unidad 4 topicos de bases de datos

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO DOCENTE: Lic. Carlos Sanchez Luis MATERIA: Tópicos de base de datos ALUMNA: Marve

Views 138 Downloads 0 File size 619KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO

DOCENTE: Lic. Carlos Sanchez Luis MATERIA: Tópicos de base de datos ALUMNA: Marvella Luis Altamirano CARRERA: Ingenieria Informatica Septimo semestre Grupo: “A”

Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3 UNIDAD 4 Sistemas de gestión de contenidos ............................................................ 4 4.1. Definición Introducción y conceptos. .................................................................... 4 Definición .................................................................................................................. 4 Otros conceptos ......................................................................................................... 5 Creación de contenido ........................................................................................... 6 Gestión de contenido ............................................................................................. 6 Publicación............................................................................................................. 6 Presentación ........................................................................................................... 6 4.2. Clasificación de contenidos.................................................................................... 7 4.3 Arquitectura de un CMS ......................................................................................... 8 4.4. Tipos de CMS en el mercado. .............................................................................. 11 4.5. Modelado y Aplicación de CMS. ......................................................................... 15 Conclusión .................................................................................................................. 16 Bibliografia ................................................................................................................. 17

INTRODUCCIÓN Un CMS es un Gestor de Contenidos (Counter Management Systems), una herramienta muy flexible que está centrada especialmente en la gestión de contenidos mediante la web. En el transcurso de la web 1.0 a la web 2.0 se hizo patente la necesidad de herramientas que permitiesen a los usuarios de internet poder publicar contenidos sin necesidad de tener conocimientos de html, css, lenguajes de programación, o bases de datos. Uno de los elementos que definen la web 2.0 es la participación ciudadana en la creación de dichos contenidos, y los gestores de contenidos son las herramientas que han logrado esta realidad. Los gestores de contenidos proporcionan un entorno que posibilita la actualización, mantenimiento y ampliación de la web con la colaboración de múltiples usuarios. En cualquier entorno virtual ésta es una característica importante, que además puede ayudar a crear una comunidad cohesionada que participe más de forma conjunta.

UNIDAD 4 Sistemas de gestión de contenidos 4.1. Definición Introducción y conceptos. Un sistema

de

gestión

de

contenidos (o CMS,

del inglés Content Management System) es un programa que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creación y administración de contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los administradores, editores, participantes y demás usuarios. Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio web sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior (moderador o administrador) que permite que estos contenidos sean visibles a todo el público (los aprueba).

Definición El gestor de contenido es una aplicación informática usada para crear, editar, gestionar y publicar contenido digital multimedia en diversos formatos. El gestor de contenidos genera páginas web dinámicas interactuando con el servidor web para generar la página

web bajo petición del usuario, con el formato predefinido y el contenido extraído de la base de datos del servidor. Esto permite gestionar, bajo un formato estandarizado, la información del servidor, reduciendo el tamaño de las páginas para descarga y reduciendo el coste de gestión del portal con respecto a un sitio web estático, en el que cada cambio de diseño debe ser realizado en todas las páginas web, de la misma forma que cada vez que se agrega contenido tiene que maquetarse una nueva página HTML y subirla al servidor web.

Otros conceptos Entendido como un sistema de soporte a la gestión de contenidos; ya que, en realidad, son las estrategias de comunicación las que realmente llevan a gestionar contenidos y publicidad de forma efectiva; los sistemas informáticos pueden a lo sumo proporcionar las herramientas necesarias para la publicación en línea, o bien incluir servicios de soporte a la toma de decisiones por lo que a la gestión de contenidos se refiere. El gestor de contenidos se aplica generalmente para referirse a sistemas de publicación, pudiendo subestimarse las funcionalidades de soporte y mantenimiento, en detrimento de las funcionalidades relacionadas con la optimización de los tiempos de publicación. La correcta implantación del sistema, con arreglo a las necesidades del cliente es necesaria, y es necesario entender el proyecto de un portal web en el seno de un proyecto de comunicación estructurado y bien planteado. La elección de la plataforma correcta será vital para alcanzar los objetivos del cliente, ya que exentan particularidades diferenciales tanto en su adaptabilidad a esquemas gráficos como la posible integrabilidad de funcionalidades y extensiones adicionales. El posicionamiento en buscadores está relacionado con el volumen de contenidos de un portal y con la forma en la que éste se presenta. Es importante tener eso en cuenta para la estructura del portal para garantizar un correcto posicionamiento orgánico.

Creación de contenido Un CMS aporta herramientas para que los creadores sin conocimientos técnicos en páginas web puedan concentrarse en el contenido. Lo más habitual es proporcionar un editor de texto WYSIWYG, en el que el usuario ve el resultado final mientras escribe, al estilo de los editores comerciales, pero con un rango de formatos de texto limitado. Gestión de contenido Los documentos creados se depositan en una base de datos central donde también se guardan el resto de datos de la web, cómo son los datos relativos a los documentos (versiones hechas, autor, fecha de publicación y caducidad, etc.), datos y preferencias de los usuarios, la estructura de la web, etc. La estructura de la web se puede configurar con una herramienta que, habitualmente, presenta una visión jerárquica del sitio y permite modificaciones. Mediante esta estructura se puede asignar un grupo a cada área, con responsables, editores, autores y usuarios con diferentes permisos. Publicación Una página aprobada se publica automáticamente cuando llega la fecha de publicación, y cuando caduca se archiva para futuras referencias. En su publicación se aplica el patrón definido para toda la web o para la sección concreta donde está situada, de forma que el resultado final es un sitio web con un aspecto consistente en todas sus páginas. Esta separación entre contenido y forma permite que se pueda modificar el aspecto visual de un sitio web sin afectar a los documentos ya creados y libera a los autores de preocuparse por el diseño final de sus páginas. Presentación Un CMS puede gestionar automáticamente la accesibilidad del web, con soporte de normas internacionales de accesibilidad como WAI, y adaptarse a las preferencias o necesidades de cada usuario. También puede proporcionar compatibilidad con los diferentes navegadores disponibles en todas las plataformas (Windows, Linux, Mac,

Palm, etc.) y su capacidad de internacionalización lo permite adaptarse al idioma, sistema de medidas y cultura del visitante.

4.2. Clasificación de contenidos. Los gestores de contenido se pueden clasificar según diferentes criterios:

Por sus características Según el lenguaje de programación empleado, como por ejemplo Active Server Pages, Java, PHP, ASP.NET, Ruby On Rails, Python, PERL Según la licencia: Código abierto o Software propietario

Por su uso y funcionalidad Blogs; pensados para páginas personales. Foros; pensados para compartir opiniones. Wikis; pensados para el desarrollo colaborativo. Enseñanza; plataforma para contenidos de enseñanza on-line. Comercio electrónico; plataforma de gestión de usuarios, catálogo, compras y pagos. Publicaciones digitales. Difusión de contenido multimedia

4.3 Arquitectura de un CMS

El ServidorWeb, que será el único en contacto directo con los usuarios, aceptando peticiones de estos. Se encargue de atender las peticiones a recursos estáticos (imágenes, documentos HTML, CSS, JavaScript, etc.) y, en su caso, de redirigir las peticiones a recursos dinámicos (páginas JSP) hacia el Servidor de Aplicaciones. Como servidor web se selecciona a Apache HTTPD Server (ver tabla 1). El Servidor de Aplicaciones, que alberga aplicaciones web dinámicas. Se encarga de recibir peticiones que redirige a la aplicación (también Llamada contexto) adecuada. OpenCms se ejecuta dentro de este servidor como una aplicación web más. Como servidor de aplicaciones se selecciona a Apache Tomcat. Las peticiones sobre contenidos llegan a OpenCms. Este procesa las reglas de negocio,y accede al repositorio para gestionar los contenidos necesarios y, de esta forma, llevar a cabo las funcionalidades requeridas. Repositorio de contenidos alberga tantos contenidos estructurados, No estructurados, y reglas de negocio procesadas por el OpenCms.

CMS (Content Management System) traducido literalmente por Sistema Gestor de Contenidoses un término bastante amplio, desde su inicio se ha aplicado a los sistemas de gestión de contenidos orientados a crear páginas web de distinto tipo y generalmente públicas. Tipo gran portal de contenidos, tipo publicación online, tipo blog, etc…

Aunque también se pueden usar gestores de contenidos para crear intranets y páginas web restringidas. En la imagen los logotipos de algunos de los CMS mas conocidos y traducidos a mas idiomas. Un Sistema de gestión de contenidos (Content Management System, CMS) permite la creación y administración de contenidos principalmente en páginas web. Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior que permite que estos contenidos sean visibles a todo público. Si lo que controla y gestiona es una web de tipo interno es de tipo interno suele llamársele gestor de conocimiento o de la base de datos de conocimiento. A nivel operativo de trabajo lo fundamental de un CMS es que dispone de dos partes. 1. La parte web pública. Es la página web como tal que ven las personas que acceden a ella.

2. La parte web privada. Desde cualquier lugar con conexión a internet y un navegador con un usuario y contraseña podemos acceder a la parte interna “de trabajo” del gestor de contenidos. Allí según el perfil que tengamos (es decir quien seamos y que permisos para tocar cosas tenemos) mediante unas páginas web de uso interno llamadas “maquetadores” podemos actualizar el contenido de la página web pública, modificarlo y corregirlo, crear contenido nuevo.

Si tenemos el nivel de permisos adecuado para ello disponemos también de un panel de control para cambiar configuraciones del sitio web, el diseño, gestionar a los usuarios del sistema, etc… A nivel técnico un gestor de contenidos es “un programa” que necesita unos requerimientos específicos para funcionar. Igual que un programa de ordenador necesita de un sistema operativo instalado previamente en el ordenador y no sirve la mayoría de veces para otros sistemas operativos (windows, linux y mac por ejemplo) un CMS necesita que el servidor (un ordenador con unas características de hardware y sistema operativo especiales) tenga instalados previamente unos programas que necesita para funcionar. Estos requerimientos previos son a grandes rasgos son los estándares de un servidor de páginas web. Software de servidor web, lenguajes y bibliotecas de programación típicos de web y un sistema de bases de datos. De forma muy general y mayoritariamente este software necesario para que funcione un CMS se abrevia con las siglas LAMP o WAMP. Un CMS a nivel de su estructura se distingue en 3 capas. 1.- La capa de la base de datos. La base de datos tiene guardado todo el contenido que se ha escrito en la web, así como muchos de los parámetros de configuración, categorías, organización, usuarios y contraseñas. Los sistemas de bases de datos mas habituales de los CMS suelen ser MySql o Postgre.

2.- La capa de programación. Está contenida en los ficheros de la web. Lo que hacen estos ficheros al ejecutarse es solicitar la información que el usuario ha pedido desde el navegador de internet y extraerla para mostrarla al usuario ordenada y estructurada “insertándola” en los lugares que le corresponde dentro del diseño de la página web. El lenguaje de programación mas habitual suele ser Php.

3.- La capa de diseño. Reside también en algunos ficheros. Define el diseño de la web, es decir “la maqueta o dibujo”sobre la que se insertara el contenido que la programación se encarga de extraer de la base de datos. El lenguaje de programación y maquetación de la web es el Html y Css (complementado en ocasiones con javascript y AJAX). Habitualmente para la mayoría de CMS llevan un diseño básico establecido y disponen de plantillas (gratuitas o de pago) de variados diseños que se pueden “cargar” para sustituir a la básica. Cuando vemos la página web en un navegador no vemos estas capas diferenciadas, no vemos la base de datos, ni la programación, ni el código fuente del diseño, lo que vemos es la suma de todas ellas, el resultado final. Es lo que se llama la renderización de la página web. Por la parte incomoda, esta estructura de capas hace que tengamos que para tener una buena copia de seguridad tengamos que tener copia de todas ellas. Por la parte positiva tener esta estructura técnica de capas permite se puede trabajar a la vez independientemente sobre cada una de ellas la programación y el diseño independientemente sin afectar a la otra y por tanto trabajar a la vez y en paralelo. Es por ello en la definición se dice que en pocos minutos instalando o cargando una nueva plantilla de diseño se puede tener una web completamente diferente visualmente con el mismo contenido que la anterior.

4.4. Tipos de CMS en el mercado. Sistema de gestión de contenidos (Content Management System en inglés, abreviado CMS) es un programa que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creación y administración de contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los participantes.

Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior (directorio) que permite que estos contenidos sean visibles a todo el público (los aprueba).

10 puntos a tener en cuenta, cuando escojamos un CMS. 1. El CMS que se elija debe ser realmente bueno en cualquiera que sea la función principal del sitio web. Dependiendo si el sitio será estático, ecommerce, con imágenes, sonido y videos o como blog. 2. Un CMS debe trabajar de manera intuitiva. Las personas encargadas de cambiar contenido, deben hacer funciones básicas sin recibir instrucciones complejas.

3. La parte que maneja todo

el sistema tiene que utilizar estándares.

Consiste en manejar todos sus componentes de forma similar, sin cambiar la experiencia en relación al manejo interno. 4. Debe ser lógico y bien organizado. Al generar contenido, todas las secciones deben tener un orden lógico y con la organización correcta, para que la arquitectura del sitio no tenga ninguna confusión. 5. El CMS no debe tener infinidad de funciones adicionales que nunca se utilizarán. Cada sitio tiene diferentes necesidades, no es lo mismo una galería de fotos que un blog. No es buena idea tener un CMS que sobrepase la funcionalidad de lo que se requiere. 6. El CMS correcto debe ser fácil de usar, que no sea solo para geeks. Si lo puede comprender y manejar tu abuela, entonces funcionará muy bien. 7. Es necesario incluir un editor WYSIWYG. Que los editores del sitio puedan manejar características del contenido, como negritas, itálicas, etc. pero que no tengan que manejar HTML. No es necesario. 8. Las páginas que se crean deben cargarse rápido y de código simple. El resultado final al público no debe tener código extra que haga un sitio lento y mande errores a cada rato. 9. El

generador

de

plantillas

debe

permitir

completo

control

creativo.

Se debe escoger un CMS que aunque ya vienen con plantillas por defecto, podamos personalizarlas o crear las propias, dependiendo el fin del sitio. 10.El CMS correcto debe tener buen soporte y la documentación adecuada. No es necesario que exista un pago por el soporte técnico. Debe contar con una comunidad donde se compartan experiencias de uso.

Que la documentación nos pueda mostrar desde lo básico, hasta lo más complejo. Acá algunos CMS que se están manejando muy a menudo. 1. WordPress 2. Radiant 3. SilverStripe 4. Joomla! 5. TYPOlight 6. Frog 7. Textpattern 8. ExpressionEngine 9. Drupal 10. CMS Made Simple

4.5. Modelado y Aplicación de CMS. Entre los sistemas de gestión documental más conocidos se encuentran los productos y aplicaciones

de FileMaker, Knosys, el software CDS/ISIS desarrollado

por

la

UNESCO o los productos de la compañía Inmagic, que cuenta con varias soluciones como DB/TextWorks, DB/Text WebPublisher o DBText Intranet Spider. Todos estos sistemas cuentan con pasarelas web para permitir las consultas, desde el navegador web, a las bases de datos creadas por ellos. Es de destacar también el software multilingüe

de

fuente

abierta Greenstone

Digital

Libraries(http://www.greenstone.org/cgi-bin/library) que sirve para crear y distribuir colecciones de bibliotecas digitales. También existen otra serie de herramientas muy sencillas y menos conocidas, algunas de ellas de libre disposición, pero que cuentan con un gran potencial para gestionar documentos en diferentes morfologías de información: texto, imágenes, audio, etc. Las más potentes sirven también para gestionar sitios web y permiten clasificar los documentos, indizarlos, hacer tablas de contenido, realizar búsquedas, etc. Algunos incluyen hasta diccionarios y tesauros. No cabe duda de que la forma hipertextual es en sí misma una herramienta para organizar y gestionar la información. A muchos de estos programas también se les denomina herramientas de autor, porque sirven para gestionar a pequeña escala nuestros propios hiperdocumentos. Con la aparición de la llamada Web 2.0, han proliferado los Sistemas de gestión de contenidos o Content Management System (CMS). Estas herramientas permiten la creación y administración de contenidos de páginas web. Se trata de una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web. Hay gestores para páginas web,foros, blogs, wikis, etc. Estos sistemas permiten tratar de manera separada el diseño del contenido.

Conclusión Los CMS se han convertido en una herramienta cada vez más utilizada en la elaboración de sitios web, ya sean simples páginas o complejos portales de contenidos. Una tendencia en crecimiento, que cuenta mes a mes con nuevas aplicaciones de gestión y versiones mejoradas, que se adapta a cualquier tipo de contenido y facilita el acceso a la publicación de contenidos a un mayor número de usuarios. Permite que sin conocimientos de programación ni maquetación cualquier usuario pueda editar su propio contenido en el sistema. Los costes de gestión de la información se reducen a medio plazo al eliminar la maquetación manual de los mismos, facilitando además que múltiples usuarios puedan interactuar con el mismo contenido, incluso con roles diferenciados. Un tema clave como la actualización o backup de los contenidos se convierte en un proceso sencillo y automatizable al tener todos los datos centralizados en un mismo sistema de información.

Bibliografia https://mosaic.uoc.edu/2004/11/29/introduccion-a-los-sistemas-de-gestion-decontenidos-cms-de-codigo-abierto/ http://acrediteme.blogspot.com/2013/12/unidad-4-sistema-de-gestion-decontenido.html http://www.titonet.com/comunicacion/tipos-de-contenidos.html https://jantoniop2819.wordpress.com/2013/11/25/4-2-clasificacion-de-contenidos/ https://www.escueladeinternet.com/tipos-de-cms-para-creacion-web/ https://gatita1786.wordpress.com/2013/12/03/4-4-tipo-de-cms-en-el-mercado/ https://bd7a.wordpress.com/2013/11/29/4-5-modelado-y-aplicacion-de-cms/