Unidad 4 y 5

Unidad 4 Conceptos Generales 4.1 Modos: Terrestre, Ferroviario, Marítimo/fluvial, Aéreo, Tuberías, Multimodal. TRANSPORT

Views 247 Downloads 2 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 4 Conceptos Generales 4.1 Modos: Terrestre, Ferroviario, Marítimo/fluvial, Aéreo, Tuberías, Multimodal. TRANSPORTE TERRESTRE Es un medio de transporte que por su gran flexibilidad operativa es ideal para el servicio “puerta a puerta” Es el complemento ideal e imprescindible para las demás modalidades de transporte. Es el transporte más económico de todos. Su característica más destacable es la adaptación a las necesidades del cargador (exportador) sin dependencia alguna a horarios o frecuencias u otras limitaciones. Es comúnmente utilizable para el tráfico entre países limítrofes. Ventajas del transporte por carretera       

Más barato Servicio puerta a puerta Restricciones moderadas al transporte de ciertas mercancías Mayor posibilidad de negociar (horarios, precios…) Flexibilidad : se adapta a todas las demandas y requerimientos del cliente Comunalidad: medio más utilizado en cualquier parte del mundo Trazabilidad: seguimiento con los nuevos sistemas

Desventajas del transporte por carretera    

Muy contaminante (emisiones y residuos) Daña la red de carreteras Sometido a restricciones de tráfico Mayor siniestralidad de toneladas por kilómetros

TRANSPORTE FERROVIARIO Elevada capacidad de carga, moviliza grandes volúmenes. Amplia distribución geográfica si se dispone de una buena red de larga distancia, con suficientes interconexiones y adecuado equipamiento para el manipuleo de las cargas. Tarifas comparativamente reducidas. Buena disponibilidad de depósitos para almacenamiento. Ventajas del transporte por ferrocarril  Poco contaminante  Evita problemas de tráfico

   

Mayor trazabilidad Fiabilidad: baja tasa de siniestralidad Posibilidades de inter modalidad con cualquier otro modo de transporte. Segmentación de productos: productos de poco peso y mucho volumen o de mucho peso y poco volumen cuyo transporte idóneo es el ferrocarril.  Retornos en vacío de material ferroviario y equipo (contenedores…) a precios más competitivos que otros modos.

Desventajas del transporte por ferrocarril    

Comparte la vía ferroviaria con el transporte de viajeros, que son preferentes No excesiva velocidad No cumplen los horarios Sometidos a restricciones físicas de altura y volúmenes de paso por los diferentes tipos de gálibos.  En algunos países el ferrocarril tiene poca representación al no existir ni infraestructura ni el servicio necesario, o estar dirigido sólo a viajeros.  Servicios sólo rentables a larga distancia  Necesidad de grandes inversiones en infraestructuras y material.

TRANSPORTE AÉREO Alto Costo Cobertura de mercados más amplia. Productos de gran volumen y poco peso unitario son inconvenientes para ser transportados por esta vía. Reducción de Costos: permite mantener los inventarios bajos debido a la frecuencia de los vuelos. Capacidad limitada: 35 -105 TM Rapidez: mejor servicio al cliente Ventajas del transporte aéreo     

Más rápido Mayor cobertura geográfica Seguridad, tasa de siniestralidad baja Flexibilidad Permite la intermodalidad

Desventajas del transporte aéreo  Más caro

 Restricciones al tipo de carga (peligrosa…)  Limitación de la carga por medida de puertas y capacidad, así como por peso TRANSPORTE POR TUBERÍA Aquel medio de transporte que utiliza las tuberías para distribuir la mercancía (petróleo, gas…) Ventajas del transporte por tubería  Rápido  Económico  Nada contaminante Desventajas del transporte por tubería  Limitado a determinadas mercancías (gas, petróleo...)  Problemas de robos en su red  Gran inversión inicial para construir la red.

TRANSPORTE MULTIMODAL Es el porte de bienes y servicios por al menos dos modos diferentes de transporte, desde un lugar situado en un país en que el operador de transporte multimodal toma las mercaderías bajo su custodia, hasta otro lugar designado para su entrega, situado en un país diferente. Dentro de este concepto se incluyen la prestación de todos los servicios y operaciones intermedios y finales necesarios para la realización de un operativo de transporte multimodal. Ventajas del transporte combinado     

Aprovecha las ventajas de todos los modos de transporte Reducción de los tiempos de manipulación Disminución de los costes de transporte Disminución de los plazos de transporte Reducción de los controles: mediante el sellado de los contenedores se obtienen ventajas de rapidez y eliminación de controles aduaneros.  Simplicidad de la documentación  Trazabilidad de la mercancía ( EDI, internet)  Reducción del número de robos y daños. Desventaja del transporte combinado

 Exige una gran inversión inicial  Mayor necesidad de planificación y coordinación. 4.2 Medios de transporte terrestre  Transporte terrestre[editar]  Autobús o autocar  (Autobús urbano)  Automóvil  Bicicleta  Velocípedo (de 1, 2, 3 4 ruedas).  Camioneta  Camión  Motocicleta  Trolebús  Girobús  Tractor  Cuasiclón, cuaciclón  Tanque (de guerra), carro de combate  Jeep  Todoterreno  Furgoneta  Carro de golf  Remolque  Vehículo autónomo o robótico 4.3 Medios de transporte marítimo  Balsa  Barco  Buque  Buque de cruceros  Canoa  Kayak  Lancha  Piragua  Submarino  Transatlántico  Transbordador o Ferry.  Aerodeslizador

   

Jetskí Batiscafo Trainera Barcaza

4.4 Medios de transporte aéreo  Avioneta o Avión ligero  motorabo  Helicóptero  Planeador  Paramotor  Ultraligero  Globo aerostático  Dirigible  Autogiro  Concorde  Parapente  Dron, vehículo aéreo no tripulado  Avión cohete  VTOL 4.5 medios de transporte por tuberías  Acueductos  Saumoductos  Oxigenoductos  Hidrogenoductos  Etilenoductos  Alcantarillado 4.6 Medios de transporte Multimodales TIPOS DE MULTIMODALIDAD Si bien un tipo de multimodalidad de transporte no es más que la aparición sucesiva de dos modos de transporte para efectuar el movimiento de carga, existen ciertos tipos de multimodalidad que se destacan por tener unas características especiales. Dentro de los tipos de modalidad especial encontramos: TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA Para los buques oceánicos de contenedores, no produce ninguna economía escalar en una multitud de puertos, y operar en cada uno de ellos una cantidad mínima de la

capacidad del buque. Las razones para que los buques no accedan a todos los puertos parecen hasta ahora ser motivadas por una justificación económica, sin embargo en la mayoría de los casos, los buques oceánicos (que cada vez son de mayor tamaño) no pueden entrar en los puertos pequeños debido a la falta de calado de las aguas del puerto en relación con el calado del buque. Por ende, de manera consecuente se creó el concepto del buque feeder, o "alimentador", para suministrar desde un gran puerto (oceánico) a los puertos pequeños de sus alrededores mediante buques de menor tamaño. TRANSPORTE POR CARRETERA/FERROCARRIL El Transporte Carretera/ferrocarril designa el movimiento de mercancías mediante la combinación de los modos carretera y ferrocarril. En este tipo de multimodalidad hay, por tanto una transferencia de carga. La filosofía esencial de esta es la de explotar la ventaja competitiva de los dos modos de transporte. 4.7 Costos de transporte

4.8 Impulsores económicos del transporte

El transporte en México y el mundo, ha sido promovido para que la actividad, crezca, se desarrolle y tenga el éxito esperado, dado esto, el gobierno ha decidido impulsar la economía del transporte a través de siete factores, los cuales se detallan a continuación. El transporte es uno de los factores que afectan en el consumo de capital y se encuentra interrelacionado con la logística de una empresa, siendo este el punto final, en el cual se afirma o se niega la existencia directa de un buen servicio debido a la importancia que influye. Es necesario puntualizar cuáles serán los términos de entrega al cliente, ya que al hacerlo, la logística se volverá eficiente, basada en métodos cuantitativos y de calidad donde serán utilizados una serie de factores y características que ayuden a llevar a cabo el sistema de negociación cliente-empresa respaldado por un contrato. Impulsores económicos del transporte:  Distancia  Peso  Densidad =m/v  Capacidad de estiba  Manejo  Responsabilidad Factores que afectan el costo de los servicios de transporte:  Características de la carga  Susceptible de daño  Valor de la mercaderías  Susceptible de robo  Competencia  Costos directos de operaciones  Costo del manejo de la mercancía  Entregas especiales  Los seguros las distancias  Uso de canales (canal de panamá, entre 100 mil y 300 mil  Tarifas portarías y aeroportuarias 4.9 Determinación de las tarifas de transporte La economía de transporte está relacionada con los factores y las características que dirigen el costo. Para desarrollar una estrategia logística eficaz es necesario comprender algunos factores y características.  Precio Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio.  Costo

Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.  Tarifa Es el precio que pagan los usuarios o consumidores de un servicio público al estado o al concesionario a cambio de la prestación de un servicio. Tarifas de Carga Aérea Los costes y tarifas de una operación de transporte aéreo deben asignarse a vendedor o comprador en función del incoterm aplicado a la operación: EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP O DDP. 1. El flete aéreo Transporte aéreo entre aeropuertos) se determina en base a las “The Air Cargo Tariff” (TACT), es decir, las Tarifas de Carga Aérea publicadas trimestralmente por la IATA. En ellas se determina el coste de cada envío en base a un precio por kilogramo de peso tarifario. Al flete aéreo deben sumarse, en su caso, conceptos como el coste de expedición del Air Waybill y los recargos del flete aéreo por aspectos como combustible, etc. 2. Los costes previos o posteriores. En función del incoterm se puede acordar con el agente la gestión de otras operaciones, entre otras, las siguientes:  Transporte previo hasta aeropuerto  Despachos de exportación o importación  Gestiones documentales (certificados)  Cargo por valor  Recargo por mercancías peligrosas, etc. Tarifas de carga marítima Los costes y cotizaciones revisten diferentes formatos, conceptos y costes en función de la naviera, transitorio, puerto, carga y otros requisitos del envío o características de la operación. Elementos de una cotización marítima 1. Los denominados “Gastos FOB” Son los costes de la cotización que se corresponden con servicios, operaciones y tarifas previas al embarque del contenedor en el buque. Pueden ser, entre otros, los siguientes:  Transporte terrestre o acarreo  THC “Terminal Handling Charge” o manipulación del contenedor en la terminal  Tarifa T3 a pagar al puerto

 Expedición del BL  DOD o derecho de obtención de divisa  Despacho aduanero de exportación  Otros costes (precinto, limpieza del contenedor, etc.) 2. El flete y sus recargos Se trata del coste del transporte marítimo de puerto a puerto y sus recargos que se pueden deber a diferentes razones:  BAF o BUC. Recargo por combustible  CS. Recargo por congestión  Collect surcharge. Recargo por cobro en destino  Otros: por guerra, por seguridad, por piratería, por temporada, etc. La suma de todos los costes anteriores coincidiría con los transportes y operaciones a contratar por el exportador en condiciones CPT o DAT puerto de destino. Si se incluye además el seguro del transporte (incoterm CIP), habría que adicionar la prima a pagar por el mismo. Tarifas de transporte ferroviario  Origen y destino (en su caso indicando las estaciones) y si se solicitan acarreos  Tipo y tamaño de contenedor  Peso del envío Es importante identificar en dichas tarifas las condiciones de carga y descarga en las estaciones de origen y destino y conciliarlas con las obligaciones asumidas en función del incoterm Tarifas en el transporte carretero T= Cf + Cv * D Dónde: Cf = costos fijos Cv = costos variables D= distancia

Unidad 5 Tráfico 5.1 Conceptos Básicos de ingeniería de tráfico Se entiende por ingeniería de transportes y vías, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, prácticas profesionales, principios y valores, necesarios para satisfacer las necesidades sociales sobre movilidad de personas y bienes.

La ingeniería de transportes y vías, es una especialidad de la profesión de ingeniería, basada en la aplicación de las ciencias físicas, matemáticas, la técnica y en general el ingenio, en beneficio de la humanidad. El ingeniero de tráfico, en vez de tratar con la construcción de una nueva infraestructura, está encargado del dimensionamiento y diseño de la infraestructura para lograr un flujo de tráfico eficiente y de la evaluación de los sistemas de tráfico para optimizar el uso de esa infraestructura vial. Dentro de los elementos de control de tráfico están las Señales de tráfico, semáforos, paneles, sensores, etc., con el fin de lograr una operación segura y eficiente en la infraestructura vial. Las principales líneas de trabajo de los ingenieros de tráfico son:  Planificación de tráfico y transporte.  Señalización y regulación semafórica.  Dirección e ingeniería de tráfico.  Evaluación y asesoramiento del impacto de tráfico.  Simulación y modelización de transporte.  Planificación de eventos especiales.  Política y planificación de estacionamientos.  Proyectos de peatonalización y ciclo rutas.  Sistemas de transporte inteligente (ITS-Intelligent Transportation System).  Seguridad vial.  Análisis financiero y económico de transporte.  Planeación de puertos.  Encuestas e investigación de transporte.  Consultas a la población. 5.2 Seguridad en el transporte para referencia velocidad (movimiento seguro). La velocidad ha sido identificada como un factor clave de riesgo en las lesiones causadas por el tránsito, influenciando tanto el riesgo de colisiones de tránsito, como la gravedad de las lesiones causadas (1, 2, 3). Las velocidades más altas conducen a un mayor riesgo de una colisión y a un aumento de la probabilidad de lesiones graves si ocurre alguna. Esto se debe a que, a medida que la velocidad aumenta, también lo hace la distancia recorrida durante el tiempo de reacción del conductor y la distancia necesaria para detenerse. Además, a gran velocidad, los efectos de los errores del conductor se agravan. En una colisión, cuanto mayor es la velocidad, mayor es la cantidad de energía mecánica (cinética) que debe ser absorbida por el impacto. Por lo tanto, hay más posibilidades de una lesión grave.

El control de la velocidad abarca una variedad de medidas cuyo objetivo es alcanzar un equilibrio entre la seguridad y la eficiencia de las velocidades de los vehículos en una red de carreteras (6). Se propone reducir la incidencia de conducir demasiado rápido de acuerdo con las condiciones predominantes, y maximizar el cumplimiento de los límites de velocidad. Una velocidad apropiada, en el contexto de un Sistema seguro, es un nivel de velocidad que considera a la seguridad vial como el principal objetivo, en el contexto de la movilidad y las condiciones predominantes tales como desarrollo de los lados del camino, los diferentes usuarios a lo largo de la carretera, la frecuencia del acceso a la carretera (incluidas las intersecciones), el volumen y diversidad del tránsito, el interés por el medioambiente y la calidad de vida de los residentes que viven a lo largo de la carretera. 5.3 Criterios para la elección de rutas Ruta de transporte Conjunto de lugares geográficos. Puntos de comunicación que conectan dos puntos extremos. Se trata de un camino, carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro. CRITERIOS PARA ELECCIÓN DE RUTAS: Transporte Se denomina transporte o transportación (del latín trans, "al otro lado", y portare, "llevar") al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido. Tiempos de respuesta/Variación en el tiempo Lapso de tiempo que transcurre entre que un usuario hace una petición y la información pedida es recibida por éste Costos Es el valor monetario que debe invertir la empresa para realizar el envío de la mercancía a los diferentes sitios en los que se encuentran sus clientes. Los costos que influyen en la selección de rutas son:  Combustible(Km recorrido)  Peaje por carreteras(en caso que influya)  Sueldo del operador de la unidad  Renta de la unidad (en caso de que aplique)  Volumen

Este concepto se refiere a que la empresa debe aprovechar al máximo la capacidad existente en la unidad de transporte que llevara a cabo la entrega de mercancía El único modo de gestionar con eficacia su prestación de servicios es mediante el establecimiento de objetivos y la realización del seguimiento e informes de la medición del rendimiento de los servicios automáticamente. La flexibilidad de un sistema es su capacidad para adaptarse a los cambios ya sea que estos provengan del medio externo o del propio sistema. Categorías generales de la flexibilidad: - Flexibilidad de proceso y herramientas. Comprende la flexibilidad para las operaciones, esto es, la capacidad para realizar más de una operación sobre una parte de un tipo determinado. -Flexibilidad de materiales. Comprende la flexibilidad de rutas, es decir, la posibilidad de más de una trayectoria entre dos estaciones, y la flexibilidad de configuración, que se refiere a la facilidad para ejecutar el sistema de transporte a los cambios en la distribución en la planta. 5.4 Diseño de ruta DISEÑO DE RUTAS DEL TRANSPORTE El diseño de rutas es un problema muy común de las empresas de distribución. Desde uno o varios puntos pertenecientes a la empresa hay que servir las demandas de clientes situados en determinadas posiciones, respetando diversos condicionantes y optimizando un objetivo intrínseco de la empresa. En comunicaciones, a una ruta de enlaces, un conjunto de puntos de comunicación que conectan dos puntos extremos. En informática, a una ruta o path, una jerarquía de directorios en la que se halla un elemento del sistema de archivos. En aeronáutica, a una ruta de vuelo, la línea de puntos seguida por una aeronave desde que despega hasta que aterriza. En turismo, a una ruta turística, itinerario de lugares a visitar. Una ruta panorámica es la forma de llegar a un destino teniendo diferentes tipos de paisajes en el transcurso de la misma.

El diseño de rutas: Es un sistema de distribución física consta de unos vehículos, unas instalaciones fijas y unos objetos, o personas, que deben ser distribuidos, cada uno de los cuales lleva asociados unos costes. Configuración de un sistema de distribución física: Aproximaciones continuas: los modelos tradicionales de investigación operativa necesitan de una importante cuantía de información detallada, que a menudo no se encuentra disponible, o puede transformarse en inadecuada. Las aproximaciones continuas sustituyen la solución numérica de la programación lineal por una solución analítica, remplazando los numerosos datos disponibles por valores medios. Sistema un origen a un destino: En estos sistemas se establece un origen y un destino separados una distancia o tiempo conocidos. Los vehículos incurren en un coste promedio. Los costes logísticos en estos sistemas, en función de la gestión de sus inventarios, se analizan en tres tipos: Lote económico de pedido con demanda variable: En este caso se considera que el ritmo de consumo cambia de manera predecible a lo largo de un horizonte temporal. Sistema de un origen a muchos destinos: para la obtención de los costes de transporte en estos se pueden considerar dos grupos en función de la relación entre el número de puntos de la región (N) y el cuadrado del número de paradas de un vehículo (C2). Sistemas con clientes idénticos y capacidad máxima de los vehículos: En este caso, todos los clientes son suministrados con vehículos en su capacidad máxima y en intervalos de tiempo regulares, por lo que no hay que considerarlos diferentes. Objetos de bajo valor: El coste de inventario es pequeño comparado con el de almacenamiento, con lo que el coste de mantenimiento es aproximadamente igual al de almacenamiento. Objetos de alto valor: El coste de inventario es grande comparado con el de almacenamiento, por lo que el coste de mantenimiento es aproximadamente igual al coste de inventario. El coste óptimo por punto tiene tres componentes: El coste por parada El coste medio por operación local (depende de la distancia por punto) El coste fijo más la distancia de acceso (función de la distancia del depósito al distrito y el tamaño del envío o número de puntos servidos por vehículo) -Segregación de rutas recogida/reparto -Estructura no redundante de la red: cada terminal o punto de demanda es servido por una única ruta

-Operaciones casi óptimas: minimización de longitud de los circuitos, descomposición de operaciones, los circuitos solo paran en terminales de un mismo nivel. -Terminales localizadas en el centro de su área de influencia -El blog sobre Ingeniería REGLAS BÁSICAS PARA PLANIFICAR LAS RUTAS La planificación de las rutas de transporte para la distribución de los productos a los clientes representa un elevado coste tanto en personal como en medios para cualquier compañía, ya sea especialista en operaciones logísticas, fabricante o distribuidor. la planificación de las rutas se convierte en una actividad que resulta crítica por su importancia en la consecución de los objetivos de venta presupuestados, sin entrar a valorar lo que influye una gestión desafortunada en la fidelización del cliente o en la imagen que pueda percibir éste de la compañía Conocer para optimizar Para organizar las rutas de distribución antes se ha de conocer todo lo relativo a la mano de obra: ¿qué personal está disponible?, ¿cuál es el horario de trabajo?, ¿con qué permisos de conducción cuentan los empleados?, ¿existen limitaciones estipuladas por los convenios de trabajo (por ejemplo, en cuanto a los turnos)?, etc. Los principios de la programación de cargas Un número determinado de cargas conforman una ruta y el objetivo que se persigue es que ésta sea óptima, es decir, que se asegure la entrega incluyendo la máxima carga permitida en cada vehículo". El límite en el número total de entregas diarias por ruta. El límite de kilómetros recorridos por vehículo al día o por ruta. La capacidad de carga fija (volumen y peso) de los vehículos. El conocimiento de una demanda de productos por parte de los clientes. La cantidad de productos servidos en cada ruta o día debe ser menor a la capacidad de carga del vehículo La entrega y su repercusión Los pasos para programar la carga de un vehículo de reparto también se realizan teniendo en cuenta las condiciones de cada uno de los pedidos o entregas. En primer lugar, se comprueba que la mercancía solicitada no supere la capacidad de carga del vehículo. Este mismo proceso se repite con cada entrega hasta que todos los vehículos estén cargados o el conjunto de pedidos planificados". Calcular el tiempo Un paso más hacia la confección de las rutas es el cálculo del tiempo necesario para completar cada una de ellas, que se realiza en función de las carreteras que tiene que utilizar el vehículo, el entorno y el compromiso de servicio adquirido por la compañía.

Dependiendo de estas variables fluctuará la velocidad media, que a su vez alcanzará un resultado u otro según el medio (rural o urbano) en el que se produzcan las entregas". Existe una teoría en cuanto a los tipos de rutas de reparto, pero sólo es eso, una teoría, que además las define de cuatro formas: de arco o circulares, de zona, radiales y de reloj (con camiones asignados). En la práctica se conjugan todas ellas buscando la eficiencia en el servicio con una variación tremenda debido a que se depende de los cambios diarios” Tipificar las rutas Métodos de planificación Si se repasan todas las variables que se han de tener en cuenta a la hora de planificar las rutas de reparto se percibe que en cuanto el volumen de pedidos y destinos es un poco elevado las opciones manuales pueden fallar. Es la reducción de los costos de operaciones entre un 5 y un 15% gracias a la utilización de tales herramientas y debido a la optimización de cada ruta y a la reducción de kilómetros y tiempos empleados. Larga distancia Por último, cabe especificar también las principales diferencias que existen entre el transporte capilar y el de larga distancia. En este último, se trabaja con camiones completos y grandes cargas con un destino. Cuando no se llena una gabarra se intenta aprovechar la ruta para hacer otras entregas. SOFTWARE PARA DISEÑAR RUTAS Rutas: es una herramienta informática (software) de características profesionales que permite la resolución de problemas reales de flotas de vehículos capacitados (CVRP Capacited Vehicle Routing Problem), el cálculo de rutas, y su gestión. El software Rutas, está basado en la experiencia profesional de empresas e ingenieros, y el conocimiento científico adquirido por miembros de un grupo de I+D+I. Aplicaciones 1) Localización de clientes, centros de tránsito y almacenes (geocoding, waypoints) 2) Cálculo y gestión de distancias, tiempos y costes de transporte 3) Cálculo y optimización de rutas de transporte 4) Gestión de flotas de vehículos 5) Gestión de órdenes de servicio 6) Selección optimizada de vehículos (flota propia vs. subcontratada) 7) Definición de zonas de distribución 8) Análisis de flujos logísticos. Diseño y análisis de una red de transporte. 9) Planificación de rutas de reparto y aprovisionamiento. El problema del reparto Diariamente la empresa debe suministrar desde la planta central la demanda de todas sus

panaderías de la ciudad. El problema consiste en hallar una ruta de reparto de modo que, partiendo de la central, se visiten todas las panaderías una sola vez en un recorrido único que termine de vuelta en la central panadera La información de partida suministrada por la empresa es la localización de su central panificadora y del resto de panaderías en la ciudad de Alcoi. En la tabla de la izquierda se puede ver la dirección postal de la central y de las otras 18 panaderías. Información de partida Este proceso transforma la información suministrada por la dirección postal en un conjunto de datos de latitud y longitud geográfica (ver tabla anterior a la derecha). Gracias a esto último se puede ubicar sobre el mapa y con precisión todas las localizaciones (haga clic para ampliar la siguiente imagen). Proceso de modelado y resolución A partir de la información anterior, ya es posible comenzar el proceso de resolución. En primer lugar se realizará el cálculo de los caminos mínimos. En este caso, este problema se aborda a través del modelo que sigue y su resolverá mediante Programación Lineal Entera Mixta, aunque también podría haberse abordado con otras técnicas de resolución heurísticas o meta-heurísticas. Análisis de la solución final La interpretación de la solución final muestra la ruta completa de reparto a realizar. En la siguiente tabla se muestra dicha ruta formada por conjuntos de pares de localizaciones origen-destino. La solución mostrada es óptima. Y la distancia total del recorrido son 14,2 km (siguiendo los caminos mínimos más rápidos valorados en distancia). Si desplegamos esta solución sobre el sistema de información geográfica obtendremos el recorrido que muestra la siguiente imagen que comienza en la central y parte hacia la primera panadería en dirección oeste (haga clic para ampliar). Este mismo itinerario podría ser exportado también al navegador GPS del repartidor. Esta solución representa un ahorro en distancia del 35'18% sobre el planteamiento original de la empresa (esto es un ahorro equivalente casi a la distancia recorrida en uno de cada 3 días de reparto). 5.5 Programación de salidas de planta El problema general del transporte se refiere a la distribución de mercancía desde cualquier conjunto de centro de suministro, Se denominan origen al centro de suministro y destino al centro de recepción Supuestos: • Supuesto de requerimientos: cada origen tiene un suministro fijo de unidades que se

deben distribuir por completo entre los destinos. • Supuesto de costo: el costo de distribuir unidades de un origen a un destino cualquiera es directamente proporcional al número de unidades distribuidas. Propiedad de soluciones factibles: un problema de transporte tiene soluciones factible si y sólo si la sumatoria de recursos en lo m orígenes es igual a la sumatoria de demandas en los destinos. Criterios para una solución factible: 1. Regla de la esquina noroeste: se inicia la asignación por la esquina noroeste de tabla. Luego se desplaza a la columna de la derecha si todavía quedan recursos en ese origen. De lo contrario se mueve al regalo debajo hasta realizar todas las asignaciones. Ejemplo: 2. Método de la ruta preferente: se fundamente en la asignación a partir del costo mínimo de distribuir una unidad. Primero se identifica este costo se realiza la asignación de recursos máxima posible y luego se identifica el siguiente costo menor realizando el mismo procedimiento hasta realizar todas la asignaciones. 3. Método de aproximación de Vogel: para cada renglón y columna, se calcula su diferencia, que se defina como la diferencia aritmética entre el costo unitario más pequeño y el costo menor que le sigue en ese renglón o columna. En el renglón o columna con la mayor diferencia, se le asigna al menor costo unitario. Los empates se pueden romper de manera arbitraria. 5.6 Programación de salidas Multimodales Definido como el movimiento de mercancías usando dos o más modos de transporte, cubierto por un contrato de transporte multimodal. El Transporte Multimodal, no solo es una expresión moderna del transporte, sino que principalmente es una forma eficiente y adecuada, a los nuevos requerimientos del mercado, de trasladar las mercancías entre un origen y un destino.

Proceso de programación.

Tipos de transporte: • Terrestre: el auto transporte es un factor muy importante en el desarrollo económico, ya que atiende aproximadamente el 80% del movimiento terrestre de carga en nuestro país, su importancia radica en las facilidades de acceso a diferentes puntos geográficos, su flexibilidad operativa y los requerimientos menores de inversión en relación con otros

medios de transporte. • Ferrocarril: su utilización es conveniente cuando se requiere mover altos pesos o volúmenes a distancias largas. Para distancias menores se estima que el auto transporte es más adecuado. • Transporte marítimo: aproximadamente el 80% de la superficie de la tierra está cubierta por agua, por lo que es natural que el transporte marítimo sea un factor fundamental para el intercambio de los productos que se mandan a las diferentes regiones, además de que constituye una vía de comunicación natural. Las características que este modelo de transporte tiene son su gran capacidad de carga y su adaptabilidad para transportar toda clase de productos, de volúmenes y de valores. • Transporte aéreo: Muchos de los productos que se transportan por este medio son sensibles a las condiciones estacionales. Un Transportador Multimodal debe conocer no solo la operación física de su actividad sino las normas y reglamentos que establecen las condiciones, requisitos, restricciones y exigencias en los países donde pretende operar para los productos que pretende transportar programación de salida multimodal Su alcance: Lograr que la combinación de modos de transporte sea competitivo frente al transporte unimodal. Transformar la complementariedad de los modos de transporte.