasificar en tres grandes grupos:   

Gases compuestos por hidrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos Líquidos hidrocarbonados Residuos sólidos carbonosos Las materias primas que se estudian actualmente para someterlas a este proceso son los subproductos agrícolas y forestales y los residuos sólidos urbanos; precisamente, las mejores perspectivas de tratamiento de los residuos sólidos urbanos se encuentran en el campo de la pirólisis, orientándose las directrices de tratamiento respecto a la obtención de productos hacia los líquidos y los sólidos. Para obtener combustibles líquidos y carbón se requiere una alimentación seca que se somete a un tratamiento como el indicado en el esquema de la Figura 4.6. Con objeto de mejorar los rendimientos en combustibles líquidos se están estudiando los procesos llamados de "licuefacción", que son variantes de la pirólisis con adición de un gas reductor (monóxido de carbono, hidrógeno o gas de síntesis) a temperaturas entre 300 y 500 °C y a alta presión.

En definitiva, la pirólisis parece ser un buen método para la obtención de energía a partir de biomasa seca y, quizás, el mejor para convertir los residuos sólidos urbanos en compuestos de interés económico. Aún queda un largo camino por recorrer, pero las investigaciones en marcha permiten contemplar un futuro muy interesante en la aplicación de la pirólisis como procedimiento para convertir la biomasa en energía útil. La Pirólisis es la descomposición química de materia orgánica causada por el calentamiento en ausencia de oxígeno u otros reactivos, excepto posiblemente el vapor de agua. La pirólisis extrema, que sólo deja carbono como residuo, se llama carbonización. La pirólisis es un caso especial de termólisis. Un ejemplo de pirólisis es la destrucción de neumáticos usados. En este contexto, la pirólisis es la degradación del caucho de la rueda mediante el calor en ausencia de oxígeno. 1.Pirólisis anhidra La pirólisis es normalmente anhidra (sin agua). Este fenómeno ocurre normalmente cuando un compuesto orgánico solido se calienta suficientemente, como por ejemplo al freír o asar. (Aunque estos procesos se llevan a cabo en una atmósfera normal, las capas externas del material conservan el interior sin oxígeno. El proceso también ocurre cuando se quema un combustible sólido compacto, como la madera. De hecho, las llamas de un fuego de madera se deben a la combustión de gases expulsados por la pirólisis, no por la combustión de la madera en sí misma. Un antiguo uso industrial de la pirólisis anhidra es la producción de carbón vegetal mediante la pirólisis de la madera. Más recientemente la pirólisis se ha usado a gran escala para convertir el carbón en carbón de coque para la metalurgia, especialmente en la fabricación de acero.

Se piensa que la pirólisis anhidra tiene lugar durante la catagénesis, la conversión de querógeno a combustible fósil. En muchas aplicaciones industriales este proceso es llevada a cabo bajo presión y a temperaturas por encima de los 430°C. La pirólisis anhidra también se puede usar para producir un combustible líquido similar al gasoil a partir de biomasa sólida o plásticos. La técnica más común utiliza unos tiempos de residencia muy bajos (menos de dos segundos) y temperaturas de entre 350 y 500 ºC. LA PILOSIS Y EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS La aplicación de la pirólisis al tratamiento de residuos ha ganado aceptación en la industria junto con otras tecnologías avanzadas de tratamiento de residuos pero no los elimina sino que los transforma en carbón, agua, otros residuos líquidos, partículas y metales pesados, cenizas... tóxicos en algunos casos; vertiendo al aire desde sustancias relativamente inocuas hasta muy tóxicas y reduciendo así su volumen. Esta destilación destructiva obviamente imposibilita el reciclado o la reutilización. La pirólisis se puede utilizar también como una forma de tratamiento termal para reducir el volumen de los residuos y producir combustibles como subproductos. También ha sido utilizada para producir un combustible sintético para motores de ciclo diésel a partir de residuos plásticos. PIROLISIS ACUOSA El término pirólisis se utiliza en ocasiones para llamar también la termólisis con presencia de agua, tal como el craqueo por vapor de agua del petróleo o la depolimerización térmica de los residuos orgánicos en crudo ligero. PIROLISIS AL VACIO En la pirólisis al vacío el material orgánico se calienta en el vacío para reducir el punto de ebullición y evitar reacciones químicas adversas.

5.1.3 INCINERACION Incineración Incinerar los residuos sólidos tiene dos aspectos muy positivos. Se reduce mucho el volumen de restos a almacenar porque, lógicamente, las cenizas que quedan ocupan mucho menos que la basura que es quemada y además se obtiene energía que se puede aprovechar para diferentes usos. Es muy conveniente quitar algunos de los componentes de la basura antes de incinerarlas. Uno de ellos es el vidrio porque si no, se funde y es difícil de retirar del incinerador. Otro son los restos de los alimentos que contienen demasiada humedad y hacen más difícil la incineración. Los materiales que mejor arden y más energía dan son el papel, los plásticos y los neumáticos.

Figura 13-1 > Esquema del funcionamiento de una incineradora

Al incinerar se produce CO2, partículas diversas, metales tóxicos y otros compuestos que salen como humo. Para evitar que salgan a la atmósfera se deben limpiar los humos con filtros electrostáticos que atraen las partículas, las aglutinan y caen por gravedad a unirse a las cenizas. También pasa el humo por una lluvia de agua con productos químicos que neutraliza y retira compuestos tóxicos del humo. Al final salen los humos mucho más limpios si el proceso funciona bien, lo que no siempre ocurre si no se vigila y pone a punto continuamente. Otro importante peligro está en que algunos compuestos como el PVC (policloruro de vinilo) y algunas tintas, cuando arden producen dioxinas y otras sustancias gravemente tóxicas y muy difíciles de eliminar de los gases. De todas formas, una incineradora de moderna tecnología que funciona bien produce unas emisiones perfectamente aceptables, aunque también su costo es muy alto. Otro de los puntos a resolver cuando se instala una incineradora es decidir donde se depositarán las cenizas que contienen elementos tóxicos. Normalmente se hace esto en vertederos controlados. Para el proceso llevado a cabo con cadáveres véase cremación.

Incineración de basura.

Planta incineradora en Malmö, Suecia. La incineración es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en cenizas, usada sobre todo en el tratamiento de basuras. Tanto la incineración, como otros procesos de tratamiento de basuras a alta temperaturas son descritos como "tratamiento térmico". La incineración se lleva a cabo hornos. Algunos de los motivos por los que se usa este tratamiento pueden ser la destrucción de información (incineradora de documentos) o la destrucción de productos o compuestos químicos peligrosos (incineradora de residuos sólidos orgánicos). Los productos de la combustión son cenizas, gases, partículas y calor, que puede ser usado para generar energía eléctrica. Incineración

de

Residuos:

Una

Tecnología

que

esta

Muriendo

La incineración es un método obsoleto e insustentable para lidiar con los residuos. Mientras continúa aumentando la oposición global a la incineración, se están desarrollando y adoptando innovadoras filosofías y prácticas para el manejo sustentable de los materiales descartados alrededor del mundo.

Resumen Ejecutivo

La incineración es un método obsoleto e insustentable para lidiar con los residuos. Mientras continúa aumentando la oposición global a la incineración, se están desarrollando y adoptando innovadoras filosofías y prácticas para el manejo sustentable de los materiales descartados alrededor del mundo. Los Problemas de la Incineración La sección 1 trata sobre los problemas de la incineración de residuos: emisiones contaminantes, tanto al aire como a otros medios; costos económicos y costos laborales; pérdida de energía; insustentabilidad; e incompatibilidad con otros sistemas de manejo de residuos. También trata sobre los problemas específicos para los países Sureños. Las dioxinas son el contaminante más conocido asociado a los incineradores. Causan una gran variedad de problemas en la salud, incluyendo cáncer, daños al sistema inmunológico, y problemas reproductivos y en el desarrollo. Las dioxinas se biomagnifican, lo que significa que pasan a través de la cadena alimentaria desde la presa al predador, concentrándose en los productos a base de carne y lácteos y, finalmente, en los humanos. Las dioxinas son de particular interés porque están por todas partes presentes en el medio ambiente (y en los humanos) a niveles que han demostrado causar problemas en la salud, lo que implica que la población entera está sufriendo sus efectos ahora. En todo el mundo, los incineradores son la fuente primaria de dioxinas. Los incineradores son también una fuente principal de contaminación con mercurio. El mercurio es una poderosa neurotoxina, que deteriora las funciones motoras, sensoriales y cognoscitivas, y la contaminación con mercurio está esparcida. Los incineradores son también una fuente significativa de otros metales pesados contaminantes, como el plomo, cadmio, arsénico, cromo y berilio. Otros contaminantes de interés emitidos por los incineradores incluyen a otros hidrocarburos halogenados (que no son las dioxinas); gases ácidos, precursores de la lluvia ácida; efluentes particulados, que deterioran las funciones pulmonares; y gases del efecto invernadero. Sin embargo, la caracterización de las emisiones contaminantes de los incineradores se halla aún incompleta, y muchos compuestos aún no identificados están presentes en las emisiones al aire y en las cenizas. Los operadores de los incineradores con frecuencia alegan que las emisiones al aire están "bajo control", pero la evidencia indica que esto no es así. Primero, para muchos contaminantes, como las dioxinas, cualquier emisión adicional resulta inaceptable. Segundo, el monitoreo de las emisiones es irregular y sumamente defectuoso, por lo que ni siquiera se conocen verdaderamente los niveles de emisiones actuales. Tercero, la información existente indica que los incineradores son incapaces incluso de ajustarse a los estándares regulativos actuales. Cuando los equipos de control de la contaminación del aire funcionan, remueven los contaminantes del aire y los concentran en la ceniza volante, creando una masa de residuos peligrosos que necesita un posterior tratamiento. Por lo tanto, el problema de las emisiones contaminantes no está resuelto; los contaminantes son simplemente trasladados de un medio (aire) a otro (sólidos o agua). La ceniza de los incineradores es altamente peligrosa, pero por lo general está deficientemente regulada. Ni siquiera es segura su disposición en rellenos sanitarios; ya que los rellenos sanitarios tienen pérdidas; pero en algunos lugares la ceniza es dejada expuesta a los elementos o incluso esparcida en áreas residenciales o productoras de alimentos.

Con frecuencia los incineradores son instalados en barrios de bajos ingresos con poblaciones minoritarias deliberadamente, con la teoría de que los sectores de la población políticamente débiles serán menos capaces de resistirse. Esto es una violación a los principios básicos de la justicia ambiental. Los incineradores modernos son por lejos la propuesta más costosa para el manejo de residuos; los costos de construcción solamente pueden ser de millones de dólares estadounidenses. Los costos de construcción y operación de un incinerador son inevitablemente sostenidos por el público. Las compañías de incineración han ideado varios esquemas financieros complicados para encasillar a los gobiernos en pagos a largo plazo, que han demostrado frecuentemente resultar desastrosos para los gobiernos locales. Muchos pueblos en los Estados Unidos han sido llevados al endeudamiento por sus incineradores. Los incineradores generan muchos menos puestos de trabajo por tonelada de residuos que las tecnologías y prácticas alternativas, como el reciclaje. Por lo general los incineradores también desplazan a las redes informales de reciclaje ya existentes, causando mayores privaciones a los más pobres entre los pobres. Los incineradores son frecuentemente promocionados como productores de energía, ya que pueden generar electricidad. Sin embargo, un análisis detallado del ciclo de vida completo revela que los incineradores gastan más energía de la que producen. Esto es debido a que los productos que son incinerados deben ser reemplazados con nuevos productos. Extraer y procesar materiales vírgenes y convertirlos en nuevos productos consume mucha más energía - y causa más daños ambientales - que la que consumiría reusar, o fabricar a partir de materiales reciclados. La historia de la incineración de residuos ha transcurrido mayormente en los países del Norte; parece ser que los contextos Sureños son propensos a ser aún más problemáticos para esta tecnología. La falta de capacidad de monitoreo significa que los incineradores podrán ser aún más contaminantes de lo que son en el Norte. Los problemas administrativos, como los presupuestos irregulares y la corrupción, pueden interferir en su necesario mantenimiento. Las condiciones físicas diferentes, tales como el clima y las características de los residuos, pueden tornar a las operaciones difíciles o hasta imposibles. Finalmente, debe comprenderse que los incineradores son incompatibles con otras formas de manejo de residuos. Los incineradores compiten con otras formas de tratamiento de residuos por el mismo presupuesto y los mismos materiales en desuso, y socavan la ética de la segregación en la fuente, que conduce a un manejo apropiado de los residuos. Las Alternativas La sección 2 trata sobre las alternativas a la incineración. Los rellenos sanitarios no son una alternativa viable, ya que son insustentables y ambientalmente problemáticos. En lugar de eso, las alternativas deben atacar la entera noción de la disposición de residuos, reciclando todos los materiales en desuso de vuelta a la economía humana o la naturaleza misma, y por lo tanto aliviando la presión ejercida sobre los recursos naturales. Para hacerlo, tres supuestos sobre el manejo de residuos deben ser reemplazados por tres nuevos principios. En lugar de asumir que la sociedad va a producir cada vez más cantidad de residuos, debe darse prioridad a la minimización de los residuos. Los elementos desechados deben ser segregados para que cada fracción pueda ser óptimamente compostada o reciclada, en lugar del sistema actual

de disposición de residuos mezclados. Y las industrias deben rediseñar sus productos para facilitar su reciclaje al finalizar su vida útil. Estos principios se aplican a varias clases de residuos. La naturaleza mixta de la corriente de residuos municipales destruye mucho de su valor. Los orgánicos contaminan a los reciclables, y los tóxicos destruyen la utilidad de los otros dos. Adicionalmente, una porción creciente de la corriente de residuos se compone de materiales sintéticos y productos que no están diseñados para ser fácilmente reciclados; éstos necesitan ser rediseñados para ser compatibles con los sistemas de reciclaje, o debe eliminarse gradualmente su uso. Los programas de manejo de residuos municipales deben adaptarse a las condiciones locales para resultar exitosos, y no habrá dos exactamente iguales. En particular, los programas en el Sur no deberían ser desarrollados siguiendo el modelo exacto de los programas del Norte, ya que las condiciones físicas, económicas, legales y culturales son diferentes. En particular, el sector informal (basureros o recolectores de basura callejeros) es un componente significativo de los sistemas de manejo de residuos existentes, y la mejora de sus condiciones de empleo debe ser un componente central en cualquier sistema municipal de manejo de residuos en el Sur. Un ejemplo exitoso es el de los zabbaleen, en el Cairo, en donde se ha organizado autónomamente un sistema de recolección y reciclaje de residuos que desvía el 85% de los residuos recolectados y emplea a 40.000 personas. En general, en el Norte o en el Sur, los sistemas para tratar los residuos orgánicos son el componente más importante de un sistema municipal de manejo de residuos. Los materiales orgánicos deberían ser compostados, vermicompostados, o entregados a los animales como alimento, para que sus nutrientes sean devueltos a la tierra. Esto también asegura una masa de residuos reciclables sin contaminar, lo que resulta clave para la economía de una corriente de residuos alternativa. El reciclaje crea más cantidad de puestos de trabajo por tonelada de residuos que cualquier otra actividad, y genera una masa de materiales que pueden servir como insumos para la industria. La barrera más grande para el reciclaje, sin embargo, es que la mayoría de los productos no están diseñados para ser reciclados al finalizar su vida útil. Esto es así porque los fabricantes tienen actualmente muy poco incentivo económico para hacerlo. La Extensión de la Responsabilidad del Productor es un enfoque político que requiere que los productores reciban de vuelta sus productos y envases. Esto les proporciona el incentivo necesario para rediseñar sus productos de modo tal que puedan ser reciclados al finalizar su vida útil, y para que no contengan materiales peligrosos. Sin embargo, la ERP puede no ser siempre ejecutable o práctica, y en ese caso puede resultar apropiado aplicar prohibiciones a los materiales y productos peligrosos o problemáticos. Utilizando las prohibiciones a los productos y la ERP para forzar el rediseño industrial por un lado, y la desagregación de la masa de residuos, el compostaje y el reciclaje por otro, los sistemas alternativos pueden desviar la mayoría de los materiales municipales descartados lejos de los rellenos sanitarios o los incineradores. Muchas comunidades han alcanzado índices de desviación del 50 por ciento y más, y varias han enfocado su visión en el Residuo Cero. El cuidado de la salud es fuente de una cantidad significativa de residuos, algunos de los cuales pueden resultar costosos para manejar. Pero no todos los residuos del cuidado de la salud son potencialmente infecciosos o peligrosos. La vasta mayoría de los residuos producidos en los establecimientos del cuidado de la salud son idénticos a

los residuos municipales. Un sistema riguroso de separación en la fuente resulta esencial para mantener al pequeño porcentaje de residuos que son potencialmente infecciosos o químicamente peligrosos segregados de la masa general de residuos. Los residuos potencialmente infecciosos necesitan un tratamiento y una disposición, y hay varias tecnologías disponibles alternativas a la incineración para desinfectar los residuos. Estas tecnologías son generalmente más baratas, técnicamente menos complejas, y menos contaminantes que los incineradores. Una amplia variedad de residuos químicamente peligrosos, incluyendo los medicamentos, son producidos en pequeñas cantidades en los establecimientos del cuidado de la salud. Estos no son aptos para la incineración. Algunos, como el mercurio, deberían ser eliminados a través de cambios en las compras; otros pueden ser reciclados; el resto debe ser recolectado cuidadosamente y devuelto al fabricante. Estudios demuestran cómo funcionan estos principios en ambientes ampliamente variados, tales como una clínica de maternidad en India, y un principal hospital urbano en los Estados Unidos. Los residuos provenientes de procesos industriales no tienden a ser tan mezclados como los residuos municipales o los generados en el cuidado de la salud, pero muchos de ellos son químicamente peligrosos. La Producción Limpia es un enfoque para el rediseño industrial, que busca eliminar los productos secundarios peligrosos, reducir la contaminación en su conjunto, y crear productos, y consecuentes residuos, que sean seguros dentro de los ciclos ecológicos. Los principios de la Producción Limpia son: - el Principio Precautorio, que aboga por la precaución ante la incertidumbre científica - el Principio Preventivo, que sostiene que es mejor prevenir el daño antes que remediarlo - el Principio Democrático, bajo el cual todos aquellos que puedan verse afectados por una decisión tienen derecho a participar del proceso de toma de decisión - y el Principio Holístico, que busca un enfoque que tome en consideración el ciclo de vida integral para la toma de decisiones ambientales. Se están empleando una variedad de herramientas para implementar la Producción Limpia, desde medidas políticas tales como el derecho a la información y las reformas tributarias, a la asistencia de las NU a las firmas que estén comprometidas con la Producción Limpia. La Producción Limpia no puede responder al problema de los pasivos existentes de residuos peligrosos, que necesitan alguna forma de tratamiento alternativa a la incineración. Un número de programas están desarrollando tecnologías para tratar este problema. Los estándares que han evolucionado de dichas tecnologías son: - eficiencias de alta destrucción - prevención de todos los productos derivados no intencionales - identificación de todos los productos derivados no intencionales

- y que no existan emisiones descontroladas Varias tecnologías emergentes cumplen con estos criterios, y han sido seleccionados en Japón, Canadá y Australia para la destrucción de PCB, y en los Estados Unidos para la destrucción de armas químicas. El programa de armas químicas de EE.UU. es un éxito, en gran parte por la fuerte participación pública, que presionó a un gobierno refractario a investigar y eventualmente seleccionar las tecnologías alternativas a la incineración más seguras. Apagando las llamas La sección 3 discute sobre el creciente rechazo a la incineración en todo el mundo. La oposición pública ha eliminado muchas propuestas de incineradores e incineradores existentes, y está siendo incorporada a la legislación local, nacional e incluso internacional. La resistencia popular a los incineradores es global: cientos de organizaciones de interés público en decenas de países están comprometidas en la lucha contra la incineración y a favor de las alternativas. En los Estados Unidos, los intereses comerciales y una perceptible crisis de los rellenos sanitarios condujeron a un boom en la instalación de incineradores en la década de los ´80. Pero el boom engendró un movimiento masivo de grupos de base que derrotó a más de 300 propuestas de construcción de incineradores de residuos municipales. Los activistas lucharon para elevar los estándares de emisiones y eliminar los subsidios, lo que virtualmente cerró la industria para fines de los ´90. En Japón, el país con un uso más intensivo de incineradores en la Tierra, la resistencia a la incineración es casi universal, con cientos de grupos anti-dioxinas operando en toda la nación. La presión pública ejercida ha tenido como resultado el cierre de más de 500 incineradores en los años recientes, pero las corporaciones y el gobierno japonés están todavía basados en una fuerte inversión en la industria de la incineración. En Europa, la resistencia ha tomado la forma de la implementación de alternativas. Algunas áreas han reducido dramáticamente la generación de residuos, aún aunque las poblaciones hayan ascendido. Como resultado, hay muy poco mercado para nuevos incineradores en Europa. En Mozambique, los ciudadanos se organizaron más allá de los límites de clase y color, para formar la primera organización indígena ambientalista del país. Ampliamente aclamada como el retorno de la sociedad civil luego de la guerra civil, la organización resultó exitosa en detener una propuesta para incinerar pesticidas en un horno de cemento en un vecindario residencial. En otras partes, los activistas han tenido que recurrir a las protestas y a la acción directa para detener la incineración. Sin embargo, la oposición pública se está viendo cada vez más manifestada en la ley. Jurisdicciones en 15 países han promulgado prohibiciones parciales a la incineración, y un país, Filipinas, ha prohibido toda forma de incineración. La ley internacional está también comenzando a relacionarse con la incineración. Tres principios de la ley internacional - el de precaución, prevención y el de limitar los efectos del transporte transfronterizo- entran en conflicto con la incineración.

Se cita a la precaución en los Convenios de OSPAR, LRTAP, Bamako y Estocolmo y en la Declaración de Río, entre otros documentos. La precaución argumenta que la incineración debería ser evitada, debido a que es efectivamente un proceso descontrolado que genera productos derivados no intencionales desconocidos, y debido a que muchos de esos productos derivados ya están afectando a la salud humana. Se hacen amplias referencias a la prevención y la minimización en la ley internacional, más específicamente en el Convenio de Bamako, en donde se define explícitamente a la incineración como incompatible con las prácticas de prevención y Producción Limpia. Limitar los efectos del transporte transfronterizo es un principio común de la ley internacional, y sin embargo los productos no intencionales derivados de la incineración, debido a que son transportados globalmente, contradicen claramente este principio. Los Convenios de Londres, OSPAR y Bamako también introducen prohibiciones a la incineración en el mar y en aguas domésticas. El Convenio de Estocolmo, si bien no prohíbe la incineración, introduce severas restricciones para su uso. Cuatro de los 12 químicos que el Convenio toma como objetivo son productos no intencionales derivados de la incineración, y el Convenio llama a su continua minimización y eliminación. El Convenio de Estocolmo habla, significativamente, de descargas totales, no sólo emisiones al aire, y llama claramente a los países a prevenir la formación - no sólo la descarga- de estos químicos. Ya que la formación de esos cuatro químicos resulta inevitable en la incineración, esta medida emite una clara señal de que el fin de la incineración está marcando su hora. Resultados de la caracterización de residuos generados en procesos de incineración Se han analizado un total de 15 residuos procedentes 6 de ellos de hornos incineradores de residuos urbanos, 6 de incineradores de hospital y 3 de centrales térmicas, presentándose por separado los resultados de los análisis de estos tres subsectores. Sobre los residuos generados enhornos incineradores de residuos urbanos se han realizado los bioensayos deluminiscencia e inhibición, cuyos resultados se muestran en las siiguientes tablas. Tabla de evaluación de la ecotoxicidad (bioluminiscencia) de los residuos procedentes de hornos incineradores de residuos urbanos EC50 Muestra (mg/l)

M. duplicada

EC50 (mg/l)

M. triplicada

EC50 Clasificación (mg/l)

IU1

> 106

IU1D

89.210

-

-

NO RTP

IU2

> 106

IU2D

> 106

-

-

NO RTP

IU3

946.081

IU3D

73.350

-

-

NO RTP

IU4

655.370

IU4D

197.320

-

-

NO RTP

IU5

> 106

IU5D

36.300

-

-

NO RTP

IU6

12.977

IU6D

19.207

-

-

NO RTP

Tabla de evaluación de la ecotoxicidad (inhibición) de los residuos procedentes de hornos incineradores de residuos urbanos EC50 Muestra (mg/l)

M. duplicada

EC50 (mg/l)

EC50

M. triplicada

Clasificación (mg/l)

IU1

> 35.000

IU1D

> 35.000

-

-

NO RTP

IU2

> 35.000

IU2D

> 35.000

-

-

NO RTP

IU3

> 35.000

IU3D

> 35.000

-

-

NO RTP

IU4

> 35.000

IU4D

> 35.000

-

-

NO RTP

IU5

> 10.000

IU5D

100.000

-

-

NO RTP

IU6

1.000

IU6D

> 1.000

-

-

NO RTP

Estos

resultados

se

reflejan

Resultados de la EC50 (mg/l) incineradores de residuos urbanos

para

en

las

residuos

siguientes

procedentes

de

figuras

hornos

En base al bioensayo de luminiscencia, un 83,3% de los residuos procedentes de hornos incineradores de residuos urbanos pueden considerarse no ecotóxicos (EC50 > 30.000 mg/l), mientras que un 16,7% pueden considerarse residuos con ecotoxicidad moderada, (3.000 mg/l < EC50 < 30.000 mg/l)

Resultados de la CL50 (mg/l) incineradores de residuos urbanos

para

residuos

procedentes

de

hornos

De acuerdo al bioensayo de inhibición, el 83,3% de los residuos generados en la incineración de residuos urbanos deben ser considerados no ecotoxicos, (CL50 > 10000 mg/l), mientras que un 16,7% presentan una ecotoxicidad moderada, (750 mg/l < CL50 < 10000 mg/l) El análisis de los cationes y aniones presentes en el lixiviado DIN-38414-S4 se muestra en la tabla de concentraciones de metales pesados y aniones en los residuos generados en hornos incineradores de residuos urbanos (IU). Concentración mg/l Muestra Límites Ag

Cd

Cr

Cu

Fe

Ni

Pb

Zn

CN- Cl-

SO4= Clasificación

residuo -

0,10 0,10 2,0

-

0,40 0,40 2,0

0,20 1200 200

inerte IU1

0,06 0,05 -

-

-

-

0,50 0,22 -

30

-

Peligroso

IU1D

-

-

-

-

-

21

-

Inerte

IU2

0,13 0,09 0,22 0,60 0,10 0,20 39,0 0,80 -

2.325 579

Muy Peligroso

IU2D

0,09 0,05 -

2.240 555-

Muy Peligroso

IU3

0,10 0,07 0,40 0,20 0,10 0,20 1,40 0,80 -

2.885 -

Peligroso

IU3D

0,09 0,05 1,10 0,16 0,10 0,20 1,12 0,40 -

2.930 -

Peligroso

IU4

-

-

-

0,90 -

1,40 0,20 -

220

-

Peligroso

IU4D

-

-

-

0,18 0,20 0,27 0,90 0,36 -

210

-

Peligroso

IU5

0,06 0,04 -

-

-

-

0,60 0,07 -

505

-

Peligroso

IU5D

-

-

0,08 -

-

-

0,60 0,02 -

450

-

Peligroso

IU6

-

0,03 -

-

-

-

-

0,08 -

20

290

Peligroso

IU6D

-

0,03 -

0,03 -

0,04 -

0,08 -

22

310

Peligroso

0,03 -

-

0,04 -

0,10 0,18 26,0 0,60 -

-

Únicamente una de las muestras correspondientes al residuo IU1 puede clasificarse como INERTE, contrastando estos resultados con los obtenidos con los bioensayos de luminiscencia e inhibición, donde ningún residuo entra dentro de la categoría de TÓXICO Y PELIGROSO. A continuación se presentan, los resultados obtenidos en el ensayo de luminiscencia para los residuos generados en hornos incineradores de hospitales y de centrales térmicas. Tabla de evaluación de la ecotoxicidad (bioluminiscencia) de los residuos procedentes de hornos incineradores de hospitales EC50 Muestra (mg/l)

M. duplicada

EC50

M. triplicada

(mg/l)

EC50 Clasificación (mg/l)

IH1

19.532

IH1D

29.697

-

-

NO RTP

IH2

24.441

IH2D

14.580

-

-

NO RTP

IH3

47.350

IH3D

333.150

-

-

NO RTP

IH4

30.010

IH4D

19.038

-

-

NO RTP

IH5

3.018

IH5D

13.841

-

-

NO RTP

IH6

18.294

IH6D

7.978

-

-

NO RTP

Tabla de evaluación de la ecotoxicidad (bioluminiscencia) de los residuos procedentes de hornos incineradores de centrales térmicas EC50 Muestra (mg/l)

M. duplicada

EC50

EC50 M. triplicada

(mg/l)

Clasificación (mg/l)

IT1

4.136

IT1D

2.212

-

-

RTP

IT2

4.765

IT2D

8.513

-

-

NO RTP

IT3

2.479

-

-

-

-

RTP

IT4

4.568

-

-

-

-

NO RTP

Resultados de incineradores

la

EC50

(mg/l)

para residuos de

Resultados de incineradores

la

EC50

(mg/l) de

para

procedentes

residuos procedentes centrales

de hornos hospitales

de

hornos térmicas

Tabla de concentraciones de metales pesados y aniones en los residuos generados en hornos incineradores de hospitales Muestra Límites

Ag Cd

residuo

-

IH1

Cr

Cu

Fe

Ni

Pb

Zn

CN-

0,10 0,10

2,0

-

0,40

0,40

2,0

0,20

-

0,09 -

-

0,60 0,33

0,26

0,07

-

Inerte

IH1D

-

0,16 -

-

0,40 0,30

0,43

0,07

-

Peligroso

IH2

-

0,05 2,65

-

0,40 0,17

0,25

0,05

-

Muy peligroso

IH2D

-

0,05 0,70

-

0,63 0,17

0,25

0,05

-

Muy peligroso

IH3

-

0,06 0,87

0,10

0,16 0,17

0,15

0,04

-

Muy peligroso

IH3D

-

0,06 0,75

0,19

0,16 0,17

0,10

0,06

-

Muy peligroso

IH4

-

0,11 2,38

0,34

0,32 0,24

0,17

0,07

0,16

Muy peligroso

IH4D

-

0,07 2,21

-

0,30 0,27

0,18

0,06

0,10

Muy peligroso

IH5

-

0,10 0,09

-

0,66 0,29

0,30

0,07

-

Inerte

IH5D

-

0,09 0,14

-

0,86 0,33

0,23

0,07

-

Peligroso

IH6

-

0,11 4,48

-

0,32 0,24

0,23

0,06

-

Muy peligroso

IH6D

-

0,8

-

0,43 0,22

0,22

0,06

-

Muy peligroso

Clasificación

inerte

9,75

Tabla de concentraciones de metales pesados y aniones en los residuos generados en hornos incineradores de centrales térmicas Ag Cd

Cr

Cu

Fe

Ni

Pb

Zn

CN-

Muestra

Clasificación -

0,10

0,10

2,0

-

0,40 0,40

2,0

0,20

Límites residuo inerte IT1

-

0,34

26

24

605

660

1,16

23,8

-

Muy peligroso

IT1D

-

0,10

2,70

2,60

370

170

0,82

7,10

-

Muy peligroso

IT1T

-

0,30

28,9

28,5

420

660

1,51

24,2

-

Muy peligroso

IT2

-

0,42

7,86

12,10 570

640

0,75

37,8

-

Muy peligroso

IT2D

-

0,49

0,12

2,22

1.340 520

0,79

43,0

-

Muy peligroso

IT2T

-

0,48

0,12

0,72

480

0,75

41,6

-

Muy peligroso

460

De los resultados mostrados hasta ahora se observa que exceptuando los residuos IH1 e IH5 que pueden considerarse INERTES, todos los demás residuos analizados procedentes de hornos incineradores de hospitales y centrales térmicas, entran en la categoría de MUY PELIGROSOS, en claro contraste con la clasificación obtenida al aplicar la legislación española (bioensayo de luminiscencia). La principal conclusión que se extrae del estudio realizado sobre la evaluación de la ecotoxicidad de residuos definidos de la C.A.P.V., es que esta ultima característica y por lo tanto las vías de gestión más adecuadas para los residuos generados en los distintos sectores industriales considerados, dependen notoriamente del método de evaluación utilizado; si la evaluación se hace en función de la ecotoxicidad de los lixiviados de los residuos, tal y como se recoge en la legislación española resulta un número mucho menor de residuos clasificados como TÓXICOS Y PELIGROSOS que si se aplica la caracterización, tal y como se recoge en la propuesta de la Directiva Comunitaria sobre gestión de residuos.

5.1.4 FILTRACION 1. ¿QUE ES LA FILTRACION ? La filtración puede definirse como la separación de uno o más elementos sólidos de un elemento fluido( líquido o gas), mediante el el paso de la mezcla a través de un elemento poroso filtrante, llamado filtro. 2. FILTROS Los Filtros o elementos filtrantes son los elementos fundamentales en los Procesos de Filtración o Filtrado. Los filtros pueden catalogarsd puede definirse como la separación de uno o más elementos sólidos de un elemento líquido, mediante el el paso de la mezcla a través de un elemento poroso filtrante, llamado filtro. 3. TIPOS DE FILTROS Los Filtros o elementos filtrantes pueden ser catalogados en función de múltiples características, siendo las principales:  Material de fabricación. Los filtros pueden ser fabricados de multitud de materiales, en función del destino de su uso. Hay Filtros fabricados en celulosa, textiles, fibras metálicas, polipropileno, poliéster, arenas y minerales, etc

 Propiedades de filtrado: Una catalogación muy importante de los Filtros o elementos

filtrantes es el tamaño máximo de las partículas que permiten pasar, definido por el tamaño del poro. Por ejemplo, se habla de filtros de 2 micras, filtros de 10 micras, etc. La clasificación en función de el tamaño de las partículas a filtrar, se catalogaría en este orden: Filtración gruesa, Filtración fina, Microfiltración, Ultrafiltración y Nanofiltración.  Caudal de Filtrado. Cada filtro posee, en función de su porosidad y superficie, un Caudal máximo de filtrado, por encima del cual el elemento filtrante ( filtro) estaría impidiendo el paso de forma significativa del fluido a filtrar.  Elemento a filtrar: En el mercado existen Filtros para Agua, filtros de Aceite, de Aire, gasolinas y combustibles, de gases, etc. Forma: Los Filtros pueden ser planos, redondos, Filtros de manga, de cartucho, de bolsa, etc. TECNICAS DE FILTRACION La experimentación y análisis de los sistemas de filtrado habituales han dado paso a nuevas Técnicas de Filtración, con el fin de mejorar el resultado final, mediante la eficacia y eficiencia de todos los elementos. En múltiples sistemas ha pasado a combinarse técnicas, elementos y sistemas, como por ejemplo el añadir sistemas de Filtros de Bypass a los Filtros de flujo completo habituales, que permite el uso de elementos filtrantes ( filtros) más finos, sin reducir o impedir el flujo del fluido o líquido filtrado. También se ha mejorado en la utilización de Filtros en serie, como los que habitualmente se usan para el tratamiento y potabilización de agua, pudiendo usar en primer lugar filtración por lecho de arena, filtros de carbón activado, membranas de ósmosis inversa, y filtros en línea posteriores. El adecuado diseño del Sistema de Filtrado es básico para su efectividad y sencillez de operación y mantenimiento. La nitrificación se define como la oxidación del nitrógeno desde una forma mas reducida (amoniaco) hacia una forma mas oxidada (nitrato), por procesos microbianos (Killman, 1986). Dentro de los productos intermedios formados y consumidos durante este proceso están la hidroxilamina y los nitritos. El amoniaco, el principal producto excrementicio de los peces, es tóxico para estos a concentraciones tan bajas como 0.5 mg/l (miligramos por litro) NH3-N. Entonces, en los sistemas acuáticos de exhibición, se usa la nitrificación para eliminar el amoniaco del agua. Esto se cumple haciendo pasar el agua a través de, o sobre, materiales filtrantes, en los cuales crecerán eventualmente las bacterias necesarias para la nitrificación. La eliminación de amoniaco y nitritos del agua del acuario se llama filtración biológica, y los materiales sobre los cuales las bacterias crecen se llaman filtros biológicos o biofiltros. Los organismos que realizan la conversión biológica de los productos contaminantes nitrogenados se llaman bacterias nitrificantes. La mecánica y la química son otros tipos de filtración acuática, necesaria para un ambiente acuático exitoso. La filtración mecánica es la retención y consecuente remoción de materiales en partículas, principalmente de origen orgánico. Este proceso es importante para

mantener la claridad del agua y reducir la materia orgánica biodegradable (MOB) en el sistema.

La filtración química se refiere a un amplio conjunto que incluye el uso de gránulos de carbón activado, separación de proteínas u ozonificación para remover carbonos orgánicos disueltos en el agua. Cuando se selecciona y/o se diseña un filtro biológico, deben considerarse dos características de las bacterias nitrificantes. Primero, estas bacterias son aeróbicas. Aunque pueden vivir en ambientes bajos en oxigeno, su eficiencia se agranda a medida que el oxigeno disuelto se incrementa hacia la saturación del aire (21 % de oxigeno). El agua saturada contiene de 8 a 9 partes por millón (ppm) de oxigeno a las temperaturas corrientes usadas para mantener a los organismos acuáticos, con 15 ppm de oxigeno que casi toda el agua puede mantener a muy bajas temperaturas sin estar sobresaturada. Por otro lado, el aire contiene 210.00 ppm de oxigeno. Aunque las bacterias nitrificantes pueden adquirir el oxigeno que requieren de alguna otra fuente, las que están sobre un biofiltro sumergido deben adquirir su oxigeno del que esta disuelto en el agua, mientras que las bacterias nitrificantes sobre un material filtrante expuesto a la atmósfera pueden obtener su oxigeno directamente del aire. En segundo lugar, las bacterias nitrificantes crecen lentamente, con tiempos de reproducción de 24 horas o mas, en comparación con las bacterias heterotroficas, que tienen tiempos de reproducción de unos 20 minutos. Estas características significan que un biofiltro eficiente maximizaría la cantidad de oxigeno disponible para las bacterias. La acumulación de MOB en el filtro asfixia a las bacterias nitrificantes y provee un entorno que alienta el desarrollo de bacterias heterotroficaas (Manem y Rittman, 1992). Luego, las bacterias heterotroficas oxidan el material orgánico y así producen amoniaco y consumen oxigeno. Entonces, debe eliminarse la MOB del sistema lo antes posible. La acumulación de MOB también incrementara la demanda bioquímica de oxigeno, la cual ha probado ser un factor limitante de la nitrificación (Wu et al., 1980; Rittman y Dovantzis, 1983). TIPOS DE FILTROS BIOLÓGICOS Hay varios filtros biológicos alternativos que pueden usarse en lugar de filtros de arena ( lo que incluye a los de placa ). Estos pueden clasificarse en dos grupos, según si el material filtrante esta o no sumergido. El grupo de los filtros sumergidos incluye los lechos reactivos y los filtros de bolitas. en el segundo grupo ( los no sumergidos ) están los filtros de goteo y los contactos biológicos giratorios. Aunque estos filtros tienen diversas características que contribuyen a su utilidad como filtros biológicos, todos ellos difieren de los filtros de arena en que no retienen material orgánico o no requieren tanto mantenimiento. FILTROS DE ARENA

El material filtrante tradicional usado en filtración biológica ha sido la arena. La arena se deposita sobre una parrilla porosa que se cubre con una criba, o que tiene aberturas lo suficientemente pequeñas para que la arena no pase. El agua es empujada a través de la arena por una bomba de agua o un elevador de aire y devuelta al tanque. En el aquarismo como hobby este tipo de filtro se llama filtro de placa. La "arena" utilizada es gravilla. En los acuarios públicos la arena se mantiene dentro de grandes cajas de concreto, con el agua pasando a través de una o mas de estas cajas antes de volver a los tanques de exhibición. Muchos acuarios públicos usan también filtros rápidos de arena. Con el uso de bombas de agua de alta resistencia, el agua es bombeada a través de la arena a altas tasas de flujo. La obstrucción del material filtrante es inherente al diseño y operación de los filtros de arena y de placa. Se acumulan grandes cantidades de de MOB en el material, promoviendo el crecimiento de bacterias heterotroficas. Esto es el detrimento de las bacterias nitrificantes, que crecen mas lentamente y no pueden competir contra las heteretroficas. Mas aun, se ha demostrado que las fluctuaciones en la cantidad de MOB que entra en un filtro biológico impacta negativamente sobre la nitrificación ( Manem y Rittman, 1992 ). Este escenario se da naturalmente en los filtros de arena. Se acumula MOB hasta un punto en que el material debe ser lavado para reducirla, pero así también se pierden bacteria nitrificantes. Los filtros de arena, entonces son ambientes inherentemente inestables para la nitrificación Otro problema adicional de los filtros rápidos de arena es su tendencia a formar canales a medida que se acumula la MOB. Esto conduce a una perda de oxigeno en la mayoría de los materiales, una consecuente perdida de la nitrificación y un incremento de los costos de mantenimiento debido al trabajo y los materiales necesarios para realizar las operaciones de limpieza y para reemplazar el agua descargada. FILTROS DE GOTEO En su mayor parte, un filtro de goteo consiste de un material filtrante ( típicamente hecho de plástico con algún tipo de diseño especial) con un gran espacio vació ( una medida del grado de apertura del material filtrante) a través del cual pasa el agua. El material no esta sumergido bajo el agua, y esta se filtra mecánicamente antes de poder alcanzar el filtro de goteo. Los materiales de goteo vienen en una variedad de formas y tamaños y es importante mantener y adecuar la apertura del material para facilitar el flujo de aire a través del mismo. Las ventajas de un filtro de goteo son: que el material no esta bajo el agua, de modo que el aire puede circular libremente a través suyo. Además, el material no se obstruye fácilmente y no se requieren ulteriores limpiezas. Por otra parte, el material es liviano y puede almacenarse en simples y baratos recintos de plástico. Otra ventaja es que el biofiltro es transportable. Para comenzar otro biofiltrado pueden mudarse algunas partes del material a un nuevo estanque sobre un nuevo recipiente, y se acorta considerablemente el periodo normal de entre 4 a 6 semanas durante el cual se estabilizan las bacterias nitrificantes. Un inconveniente de estos filtros es que el usuario tiene poco control sobre el camino del agua una vez que esta entra al filtro. Entonces, en la operación, puede ocurrir que no todo el material se moje y, por lo tanto, el crecimiento de la capa bacteriana sea desigual. Esto produce una reducción de la eficiencia de la nitrificación en términos de la cantidad de remoción de amoniaco por unidad de superficie. FILTROS DE BOLITAS

En este tipo de filtros la unidad se parece a un filtro de arena vertical, salvo que tiene un motor arriba. El material se compone de cientos de libras de bolitas de polietileno que flotan. La investigación demuestra que un metro cúbico de bolitas sirven para 24 a 32 Kg. de peces. El filtro funciona con agua que entra desde el fondo, fluye a través de las bolitas y regresa al tanque. Las bolitas actúan como filtro mecánico y biológico de un modo similar a un filtro rápido de arena, con pocas diferencias importantes. Las bolitas giran y hacen remolinos continuamente, de modo que las condiciones aeróbicas se mantienen por encima de la superficie total y hay poca canalización del agua. Entonces, no hay puntos muertos y la superficie total de las bolitas es biológicamente activa. Con el tiempo pueden formarse aglutinaciones de bacterias que hacen que las bolitas se pegoteen entre si. Esto promueve la filtración mecánica del agua. La naturaleza dual del filtro le permite acomodarse a los requerimientos individuales del sistema. Incrementar la frecuencia en la limpieza del filtro, incrementara la tasa de nitrificación, aunque disminuirá la capacidad de filtración mecánica. En términos de tasas de nitrificación por volumen, el filtro de bolitas parece superar a los lechos de fluidos reactores, pero es inferior al de contactos biológicos giratorios.

LECHOS DE FLUIDOS REACTIVOS Un lecho de fluidos reactivos incorpora una gran superficie de arena u otro material pequeño ( como bolitas de vidrio ) con altas tasas de flujo para mantener el material continuamente en suspenso en el agua del recinto del filtro, y entonces, eliminar la obstrucción del material. El agua de cultivo entra en el filtro desde el fondo y fluye a través del material manteniéndolo en suspensión. La suciedad se elimina por auto limpieza del material debido a que las partículas individuales se limpian unas a otras mientras se agitan en el filtro. Esto produce una capa viva muy delgada y, entonces, estos filtros necesitan mas superficies que otros tipos de biofiltros que generan una capa mas gruesa. El principal criterio para el diseño de un lecho de fluidos reactivos es adecuar el tamaño medio de las partículas a la tasa de flujo del agua. El tamaño del grano determina la superficie para la nitrificación, mientras que la cantidad de oxigeno disponible para la nitrificación es una función de la tasa de flujo de agua. La elección del tamaño del grano depende de la concentración de amoniaco en el agua que llega, donde los gránulos grandes se usan en condiciones de mucho amoniaco. Un lecho fluid izado bien diseñado es virtualmente auto limpiante y debiera requerir poco mantenimiento. Una desventaja de este tipo de filtros es que el material esta sumergido, de modo que las bacterias deben consumir oxigeno del agua, no del aire. Entonces, la tasa de flujo del agua debe ser alta para asegurar un nivel alto y constante de oxigeno para que la eficiencia de las bacterias no este limitada por el oxigeno. Los filtros de fluidos requieren de una adecuada prefiltración mecánica para cuidar el material de las obstrucciones u agrupamientos.

CONTACTOS BIOLÓGICOS GIRATORIOS Estos son los filtros mas eficientes biológicamente hablando. Comprimen una gran área superficial en un pequeño volumen consistente de múltiples discos circulares de plásticos apoyados en un eje central. La unidad gira en el recipiente con 45 % de aire y el resto del disco sumergido en el agua constantemente. Esta acción expone alternativamente a las bacterias nitrificantes que crecen en los discos, al agua con amoniaco y luego al aire satura de oxigeno. De este modo las bacterias no tienen limitado el oxigeno. Estos filtros no poseen capacidad de filtrado mecánico, y por ende, son autolimpiantes, ya que la rotación de los discos limita el grosor de la capa bacteriana. Como se podrá observar poseen la gran ventaja de tener un mínimo mantenimiento, lamentablemente necesitan de una filtración mecánica adicional.

CONCLUSIONES Antes de elegir el tipo de filtración adecuada para su acuario, debe considerar la relación entre la eficiencia de la nitrificación y la remoción de sólidos. Un sistema mas eficiente de nitrificación incorporaría filtros mecánicos y biológicos por separado, facilitando el mantenimiento de ambos y mejorando la nitrificación sin interrumpirla para su mantenimiento. La adición de aparatos destructores de materia orgánica, como ozonizadores, debe ser benéfica porque reducen la necesitad de usar filtros de arena como clarificantes y permite a los filtros funcionar solo para la nitrificación.

Tratamiento integral de residuos del mecanizado de aluminio: hacia el residuo cero Este tipo de instalaciones viene a sustituir a los cada vez más obsoletos equipos de filtración y extracción acoplados individualmente a cada máquina-herramienta. Se basan en la centralización de los subproductos residuales líquidos y sólidos originados durante las operaciones de mecanizado, de forma que son vehiculados hacia una única instalación de tratamiento, con el consiguiente ahorro en los costes de manutención asociados, principalmente relacionados con el transporte de refrigerante limpio y residuos dentro de la factoría, suponiendo además una importante reducción del consumo de estos fluidos gracias a su reutilización en continuo. Ingeniería EcoSistemas ha desarrollado una planta integral de tratamiento de residuos de mecanizado de llantas de aluminio en el sector automovilístico para la factoría de producción de Hayes Lemmerz, ubicada en Hoboken (Bélgica), de la cual se exponen a continuación sus características principales. Esta planta, actualmente en funcionamiento, procesa en continuo la emulsión de aguaaceite refrigerante (taladrina) y virutas de aluminio, siendo sus principales parámetros: En síntesis, la configuración básica del equipamiento de la instalación se agrupa, según su función, en cinco áreas diferenciadas:

• Vehiculación de subproductos • Separación líquido-sólido • Reutilización del fluido refrigerante • Tratamiento de sólidos • Revalorización del residuo sólido de aluminio Los diferentes equipos que conforman la instalación pueden observarse en el diagrama de bloques de la Fig.1.

FIg. 1 Planta de tratamiento de residuos de mecanizado de aluminio. Diagrama de bloques Vehiculación de subproductos La taladrina sucia y las virutas metálicas generadas por cada máquina se descargan en una red de conductos subterráneos y se vehiculan mediante el sistema exclusivo de canal veloz, consistente en la inyección programada de líquido limpio proveniente del equipo de filtración. Estos subproductos se recogen en un depósito centralizado también subterráneo donde se realiza una primera separación. Separación líquido-sólido Tiene lugar en el depósito centralizado de recogida mediante un equipo transportador de tipo placas, de forma que actúa separando la viruta de mayor tamaño, así como todo tipo de cascotes o piezas existentes en la masa metálica a procesar. El líquido, junto con la viruta de menor configuración es extraído por medio de una batería de bombas vórtex hacia el sistema de filtración. El equipo de filtración consiste en un depósito compartimentado en dos zonas: Superior de admisión de líquido sucio, e inferior de extracción de líquido limpio, separadas por un conjunto de rejillas calibradas sobre las cuales se hace circular un papel o tejido filtrante. Un grupo de bombeo aspira el líquido desde la cámara inferior de forma que la depresión originada facilita el proceso de filtración. Su funcionamiento está totalmente automatizado con los correspondientes controles de regeneración del medio filtrante cuando éste se halla colmatado. El papel filtrante utilizado es retirado del filtro mediante un equipo enrollador, con la eliminación previa

de las partículas retenidas por el mismo, siendo susceptible de una ulterior incineración. Estos equipos de filtración pueden trabajar asimismo con banda permanente (generalmente de poliéster) como media filtrante continua, de manera que se hace recircular a través del filtro en los sucesivos ciclos de regeneración, incorporando un sistema de limpieza que posibilita su reintroducción en el filtro. Su eficiencia está supeditada en este caso a las características de permeabilidad frente a los fluidos a filtrar, así como a la calidad de filtración requerida en el mecanizado (su empleo resulta factible normalmente a partir de unas 80 micras). Con su aplicación se consigue una notable minimización de residuos por su alta durabilidad, además de un importante ahorro económico en cuanto a costes de explotación. Reutilización del fluido refrigerante El líquido filtrado, ya limpio, es impulsado hacia una red de colectores y tuberías de distribución y hasta los puntos de alimentación de cada una de las máquinas herramienta. De esta forma se dispone de un circuito cerrado de fluido refrigerante cuya vida útil puede oscilar perfectamente entre los 2 y 3 años, requiriéndose únicamente pequeñas aportaciones periódicas de emulsión nueva a fin de contrarrestar las normales pérdidas por evaporación superficial. Asimismo para mantener el líquido en perfectas condiciones de uso, se incorporan accesorios de aireación, de enfriamiento, sistemas de extracción de aceites sobrenadantes y elementos de control de la concentración. Tratamiento de sólidos Las partículas metálicas separadas inicialmente en el depósito centralizado, junto con las extraídas del equipo de filtración, son tratadas mediante un procesado continuo a través de las sucesivas etapas de : • Cribado de piezas: mediante tamiz virador • Trituración: con cuchillas de alta dureza, obteniéndose partículas metálicas de un tamaño máximo de unos 6 mm y de configuración homogénea. • Centrifugado: con el centrifugado se consigue una viruta de aluminio prácticamente seca, con un índice de humedad no superior al 3% en peso. Revalorización del residuo sólido de aluminio Las virutas de aluminio trituradas y centrifugadas se llevan mediante transportadores hacia un equipo dosificador-soplante para ser “lanzadas” a larga distancia por presión neumática hacia los hornos de fusión, o en caso necesario hacia silos de almacenamiento. En función de los requerimientos de admisión de las virutas en el horno, existe la posibilidad de incorporación en el circuito de un equipo de secado adicional (normalmente de tambor rotativo) para eliminar toda traza de humedad residual en la viruta centrifugada.

La fusión del material metálico permite su posterior solidificación y reutilización como producto recuperado, siendo después incorporado en adecuadas proporciones a la materia primera de fabricación de la llanta, cerrándose de esta forma el circuito de uso también en lo que respecta al material sólido. ÁMBITOS DE APLICACION Mediante el proceso descrito en este artículo pueden tratarse distintos tipos de fluidos refrigerantes, ya sean emulsiones agua-aceite (taladrinas), o aceites enteros de corte. Permite asimismo procesar virutas metálicas de diversos materiales como acero, fundición, aluminio o cobre, adaptándose el tipo de equipamiento a las particularidades de cada producto, así como a las calidades de filtración requeridas, oscilando normalmente entre valores de 5 a 150 micras. Durante su trayectoria desde 1995 hasta la actualidad, Ingeniería EcoSistemas ha ido desarrollando instalaciones de este tipo totalmente automatizadas en múltiples ámbitos, generalmente dentro de la industria automovilística, pero también en otros sectores como equipamiento industrial diverso, laminados del cobre, rectificado de acero e industria aeronáutica, entre otros. Siempre con la voluntad de contribuir a la necesaria mejora medioambiental en los procesos industriales.

5.1.5 CONFINAMIENTO

Confinamientoinercial El confinamiento inercial de fusión que emplea laseres ha progresado velozmente en los años 1970 y comienzos de los años 1980 hasta el punto de disponer de unos

cuantos pulsos para fusionar un objetivo con diez millones de kilojoules. En la ilustración se puede ver un laser 10 beam LLNL NOVA, mostrado en 1984. Esta instalación viene a suplir el viejo proyecto de su predecesor, el laser Shiva. El confinamiento inercial consiste en conseguir las condiciones necesaria para que se produzca la fusión nuclear dotando a las partículas del combustible de la cantidad de movimiento necesaria para que con el choque de las mismas se venza la barrera culombiana y así se pueda producir la reacción nuclear de fusión. Métodos Según el método que se use para dotar del movimiento necesario a las partículas del combustible podemos distinguir: Confinamiento utilizando el laser o partículas El método más empleado para el confinamiento inercial emplea láser sobre un blanco. La fusión nuclear por confinamiento inercial con láser se consigue mediante el uso de varios haces de rayos láser (192 en el NIF), de rayos X, o bien de iones pesados acelerados, enfocados en un pequeño blanco esférico (10 miligramos) donde se encuentra el combustible de deuterio-tritio. También se utiliza el enfoque indirecto, en el que los haces se enfocan hacia un holraum de un metal muy denso que a su vez produce intensos rayos X que inciden sobre el blanco de combustible. Este último proceso es más efectivo. Confinamiento por pinzamiento Recientemente se han presentado a la comunidad científica varios proyectos para lograr un confinamiento inercial mediante el uso de ondas de choque electromagnéticas sobre el combustible. Como ejemplos tenemos el Pulsotrón y la "Superbujía" del Laboratorio de Sandía [1]. Proceso

Proceso de implosión, comienzo de la fusión y liberación de energía de una cápsula de combustible de fusión. Uno de los procesos de calentamiento de la materia es el de la compresión. En este caso lo que se pretende es que mediante un aumento de la presión aumente la densidad y la temperatura. Para aumentar la presión en un punto, se necesita hacer incidir un número grande de partículas sobre él. Refiriéndonos en este caso al significado más amplio del concepto de partícula o corpúsculo, como del concepto de presión. Esto quiere decir, que se debe considerar los fotones (en la frecuencia de la luz visible, o de los rayos X) como partículas, con lo cual llevarán asociado un momento, que a su vez conlleva una fuerza que dará lugar a una presión. Y lo mismo sucede con los iones pesados. Esa presión se transmitirá por las sucesivas capas del blanco durante un tiempo que vendrá dado por las leyes de la inercia, la termodinámica y la mecánica de fluidos. Realizando el cálculo, se puede comprobar que el tiempo que transcurre para propagar la presión en todo el volumen de un blanco de algunos milímetros de radio es de apenas unos cientos de picosegundos.

Desarrollo de energía

Una micro-cápsula empleada como combustible en el confinamiento inercial de fusión (a menudo denominada "microballón") del tipo de las que se usan en el NIF y que rellena con una mezcla de gas deuterio y tritio en hielo. La cápsula es introducida en el holraum y es implosionada por el pulso de láser. Depositando sobre el blanco, en ese corto periodo de tiempo, una energía de ~5-10 MJ obtendremos las condiciones necesarias para lograr la fusión. El blanco alcanzará una densidad de 600 a 1000 y la temperatura necesaria para comenzar la ignición. Ahora mismo se están depositando en los blancos energías de unos 1000 MJ. Si además conseguimos que el proceso se produzca con una frecuencia de 5 a 10 Hz, tendremos una planta de una potencia de ~1000 MW. Para ello se necesita que los pulsos tengan una duración de ~10 ns con una potencia en el haz emisor de ~1000 TW y una luminosidad de ~1014 - 1015 W.cm-2. Instituciones Investigadoras En estos momentos la demostración de funcionamiento del reactor mediante confinamiento inercial se está llevando a cabo en el NIF (National Ignition Facility) en Estados Unidos y en el LMJ (Laser MegaJoule) en Francia, con la misma energía del NIF, pero 240 haces láser en lugar de 192, dando más flexibilidad (y complejidad) a la instalación. Ambas instalaciones utilizan el ataque indirecto del blanco (enfoque de los haces laser en un holraum de alto Z que produce gran cantidad de rayos X que se enfocan en el blanco de deuterio-tritio) para conseguir la implosión. Existen además otras plantas que estudian la fusión inercial, como el Gekko XII en Osaka (Japón) o la Omega-upgrade en Rochester (Reino Unido) para estudiar el ataque directo (Direct drive). La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), define como materiales peligrosos a los: Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas. ¿Cómo define la legislación ambiental a los residuos peligrosos? Para efecto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se entiende por residuos peligrosos:

"Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (características CRETIB), representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente". Tipos de residuos peligrosos Tipos de residuos peligrosos que se encuentran como principales contaminantes en sitios abandonados y/o ilegales en varios Estados de México. Estado

Número de sitios

Principales residuos*

Baja California Norte

8

Aceites, metales, polvo de fundición, solventes

Baja California Sur

2

Escorias de fundición, jales

Campeche

4

Aceites, lodos de perforación

Chiapas

17

Hidrocarburos, plaguicidas, solventes

Chihuahua

13

Aceites, hidrocarburos, químicos

Coahuila

15

Aceites, hidrocarburos, jales, metales, químicos

Durango

3

Hidrocarburos, insecticidas

Estado de México

10

Aceites, escorias de fundición, químicos

Guanajuato

10

Aceites, escorias de fundición, lodos, metales, compuestos organoclorados

Hidalgo

6

Escorias de fundición, pinturas

Jalisco

7

Diesel y combustible, baterías, lodos, químicos

Nayarit

5

Hidrocarburos, jales

Nuevo León

22

Aceites, cianuros, escorias de fundición, hidrocarburos, metales

San Luis Potosí 10

Asbesto, escorias de fundición, lodos, metales, pinturas

Sinaloa

Agroquímicos

4

Tamaulipas

8

Aceites, escorias de fundición, químicos

Veracruz

8

Azufre, hidrocarburos

Zacatecas

9

Jales, metales, químicos

¿De qué depende la peligrosidad de los residuos? Un residuo se considera como peligroso porque posee propiedades inherentes o intrínsecas que le confieren la capacidad de provocar corrosión, reacciones, explosiones, toxicidad, incendios o enfermedades infecciosas. ¿De qué depende que un residuo peligroso se convierta en un riesgo? El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que provoque daños al ambiente, los ecosistemas o a la salud, porque para que esto ocurra es necesario que se encuentre en una forma "disponible" que permita que se difunda en el ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con los organismos acuáticos o terrestres y con los seres humanos. ¿En qué condiciones un residuo químico tóxico puede ser un riesgo? En el caso de los residuos químicos potencialmente tóxicos, para que éstos ocasionen efectos adversos en los seres vivos, se requiere que la exposición sea suficiente en términos de concentración o dosis, de tiempo y de frecuencia. Para ilustrar este concepto puede utilizarse el ejemplo de los medicamentos que se recetan a un enfermo y que deben de tomarse en cierta cantidad o dosis (por ej. tabletas de 30 miligramos), durante cierto tiempo (cinco días seguidos) y con cierta frecuencia (tres veces al día). De no seguirse la receta, los medicamentos pueden no tener el efecto deseado y, por el contrario, si se toman en una dosis mayor, más tiempo o más frecuentemente, pueden llegar a ser tóxicos. ¿En qué condiciones un residuo biológico-infeccioso puede ser un riesgo? En el caso de los residuos biológico-infecciosos, para que puedan llegar a ocasionar una enfermedad se requieren reunir las condiciones siguientes:     

Que estén vivos; Que sean virulentos (capaces de provocar una enfermedad infecciosa); Que se encuentren en una cantidad o dosis suficiente; Que encuentren una vía de ingreso al cuerpo de los individuos expuestos; Que los individuos infectados tengan debilitados sus mecanismos de defensa habituales para combatir a los agentes infecciosos (por Ej. fiebre, inflamación, células fagocitarías o que devoran a los microbios y anticuerpos).

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. Nos habla de Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños al centro de trabajo. La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas.

Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes: NOM-004-STPS-1994, RELATIVA A LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA, EQUIPOS Y ACCESORIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-010-STPS-1993, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE PRODUZCAN, ALMACENEN O MANEJEN SUSTANCIAS QUÍMICAS CAPACES DE GENERAR CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL. NOM-017-STPS-1993, RELATIVA AL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-026-STPS-1993, SEGURIDAD, COLORES Y SU APLICACIÓN. NOM-027-STPS-1993, SEÑALES Y AVISOS DE SEGURIDAD E HIGIENE. NOM-028-STPS-1993, SEGURIDAD - CODIGO DE COLORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS. NOM-114-STPS-1994, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes: a)actividad peligrosa: conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan condiciones inseguras y sobre exposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo. b)atmósfera explosiva: área del centro de trabajo en que la concentración ambiental de las sustancias químicas peligrosas se encuentra entre el 20% del límite inferior de inflamabilidad y el límite superior de inflamabilidad. c)atmósfera no respirable: área del centro de trabajo con deficiencia, menos de 19.5%, o exceso, más de 23.5%, de oxigeno. d)Autoridad del Trabajo: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquellas. e)centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. f)espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no esté diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente. g)examen médico de ingreso: examen realizado y determinado por un médico, para conocer el estado físico y mental del trabajador para determinar si es factible o no que se exponga a las sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo. h)examen médico específico: examen realizado por un médico, cuyo contenido está determinado por la literatura específica. Se realiza cuando se sospecha alteración en la salud del trabajador, con la finalidad de realizar una evaluación

médica exhaustiva con respecto a las sustancias químicas peligrosas a las que está expuesto en el centro de trabajo y poder recomendar acciones correctivas al patrón. i)examen médico periódico: examen realizado y determinado por un médico, cuyo objetivo es vigilar la salud del trabajador expuesto a las sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo. j)explosivos primarios: son materiales que presentan facilidad para que se les haga detonar ya sea por calor, chispa, fuego o fricción, por lo que se utilizan como disparadores y en la mayoría de los casos son poco estables. k)explosivos secundarios: son materiales que requieren de un explosivo primario o agente de detonación para que se inicien. l)inestabilidad: es una característica de aquellas sustancias químicas que por sus propiedades físicas y químicas, alteran su estado de equilibrio al aplicarles energía. m)material resistente al fuego: son los materiales no combustibles, que sujetos a la acción del fuego, no lo transmiten ni generan humos o vapores tóxicos, ni fallan estructuralmente por un período de al menos dos horas. n)polvorín: local destinado para almacenar sustancias explosivas. o)procedimiento seguro: secuencia ordenada y lógica de actividades para llevar a cabo una tarea de forma tal que se minimicen los riesgos a los que se expone el trabajador. p)riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo. q)sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de inflamación mayor a 37.8°C. r)sustancias corrosivas: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto. s)sustancias explosivas: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso, que por un incremento de temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando altas temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante. t)sustancias inflamables: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de inflamación menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman rápidamente, generalmente de forma violenta. u)sustancias irritantes: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto. v)sustancias químicas peligrosas: son aquellas que por sus propiedades físicas y químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos. w)sustancias reactivas: son aquellas que presentan susceptibilidad para liberar energía.

x)sustancias tóxicas: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas aún en cantidades relativamente pequeñas por el trabajador. y)ventilación: es el sistema de inyección y extracción de aire, por medios naturales o artificiales, mediante el cual se pueden modificar las condiciones del aire del medio ambiente laboral en cuanto a concentración de contaminantes, temperatura y humedad. Obligaciones Del Patrón  









   



 

 

 

Mostrar a la Autoridad del Trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar. Elaborar y mantener actualizado, en cuanto a los cambios de procesos o sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo, un estudio para analizar los riesgos potenciales de sustancias químicas peligrosas. Elaborar y mantener actualizados los manuales de procedimientos para el manejo, transporte y almacenamiento seguro de sustancias químicas peligrosas, en los cuales se debe incluir la identificación de los recipientes. Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial debe contarse con la cantidad suficiente de regaderas, lavaojos, neutralizadores e inhibidores en las zonas de riesgo, para la atención de casos de emergencia. Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, donde por la actividad laboral el depósito de sustancias químicas peligrosas en la piel o en la ropa del trabajador pueda ser un riesgo para la salud, debe contarse con la cantidad suficiente de regaderas, vestidores y casilleros para los trabajadores y proporcionar, en su caso, el servicio de limpieza de la ropa. Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, debe contar con un manual de primeros auxilios en el cual se deben definir los medicamentos y materiales de curación que requiere el centro de trabajo y los procedimientos para la atención de emergencias médicas. Proporcionar los medicamentos y materiales de curación necesarios para prestar los primeros auxilios. Asignar, capacitar y adiestrar al personal para prestar los primeros auxilios. Proporcionar el equipo de protección personal, conforme al estudio para analizar el riesgo potencial y a lo establecido en la NOM-017-STPS-1993. Disponer de instalaciones, equipo o materiales para contener las sustancias químicas peligrosas, para que en el caso de derrame de líquidos o fuga de gases, se impida su escurrimiento o dispersión. Establecer por escrito las actividades peligrosas y operaciones en espacios confinados que entrañen exposición a sustancias químicas peligrosas y que requieran autorización para ejecutarse Elaborar un Programa Especifico de Seguridad e Higiene para el Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas. Capacitar y adiestrar a los trabajadores en el Programa Específico de Seguridad e Higiene para el Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas. Contar con un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones. Elaborar y mantener durante al menos doce meses, un registro del mantenimiento correctivo y preventivo que se aplique al equipo, indicando cuando se aplicó. Comunicar a los trabajadores los riesgos a los que estén expuestos. Que se practiquen exámenes médicos de ingreso, periódicos y especiales a los trabajadores que estén expuestos a las sustancias químicas peligrosas.

Obligaciones De Los Trabajadores     

Cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el patrón. Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionado por el patrón. Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal proporcionado por el patrón. Participar en las brigadas de respuesta a emergencia. Someterse a los exámenes médicos que correspondan según la actividad que desempeñen y que el patrón indique.

Requisitos Administrativos El estudio para analizar el riesgo potencial debe realizarse tomando en consideración lo siguiente: a) las características de los procesos de trabajo; b) las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias químicas peligrosas; c) el grado y tipo de riesgo de las sustancias, conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994; d) las actividades peligrosas y los trabajos en espacios confinados; e) las zonas de riesgo del centro de trabajo y el número de trabajadores expuestos en cada zona. Procedimiento de autorización para realizar las actividades peligrosas. Se debe elaborar un documento que contenga: a) descripción de la actividad; b) nombre del trabajador a efectuar la actividad; c) lugar en donde se realizará la actividad; d) hora y fecha programadas para el inicio y terminación de la actividad; e) equipo de protección personal a utilizar; f) nombre y firma del responsable de la autorización; g) nombre y firma del responsable del área en donde se realizará la actividad peligrosa, quien vigilará esta actividad; h) nombre y firma de enterado del responsable de mantenimiento; i) anexar el procedimiento seguro para realizar la actividad. Programa Específico De Seguridad E Higiene Para El Manejo, Transporte Y Almacenamiento De Sustancias Químicas Peligrosas Este programa debe contener lo siguiente: a) las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas que se manejen, transporten o almacenen en el centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en la NOM-114-STPS-1994; b) los procedimientos de limpieza y orden; c) las cantidades máximas de las sustancias que se pueden tener en el área de producción, en base al estudio para analizar el riesgo potencial; d) el tipo del equipo de protección personal específico al riesgo;

e) el procedimiento de limpieza, desinfección o neutralización de las ropas y equipo de protección que pudieran contaminarse con sustancias químicas peligrosas, cuando el estudio para analizar el riesgo potencial así lo indique; f) la prohibición de ingerir alimentos y bebidas en las áreas de trabajo; g) el plan de emergencia en el centro de trabajo, que debe contener lo siguiente: 1) los procedimientos de seguridad en caso de fuga, derrame, emanaciones o incendio; 2) el manual de primeros auxilios conforme a lo establecido en el apartado 5.6; 3) el procedimiento para evacuación; 4) los procedimientos para volver a condiciones normales; 5) los procedimientos para rescate en espacios confinados. h) la prohibición de fumar y utilizar flama abierta en las áreas donde esto represente un riesgo; i) los procedimientos seguros para realizar las actividades peligrosas y trabajos en espacios confinados. REQUISITOS GENERALES 



         

 

En base al estudio para analizar el riesgo potencial, se deben colocar las señales, avisos, colores e identificación de fluidos conducidos en tuberías conforme a lo establecido en las NOM-026-STPS-1993, NOM-027-STPS-1993 y NOM-028STPS-1993. 9.2 El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en estado líquido a presión atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa por ciento de su capacidad, para lo cual se debe contar con un dispositivo de lectura del nivel de llenado. Los recipientes portátiles sujetos a presión que contengan sustancias químicas peligrosas deben: contar con válvulas y manómetros; la lectura de la presión de operación en el manómetro debe estar por debajo de la presión máxima de trabajo; tener indicada la presión máxima de trabajo. Se exceptúan del cumplimiento de este apartado los extintores y aerosoles. Los recipientes fijos de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deben contar con cimentaciones a prueba de fuego. Las tuberías y recipientes fijos que contengan sustancias químicas peligrosas deben contar con sistemas que permitan interrumpir el flujo de dichas sustancias. Se debe contar con zonas específicas para el almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas. Se deben identificar los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994. 9.8Los recipientes con sustancias químicas peligrosas deben permanecer cerrados mientras no estén en uso. 9.9En las áreas donde por el tipo de actividad no exista exposición frecuente de los trabajadores a sustancias químicas peligrosas, se debe vigilar que la concentración de éstas en el medio ambiente laboral no generen una atmósfera explosiva. Cuando un trabajador tenga que entrar a una de estas áreas, se deben tomar medidas para controlar la exposición del trabajador. 9.1 Para trabajos en espacios confinados, se debe cumplir con lo siguiente: elaborar el procedimiento de autorización conforme a lo establecido en el apartado 7.2;



llevar a cabo el bloqueo de energía, maquinaria y equipo relacionado con el espacio confinado donde se hará el trabajo, y colocar tarjetas de seguridad que indiquen la prohibición de usarlos mientras se lleva a cabo el trabajo;

se debe monitorear constantemente el interior para verificar que la atmósfera cumpla con las condiciones siguientes: 1) que el contenido de oxigeno esté entre 19.5% y 23.5%; en caso contrario se deben tomar las medidas pertinentes, tanto para el uso de equipo de protección respiratoria con suministro de aire, como para la realización de actividades en atmósferas no respirables; 2) la concentración de gases o vapores inflamables no debe ser superior en ningún momento al 20% del valor del límite inferior de inflamabilidad; Ejemplo: El ácido fórmico tiene un límite inferior de inflamabilidad de 18 en una relación volumen/volumen, por lo que 3.6 es el valor que no debe ser superado. 3) la concentración de sustancias químicas peligrosas no debe exceder los límites máximos permisibles de exposición establecidos en la NOM-010-STPS-1993, de lo contrario se deben aplicar las medidas de control establecidas en esa norma; 4) las lámparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, deben ser de uso rudo, a prueba de explosión. d) siempre que el trabajador ingrese a realizar labores en un espacio confinado, deberá ser estrechamente vigilado por el responsable del área o por una persona capacitada para esta función, además debe utilizar un arnés y cuerda resistente a las sustancias químicas que se encuentren en el espacio confinado, con longitud suficiente para poder maniobrar dentro del área y ser utilizada para rescatarlo en caso de ser necesario. Cuando se cuente con un sistema de ventilación artificial, este debe operarse bajo un programa de mantenimiento y supervisión de funcionamiento. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables o combustibles En las áreas del centro de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen estas sustancias, las paredes, pisos, techos, instalaciones y cimentaciones deben ser de materiales resistentes al fuego. Del manejo. Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa, flama abierta o temperaturas que puedan provocar ignición. El trasvase de sustancias inflamables o combustibles debe realizarse con la ventilación o aislamiento del proceso suficiente para evitar la presencia de atmósferas explosivas. Del almacenamiento. Las áreas destinadas para este fin deben estar aisladas de cualquier fuente de calor o ignición. Los recipientes fijos donde se almacenen estas sustancias deben contar con dispositivos de relevo de presión y arrestador de flama. Del transporte. Los sistemas de tuberías que conduzcan estas sustancias y que estén expuestos a que el tránsito normal de trabajadores o equipo los pueda dañar, deben contar con

protección para evitar que sean dañados. Esta protección no debe impedir la revisión y el mantenimiento de dichos sistemas de tuberías; Cuando el transporte se realice en recipientes portátiles, estos deberán estar cerrados. REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS EXPLOSIVAS Del manejo. Se debe elaborar un manual de procedimientos para el manejo seguro de explosivos el cual debe establecer al menos lo siguiente: a) la instrucción de suspender las labores cuando se aproxime una tormenta eléctrica o tempestad; b) se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar calor, descargas estáticas, chispa o flama abierta e introducir cualquier dispositivo electrónico que genere radiofrecuencia; c) las sustancias explosivas deben ser manejadas exclusivamente por personal capacitado y autorizado por el patrón; d) antes de llevar a cabo las voladuras se debe verificar que: 1) se instale y opere una sirena de alerta, con un alcance superior a los 500 metros alrededor del sitio donde se efectuará la voladura, con el fin de advertir del peligro a cualquier persona que se encuentre en el perímetro de este sitio. Esta sirena deberá operar continuamente 10 minutos antes de que inicie la disparada y 10 minutos después de que se dispare el último barreno; 2) se haya alejado a todos los trabajadores de la zona de la voladura; 3) se haya apostado personal en todos los puntos de acceso al lugar donde se va a efectuar la voladura, con el fin de evitar el acceso de cualquier persona; 4) todos los trabajadores hayan alcanzado refugio seguro. e) queda prohibido volver al lugar donde se realizó la voladura hasta que personal capacitado revise que la zona se encuentra en condiciones de seguridad e higiene, y se dé la autorización para regresar a dicha zona; f) si hay indicios de falla en la disparada de algún barreno, los trabajadores no deben regresar a sus actividades hasta que el personal autorizado y capacitado localice todos los barrenos que no detonaron y se tomen las medidas de seguridad necesarias; g) cuando se requiera usar explosivos primarios y secundarios, el manejo debe hacerse por separado y solo se juntarán cuando la operación lo requiera; h) los explosivos que por su inestabilidad representen riesgos de iniciación deben manejarse en estado húmedo; i) en el interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas solo debe encontrarse personal autorizado y bajo control; j) únicamente los trabajadores autorizados por el patrón pueden tener acceso al interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas; k) los vehículos que entren al área del polvorín para cargar o descargar sustancias explosivas, lo harán con matachispas en el tubo de escape y cinta conductora para la descarga de la electricidad estática. Del almacenamiento.

Los polvorines deben tener de limitadas las áreas de tránsito para que se permita la maniobra de estiba, desestiba y manejo de estas sustancias La operación del polvorín debe estar dirigida por una persona autorizada que conozca y aplique los procedimientos de operación y las medidas de seguridad.        

El polvorín debe mantenerse controlado con respecto a limpieza, temperatura y ventilación. Cuando se realicen trabajos en polvorines, se debe utilizar equipo de protección personal consistente en: ropa de algodón 100% con acabado antiestático; ropa interior de algodón 100%; calzado de protección con suela conductiva y sin partes metálicas. Del transporte. Debe realizarse exclusivamente por personal debidamente capacitado y autorizado por el patrón. Debe llevarse a cabo mediante equipos o sistemas de seguridad que eviten la explosión por golpe, chispa o calentamiento.

REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS CORROSIVAS, IRRITANTES O TÓXICAS El almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas debe hacerse en recipientes específicos, de materiales compatibles con la sustancia de que se trate. Cuando el transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas en los centros de trabajo se realice a través de un sistema de tuberías o recipientes portátiles, estos deben estar cerrados para evitar que su contenido se derrame o fugue. VIGILANCIA La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta Norma no concuerda con ninguna Norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. Guía De Referencia Botiquín De Primeros Auxilios El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la norma y no es de cumplimiento obligatorio. Está basado en el MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS DE LA CRUZ ROJA MEXICANA. Botiquín: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina. Tipos de botiquín: El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al sitio en el que se encuentra. Características Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte, visible y de fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido y con un listado del contenido. Cuidados

Se recomiendan los cuidados siguientes: a) que se encuentre en un lugar fresco y seco; b) que el instrumental se encuentre limpio; c) que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico; d) que los medicamentos no hayan caducado; e) que el material se encuentre ordenado. Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe estar empacado, éste ya sea en pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado con el nombre del instrumental que contiene. El material que conforma el botiquín se puede clasificar de la siguiente manera: a) material seco; b) material liquido; c) instrumental; d) medicamentos; e) material complementario. Se debe tener en cuenta que la cantidad de material ha de ser la adecuada con respecto al uso al que se le vaya a destinar y a las posibilidades económicas con que se cuente. Todo el material que se menciona es básico y debe existir en cualquier botiquín. Material seco El material seco es aquel que por sus características debe permanecer en ese estado, éste comprende los siguientes elementos: a) torundas de algodón; b) gasas de 5 x 5 cm.; c) compresas de gasa de 10 x 10 cm.; d) tela adhesiva; e) vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m.; f) vendas de rollo elásticas de 10 cm. x 5m.; g) vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores; h) venda de 4, 6 u 8 cabos; i) abatelenguas; j) apósitos de tela o vendas adhesivas; k) venda triangular. Material líquido Comprende las siguientes soluciones: a) benzal; b) tintura de yodo, conocida como "isodine espuma"; c) jabón neutro, de preferencia líquido;

d) vaselina; e) alcohol; f) agua hervida o estéril. Como se mencionó, las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes plásticos, con torundas en cantidad regular y etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso. Instrumental El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera: a) tijeras rectas y tijeras de botón; b) pinzas de Kelly rectas; c) pinzas de disección sin dientes; d) termómetro; e) ligadura de hule; f) jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas. Medicamentos Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se usará bajo estricto control del médico. Material complementario Es aquel que puede o no, formar parte del botiquín o que por su uso requiera de material específico, por ejemplo: para excursionistas es conveniente incluir suero antialacrán o antídoto para mordedura de serpiente. Algunos elementos que se pueden incluir son: a) linterna de mano; b) piola; c) guantes de cirujano; d) ligadura de cordón umbilical; e) estetoscopio y esfigmomanómetro; f) tablillas para enferular, de madera o cartón; g) una manta; h) repelente para moscos; i) isopos de algodón; j) lápiz y papel; .¿Qué medidas se pueden adoptar para lograr el manejo seguro de los residuos peligrosos y prevenir sus riesgos? Las disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas), establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidad

Complementan las medidas regulatorias, los manuales, las guías, lineamientos, procedimientos y métodos de buenas prácticas de manejo de los residuos peligrosos, así como la divulgación de información, la educación y la capacitación de quienes los manejan. ¿Cómo se define a los generadores de residuos peligrosos? Para efectos del Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos (actualmente en revisión para su reforma), de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se entiende como generador a la: "Persona física o moral que como resultado de sus actividades produzca residuos peligrosos". ¿Cuáles son las obligaciones de los generadores de residuos peligrosos? En el Artículo 8º del citado Reglamento, se establece que el generador de residuos peligrosos deberá: I. Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría. II. Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos. III. Dar a los residuos peligrosos el manejo previsto en el Reglamento y en las normas correspondientes. IV. Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los términos de las normas respectivas (NOM-054-SEMARNAT-93, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos). V. Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad previstas en este Reglamento y las normas respectivas. VI. Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este Reglamento y en las normas respectivas (NOM-052-SEMARNAT-93). Señalamiento Con el fin de garantizar el transporte seguro de todos los residuos que pueden generar un riesgo, deberá realizarse la clasificación y el señalamiento de los mismos. A continuación se presentan las normas mexicanas que contienen información sobre los procedimientos de clasificación y de señalamiento de los residuos, así como las disposiciones acerca de los documentos de carga y los formatos con los datos de seguridad que deberán acompañar al material transportado. 



Clasificación de los residuos (NOM-003-SCT/1994), siempre y cuando se trate de sustancias peligrosas, con base en clases principales, subclases, señalamiento con números UN y tipo de empaque. Las sustancias que no aparecen en las tablas (por ejemplo las mezclas) son clasificadas por el generador de los residuos. Esta autoclasificación se presenta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para su verificación y reconocimiento (NOM-002-SCT/1994). En el caso de mezclas, la clasificación se basa en el componente más peligroso. Los empaques de sustancias peligrosas deberán ser codificados con etiquetas indestructibles (NOM-007/1994), y se deberán proveer adicionalmente con etiquetas de peligro (NOM-004/1994). Estas etiquetas deberán colocarse en el centro de las partes laterales (costados) del empaque. Además, las unidades de transporte para carretera o ferrocarriles deberán ser provistas de placas de advertencia bien legibles, que deberán contener cuando menos la siguiente información:

   

 

   

 

características principales de la peligrosidad de las sustancias, sus propiedades físicas y químicas, y el número UN. Dichas etiquetas son obligatorias también para contenedores impregnados con residuos (NOM-004-SCT2/1994). Mayores detalles relacionados con las sustancias peligrosas se deberán indicar (NOM-043-SCT2/1994) en los documentos de transporte y los formatos con los datos de seguridad (NOM-005-SCT/1994) que deberán llevarse con el transporte. Deberán incluir por ejemplo: la denominación oficial de la sustancia transportada según la lista que se presenta en la NOM-002-SCT2/1994, clases y subclases de la sustancia; en las sustancias de la clase 1 deberán registrarse adicionalmente los grupos de compatibilidad, que se describen en la NOM-009-SCT2/1994, número UN y número de empaque, volumen y masa de la sustancia que se transporta, las unidades de transporte de residuos, deberán llevar adelante el señalamiento "RESIDUOS", en el caso de sustancias que requieran de regulación de temperatura (subclase 4.1, así como peróxidos orgánicos), se deberán indicar la temperatura de control y la temperatura en casos de emergencia. Además se deberán indicar el riesgo explosivo secundario, y las medidas en caso de accidente para prevenir y limitar los riesgos y daños y los números telefónicos de los especialistas en seguridad. Se determinarán las especificaciones de las sustancias de las clases 1 y 5.2. Esto se refiere también a la compatibilidad en el transporte común y el almacenamiento conjunto (NOM-025-SCT2/1994).

VII. Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento y normas correspondientes. Recomendaciones Técnicas para el Almacén de Residuos Peligrosos. 

 



   

El almacén de residuos peligrosos debe equiparse con cimientos de concreto provistos de un recubrimiento impermeable y resistente contra los materiales a almacenar. Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos deben techarse y proveerse de una protección contra las lluvias (incluyendo protecciones laterales). Las zonas de almacenamiento, en las que se guardan líquidos, deben estar provistas de tanques y canales de recolección de líquidos en caso de derrames, además deben contar con materiales de absorción (p.ej. aserrín) para absorber derrames. El aire emitido por las áreas de almacenamiento y trabajo cerradas debe ser captado y purificado en la medida de lo posible. A través de medidas adecuadas debe asegurarse que no se generen emisiones no permitidas. Las áreas de almacenamiento destinadas a residuos combustibles, se deberán equipar con dispositivos de alarma y de prevención y control de incendios. Deben estar a disposición equipos de protección personal. En almacenes destinados a residuos peligrosos, se deberán instalar regaderas de emergencia y equipos de lavado de ojos. No deberá permitirse el acceso al almacén a personas no autorizadas y deberá asegurarse el control del acceso.

Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y bajo las condiciones previstas en este Reglamento y las normas correspondientes. Para el transporte de las sustancias no peligrosas no existen requerimientos especiales, mientras que para el transporte de las sustancias peligrosas se deberán tomar en cuenta una serie de normas relacionadas con los riesgos potenciales que generan los residuos. Además de las especificaciones referidas sobre el señalamiento para el material a transportar, existen regulaciones específicas para el transporte de sustancias y residuos peligrosos. Los detalles deberán consultarse en los textos originales de las normas respectivas, por lo que no se comentan en este punto. La atención principal está en las regulaciones relevantes para la seguridad. Se reglamentan básicamente los siguientes puntos: 





Los vehículos de carga se deberán verificar diariamente conforme a determinados criterios. Esto deberá documentarse con una lista de verificación (NOM-006-SCT2/1994). Las regulaciones normativas para carga y descarga seguras de los contenedores y su fijación durante el transporte por ferrocarril. Los conductores de los vehículos de carga deberán capacitarse periódicamente, por lo menos en lo que se refiere a carga y descarga de carros tanque (NOM-018-SCT/1994). Existen además otras regulaciones normativas, por ejemplo, acerca de los requerimientos y la verificación de contenedores tanque (NOM-020-SCT2/1995), pero que aquí no se detallan.

IX. Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento y normas respectivas. X. Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos previstos en el Reglamento y normas aplicables. Después de describir el almacenamiento, el señalamiento y el transporte de los residuos inevitables, se indican a continuación las que se consideran las mejores alternativas de manejo para cada uno de los diferentes tipos de residuos. Tipo de almacenamiento recomendado Polvos y lodos provenientes del horno

Contenedores cerrados

Escorias provenientes del Contenedores o áreas a la intemperie y techadas. Las horno escorias que contienen metales ligeros, al ser expuestas a la humedad pueden desarrollar hidrógeno explosivo Natas

Contenedores o áreas a la intemperie techadas. Las natas que contienen metales ligeros, al ser expuestas a la humedad pueden desarrollar hidrógeno explosivo

Polvos metálicos

Contenedores o áreas a la intemperie techadas

Polvos de abrasión / pulido

Los polvos que contienen metales ligeros, al ser expuestos a la humedad pueden desarrollar hidrógeno

explosivo Arenas gastadas que contienen aglutinantes peligrosos

Contenedores o áreas a la intemperie techadas

Sobrantes del granallado o sand-blasteo

Contenedores o superficie libre techada

Aceites gastados

Barriles dentro de tinas recolectoras

Materiales que contienen grasa o aceite

Barriles o tambores cerrados

Arenas gastadas sin aglutinantes peligrosos

Area techada o nave

XI. Remitir a la Secretaría un informe semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante el periodo en el formato correspondiente. XII. Las demás previstas en el Reglamento y otras disposiciones aplicables. ¿Cuáles son los efectos en la salud y el ambiente como resultado de explosiones, incendios, fugas y derrames de materiales peligrosos? Una explosión puede ocasionar ondas expansivas y la generación de proyectiles que pueden causar la muerte o lesiones a los individuos que se encuentren en el radio de afectación, ocasionar daños a los edificios, al colapsar muros y romper ventanas. Las explosiones de nubes de gases o vapores combustibles, liberadas por la ruptura de contenedores o de ductos, pueden tener consecuencias desastrosas. Los incendios pueden provocar quemaduras de diverso grado de severidad, como resultado de la exposición a radiaciones térmicas, cuya magnitud depende de la intensidad del calor y del tiempo que dure la exposición. La muerte de los individuos expuestos a un incendio puede producirse, además, como consecuencia de la disminución del oxígeno de la atmósfera al consumirse durante el proceso de combustión, aunado a lo cual pueden ocurrir intoxicaciones por exposición a gases tóxicos generados en el proceso de combustión de los materiales. El escape de una mezcla turbulenta de líquido y gas que se expande rápidamente en el aire como una nube, puede dar lugar a una bola de fuego al inflamarse, ocasionando muertes y quemaduras graves a varios cientos de metros del depósito dañado. Los riesgos de un accidente mayor en el que se liberen concentraciones elevadas de sustancias tóxicas, guardan relación con una exposición aguda durante e inmediatamente después del accidente, más que con una exposición de larga duración. La magnitud de los efectos de la exposición a nubes tóxicas, depende de las concentraciones que alcancen las sustancias contenidas en ellas y de la duración de la exposición. Además de afectar a la salud humana, las emisiones de sustancias tóxicas pueden también dañar a los ecosistemas, como ocurrió en el accidente de Seveso, Italia en

1976, en donde una emisión súbita de altas concentraciones de dioxinas causó una gran mortandad de especies animales domésticas y silvestres, más no de humanos. Los efectos agudos de los accidentes mayores son los más estudiados, pero no se descarta la posibilidad de que puedan ocurrir otros efectos adversos encadenados como resultado del depósito o difusión de sustancias tóxicas al ambiente. NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS.

NOM-087ECOL-1995

Requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos biológico infecciosos que se generan en establecimientos que presta en atención médica (DOF 11/11/ 1995)

Características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos NOM-052-ECOL- y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (DOF,22/09/1993) 1993

Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para NOM-053-ECOL- determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. (DOF, 22/09/1993) 1993

Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más NOM-054-ECOL- residuos considerados como peligrosos por la NOM-CRP-01-93 ( DOF, 22/09/1993) 1993

Requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento NOM-055-ECOL- de residuos peligrosos, excepto los radiactivos, (DOF, 22/09/1993) 1993

Requisitos para el diseño y construcción de las obras NOM-056-ECOL- complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos ( DOF, 22/09/1993) 1993

Requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y NOM-057-ECOLoperación de celdas de un confinamiento controlado para residuos 1993 peligrosos (DOF,22/09/1993). Requisitos para la operación de un confinamiento de residuos NOM-058-ECOL- peligrosos. (DOF,22/09/1993). 1993

NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-005STPS-1998

Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles;

NOM-004-STPS1994

Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo

NOM-009-SCT41994

Terminología y clasificación de mercancías peligrosas transportadas en embarcaciones.

NOM-010-

Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

STPS-1993,

NOM-017STPS-1993 NOM-026-

Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. Seguridad, colores y su aplicación

STPS-1993 NOM-027-STPS1993

Señales y avisos de seguridad e higiene

NOM-028-STPS1993

Seguridad - código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.

NOM-114-STPS1994,

Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.

5.3.6 PROCESO DE RECICLAJE Y CONTROL DE RESIDUOS RESIDUOS SOLIDOS Y CLASIFICACION Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo mas complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de un termino subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador y fiscalizador) El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica. Clasificación por estado Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse

en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la practica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsicamente un liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica. En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación. Clasificación por origen Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Esta definición no tiene en la practica limites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella. Tipos de residuos más importantes : 

Residuos municipales:

La generación de residuos municipales varia en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día ; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día. Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tiene un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población. 

Residuos industriales :

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. 

Residuos mineros :

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el mundo las estadísticas de producción son bastante limitados. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas. 

Residuos hospitalarios :

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a

nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados. La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas. Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por residuo medico como aquel que esta compuesto por residuos que es generado como resultado de : a) b)

Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus productos

Clasificación por tipo de manejo Se puede clasificar un residuo por presentar alguna características asociada a manejo que debe ser realizado : Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos: a)

Residuo peligroso : Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

b)

Residuo inerte : Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

c)

Residuo no peligroso : Ninguno de los anteriores

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada. Antecentes históricos de manejo Desde el inicio del primer relleno sanitario en el área metropolitana de Santiago, Pozo la feria, han pasado mas de veinte años en los cuales esta actividad ha tenido un significativo progreso, en especial, en aquellos aspectos vinculados al medio ambiente y que tienen relación con el manejo de los líquidos percolados y el biogás. Aun cuando los resultados obtenidos son satisfactorios, desde el punto de vista sanitario, ambiental y económico, esto no ha sido suficiente como para evitar que esta actividad encuentre oposición en la comunidad. La forma en que se ha manejado la disposición final de residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Santiago de Chile, ha sido la resultante de un proceso lógico en el cual se han tratado de concentrar dentro del marco legal vigente, los recursos económicos y la tecnología disponible.

Es así como el primer paso dado fue pasar de basurales ubicados al interior o en las inmediaciones del radio urbano a rellenos sanitarios. Este logro puede considerarse importante si se tiene en cuenta que a la fecha de estos cambios (1977 - 1979) las municipalidades no tenían dentro de su presupuesto un ítem para la disposición final adecuada a sus residuos sólidos. Durante la década de los 80 los rellenos sanitarios experimentan substanciales mejoras en relación con la protección del medio ambiente. Se realizan estudios que permiten un manejo técnico de los líquidos percolados y el biogás y se comienzan a desarrollar programas de uso de los suelos ya recuperados, que dan inicio a la creación de áreas verdes para el sector urbano. Sistema de manejo de residuos sólidos Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas: a)

Generación : Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza mas un material.

b)

Transporte : Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.

c)

Tratamiento y disposición : El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

d)

Control y supervisión : Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.

Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos Gestión negativa: a)

Enfermedades provocadas por vectores sanitarios : Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.

b)

Contaminación de aguas : La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.

c)

Contaminación atmosférica : El material particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica

d)

Contaminación de suelos : Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo

e)

Problemas paisajísticos y riesgo : La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos caso asociado un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

f)

Salud mental : Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas.

Relleno Sanitario con manejo inadecuado

Gestión positiva: a)

Conservación de recursos : El manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.

b)

Reciclaje : Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.

c)

Recuperación de áreas : Otros de los beneficios de disponer los residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás)

GENERACION DE RESIDUOS

Estadísticas de generación Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de generación :

COMPOSICION DE LOS RESIDUOS Basicamente trata de identificar en una base másica o volumétrica los distintos componentes de los residuos. Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales o domésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también usualmente en base húmeda y contenidos items como materia orgánica, papales y cartones, escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc. La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines, entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de manejo. Es necesario distinguir claramente en que etapa de la gestión de residuos corresponden los valores de composición. Los factores de que depende la composición de los residuos son relativamente similares a los que definen el nivel de generación de los mismos: Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de composición :

Variaciones estaciónales en la generación de residuos La cantidad y calidad de los residuos sólidos puede variar en forma significativa a través del año. comúnmente en climas temperados, la cantidad media diaria, semanal y mensual de residuos esta sobre la media anual durante los meses de veranos. Esto es atribuible en parte al aumento de la basura orgánica (por hábitos y disponibilidad para consumo), además de las probables actividades de mejoramiento urbano comúnmente realizadas en esta época. En lugares donde la actividad de mejoramiento durante los meses de temporada de vacaciones puede aumentar en varias veces la media anual, aumentando la proporción de residuos domésticos y comerciales. En lugares donde la generación de residuos industriales representa un porcentaje importante del total, el patrón de generación queda determinado por el tipo de industrias presentes. Residuos sólidos generados a partir de aguas servidas municipales e industriales En países desarrollados, el agua servida, comercial e industrial es colectada y tratada previo a regresarla a los cursos de aguas. El material removido durante el tratamiento es lodo, un material sólido que contiene típicamente un alto porcentaje de humedad. Los sólidos deshidratados pueden ser dispuestos en rellenos, aplicados a tierra como un mejorador de suelos o incinerado. Los procesos industriales consumen una gran cantidad de agua para sus procesos. Las características de las aguas descargadas de las fuentes industriales son bastantes diferentes a las características de las aguas servidas domesticas en concentración, incluido los patógenos que generalmente están muy bajos o casi inexistente.

Generación de lodos a partir de la mejor tecnología de tratamientos de aguas servidas disponible (caso USA)

Características de los residuos Humedad Es una característica importante para los procesos a que puede ser sometida la basura. Se determina generalmente de la siguiente forma: Tomar una muestra representativa, de 1 a 2 Kg , se calienta a 80ºC durante 24 horas, se pesa y se expresa en base seca o húmeda.

Densidad La densidad de los sólidos rellenados depende de su constitución y humedad, por que este valor se debe medir para tener un valor más real. Se deben distinguir valores en distintas etapas del manejo. Densidad suelta : Generalmente se asocia con la densidad en el origen. Depende de la composición de los residuos. En Chile fluctúa entre 0.2 a 0.4 Kg/l o Ton/m3. Densidad transporte : Depende de si el camión es compactador o no y del tipo de residuos transportados. El valor típico es del orden de 0.6 Kg/l. Densidad residuo dispuesto en relleno : Se debe distinguir entre la densidad recién dispuesta la basura y la densidad después de asentado y estabilizado el sitio. En Chile la densidad recién dispuesta fluctúa entre 0.5 a 0.7 Kg/l y la densidad de la basura estabilizada fluctúa entre 0.7 a 0.9 Kg/l Poder calorífico

Se define como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo. Se debe diferenciar entre poder calorífico inferior y superior. El Poder Calorífico Superior (PCS) no considera corrección por humedad y el inferior (PCI) en cambio si. Se mide en unidades de energía por masa, [cal/gr], [Kcal/kg], [BTU/lb]. Se mide utilizando un calorímetro. También se puede conocer a través de un calculo teórico, el cual busca en la bibliografía valores típicos de PC por componentes y se combina con el conocimiento de la composición de los residuos:

Esta tabla presenta un resumen de valores de caracterización física de los residuos tomada de diferentes estudios y memorias de tesis:

RECOLECCION Y TRANSPORTE Sistemas de recolección y tratamiento Existen básicamente dos sistemas:

Sistema vertical (Ductos verticales) Para diseñar, existe una normativa : Resolución ministerio de salud 7328. normas sobre eliminación de basuras en edificios elevados. Pueden ser cilíndricos o rectangulares. Estos ductos están a la vista o no. Es usual agregar sistemas de compactación. No se aconseja su uso en el caso de hospitales (residuos biopeligrosos). Area transversal mínima de ductos es de 0.2 m2 Sistema horizontal Existen una infinidad de variaciones sobre este procedimiento. Por ejemplo sistemas de carros a nivel municipal, o a menor escala, como recintos industriales, campos deportivos, etc. Sistemas neumáticos : Unifica los sistemas anteriores. Consiste en hacer pasar una corriente de aire aproximadamente a 90 km/h por el ducto para llevar residuos a una central de almacenamiento. Eventualmente se combina con sistemas de tratamiento. En Latinoamérica se a implementado en hospitales del Brasil, no se usa para los residuos biopeligrosos (bio hazards) En Chile este sistema se utiliza para el transporte de material, como los chips en la celulosa. Almacenamiento de los residuos Almacenamiento en sitio de generación Para el diseño de los receptáculos debe separarse entre domiciliarios e industriales. Domiciliarios : Dato básico producto PPC, contenedor más común 240 litros Industria : Dato básico es la razón cantidad de producto / cantidad de residuo. A nivel industrial se usan contenedores que son receptáculos de gran volúmenes entre los más comunes se tienen los de 240, 1000, 1700 litros Ejemplo practico : Calcular el numero de contenedores de 240 litros necesarios para una junta vecinal, de 50 familias, con una media de 4 personas por familia. Ubicado en la comuna de Melipilla. Datos : Frecuencia de recolección = 3 veces por semana = Acumulación de basura por 3 días Población = 50 familias x 4 personas = 200 habitantes PPC = Se considera el valor medio de las situaciones socioeconómicas (este caso)

PPC = 0.7 Kg/hab/día Densidad de la basura = 0.3 Kg/l

Disposición temporal de residuos industriales En Chile no existen normas que regulen el almacenamiento de residuos sólidos industriales, en particular en los propios predios industriales. No obstante, el articulo 17 del reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo prescribe que dicho almacenamiento requiere de autorización sanitaria, la cual debe ser expresa tratándose de residuos peligrosos, conforme lo estipula el DFL Nº1 de 1989 del ministerio de salud. Tiempo de almacenamiento : El almacenamiento de residuos peligrosos, definido en términos generales, corresponde a la acción de retener temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se procesen para su aprovechamiento, tratamiento o disposición final. Específicamente, en USA se considera como recinto para almacenar residuos peligrosos, aquel en el que un generador acumula residuos peligrosos por mas de 90 días. Actividad para la cual es mandatario la obtención de un permiso. Pero, de acuerdo al volumen de residuos generados el tiempo limite de acumulación de los mismos puede ser extendido hasta 180 o 270 días. Recolección La recolección es la etapa más importante en términos de costos dentro de la gestión de los residuos (por sobre el 60% en Santiago y aun más en otras comunidades). La recolección la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de recolección consistente en camiones de diversas características. El sistema de recolección más satisfactorio que pueda proporcionarse a la población resultará después de un estudio cuidadoso en donde inciden numerosos factores como:

          

Tipo de residuo producido y cantidad Característica topográfica de la ciudad Clima Zonificación urbana Frecuencia de recolección Tipo de equipo Extensión del recorrido Localización de la basura Organización de las cuadrillas Rendimiento de las cuadrillas Responsabilidades

El punto de recolección mas adecuado es la recogida en la acera, porque reduce el tiempo necesario para cada servicio. La recolección de basuras se realiza generalmente de día en las zonas residenciales y durante la noche en las zonas comerciales de las grandes ciudades, para evitar problemas con el trafico. Diseño básico de cuadrilla El diseño optimo es una combinación de aspectos económicos y sanitarios

Los datos básicos para el diseño son los siguientes :

Ecuaciones básicas necesarias :

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

El transporte de los residuos se vuelve antieconómico si los residuos son trasladados a distancias muy grandes. Esto se hace más apreciable cuando la cuadrilla es mayor. El uso de estaciones de transferencia se ha constituido en una alternativa económica para áreas urbanas donde se generan grandes cantidades de residuos y en que las distancias a los centros de procesos de residuos son importantes. En una estación de transferencia, el residuo es transferido desde camiones recolectores a unidades de transporte de mayor capacidad (transfers). Se puede utilizar vehículos por carreteras, barco o tren. El análisis económico simplificado queda expresado por la siguiente grafica:

Ventajes de una estación de transferencia : Economía, el vehículo de recolección prolonga su vida útil, utilización de menos personal. Desventajas : Oposición para la localización, difícil ampliación y menos flexibilidad para peak de generación.

Componentes mínimos de una estación de transferencia :        

Entrada con zona buffer Balanza Plataforma de recepción Pozo de almacenamiento Equipo para mover residuos a los transfers Equipos de compactación, generalmente compactadores estacionarios Sistema de captación y tratamiento de aguas Oficinas, etc.

RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS

El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más importante y grave: como deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera. La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final es el vertedero o los rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más escasos y plantean una serie de desventajas y problemas. En ello el reciclaje se convierte en una buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía y protege el medio ambiente. La meta de cualquier proceso se reciclaje es el uso o re uso de materiales provenientes de residuos De importancia en el proceso de reciclaje es que el procedimiento comienza con una separación. Desde un punto de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separación favorece que se haga una separación en el origen. Existen tres actividades principales en el proceso del reciclaje: Recolección : Se deben de juntar cantidades considerables de materiales reciclables, separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a su tipo especifico. Manufactura : los materiales clasificados se utilizan como nuevos productos o como materias primas para algún proceso. Consumo : Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Los compradores deben demandar productos con el mayor porcentaje de materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso de reciclaje se detiene.

Reciclaje de materia orgánica La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El compos es un abono y una excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura, jardinería y obra publica. Mejora las propiedades químicas y biológicas de los suelos. Hace mas suelto y porosos los terrenos compactados y enmienda los arenosos. Hace que el suelo retenga mas agua.

Reciclaje de papel El consumo de papel ( núcleos administrativos, editoriales de prensa, revistas, libros, etc.) y de cartón (envases y embalajes de los productos manufacturados) ha crecido

también exponencialmente por el incremento de la población y de la cultura en todo el mundo desarrollado. Cada uno de nosotros tira al año a aproximadamente 120 kg/año de papel Beneficios ambientales del reciclaje de papel :    

Disminución de la necesidad de fibras vegetales y vírgenes Disminución del volumen de residuos municipales (el 25% de nuestros desperdicios esta compuesto de papel y cartón Disminución de la contaminación atmosférica y de la contaminación del agua Disminución de las exportaciones de madera y de la importación de papel, representadas en miles de toneladas al año Papel reciclable

El papel reciclable se elabora sin utilizar cloro en el proceso de blanqueo de la pasta. Puede obtenerse papel ecológico a partir de papel reciclado, garantizando la mínima utilización de productos químicos y la depuración de las aguas residuales. Obtenido, mayoritariamente, a partir de papel usado o residual. Se considera que cumple las condiciones de papel reciclado para la impresión y escritura, el que contiene, como mínimo, un 90% en peso de fibras de recuperación. El papel reciclable no se debe mezclar con papel sucio, pañuelos desechables, papel de aluminio, papel de fax, papel engomado, plastificado, encerado, etc. La separación de la tinta se lleva acabo mediante la adición de un jabón biodegradable y la inyección de aire, para crear burbujas a las que se adhiere la tinta. La tinta se concentra y se transporta a un centro de tratamiento El rendimiento del papel viejo es alto, un 90% aproximadamente, frente al 50% del rendimiento celulósico de la madera. Aproximados de recuperación (antecedentes de España Cataluña) Papel de diario se recupera aproximadamente el 27 % Papel de revistas y libros se recupera aproximadamente el 7.5 % Papel de embalar se recupera aproximadamente el 30.7 % Cartón se recupera aproximadamente el 81.3 % Reciclaje de plásticos

Tanto en los residuos totales como en los de precedencia urbana, las poliofelinas son el componente mayoritario. Le siguen de cerca en importancia el policloruro de vinilo y el poliestireno, en orden diferente según su origen el poliestireno reftalato. Dentro de los residuos urbanos los plásticos representan aproximadamente el 10% en peso. Factores que afectan al reciclado de los plásticos La vida de un plástico no es infinita. Por mucho que se alargue la existencia mediante el reciclado su destino final es la incineración o el relleno sanitario. En algunos casos, únicamente el reciclado químico permite una Pseudo inmortalidad, especialmente en aquellos en los que es aplicable la depolimerización con generación de los monómeros de partida. El tipo de tratamiento que se da a los residuos plásticos viene determinado por una serie de factores de muy distinta naturaleza, en pocos casos tecnológicos, y entre los que habría que destacar la disponibilidad de terreno aptos para su uso como rellenos sanitarios, legislación ambiental apoyos y subvenciones de autoridades gubernamentales regionales y locales, etc. Así, mientras en América y Europa la mayor parte de los residuos municipales son enterrados, en Japón, donde cada metro cuadrado es oro puro, se favorece su incineración. El reciclado químico, hoy casi inexistente, se desarrollara en los próximos años de una forma importante. Las unidades de incineración de residuos con generación de calor o electricidad son un valioso medio de explorar el alto contenido energético de los plásticos, con poder calorífico intermedio entre el petróleo y el carbón. Reciclaje de vidrio Cada persona produce aproximadamente 37 kg de vidrio al año Los beneficios ambientales del reciclaje de vidrios se traduce en una disminución de los residuos municipales, disminución de la contaminación del medio ambiente, y un notable ahorro de los recursos naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye 1.2 kg de materia virgen. Reutilizar : Existen envases de vidrio retornable que, después de un proceso adecuado de lavado, pueden ser utilizados nuevamente con el mismo fin. Una botella

de vidrio puede ser reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto energético del 5% respecto al reciclaje. Esta es la mejor opción. Reciclar : El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de sus cualidades: 1 kg de vidrio usado produce 1 kg de vidrio reciclado. El reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo. La energía que ahorra el reciclaje de una botella mantendrá encendida una ampolleta de 100 watt durante 4 horas. En la fabricación del vidrio se utiliza: Sílico, que da resistencia al vidrio Carbonato de calcio, que le proporciona durabilidad En el reciclaje del vidrio se utiliza como materia prima la calcina o vidrio desecho. Su fusión se consigue a temperaturas mucho más reducidas que las de fusión de minerales, por tanto, se ahorra energía. Envases Diariamente, utilizamos una cantidad considerable de envases de los llamados ligeros Envases de plásticos (poliestireno blanco, de color, PET, PVC, otros) Latas de hierro y aluminio Brics Cada persona bota el aproximado a 48 kg de envases anualmente (antecedentes Cataluña España) Los envases de plásticos se pueden reciclar para la fabricación de bolsas de plástico, mobiliario urbano, señalización, o bien para la obtención de nuevos envases de uso no alimentario. Los Brics se pueden reciclar aprovechando conjuntamente sus componentes (fabricación de aglomerados), o bien con el aprovechamiento separado de cada material (reciclable del papel y valorización energética del poliestireno y el aluminio. Pilas y baterías Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son un residuo especial, toxico y peligroso. Pilas Botón : Se utilizan en relojes, calculadoras, censores remotos, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes. Pilas grandes : Pilas cilíndricas o de pequeñas baterías, que contienen menos metales pesados, pero se producen muchas más. Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas con los restos de los desechos, estas pilas van a parar a algún vertedero o al incinerador. Entonces el mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.

Siguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre. 

Previo a la recolección o almacenamiento de pilas en cualquiera de sus variedades, se debe tener siempre presente, si existen plantas que traten este tipo de residuo, ya que al verse con una gran cantidad de pilas sin tener un destino, podemos provocar mucho mas daño al ecosistema al botarlas concentradamente.



Con el reciclaje de las pilas, se recupera el mercurio (de elevado riesgo ambiental) y valorizamos el plástico, el vidrio y los otros metales pesados contenidos en las pilas. Las pilas botón pueden ser introducidas en un destilador sin necesidad de triturarlas previamente. La condensación posterior permite la obtención de un mercurio con un grado de pureza superior al 96% Las pilas normales pueden ser almacenadas en previsión de poner en marcha de forma inmediata un sistema por el cual serán trituradas mecánicamente, y de la que se obtendría escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila. Las tres primeras fracciones que se valorizan directamente El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los metales que contiene







Aceites usados Eliminar aceites usados sin ningún tipo de control contamina gravemente el medio ambiente.   

Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las aguas (ríos y acuíferos) Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los ríos y dificultamos el buen funcionamiento de las plantas depuradoras. Si se queman en forma inadecuada, contaminan la atmósfera.

Una alternativa de reciclaje es que los aceites usados de los talleres de reparación de automóviles, estaciones de servicio e industrias se transportaran a la planta de tratamiento. A partir de un proceso secuencial de destilación, se recupera separadamente agua que se aprovecha en el mismo proceso, gasóleo que se utiliza como combustible y aceite regenerado que se puede comercializar; a partir de 3 litros de aceite usado, se obtienen 2 litros de aceite regenerado DISPOSICION FINAL Después que el residuo a sido tratado este se encuentra listo para su disposición. La forma y tipo del residuo determina en gran parte donde la disposición será permitida. Un limitado grupo de residuos puede ser dispuesto por inyección a pozos profundos y en descargas submarinas a océanos, muchos residuos gaseosos y particulados son dispuestos en la atmósfera.

Los residuos sólidos comúnmente son depositados en :      

Basural Botaderos Botaderos controlados Vertederos Rellenos sanitarios Depósitos de seguridad

Cuadro comparativo de las diferentes alternativas de deposito

RELLENOS SANITARIOS Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población. La obra de ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los residuos extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de tierra de espesor adecuado. Un relleno sanitario planificado y ambiental de las basuras domesticas ofrece, una vez terminada su vida útil, excelentes perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio gracias a su eventual utilización en usos distintos al relleno sanitario; como ser actividades silvoagropecuarias en el largo plazo. El relleno sanitario es un sistema de tratamiento y, a la vez disposición final de residuos sólidos en donde se establecen condiciones para que la actividad microbiana sea de tipo anaeróbico (ausencia de oxigeno). Este tipo de método es el más recomendado para realizar la disposición final en países como el nuestro, pues se adapta muy bien a la composición y cantidad de residuos sólidos urbanos producidos; aseveración que, por lo demás, se encuentra muy bien documentada en la bibliografía.

La definición mas aceptada de relleno sanitario es la dada por la sociedad de ingenieros civiles (ASCE) ; Relleno sanitario es una técnica para la disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad publica, método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada jornada. Requerimientos generales de los rellenos sanitarios   

 

El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos generados por el área en el plazo definido por el diseño. El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea garantizado. El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad con las características de los alrededores y de minimizar el efecto en los avalúos de estos terrenos. El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo de fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores. El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el impacto en los flujos.

Tipos de rellenos El parámetro básico de diseño de un relleno es el volumen. Este depende del área cubierta, la profundidad a la cual los residuos son depositados, y el radio de material de cobertura y residuo. Debido a que la tasa de generación de residuos es usualmente definida en unidades másicas un parámetro adicional que influencia la capacidad del relleno es la densidad in situ de la basura y el material de cobertura. Generalmente todo diseño de relleno incluye algunas obras comunes. Zonas buffer y pantallas perimetrales son necesarias para aislar el relleno de los vecinos y el sitio. Son necesarios cercos perimetrales para evitar el acceso no autorizado al sitio, se requiere un cuidadoso mantenimiento del frente de trabajo. Durante tiempos inclementes podría ser necesario contar con tractores para asistir a los camiones. El barro y suciedad que se adhieren al camión por su operación en el sitio debe ser retirado del mismo antes que abandone el recinto del relleno. Método de trinchera o zanja Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor oruga. Incluso existen experiencias de excavación de trincheras de hasta 7 metros de profundidad para relleno sanitario. La tierra se extrae se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con tierra. La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación. Método de área

En áreas relativamente planas, donde no sea posible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, estas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras celdas se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el terreno. Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava en las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo mas cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba. Clasificación de rellenos sanitarios Clasificación según clase de residuo depositado  

   

Tradicional con residuos sólidos urbanos seleccionados : No acepta ningún tipo de residuo de origen industrial, ni tampoco lodos. Tradicional con residuos sólidos urbanos no seleccionados: Acepta además de los residuos típicos urbanos, industriales no peligrosos y lodos previamente acondicionados Rellenos para residuos triturados: Recibe exclusivamente residuos triturados, aumenta vida útil del relleno y disminuye el material de cobertura. Rellenos de seguridad: Recibe residuos que por sus características deben ser confinados con estrictas medidas de seguridad. Relleno para residuos específicos: Son rellenos que se construyen para recibir residuos específicos (cenizas, escoria, borras, etc.) Rellenos para residuos de construcción: Son rellenos que se hacen con materiales inertes y que son residuos de la construcción de viviendas u otra

Clasificación según las características del terreno utilizado 







En áreas planas o llanuras : Mas que rellenamiento es una depositación en una superficie. Las celdas no tienen una pared o una ladera donde apoyarse, es conveniente construir pendientes adecuadas utilizando pretiles de apoyo para evitar deslizamientos. No es conveniente hacer este tipo de relleno en zonas con alto riesgo de inundación. En quebrada : Se debe acondicionar el terreno estableciendo niveles aterrazados, de manera de brindar una base adecuada que sustente las celdas. Se deben realizar las obras necesarias para captar las aguas que normalmente escurren por la quebrada y entregarlas a su cause aguas abajo del relleno. En depresiones : Se debe cuidar el ingreso de aguas a la depresión, tanto provenientes de la superficie o de las paredes por agua infiltrada. La acumulación normal del relleno. La forma de construir el relleno dependerá del manejo que se de al biogás o a los líquidos percolados. En laderas de cerros : Normalmente se hacen partiendo de la base del cerro y se va ganando altura apoyándose en las laderas del cerro. Es similar al relleno de quebrada. Se deben aterrazar las laderas del cerro aprovechando la tierra sacada para la cobertura y tener cuidado de captar aguas lluvias para que no ingresen al relleno.



En ciénagas, pantanos o marismas : Método muy poco usado por lo difícil de llevar a cabo la operación, sin generar condiciones insalubres. Es necesario aislar un sector, drenar el agua y una vez seco proceder al rellenamiento. Se requiere equipamiento especializado y mano de obra.

CRITERIOS AMBIENTALES EN RELLENOS SANITARIOS Los problemas sanitarios causados por la disposición de los residuos sólidos en el suelo se deben a la reacción de las basuras con el agua y a la producción de gases, riesgo de incendios y explosiones. Los residuos sólidos están compuestos físicamente por un 40 a 50% de agua, vegetales, animales, plásticos, desechos combustibles, vidrios, etc. Químicamente están compuestos por sustancias orgánicas, compuestos minerales y residuos sólidos peligrosos. Las substancias liquidas y los sólidos disueltos y suspendidos tienden a percolar por la masa de residuos sólidos y posteriormente en el suelo. Este esta constituido por materia sólida, aire y agua. A partir de determinada profundidad se encuentra el nivel freático donde el agua se mueve a baja velocidad de alta a baja presión horizontalmente y en dirección vertical por efecto de la gravedad, por ascensión capilar entre los granos del suelo. Las substancias contaminantes del lixiviado al percolar a través del suelo, adquieren gran agilidad al llegar al nivel freático y puede contaminar el agua de los manantiales, las subterráneas por las fisuras y otras fallas de las rocas y suelos impermeables, a la vez de causar un efecto negativo en la calidad del suelo. La percolación de los contaminantes depende de la permeabilidad del suelo y esta dada por el coeficiente K que en arenas es de 10-1 a 10-3 cm/s y en suelos arcillosos es de 10-8 cm/s. El terreno ideal sería con un K de 10-7 cm/s y que tenga un nivel freático de más de 3 metros. Todo lo anterior lleva a tener en cuenta el microclima dentro del cual tenemos la lluvia que influye en los fenómenos biológicos y químicos, con el transporte de contaminantes, problemas en vías de acceso y del trabajo en si del relleno sanitario, por lo tanto el relleno debe ser drenado superficialmente por la periferia y el fondo del relleno. El viento también causa molestias, llevando los olores y el polvo a las vecindades.

Principales factores involucrados en la selección de sitios para rellenos sanitarios :

Zonas de exclusión Se entenderá zona de exclusión cualquier zona, que por alguna característica, tanto humana, social. Ecológica, política o económica no pueda ser considerada para la habilitación de un relleno sanitario. Los casos más típicos son los siguientes : 









Distancias mínimas : La distancia mínima del sitio de disposición a la residencia más cercana, pozo de suministro de agua, fuente de agua potable, hotel, restaurante, procesador de alimentos, colegios, iglesias o parques públicos debe ser a lo mínimo de 300 metros (o el equivalente indicado por la regulación). Distancias a aeropuertos : La distancia entre el aeropuerto comercial y el punto seleccionado es importante si en el relleno sanitario van a recibirse residuos de alimentos (tanto domiciliarios como de algún proceso industrial), pues estos pueden atraer pájaros en un radio de varios km. Si la operación del residuo es apropiada el problema puede ser aminorado. Se recomiendan distancias de 8 km., sin embargo, este valor puede ser reducido si es justificado. Distancias a cursos de agua superficial : La distancia entre la carga de los residuos y el curso de agua superficial más cercano debe ser a lo mínimo de 100m (o el equivalente a la regulación correspondiente). Este parámetro dependerá fundamentalmente de las condiciones hidrogeológicas del sitio. Distancias a áreas inestables : El sitio seleccionado debe estar a un mínimo de 100m de áreas inestables (por ejemplo área de derrumbes) para asegurar la estabilidad estructurar del sitio. Distancias a áreas de exclusión : El sitio debe estar localizado fuera de los limites de cualquiera área de exclusión delimitada por la autoridad correspondiente.

ACTIVIDAD BIOLOGICA DENTRO DEL RELLENO SANITARIO La actividad biológica dentro de un relleno sanitario se presenta en dos etapas relativamente bien definidas : Fase aeróbica : Inicialmente, parte del material orgánico presente en las basuras es metabolizado aeróbicamente (mientras exista disponible oxigeno libre), produciéndose un fuerte aumento en la temperatura. Los productos que caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, agua, nitritos y nitratos Fase anaeróbica : A medida que el oxigeno disponible se va agotando, los organismos facultativos y anaeróbicos empiezan a predominar y proceden con la descomposición de la materia orgánica, pero más lentamente que la primera etapa. Los productos que caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, ácidos orgánicos, nitrógeno, amoniaco, hidrógeno, metano, compuestos sulfurados (responsables del mal olor) y sulfitos de fierro, manganeso e hidrógeno. Además, algunos de estos productos producen reacciones químicas dentro y fuera del relleno. En consecuencia, otras reacciones similares se llevan a cabo, como resultado de la interacción de algunos subproductos de descomposición, entre ellos mismos o con las basuras con que entran en contactos. Muchos de estos productos, en la eventualidad de emerger libremente del relleno, como gases o líquidos, podrían provocar serios trastornos ambientales. Lixiviados o líquidos percolados Los residuos, especialmente los orgánicos, al ser compactados por maquinaria pasada liberan agua y líquidos orgánicos, contenidos en su interior, el que escurre preferencialmente hacia la base de la celda. La basura, que actúa en cierta medida como una esponja, recupera lentamente parte de estos líquidos al cesar la presión de la maquinaria, pero parte de él permanece en la base de la celda. Por otra parte, la descomposición anaeróbica rápidamente comienza actuar en un relleno sanitario, produciendo cambios en la materia orgánica, primero de sólidos a liquido y luego de liquido a gas, pero es la fase de licuefacción la que ayuda a incrementar el contenido de liquido en el relleno, y a la vez su potencial contaminante. En ese momento se puede considerar que las basuras están completamente saturadas y cualquier agua, ya sea subterránea o superficial, que se infiltre en el relleno, lixiviara a través de los desechos arrastrando consigo sólidos en suspensión, y compuestos orgánicos en solución. Esta mezcla heterogénea, de un elevado potencial contaminante, es lo que se denomina lixiviados o líquidos percolados Composición de líquidos percolados de un relleno sanitario con desechos domésticos :

IMPERMEABILIZACION DEL FONDO DEL RELLENO Teniendo en consideración las características de los componentes en los líquidos percolados, es indiscutible que estos pueden contaminar las aguas y los suelos con los cuales entran en contacto. Seria ideal evitar todo tipo de contacto entre líquidos percolados, el agua y suelos subterráneos, pero, para tal efecto, habría que cuidar muchos aspectos que encarecerían la obra en tal forma que seria imposible de realizar. Sin embargo, llevar este contacto a un nivel mínimo de modo que las características de la napa no sufran grandes variaciones y que el uso actual o eventual de ella no sea afectado, es perfectamente posible. Ahora bien, no hacer nada en base a suponer que los contaminantes serán diluidos en las aguas subterráneas es un error, que puede causar un gran daño, ya que una vez que las aguas y suelos han sido contaminados será muy difícil revertirlas a las condiciones originales. El escurrimiento de las aguas subterráneas, por lo general, es laminar, lo que hace que la dispersión del contaminante sea por difusión y no por dilución, y como las velocidades de las napas y las tasas de difusión son bajas, hacen que configure una zona de contaminación bastante peligrosa. Los contaminantes de origen orgánico son los más abundantes en los líquidos percolados, pero ellos van perdiendo esa característica en el transcurso del tiempo. Por otra parte, es un hecho comprobado que gran parte de ellos quedan retenidos al tener que pasar por un medio arcilloso, contribuyendo en gran medida a aumentar la impermeabilidad del medio. El uso de arcilla como medio impermeabilizante es bastante común en América, a continuación se mostrara una forma de poner este material para lograr esta condición impermeabilizante.

Sobre el terreno emparejado se colocaran 0.60 metros de material arcilloso, homogéneo, sin contenido orgánico, con no menos de 40% de su peso seco que pase la malla ASTM Nº200. este material se colocara en capas de 0.20 o 0.30 metros, con una humedad algo mayor a la optima determinada por el ensaye Proctor Modificado compactándose cada capa con rodillo pata de cabra o similar hasta obtener una densidad seca no inferior a 90% de la densidad seca máxima establecidas por el ensaye citado. El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso no será superior a K=10-6 (cm/s). La capa de arcilla compactada, deberá mantenerse permanentemente húmeda para evitar su agrietamiento, hasta que se cubra con basura, por lo que se recomienda construir esta impermeabilidad solo con la extensión necesaria para ejecutar con comodidad el relleno sanitario. Últimamente se a empleado bastante la arcilla en espesores de 20 a 30 cm con polietileno de alta densidad entre medios, el espesor de este polietileno oscila entre 1 y 2 mm. Otras geomembranas bastante usadas son el polietileno cloro sulfonado (Hypalon) y el polivinil clorado (PVC), en ocasiones las geomembranas son usadas con geotextiles (tejidos esponjosos) con el fin de protegerlas de desgarramientos y/o punzonamientos. Control de los lixiviados o percolados Como consecuencia de la impermeabilización del relleno sanitario, se acumulan en este una gran cantidad de líquidos percolados, los cuales deben ser manejados en forma apropiada. Es importante tener en el relleno sanitario los elementos necesarios para mantener un control total de los lixiviados, estos pueden ir desde almacenamientos en lagunas para luego recircularlos con equipos de bombeo, hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, depósitos de almacenamiento y tratamiento químico y/o biológico. Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar y anticipar un eventual paso de líquidos percolados a trabes del terreno y subsecuentemente adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la población, por consumo de agua de mala calidad. Tratamiento del lixiviado El tipo de instalaciones de tratamiento dependerá de las características del lixiviado, y en segundo lugar, de la localización geográfica y física del relleno sanitario. Las características más preocupantes del lixiviado influyen: DBO, DQO, sólidos totales disueltos (STD), metales pesados y constituyentes tóxicos sin especificar. El lixiviado contiene concentraciones extremadamente altas de STD, por ejemplo sobre 50.000 (mg/l), puede ser difícil tratar biológicamente. Con valores altos de DBO es preferible emplear procesos de tratamientos anaeróbicos, porque los procesos de tratamientos aeróbicos son caros. Concentraciones altas de sulfato pueden limitar el uso de procesos de tratamientos anaeróbicos, debido a la producción de olores procedentes de la reducción biológica de sulfatos a sulfuros. La toxicidad producida por los metales pesados también es un problema para muchos procesos de tratamiento biológico. Otra cuestión importante es : ¿Cuál debería ser el tamaño de las instalaciones de tratamiento? La capacidad de las instalaciones de tratamiento dependeran del tamaño del relleno sanitario y la vida útil esperada.

Una investigación realizada en la sección de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Chile acerca del tratamiento físico-químico de los lixiviados a fines de la década de los 80 y principios de los 90, entrego las siguientes conclusiones : El tratamiento físico-químico de percolados, consistentes en coagulación con Sulfato de Aluminio o Cloruro Férrico a pH elevado o en precipitación con Cal o Hidróxidos de Sodio, produce en los percolados modificaciones de olor y remoción de color, turbiedad, materia orgánica y metales, lo que facilita su manejo y disposición. Las remociones de materia orgánica alcanzada, esta en el rango de 35% en términos de DQO y en el caso de los metales: 99.3% de Fe. 98.8% Mn y 63.9% de Cu. El tratamiento físico-químico de percolados, produce una gran cantidad de lodos y consume una alta cantidad de reactivos. Estos lodos pueden ser depositados en el mismo relleno sanitario. La disposición final de los líquidos tratados debe ser evaluada considerando el impacto ambiental que producirán. Para situaciones en las cuales los líquidos percolados generados por un relleno sanitario presenten problemas de manejo solo algunos meses al año, el tratamiento físico-químico aun cuando tiene un alto costo, resulta recomendable porque permite reducir a niveles aceptables los problemas de olor y facilita el manejo de los líquidos. Producción de biogás Cuando los residuos se descomponen en condiciones anaeróbicas, se generan gases como subproductos naturales de esta descomposición. En un relleno sanitario, la cantidad de gases producido y su composición depende del tipo de residuo orgánico, de su estado y de las condiciones del medio que pueden favorecer o desfavorecer el proceso de descomposición. La descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios, que se realiza por la actividad microbiana anaeróbica, genera diversos subproductos, entre ellos el biogás. Por lo tanto, condiciones favorables de medio para la supervivencia de los microorganismos anaeróbicos pueden desarrollarse a temperaturas de entre 10 y 60ºC, teniendo un optimo entre 30 y 40ºC (fase mesofílica) y otro entre 50 y 60ºC (fase termofílica). El pH entre 6.5 y 8.5 permite un buen desarrollo de los microorganismos teniendo un optimo entre 7 y 7.2 Por lo general, los componentes principales del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2), en proporciones aproximadamente iguales, constituyendo normalmente mas del 97% del mismo. Ambos gases son incoloros e inodoros, por lo que son otros gases, como el ácido sulfhídrico y el amoniaco los que le otorgan el olor característico al biogás y permiten su detección por medio del olfato. El gas metano se produce en los rellenos en concentraciones dentro del rango de combustión, lo que confiere al biogás ciertas características de peligrosidad por riesgos de incendio o explosión y por lo mismo, la necesidad de mantener un control sobre él. Componentes del biogás :

Control del biogás En los rellenos sanitarios de área, se utilizan varios niveles de celdas para dar disposición a los residuos, por lo que es probable que se tenga una producción continua de biogás después de algunos años, cuando se alcancen unos tres niveles de celdas. Por esta razón resulta conveniente instalar chimeneas de drenaje, distante 20 a 25 metros entre sí, en realidad esta ultima distancia debe ser obtenida a través de estudios en el terreno, lo que permite determinar lo que se denomina radio de influencia (distancia desde el centro de la chimenea que es influenciada por el drenaje). Cuando los rellenos sanitarios son construidos en depresiones, ya sean naturales o artificiales resulta conveniente hacer un drenaje perimetral con el fin de evitar la migración lateral, este puede ser continuo o constituido por chimeneas colocadas a menores distancias que las ubicadas al interior del relleno. El gas de los drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser extraído para almacenarlo en gasómetros y luego enviarlo al consumo domiciliario o industrial. CALCULO DE CELDAS TIPOS PARA RELLENOS SANITARIOS

Calculo del frente de trabajo

Altura de la Celda

La altura de la celda dependerá de la cantidad de residuo llegado al relleno sanitario, como así también la explotación del biogás producido. Pudiendo llegar a los 5m y más El talud del frente de trabajo será de 1:3, es decir, de 1 metro de altura por 3 metros de base, lo que corresponde a un ángulo de 18º y que es una pendiente que permite el buen desenvolvimiento de los equipos compactadores. Los taludes laterales serán 1:1 Calculo del avance diario

Calculo del material de cobertura El material de cobertura (tierra), generalmente varia entre 0.10 y 0.30 metros De acuerdo con la figura de la celda en :

IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS RELLENOS SANITARIOS Los impactos ambientales que sufre el medio ambiente a través del desarrollo de las tres etapas de un relleno sanitario son de diferentes características y talvez lo más

relevante y que trascienden mayormente son aquellas que se producen en la etapa de operación y construcción del relleno. Los efectos de los variados impactos pueden verse incrementado o disminuidos por las condiciones climáticas del lugar y por el tamaño de la obra. Impactos ambientales en la etapa de habilitación        

Remoción capa superficial de suelos (alteración vegetación y fauna) Movimientos de tierra Intercepción y desviación de aguas lluvias superficiales Interferencia al transito (efectos barreras) Alteración permeabilidad propia del terreno Alteración paisaje Fuente de trabajo (corto plazo) Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido, polvo, transito, movimiento de maquinaria pesada.

Impactos ambientales en la etapa de operación y construcción del relleno    

 

Impactos por incremento del movimiento Contaminación atmosférica; olores, ruidos, material particulado, biogás Contaminación de aguas; líquidos percolados Contaminación y alteración del suelo; diseminación de papeles, plástico, y materias livianas, extracción de tierra para ser utilizada como material de cobertura Impacto paisajístico; cambio en la topografía del terreno, modificación en la actividad normal del área Impacto social; fuente de trabajo, efecto NIMBY (nadie lo quiere), incremento actividad vial.

Impactos ambientales en la etapa de clausura  

Impacto paisajístico; recuperación vegetación, recuperación fauna Impacto social; integración de áreas a la comunidad, disminuye fuente de trabajo

Medidas de mitigación Las medidas de mitigación empleadas para reducir los impactos ambientales negativos de un relleno sanitario dependen de una serie de factores, entre los cuales destacan : las características del proyecto, tecnología usada, localización, condiciones de operación (tamaño, clima), etc., no obstante es posible identificar los impactos mas frecuentes generado por este tipo de faena y las medidas que normalmente se emplean para su mitigación. Olores :   

Utilización de pantallas vegetales, (árboles, arbustos) Tratamiento de los líquidos percolados Quema del biogás cuando hay metano suficiente

Ruidos : Pantallas vegetales

Utilizar equipos de baja emisión de ruidos Alteración del suelo :  

Adecuada impermeabilización del relleno sanitario, para evitar filtraciones Vegetación para evitar erosión rellenamiento para evitar nivelar zonas con asentamiento diferencial o pendientes fuertes.

Diseminación de materiales :   

Configurar barreras para evitar que el viento incida sobre el frente de trabajo Utilizar mallas interceptoras Desprender residuos de camiones antes que abandonen el relleno

Material particulado : Riego de camino y de la tierra acumulada para el recubrimiento Pantallas vegetales en el perímetro del relleno Control de vectores : 



Mantener aislado sanitariamente el recinto medieante la formación de un cordón sanitario que impida la infestación del relleno por roedores y el paso de especies animales desde y hacia el recinto. Realizar fumigaciones y desratizaciones como minino, cada 6 meses. Los elementos químicos que se empleen en esta actividad, deben estar acordes con la legislación.

Incremento movimiento vehicular  

Tratar de que la recolección se haga en horas diferidas En caso de vehículos de estaciones de transferencia tratar que estos lleguen en forma secuencial.

Líquidos percolados :   

Almacenamiento en depósitos cerrados Recirculación Tratamiento físico químico y/o biológico

Biogás :  

Extracción con fines de utilización Quema controlada

5.1.7 Operaciones unitarias de separacion RESIDUOS SOLIDOS Y CLASIFICACION Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo

mas complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de un termino subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador y fiscalizador) El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica. Clasificación por estado Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la practica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsicamente un liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica. En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación. Clasificación por origen Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Esta definición no tiene en la practica limites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella. Tipos de residuos más importantes : 

Residuos municipales:

La generación de residuos municipales varia en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día ; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día. Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tiene un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población. 

Residuos industriales :

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. 

Residuos mineros :

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el mundo las estadísticas de producción son bastante limitados. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas. 

Residuos hospitalarios :

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados. La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas. Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por residuo medico como aquel que esta compuesto por residuos que es generado como resultado de : a) b)

Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus productos

Clasificación por tipo de manejo Se puede clasificar un residuo por presentar alguna características asociada a manejo que debe ser realizado : Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos: a)

Residuo peligroso : Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

b)

Residuo inerte : Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

c)

Residuo no peligroso : Ninguno de los anteriores

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada. Antecentes históricos de manejo Desde el inicio del primer relleno sanitario en el área metropolitana de Santiago, Pozo la feria, han pasado mas de veinte años en los cuales esta actividad ha tenido un

significativo progreso, en especial, en aquellos aspectos vinculados al medio ambiente y que tienen relación con el manejo de los líquidos percolados y el biogás. Aun cuando los resultados obtenidos son satisfactorios, desde el punto de vista sanitario, ambiental y económico, esto no ha sido suficiente como para evitar que esta actividad encuentre oposición en la comunidad. La forma en que se ha manejado la disposición final de residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Santiago de Chile, ha sido la resultante de un proceso lógico en el cual se han tratado de concentrar dentro del marco legal vigente, los recursos económicos y la tecnología disponible. Es así como el primer paso dado fue pasar de basurales ubicados al interior o en las inmediaciones del radio urbano a rellenos sanitarios. Este logro puede considerarse importante si se tiene en cuenta que a la fecha de estos cambios (1977 - 1979) las municipalidades no tenían dentro de su presupuesto un ítem para la disposición final adecuada a sus residuos sólidos. Durante la década de los 80 los rellenos sanitarios experimentan substanciales mejoras en relación con la protección del medio ambiente. Se realizan estudios que permiten un manejo técnico de los líquidos percolados y el biogás y se comienzan a desarrollar programas de uso de los suelos ya recuperados, que dan inicio a la creación de áreas verdes para el sector urbano. Sistema de manejo de residuos sólidos Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas: a)

Generación : Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza mas un material.

b)

Transporte : Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.

c)

Tratamiento y disposición : El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

d)

Control y supervisión : Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.

Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos Gestión negativa: a)

Enfermedades provocadas por vectores sanitarios : Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia

pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos. b)

Contaminación de aguas : La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.

c)

Contaminación atmosférica : El material particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica

d)

Contaminación de suelos : Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo

e)

Problemas paisajísticos y riesgo : La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos caso asociado un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

f)

Salud mental : Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas.

Relleno Sanitario con manejo inadecuado

Gestión positiva: a)

Conservación de recursos : El manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.

b)

Reciclaje : Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.

c)

Recuperación de áreas : Otros de los beneficios de disponer los residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás)

GENERACION DE RESIDUOS Estadísticas de generación Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de generación :

COMPOSICION DE LOS RESIDUOS Basicamente trata de identificar en una base másica o volumétrica los distintos componentes de los residuos. Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales o domésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también usualmente en base húmeda y contenidos items como materia orgánica, papales y cartones, escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc. La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines, entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de manejo. Es necesario distinguir claramente en que etapa de la gestión de residuos corresponden los valores de composición. Los factores de que depende la composición de los residuos son relativamente similares a los que definen el nivel de generación de los mismos:

Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de composición :

Variaciones estaciónales en la generación de residuos La cantidad y calidad de los residuos sólidos puede variar en forma significativa a través del año. comúnmente en climas temperados, la cantidad media diaria, semanal y mensual de residuos esta sobre la media anual durante los meses de veranos. Esto es atribuible en parte al aumento de la basura orgánica (por hábitos y disponibilidad para consumo), además de las probables actividades de mejoramiento urbano comúnmente realizadas en esta época. En lugares donde la actividad de mejoramiento durante los meses de temporada de vacaciones puede aumentar en varias veces la media anual, aumentando la proporción de residuos domésticos y comerciales. En lugares donde la generación de residuos industriales representa un porcentaje importante del total, el patrón de generación queda determinado por el tipo de industrias presentes. Residuos sólidos generados a partir de aguas servidas municipales e industriales En países desarrollados, el agua servida, comercial e industrial es colectada y tratada previo a regresarla a los cursos de aguas. El material removido durante el tratamiento es lodo, un material sólido que contiene típicamente un alto porcentaje de humedad. Los sólidos deshidratados pueden ser dispuestos en rellenos, aplicados a tierra como un mejorador de suelos o incinerado.

Los procesos industriales consumen una gran cantidad de agua para sus procesos. Las características de las aguas descargadas de las fuentes industriales son bastantes diferentes a las características de las aguas servidas domesticas en concentración, incluido los patógenos que generalmente están muy bajos o casi inexistente. Generación de lodos a partir de la mejor tecnología de tratamientos de aguas servidas disponible (caso USA)

Características de los residuos Humedad Es una característica importante para los procesos a que puede ser sometida la basura. Se determina generalmente de la siguiente forma: Tomar una muestra representativa, de 1 a 2 Kg , se calienta a 80ºC durante 24 horas, se pesa y se expresa en base seca o húmeda.

Densidad La densidad de los sólidos rellenados depende de su constitución y humedad, por que este valor se debe medir para tener un valor más real. Se deben distinguir valores en distintas etapas del manejo. Densidad suelta : Generalmente se asocia con la densidad en el origen. Depende de la composición de los residuos. En Chile fluctúa entre 0.2 a 0.4 Kg/l o Ton/m3. Densidad transporte : Depende de si el camión es compactador o no y del tipo de residuos transportados. El valor típico es del orden de 0.6 Kg/l. Densidad residuo dispuesto en relleno : Se debe distinguir entre la densidad recién dispuesta la basura y la densidad después de asentado y estabilizado el sitio. En Chile

la densidad recién dispuesta fluctúa entre 0.5 a 0.7 Kg/l y la densidad de la basura estabilizada fluctúa entre 0.7 a 0.9 Kg/l Poder calorífico Se define como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo. Se debe diferenciar entre poder calorífico inferior y superior. El Poder Calorífico Superior (PCS) no considera corrección por humedad y el inferior (PCI) en cambio si. Se mide en unidades de energía por masa, [cal/gr], [Kcal/kg], [BTU/lb]. Se mide utilizando un calorímetro. También se puede conocer a través de un calculo teórico, el cual busca en la bibliografía valores típicos de PC por componentes y se combina con el conocimiento de la composición de los residuos:

Esta tabla presenta un resumen de valores de caracterización física de los residuos tomada de diferentes estudios y memorias de tesis:

RECOLECCION Y TRANSPORTE Sistemas de recolección y tratamiento Existen básicamente dos sistemas: Sistema vertical (Ductos verticales) Para diseñar, existe una normativa : Resolución ministerio de salud 7328. normas sobre eliminación de basuras en edificios elevados. Pueden ser cilíndricos o rectangulares. Estos ductos están a la vista o no. Es usual agregar sistemas de compactación. No se aconseja su uso en el caso de hospitales (residuos biopeligrosos). Area transversal mínima de ductos es de 0.2 m2 Sistema horizontal Existen una infinidad de variaciones sobre este procedimiento. Por ejemplo sistemas de carros a nivel municipal, o a menor escala, como recintos industriales, campos deportivos, etc. Sistemas neumáticos : Unifica los sistemas anteriores. Consiste en hacer pasar una corriente de aire aproximadamente a 90 km/h por el ducto para llevar residuos a una central de almacenamiento. Eventualmente se combina con sistemas de tratamiento. En Latinoamérica se a implementado en hospitales del Brasil, no se usa para los residuos biopeligrosos (bio hazards) En Chile este sistema se utiliza para el transporte de material, como los chips en la celulosa. Almacenamiento de los residuos Almacenamiento en sitio de generación Para el diseño de los receptáculos debe separarse entre domiciliarios e industriales. Domiciliarios : Dato básico producto PPC, contenedor más común 240 litros Industria : Dato básico es la razón cantidad de producto / cantidad de residuo. A nivel industrial se usan contenedores que son receptáculos de gran volúmenes entre los más comunes se tienen los de 240, 1000, 1700 litros Ejemplo practico : Calcular el numero de contenedores de 240 litros necesarios para una junta vecinal, de 50 familias, con una media de 4 personas por familia. Ubicado en la comuna de Melipilla. Datos :

Frecuencia de recolección = 3 veces por semana = Acumulación de basura por 3 días Población = 50 familias x 4 personas = 200 habitantes PPC = Se considera el valor medio de las situaciones socioeconómicas (este caso) PPC = 0.7 Kg/hab/día Densidad de la basura = 0.3 Kg/l

Disposición temporal de residuos industriales En Chile no existen normas que regulen el almacenamiento de residuos sólidos industriales, en particular en los propios predios industriales. No obstante, el articulo 17 del reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo prescribe que dicho almacenamiento requiere de autorización sanitaria, la cual debe ser expresa tratándose de residuos peligrosos, conforme lo estipula el DFL Nº1 de 1989 del ministerio de salud. Tiempo de almacenamiento : El almacenamiento de residuos peligrosos, definido en términos generales, corresponde a la acción de retener temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se procesen para su aprovechamiento, tratamiento o disposición final. Específicamente, en USA se considera como recinto para almacenar residuos peligrosos, aquel en el que un generador acumula residuos peligrosos por mas de 90 días. Actividad para la cual es mandatario la obtención de un permiso. Pero, de acuerdo al volumen de residuos generados el tiempo limite de acumulación de los mismos puede ser extendido hasta 180 o 270 días. Recolección La recolección es la etapa más importante en términos de costos dentro de la gestión de los residuos (por sobre el 60% en Santiago y aun más en otras comunidades).

La recolección la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de recolección consistente en camiones de diversas características. El sistema de recolección más satisfactorio que pueda proporcionarse a la población resultará después de un estudio cuidadoso en donde inciden numerosos factores como:           

Tipo de residuo producido y cantidad Característica topográfica de la ciudad Clima Zonificación urbana Frecuencia de recolección Tipo de equipo Extensión del recorrido Localización de la basura Organización de las cuadrillas Rendimiento de las cuadrillas Responsabilidades

El punto de recolección mas adecuado es la recogida en la acera, porque reduce el tiempo necesario para cada servicio. La recolección de basuras se realiza generalmente de día en las zonas residenciales y durante la noche en las zonas comerciales de las grandes ciudades, para evitar problemas con el trafico. Diseño básico de cuadrilla El diseño optimo es una combinación de aspectos económicos y sanitarios

Los datos básicos para el diseño son los siguientes :

Ecuaciones básicas necesarias :

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

El transporte de los residuos se vuelve antieconómico si los residuos son trasladados a distancias muy grandes. Esto se hace más apreciable cuando la cuadrilla es mayor. El uso de estaciones de transferencia se ha constituido en una alternativa económica para áreas urbanas donde se generan grandes cantidades de residuos y en que las distancias a los centros de procesos de residuos son importantes. En una estación de transferencia, el residuo es transferido desde camiones recolectores a unidades de transporte de mayor capacidad (transfers). Se puede utilizar vehículos por carreteras, barco o tren. El análisis económico simplificado queda expresado por la siguiente grafica:

Ventajes de una estación de transferencia : Economía, el vehículo de recolección prolonga su vida útil, utilización de menos personal. Desventajas : Oposición para la localización, difícil ampliación y menos flexibilidad para peak de generación.

Componentes mínimos de una estación de transferencia :        

Entrada con zona buffer Balanza Plataforma de recepción Pozo de almacenamiento Equipo para mover residuos a los transfers Equipos de compactación, generalmente compactadores estacionarios Sistema de captación y tratamiento de aguas Oficinas, etc.

RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS

El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más importante y grave: como deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera. La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final es el vertedero o los rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más escasos y plantean una serie de desventajas y problemas. En ello el reciclaje se convierte en una buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía y protege el medio ambiente. La meta de cualquier proceso se reciclaje es el uso o re uso de materiales provenientes de residuos De importancia en el proceso de reciclaje es que el procedimiento comienza con una separación. Desde un punto de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separación favorece que se haga una separación en el origen. Existen tres actividades principales en el proceso del reciclaje: Recolección : Se deben de juntar cantidades considerables de materiales reciclables, separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a su tipo especifico. Manufactura : los materiales clasificados se utilizan como nuevos productos o como materias primas para algún proceso. Consumo : Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Los compradores deben demandar productos con el mayor porcentaje de materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso de reciclaje se detiene.

Reciclaje de materia orgánica La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El compos es un abono y una excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura, jardinería y obra publica. Mejora las propiedades químicas y biológicas de los suelos. Hace mas suelto y porosos los terrenos compactados y enmienda los arenosos. Hace que el suelo retenga mas agua.

Reciclaje de papel El consumo de papel ( núcleos administrativos, editoriales de prensa, revistas, libros, etc.) y de cartón (envases y embalajes de los productos manufacturados) ha crecido también exponencialmente por el incremento de la población y de la cultura en todo el mundo desarrollado. Cada uno de nosotros tira al año a aproximadamente 120 kg/año de papel Beneficios ambientales del reciclaje de papel :    

Disminución de la necesidad de fibras vegetales y vírgenes Disminución del volumen de residuos municipales (el 25% de nuestros desperdicios esta compuesto de papel y cartón Disminución de la contaminación atmosférica y de la contaminación del agua Disminución de las exportaciones de madera y de la importación de papel, representadas en miles de toneladas al año Papel reciclable

El papel reciclable se elabora sin utilizar cloro en el proceso de blanqueo de la pasta. Puede obtenerse papel ecológico a partir de papel reciclado, garantizando la mínima utilización de productos químicos y la depuración de las aguas residuales. Obtenido, mayoritariamente, a partir de papel usado o residual. Se considera que cumple las condiciones de papel reciclado para la impresión y escritura, el que contiene, como mínimo, un 90% en peso de fibras de recuperación. El papel reciclable no se debe mezclar con papel sucio, pañuelos desechables, papel de aluminio, papel de fax, papel engomado, plastificado, encerado, etc. La separación de la tinta se lleva acabo mediante la adición de un jabón biodegradable y la inyección de aire, para crear burbujas a las que se adhiere la tinta. La tinta se concentra y se transporta a un centro de tratamiento El rendimiento del papel viejo es alto, un 90% aproximadamente, frente al 50% del rendimiento celulósico de la madera. Aproximados de recuperación (antecedentes de España Cataluña) Papel de diario se recupera aproximadamente el 27 % Papel de revistas y libros se recupera aproximadamente el 7.5 % Papel de embalar se recupera aproximadamente el 30.7 % Cartón se recupera aproximadamente el 81.3 % Reciclaje de plásticos

Tanto en los residuos totales como en los de precedencia urbana, las poliofelinas son el componente mayoritario. Le siguen de cerca en importancia el policloruro de vinilo y el poliestireno, en orden diferente según su origen el poliestireno reftalato. Dentro de los residuos urbanos los plásticos representan aproximadamente el 10% en peso. Factores que afectan al reciclado de los plásticos La vida de un plástico no es infinita. Por mucho que se alargue la existencia mediante el reciclado su destino final es la incineración o el relleno sanitario. En algunos casos, únicamente el reciclado químico permite una Pseudo inmortalidad, especialmente en aquellos en los que es aplicable la depolimerización con generación de los monómeros de partida. El tipo de tratamiento que se da a los residuos plásticos viene determinado por una serie de factores de muy distinta naturaleza, en pocos casos tecnológicos, y entre los que habría que destacar la disponibilidad de terreno aptos para su uso como rellenos sanitarios, legislación ambiental apoyos y subvenciones de autoridades gubernamentales regionales y locales, etc. Así, mientras en América y Europa la mayor parte de los residuos municipales son enterrados, en Japón, donde cada metro cuadrado es oro puro, se favorece su incineración. El reciclado químico, hoy casi inexistente, se desarrollara en los próximos años de una forma importante. Las unidades de incineración de residuos con generación de calor o electricidad son un valioso medio de explorar el alto contenido energético de los plásticos, con poder calorífico intermedio entre el petróleo y el carbón. Reciclaje de vidrio Cada persona produce aproximadamente 37 kg de vidrio al año Los beneficios ambientales del reciclaje de vidrios se traduce en una disminución de los residuos municipales, disminución de la contaminación del medio ambiente, y un notable ahorro de los recursos naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye 1.2 kg de materia virgen. Reutilizar : Existen envases de vidrio retornable que, después de un proceso adecuado de lavado, pueden ser utilizados nuevamente con el mismo fin. Una botella

de vidrio puede ser reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto energético del 5% respecto al reciclaje. Esta es la mejor opción. Reciclar : El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de sus cualidades: 1 kg de vidrio usado produce 1 kg de vidrio reciclado. El reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo. La energía que ahorra el reciclaje de una botella mantendrá encendida una ampolleta de 100 watt durante 4 horas. En la fabricación del vidrio se utiliza: Sílico, que da resistencia al vidrio Carbonato de calcio, que le proporciona durabilidad En el reciclaje del vidrio se utiliza como materia prima la calcina o vidrio desecho. Su fusión se consigue a temperaturas mucho más reducidas que las de fusión de minerales, por tanto, se ahorra energía. Envases Diariamente, utilizamos una cantidad considerable de envases de los llamados ligeros Envases de plásticos (poliestireno blanco, de color, PET, PVC, otros) Latas de hierro y aluminio Brics Cada persona bota el aproximado a 48 kg de envases anualmente (antecedentes Cataluña España) Los envases de plásticos se pueden reciclar para la fabricación de bolsas de plástico, mobiliario urbano, señalización, o bien para la obtención de nuevos envases de uso no alimentario. Los Brics se pueden reciclar aprovechando conjuntamente sus componentes (fabricación de aglomerados), o bien con el aprovechamiento separado de cada material (reciclable del papel y valorización energética del poliestireno y el aluminio. Pilas y baterías Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son un residuo especial, toxico y peligroso. Pilas Botón : Se utilizan en relojes, calculadoras, censores remotos, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes. Pilas grandes : Pilas cilíndricas o de pequeñas baterías, que contienen menos metales pesados, pero se producen muchas más. Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas con los restos de los desechos, estas pilas van a parar a algún vertedero o al incinerador. Entonces el mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.

Siguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre. 

Previo a la recolección o almacenamiento de pilas en cualquiera de sus variedades, se debe tener siempre presente, si existen plantas que traten este tipo de residuo, ya que al verse con una gran cantidad de pilas sin tener un destino, podemos provocar mucho mas daño al ecosistema al botarlas concentradamente.



Con el reciclaje de las pilas, se recupera el mercurio (de elevado riesgo ambiental) y valorizamos el plástico, el vidrio y los otros metales pesados contenidos en las pilas. Las pilas botón pueden ser introducidas en un destilador sin necesidad de triturarlas previamente. La condensación posterior permite la obtención de un mercurio con un grado de pureza superior al 96% Las pilas normales pueden ser almacenadas en previsión de poner en marcha de forma inmediata un sistema por el cual serán trituradas mecánicamente, y de la que se obtendría escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila. Las tres primeras fracciones que se valorizan directamente El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los metales que contiene







Aceites usados Eliminar aceites usados sin ningún tipo de control contamina gravemente el medio ambiente.   

Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las aguas (ríos y acuíferos) Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los ríos y dificultamos el buen funcionamiento de las plantas depuradoras. Si se queman en forma inadecuada, contaminan la atmósfera.

Una alternativa de reciclaje es que los aceites usados de los talleres de reparación de automóviles, estaciones de servicio e industrias se transportaran a la planta de tratamiento. A partir de un proceso secuencial de destilación, se recupera separadamente agua que se aprovecha en el mismo proceso, gasóleo que se utiliza como combustible y aceite regenerado que se puede comercializar; a partir de 3 litros de aceite usado, se obtienen 2 litros de aceite regenerado DISPOSICION FINAL Después que el residuo a sido tratado este se encuentra listo para su disposición. La forma y tipo del residuo determina en gran parte donde la disposición será permitida. Un limitado grupo de residuos puede ser dispuesto por inyección a pozos profundos y en descargas submarinas a océanos, muchos residuos gaseosos y particulados son dispuestos en la atmósfera.

Los residuos sólidos comúnmente son depositados en :      

Basural Botaderos Botaderos controlados Vertederos Rellenos sanitarios Depósitos de seguridad

Cuadro comparativo de las diferentes alternativas de deposito

RELLENOS SANITARIOS Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población. La obra de ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los residuos extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de tierra de espesor adecuado. Un relleno sanitario planificado y ambiental de las basuras domesticas ofrece, una vez terminada su vida útil, excelentes perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio gracias a su eventual utilización en usos distintos al relleno sanitario; como ser actividades silvoagropecuarias en el largo plazo. El relleno sanitario es un sistema de tratamiento y, a la vez disposición final de residuos sólidos en donde se establecen condiciones para que la actividad microbiana sea de tipo anaeróbico (ausencia de oxigeno). Este tipo de método es el más recomendado para realizar la disposición final en países como el nuestro, pues se adapta muy bien a la composición y cantidad de residuos sólidos urbanos producidos; aseveración que, por lo demás, se encuentra muy bien documentada en la bibliografía.

La definición mas aceptada de relleno sanitario es la dada por la sociedad de ingenieros civiles (ASCE) ; Relleno sanitario es una técnica para la disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad publica, método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada jornada. Requerimientos generales de los rellenos sanitarios   

 

El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos generados por el área en el plazo definido por el diseño. El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea garantizado. El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad con las características de los alrededores y de minimizar el efecto en los avalúos de estos terrenos. El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo de fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores. El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el impacto en los flujos.

Tipos de rellenos El parámetro básico de diseño de un relleno es el volumen. Este depende del área cubierta, la profundidad a la cual los residuos son depositados, y el radio de material de cobertura y residuo. Debido a que la tasa de generación de residuos es usualmente definida en unidades másicas un parámetro adicional que influencia la capacidad del relleno es la densidad in situ de la basura y el material de cobertura. Generalmente todo diseño de relleno incluye algunas obras comunes. Zonas buffer y pantallas perimetrales son necesarias para aislar el relleno de los vecinos y el sitio. Son necesarios cercos perimetrales para evitar el acceso no autorizado al sitio, se requiere un cuidadoso mantenimiento del frente de trabajo. Durante tiempos inclementes podría ser necesario contar con tractores para asistir a los camiones. El barro y suciedad que se adhieren al camión por su operación en el sitio debe ser retirado del mismo antes que abandone el recinto del relleno. Método de trinchera o zanja Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor oruga. Incluso existen experiencias de excavación de trincheras de hasta 7 metros de profundidad para relleno sanitario. La tierra se extrae se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con tierra. La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación. Método de área En áreas relativamente planas, donde no sea posible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, estas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras celdas se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el terreno.

Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava en las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo mas cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

5.3.7 OPERACIONES UNITARIAS DE SEPARACI0N Tradicional con residuos sólidos urbanos seleccionados : No acepta ningún tipo de residuo de origen industrial, ni tampoco lodos. Tradicional con residuos sólidos urbanos no seleccionados: Acepta además de los residuos típicos urbanos, industriales no peligrosos y lodos previamente acondicionados Rellenos para residuos triturados: Recibe exclusivamente residuos triturados, aumenta vida útil del relleno y disminuye el material de cobertura. Rellenos de seguridad: Recibe residuos que por sus características deben ser confinados con estrictas medidas de seguridad. Relleno para residuos específicos: Son rellenos que se construyen para recibir residuos específicos (cenizas, escoria, borras, etc.) Rellenos para residuos de construcción: Son rellenos que se hacen con materiales inertes y que son residuos de la construcción de viviendas u otra Clasificación según las características del terreno utilizado En áreas planas o llanuras : Mas que rellenamiento es una depositación en una superficie. Las celdas no tienen una pared o una ladera donde apoyarse, es conveniente construir pendientes adecuadas utilizando pretiles de apoyo para evitar deslizamientos. No es conveniente hacer este tipo de relleno en zonas con alto riesgo de inundación. En quebrada : Se debe acondicionar el terreno estableciendo niveles aterrazados, de manera de brindar una base adecuada que sustente las celdas. Se deben realizar las obras necesarias para captar las aguas que normalmente escurren por la quebrada y entregarlas a su cause aguas abajo del relleno. En depresiones : Se debe cuidar el ingreso de aguas a la depresión, tanto provenientes de la superficie o de las paredes por agua infiltrada. La acumulación normal del relleno. La forma de construir el relleno dependerá del manejo que se de al biogás o a los líquidos percolados. En laderas de cerros : Normalmente se hacen partiendo de la base del cerro y se va ganando altura apoyándose en las laderas del cerro. Es similar al relleno de quebrada. Se deben aterrazar las laderas del cerro aprovechando la tierra sacada para la cobertura y tener cuidado de captar aguas lluvias para que no ingresen al relleno. En ciénagas, pantanos o marismas : Método muy poco usado por lo difícil de llevar a cabo la operación, sin generar condiciones insalubres. Es necesario aislar un sector, drenar el agua y una vez seco proceder al rellenamiento. Se requiere equipamiento especializado y mano de obra. CRITERIOS AMBIENTALES EN RELLENOS SANITARIOS Los problemas sanitarios causados por la disposición de los residuos sólidos en el suelo se deben a la reacción de las basuras con el agua y a la producción de gases, riesgo de incendios y explosiones. Los residuos sólidos están compuestos físicamente por un 40 a 50% de agua, vegetales, animales, plásticos, desechos combustibles, vidrios, etc. Químicamente están compuestos por sustancias orgánicas, compuestos minerales y residuos sólidos peligrosos. Las substancias liquidas y los sólidos disueltos y suspendidos tienden a percolar por la masa de residuos sólidos y posteriormente en el suelo. Este esta constituido por materia sólida, aire y agua. A partir de determinada profundidad se encuentra el nivel freático donde el agua se mueve a baja velocidad de alta a baja presión

horizontalmente y en dirección vertical por efecto de la gravedad, por ascensión capilar entre los granos del suelo. Las substancias contaminantes del lixiviado al percolar a través del suelo, adquieren gran agilidad al llegar al nivel freático y puede contaminar el agua de los manantiales, las subterráneas por las fisuras y otras fallas de las rocas y suelos impermeables, a la vez de causar un efecto negativo en la calidad del suelo. La percolación de los contaminantes depende de la permeabilidad del suelo y esta dada por el coeficiente K que en arenas es de 10-1 a 10-3 cm/s y en suelos arcillosos es de 10-8 cm/s. El terreno ideal sería con un K de 10-7 cm/s y que tenga un nivel freático de más de 3 metros. Todo lo anterior lleva a tener en cuenta el microclima dentro del cual tenemos la lluvia que influye en los fenómenos biológicos y químicos, con el transporte de contaminantes, problemas en vías de acceso y del trabajo en si del relleno sanitario, por lo tanto el relleno debe ser drenado superficialmente por la periferia y el fondo del relleno. El viento también causa molestias, llevando los olores y el polvo a las vecindades. Principales factores involucrados en la selección de sitios para rellenos sanitarios :

Zonas de exclusión Se entenderá zona de exclusión cualquier zona, que por alguna característica, tanto humana, social. Ecológica, política o económica no pueda ser considerada para la habilitación de un relleno sanitario. Los casos más típicos son los siguientes : Distancias mínimas : La distancia mínima del sitio de disposición a la residencia más cercana, pozo de suministro de agua, fuente de agua potable, hotel, restaurante, procesador de alimentos, colegios, iglesias o parques públicos debe ser a lo mínimo de 300 metros (o el equivalente indicado por la regulación). Distancias a aeropuertos : La distancia entre el aeropuerto comercial y el punto seleccionado es importante si en el relleno sanitario van a recibirse residuos de alimentos (tanto domiciliarios como de algún proceso industrial), pues estos pueden atraer pájaros en un radio de varios km. Si la operación del residuo es apropiada el

problema puede ser aminorado. Se recomiendan distancias de 8 km., sin embargo, este valor puede ser reducido si es justificado. Distancias a cursos de agua superficial : La distancia entre la carga de los residuos y el curso de agua superficial más cercano debe ser a lo mínimo de 100m (o el equivalente a la regulación correspondiente). Este parámetro dependerá fundamentalmente de las condiciones hidrogeológicas del sitio. Distancias a áreas inestables : El sitio seleccionado debe estar a un mínimo de 100m de áreas inestables (por ejemplo área de derrumbes) para asegurar la estabilidad estructurar del sitio. Distancias a áreas de exclusión : El sitio debe estar localizado fuera de los limites de cualquiera área de exclusión delimitada por la autoridad correspondiente. ACTIVIDAD BIOLOGICA DENTRO DEL RELLENO SANITARIO La actividad biológica dentro de un relleno sanitario se presenta en dos etapas relativamente bien definidas : Fase aeróbica : Inicialmente, parte del material orgánico presente en las basuras es metabolizado aeróbicamente (mientras exista disponible oxigeno libre), produciéndose un fuerte aumento en la temperatura. Los productos que caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, agua, nitritos y nitratos Fase anaeróbica : A medida que el oxigeno disponible se va agotando, los organismos facultativos y anaeróbicos empiezan a predominar y proceden con la descomposición de la materia orgánica, pero más lentamente que la primera etapa. Los productos que caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, ácidos orgánicos, nitrógeno, amoniaco, hidrógeno, metano, compuestos sulfurados (responsables del mal olor) y sulfitos de fierro, manganeso e hidrógeno. Además, algunos de estos productos producen reacciones químicas dentro y fuera del relleno. En consecuencia, otras reacciones similares se llevan a cabo, como resultado de la interacción de algunos subproductos de descomposición, entre ellos mismos o con las basuras con que entran en contactos. Muchos de estos productos, en la eventualidad de emerger libremente del relleno, como gases o líquidos, podrían provocar serios trastornos ambientales. Lixiviados o líquidos percolados Los residuos, especialmente los orgánicos, al ser compactados por maquinaria pasada liberan agua y líquidos orgánicos, contenidos en su interior, el que escurre preferencialmente hacia la base de la celda. La basura, que actúa en cierta medida como una esponja, recupera lentamente parte de estos líquidos al cesar la presión de la maquinaria, pero parte de él permanece en la base de la celda. Por otra parte, la descomposición anaeróbica rápidamente comienza actuar en un relleno sanitario, produciendo cambios en la materia orgánica, primero de sólidos a liquido y luego de liquido a gas, pero es la fase de licuefacción la que ayuda a incrementar el contenido de liquido en el relleno, y a la vez su potencial contaminante. En ese momento se puede considerar que las basuras están completamente saturadas y cualquier agua, ya sea subterránea o superficial, que se infiltre en el relleno, lixiviara a través de los desechos arrastrando consigo sólidos en suspensión, y compuestos orgánicos en solución. Esta mezcla heterogénea, de un elevado potencial contaminante, es lo que se denomina lixiviados o líquidos percolados Composición de líquidos percolados de un relleno sanitario con desechos domésticos :

IMPERMEABILIZACION DEL FONDO DEL RELLENO Teniendo en consideración las características de los componentes en los líquidos percolados, es indiscutible que estos pueden contaminar las aguas y los suelos con los cuales entran en contacto. Seria ideal evitar todo tipo de contacto entre líquidos percolados, el agua y suelos subterráneos, pero, para tal efecto, habría que cuidar muchos aspectos que encarecerían la obra en tal forma que seria imposible de realizar. Sin embargo, llevar este contacto a un nivel mínimo de modo que las características de la napa no sufran grandes variaciones y que el uso actual o eventual de ella no sea afectado, es perfectamente posible. Ahora bien, no hacer nada en base a suponer que los contaminantes serán diluidos en las aguas subterráneas es un error, que puede causar un gran daño, ya que una vez que las aguas y suelos han sido contaminados será muy difícil revertirlas a las condiciones originales. El escurrimiento de las aguas subterráneas, por lo general, es laminar, lo que hace que la dispersión del contaminante sea por difusión y no por dilución, y como las velocidades de las napas y las tasas de difusión son bajas, hacen que configure una zona de contaminación bastante peligrosa. Los contaminantes de origen orgánico son los más abundantes en los líquidos percolados, pero ellos van perdiendo esa característica en el transcurso del tiempo. Por otra parte, es un hecho comprobado que gran parte de ellos quedan retenidos al tener que pasar por un medio arcilloso, contribuyendo en gran medida a aumentar la impermeabilidad del medio. El uso de arcilla como medio impermeabilizante es bastante común en América, a continuación se mostrara una forma de poner este material para lograr esta condición impermeabilizante. Sobre el terreno emparejado se colocaran 0.60 metros de material arcilloso, homogéneo, sin contenido orgánico, con no menos de 40% de su peso seco que pase la malla ASTM Nº200. este material se colocara en capas de 0.20 o 0.30 metros, con una humedad algo mayor a la optima determinada por el ensaye Proctor Modificado compactándose cada capa con rodillo pata de cabra o similar hasta obtener una densidad seca no inferior a 90% de la densidad seca máxima establecidas por el ensaye citado. El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso no será superior a K=10-6 (cm/s).

La capa de arcilla compactada, deberá mantenerse permanentemente húmeda para evitar su agrietamiento, hasta que se cubra con basura, por lo que se recomienda construir esta impermeabilidad solo con la extensión necesaria para ejecutar con comodidad el relleno sanitario. Últimamente se a empleado bastante la arcilla en espesores de 20 a 30 cm con polietileno de alta densidad entre medios, el espesor de este polietileno oscila entre 1 y 2 mm. Otras geomembranas bastante usadas son el polietileno cloro sulfonado (Hypalon) y el polivinil clorado (PVC), en ocasiones las geomembranas son usadas con geotextiles (tejidos esponjosos) con el fin de protegerlas de desgarramientos y/o punzonamientos. Control de los lixiviados o percolados Como consecuencia de la impermeabilización del relleno sanitario, se acumulan en este una gran cantidad de líquidos percolados, los cuales deben ser manejados en forma apropiada. Es importante tener en el relleno sanitario los elementos necesarios para mantener un control total de los lixiviados, estos pueden ir desde almacenamientos en lagunas para luego recircularlos con equipos de bombeo, hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, depósitos de almacenamiento y tratamiento químico y/o biológico. Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar y anticipar un eventual paso de líquidos percolados a trabes del terreno y subsecuentemente adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la población, por consumo de agua de mala calidad. Tratamiento del lixiviado El tipo de instalaciones de tratamiento dependerá de las características del lixiviado, y en segundo lugar, de la localización geográfica y física del relleno sanitario. Las características más preocupantes del lixiviado influyen: DBO, DQO, sólidos totales disueltos (STD), metales pesados y constituyentes tóxicos sin especificar. El lixiviado contiene concentraciones extremadamente altas de STD, por ejemplo sobre 50.000 (mg/l), puede ser difícil tratar biológicamente. Con valores altos de DBO es preferible emplear procesos de tratamientos anaeróbicos, porque los procesos de tratamientos aeróbicos son caros. Concentraciones altas de sulfato pueden limitar el uso de procesos de tratamientos anaeróbicos, debido a la producción de olores procedentes de la reducción biológica de sulfatos a sulfuros. La toxicidad producida por los metales pesados también es un problema para muchos procesos de tratamiento biológico. Otra cuestión importante es : ¿Cuál debería ser el tamaño de las instalaciones de tratamiento? La capacidad de las instalaciones de tratamiento dependeran del tamaño del relleno sanitario y la vida útil esperada. Una investigación realizada en la sección de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Chile acerca del tratamiento físico-químico de los lixiviados a fines de la década de los 80 y principios de los 90, entrego las siguientes conclusiones : El tratamiento físico-químico de percolados, consistentes en coagulación con Sulfato de Aluminio o Cloruro Férrico a pH elevado o en precipitación con Cal o Hidróxidos de Sodio, produce en los percolados modificaciones de olor y remoción de color, turbiedad, materia orgánica y metales, lo que facilita su manejo y disposición. Las remociones de materia orgánica alcanzada, esta en el rango de 35% en términos de DQO y en el caso de los metales: 99.3% de Fe. 98.8% Mn y 63.9% de Cu. El tratamiento físico-químico de percolados, produce una gran cantidad de lodos y consume una alta cantidad de reactivos. Estos lodos pueden ser depositados en el mismo relleno sanitario. La disposición final de los líquidos tratados debe ser evaluada considerando el impacto ambiental que producirán. Para situaciones en las cuales los líquidos percolados generados por un relleno sanitario presenten problemas de manejo solo algunos meses al año, el tratamiento físico-químico aun cuando tiene un alto costo, resulta recomendable porque permite reducir a niveles aceptables los problemas de olor y facilita el manejo de los líquidos. Producción de biogás

Cuando los residuos se descomponen en condiciones anaeróbicas, se generan gases como subproductos naturales de esta descomposición. En un relleno sanitario, la cantidad de gases producido y su composición depende del tipo de residuo orgánico, de su estado y de las condiciones del medio que pueden favorecer o desfavorecer el proceso de descomposición. La descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios, que se realiza por la actividad microbiana anaeróbica, genera diversos subproductos, entre ellos el biogás. Por lo tanto, condiciones favorables de medio para la supervivencia de los microorganismos anaeróbicos pueden desarrollarse a temperaturas de entre 10 y 60ºC, teniendo un optimo entre 30 y 40ºC (fase mesofílica) y otro entre 50 y 60ºC (fase termofílica). El pH entre 6.5 y 8.5 permite un buen desarrollo de los microorganismos teniendo un optimo entre 7 y 7.2 Por lo general, los componentes principales del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2), en proporciones aproximadamente iguales, constituyendo normalmente mas del 97% del mismo. Ambos gases son incoloros e inodoros, por lo que son otros gases, como el ácido sulfhídrico y el amoniaco los que le otorgan el olor característico al biogás y permiten su detección por medio del olfato. El gas metano se produce en los rellenos en concentraciones dentro del rango de combustión, lo que confiere al biogás ciertas características de peligrosidad por riesgos de incendio o explosión y por lo mismo, la necesidad de mantener un control sobre él. Componentes del biogás :

Control del biogás En los rellenos sanitarios de área, se utilizan varios niveles de celdas para dar disposición a los residuos, por lo que es probable que se tenga una producción continua de biogás después de algunos años, cuando se alcancen unos tres niveles de celdas. Por esta razón resulta conveniente instalar chimeneas de drenaje, distante 20 a 25 metros entre sí, en realidad esta ultima distancia debe ser obtenida a través de estudios en el terreno, lo que permite determinar lo que se denomina radio de influencia (distancia desde el centro de la chimenea que es influenciada por el drenaje). Cuando los rellenos sanitarios son construidos en depresiones, ya sean naturales o artificiales resulta conveniente hacer un drenaje perimetral con el fin de evitar la migración lateral, este puede ser continuo o constituido por chimeneas colocadas a menores distancias que las ubicadas al interior del relleno. El gas de los drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser extraído para almacenarlo en gasómetros y luego enviarlo al consumo domiciliario o industrial.

CALCULO DE CELDAS TIPOS PARA RELLENOS SANITARIOS

Calculo del frente de trabajo

Altura de la Celda La altura de la celda dependerá de la cantidad de residuo llegado al relleno sanitario, como así también la explotación del biogás producido. Pudiendo llegar a los 5m y más

El talud del frente de trabajo será de 1:3, es decir, de 1 metro de altura por 3 metros de base, lo que corresponde a un ángulo de 18º y que es una pendiente que permite el buen desenvolvimiento de los equipos compactadores. Los taludes laterales serán 1:1 Calculo del avance diario

Calculo del material de cobertura El material de cobertura (tierra), generalmente varia entre 0.10 y 0.30 metros De acuerdo con la figura de la celda en :

IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS RELLENOS SANITARIOS Los impactos ambientales que sufre el medio ambiente a través del desarrollo de las tres etapas de un relleno sanitario son de diferentes características y talvez lo más relevante y que trascienden mayormente son aquellas que se producen en la etapa de operación y construcción del relleno. Los efectos de los variados impactos pueden verse incrementado o disminuidos por las condiciones climáticas del lugar y por el tamaño de la obra. Impactos ambientales en la etapa de habilitación Remoción capa superficial de suelos (alteración vegetación y fauna) Movimientos de tierra Intercepción y desviación de aguas lluvias superficiales Interferencia al transito (efectos barreras) Alteración permeabilidad propia del terreno Alteración paisaje

Fuente de trabajo (corto plazo) Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido, polvo, transito, movimiento de maquinaria pesada. Impactos ambientales en la etapa de operación y construcción del relleno Impactos por incremento del movimiento Contaminación atmosférica; olores, ruidos, material particulado, biogás Contaminación de aguas; líquidos percolados Contaminación y alteración del suelo; diseminación de papeles, plástico, y materias livianas, extracción de tierra para ser utilizada como material de cobertura Impacto paisajístico; cambio en la topografía del terreno, modificación en la actividad normal del área Impacto social; fuente de trabajo, efecto NIMBY (nadie lo quiere), incremento actividad vial. Impactos ambientales en la etapa de clausura Impacto paisajístico; recuperación vegetación, recuperación fauna Impacto social; integración de áreas a la comunidad, disminuye fuente de trabajo Medidas de mitigación Las medidas de mitigación empleadas para reducir los impactos ambientales negativos de un relleno sanitario dependen de una serie de factores, entre los cuales destacan : las características del proyecto, tecnología usada, localización, condiciones de operación (tamaño, clima), etc., no obstante es posible identificar los impactos mas frecuentes generado por este tipo de faena y las medidas que normalmente se emplean para su mitigación. Olores : Utilización de pantallas vegetales, (árboles, arbustos) Tratamiento de los líquidos percolados Quema del biogás cuando hay metano suficiente Ruidos : Pantallas vegetales Utilizar equipos de baja emisión de ruidos Alteración del suelo : Adecuada impermeabilización del relleno sanitario, para evitar filtraciones Vegetación para evitar erosión rellenamiento para evitar nivelar zonas con asentamiento diferencial o pendientes fuertes. Diseminación de materiales : Configurar barreras para evitar que el viento incida sobre el frente de trabajo Utilizar mallas interceptoras Desprender residuos de camiones antes que abandonen el relleno Material particulado : Riego de camino y de la tierra acumulada para el recubrimiento Pantallas vegetales en el perímetro del relleno Control de vectores : Mantener aislado sanitariamente el recinto medieante la formación de un cordón sanitario que impida la infestación del relleno por roedores y el paso de especies animales desde y hacia el recinto. Realizar fumigaciones y desratizaciones como minino, cada 6 meses. Los elementos químicos que se empleen en esta actividad, deben estar acordes con la legislación. Incremento movimiento vehicular Tratar de que la recolección se haga en horas diferidas En caso de vehículos de estaciones de transferencia tratar que estos lleguen en forma secuencial. Líquidos percolados : Almacenamiento en depósitos cerrados Recirculación Tratamiento físico químico y/o biológico

Biogás : Extracción con fines de utilización Quema controlada