Gestión Logística y Comercial UNIDAD 3 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN Actividad 3.1 1. El criterio general para reparti
Views 43 Downloads 0 File size 126KB
Gestión Logística y Comercial
UNIDAD 3 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
Actividad 3.1 1. El criterio general para repartir los gastos de transporte de todos los productos que viajan en la misma expedición es: - b) En función del peso de cada referencia o artículo. 2. El criterio general para repartir los gastos de seguro, aranceles, etc., de todos los productos que viajan en la misma expedición es: - c) En función del precio de compra o adquisición de cada artículo. 3. El coste de los productos fabricados en un período de obtiene con los datos: - b) Ex. Iniciales de productos en curso + coste de fabricación – Ex. Finales de productos en curso. 4. El coste de posesión (Cp) es: - a) El coste de almacenaje de una unidad de producto por el stock medio (Cp x Q/2) 5. El volumen óptimo de pedido es: - c) La cantidad que debemos solicitar en cada pedido para que Cg (D/Q) = Cp (Q/2) 6. El stock de seguridad se calcula: - c) Demanda media x los días de retraso de la entrega = Dm x Pr 7. El sistema de reaprovisionamiento de revisión periódica se caracteriza por: - b) Frecuencia de pedido constante y cantidad de pedido constante.
8. Para que el vendedor asuma gastos y riesgos hasta poner la mercancía a disposición del comprador en el país de destino pero no despachada para la importación, el Incoterms que se utiliza es:
Gestión Logística y Comercial
- c) Entregada en el lugar (DAP) 9. El coste de ventas o de los productos vendidos se obtiene con los datos: - c) Ex. Iniciales de productos terminados + coste producción terminada – Existencias finales de productos terminados. 10. Para que el vendedor asuma todos los gastos y riesgos hasta que la mercancía llegue al almacén del comprador, se debe incluir la cláusula Incoterms: - DDP (entrega de derechos pagados)
Actividad 3.2 1. Verdadero 2. Falso 3. Falso 4. Verdadero 5. Falso 6. Falso 7. Verdadero 8. Verdadero 9. Falso 10. Verdadero
Actividad 3.3
Amortización de la maquinaria del taller: semidirectos, fijos Armazones de hierro para las mesas: directos, variables Consumo de energía de las máquinas del taller: semidirectos, variables Tornillos y tuercas de varios tamaños: semidirectos y variables Consumo de energía eléctrica en las oficinas: indirectos, fijos Gastos por alquiler del taller: semidirectos, fijos Impuesto sobre actividades económicas: indirectos, fijos Impuesto sobre residuos y basuras: indirectos, fijos Mantenimiento de carretillas y otros equipos del almacén: semidirectos, fijos Recibo de aguas potables: indirectos. fijos Salarios de los empleados del almacén: semidirectos, fijos Seguro contra incendios de los locales: indirectos, fijos Tableros de madera para las mesas: directos, variables Tableros de maderas para las sillas: directos, variables Amortización de maquinaria e instalaciones del almacén: semidirectos, fijos Consumo de energía eléctrica del almacén: semidirectos, variables Gastos por alquiler del almacén: semidirectos, fijos Salarios de los empleados del taller: semidirectos, variables Seguro contra incendios de materiales y maquinaria: indirectos fijos
Gestión Logística y Comercial
Actividad 3.4 Responde brevemente a las siguientes preguntas: 1. Clasifica y define los costes según el grado de imputación en el producto. - Costes directos: son los que se pueden identificar con el producto que los ha motivado. - Costes indirectos: son aquellos gastos comunes que no se pueden atribuir a ningún artículo ni departamento en particular. - Costes semidirectos: son los que no son aplicables directamente a un producto, pedido o lote de fabricación, pero perfectamente localizables en un taller, sección o departamento de la empresa. 2. ¿Qué es el umbral de rentabilidad o punto medio? - Es el punto de equilibrio o punto muerto en el que, para un volumen de producción o ventas, el ingreso total es igual al coste total. 3. ¿Qué condición se debe cumplir para que la cantidad solicitada en un pedido sea óptima? - Que los gastos de almacenaje deben ser iguales que los gastos de gestión del pedido. 4. ¿Cómo se comportan los costes de gestión y almacenaje ante las variaciones del número de pedidos? - Los costes de gestión y almacenaje son iguales si la cantidad solicitada se igual al VOP; pero cuando disminuye el número de pedidos los costes de gestión disminuyen y los costes de almacenaje aumentan; mientras que si aumenta el número de pedidos los costes de gestión aumentan y los costes de almacenaje disminuyen. 5. ¿En qué consiste el sistema de reposición de stocks “a nivel”? - Consiste en revisar el nivel de existencias de un artículo cada vez que se produce una recepción o una venta. El pedido se emite cuando las existencias han llegado al nivel determinado por el Punto de pedido. La cantidad que se solicita en cada pedido es fija = VOP 6. ¿En qué consiste el sistema de reposición de stocks “por cobertura”? - Consiste en revisar el nivel de existencias de un artículo cada vez que se produce una recepción o una venta. El pedido se emite cuando las existencias han llegado al nivel determinado por el Punto de pedido. La cantidad que se solicita en cada pedido es fija = VOP
Gestión Logística y Comercial
Actividad 3.2 La empresa de neumáticos de Michelin ha fabricado 5.000 ruedas y los gastos han sido:
Consumo materia prima A = 15.600€ Consumo de materia prima B = 11.800,00€ Mano de obra directa = 28.600,00€ Gastos de almacenaje = 9.500,00€ Alquiler del local = 3.900,00€ Gastos generales = 5.700,00€ Gastos de administración = 2.800,00€ Gastos de limpieza = 2.600,00€
Se pide: 1. Desglosar los costes variables y fijos
Costes variables
Costes fijos
Materias primas A
15.600
Alquiler del local
3.900
Materias primas B
11.800
Gastos generales
5.700
Mano de obra directa
28.600
Gastos de administración
2.800
Gastos de almacenamiento
9.500
Gastos de limpieza
2.600
TOTALES
65.500
15.000
* Costes total = costes variables + costes fijos = 65.500 + 15.000 = 80.500€ 2. Calcular el umbral de rentabilidad. Precio venta (Pv) = 18,90€/u - Pv x Q = Cf + Cvu x Q - Cvu = costes variables/unidades (5.000 ruedas) = 65.000/5.000 = 13,10€ - 18,90 x Q = 15.000 + 13,10 x Q - Q = 15.000/18,90 – 13,10 = 2.586,21 ruedas - Ingresos en el umbral de rentabilidad = 2.586,21 ruedas x 18,90 €/u = 48.894€ 3. Calcular el margen industrial para un precio de venta de 18,90€ - Margen industrial = Ingresos totales por ventas – Costes totales - 5.000 ruedas x 18,90 – (65.500 + 15.000) = 14.000 € beneficio
Gestión Logística y Comercial
Actividad 3.3 La empresa Cerámicas HISPANIA es cliente de Porcelanosa y, respecto a las baldosas de referencia L-20, aporta la siguiente información:
Demanda anual (D): 45.000 cajas Coste de gestión del pedido (Cg): 175,00€ Coste de almacenaje (Cp): 150,00€
Se pide: 1. Calcular el volumen óptimo de pedido. - VOP = √Cg x D x 2/Cp = √175 x 45.000 x 2/150 = 324,04 VOP = 325 cajas - Pedido 325 Nº Pedido al año 2. Para pedidos de poco volumen el precio es de 70,00€/caja. Porcelanosa propone ofertas especiales por volumen de compra:
Pedido de 500 u. al precio de 60,00€/u Pedido de 1000 u. al precio de 55,00€/u
Actividad 3.5 Calcula el coste unitario de los artículos cuyos datos se dan en la tabla de la derecha:
Artículo
Unidades
Precio
Importe
Peso unitario
Peso en Kg
A
200
150 €
30.000
20 g
4
B
200
180 €
36.000
20 g
4
C
200
90 €
18.000
20 g
4
D
200
280 €
56.000
400 g
80
TOTAL
800
140.000
92
- Calcular en peso en Kg (unidades x peso unitario) (200und x 20Kg = 4.000Kg, 4000Kg/1000Kg = 4Kg) Los gastos comunes a todos los artículos son:
Envases no retornables: 4.800 €. Se reparten según las unidades.
Gestión Logística y Comercial
Seguro: 6.440 €. Se reparten en función del importe. Portes: 9.200 €. Se reparten en función del peso por Kg.
* Envases no retornables = 4.800/800 = 6€/und * Seguro = 6.440/140.000 = 0,046€ * Portes = 9.200/92 = 100€/Kg Artículo
A
B
C
D
Precio
150
180
90
280
Envases
6
6
6
6
6,98
8,28
4,14
12,88
Portes
2
2
2
40
TOTAL
164,90
Seguro (0,046xPrecio)
196,28
102,14
338,88
Actividad 3.8
Calcular el VOP o lote económico de un producto cuyas ventas anuales son 35.700 unds, siendo el coste de gestión de 4,50€ y los costes de almacenaje 0,58€. - VOP = √Cg x D x 2/Cp = √4,50 x 35.700 x 2/0,58 = 744,28 = 745 unds - Si la empresa consigue reducir el coste por gestión del pedido a 1,40€, ¿cuál será el lote económico? Comenta las variaciones ocurridas. - VOP = √Cg x D x 2/Cp = √1,40 x 35.700 x 2/0,58 = 416 unds
Actividad 3.9 Un supermercado permanece abierto durante 300 días al año y adquiere del mismo proveedor cuatro artículos cuyos datos del año anterior son los siguientes:
Producto
A
B
C
D
Ventas anuales
6.300 u.
9.600 u.
3.600 u.
3.900 u.
Plazo de entrega
5 días
3 días
6 días
2 días
3 días
2 días
1 días
Retraso en la entrega
2 días
Gestión Logística y Comercial
Se pide: Calcular el stock de seguridad y el punto de pedido de cada producto.
Producto
A
B
C
D
Ventas anuales
6.300 u.
9.600 u.
3.600 u.
3.900 u.
Plazo de entrega
5 días
3 días
6 días
2 días
2 días
3 días
2 días
1 días
21
32
12
13
Ss = Dm x Pr
42 u.
96 u.
24 u.
13 u.
Pp = Ss + (Dm x Pe)
147 u.
192 u.
96 u.
39 u.
Retraso en la entrega Dm = Ventas/300
Actividad 3.10 Talleres Garrido aporta los siguientes datos del artículo tubo de escape Ref. TUB-222:
Demanda media diaria: 24 unds Plazo de entrega del fabricante: 15 días Stock de seguridad: 200 unds Período de revisión o recuento: mensual
La empresa trabaja unos 20 días al mes; no se producen variaciones de ventas ni de entrega. La reposición es por el sistema de revisión periódica. El stock disponible el 1 de enero es de 250 unds; el 1 de febrero, de 280; el 1 de marzo, de 220 y el 1 de abril, de 230. Se pide: 1. Determinar el stock máximo de dicho artículo. - La venta media mensual = 24 x 20 = 480 unds - Consumo durante plazo de entrega = 15 x 24 = 360 - El stock máximo = 480 + 360 + 200 = 1.040 unds. 2. Calcular la cantidad que se debe pedir en los próximos cuatro meses. - 1 de enero: 1.040 unds – 250 unds = 790 unds. - 1 de febrero: 1.040 – 280 = 760 - 1 de marzo: 1.040 – 220 = 820 - 1 de abril: 1.040 – 230 = 810 3. Representar gráficamente el movimiento de stocks.
Gestión Logística y Comercial
Chart Title 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Categoría 1
Categoría 2 Serie 1
Categoría 3 Serie 2
Categoría 4
Serie 3
Actividad 3.11 La empresa Puertas Bordón fabrica tres modelos de puertas de madera. La fabricación del último ejercicio fue de 6.000 puertas y, según el administrativo que realiza la contabilidad, se obtuvo un beneficio de un millón de euros. El jefe de producción dice que los datos no son correctos y asegura que la empresa tiene capacidad para fabricar más puertas de cada modelo o ampliar la producción con otros artículos (ventanas o cajoneras). Se pide: Calcular el umbral de rentabilidad. * Reparto de costes: - Mod PR−1 = 40% - Mod PC−2 = 35% - Mod PL−3 = 25%
Modelo
Costes variables
Costes fijos
Producción
Cvu
Precio de venta
PR−1
456.000,00
152.000,00
2.300 unds
198,26
240,00 €/u
PC−2
399.000,00
133.000,00
1.800 unds
221,67
230,00 €/u
PL−3
285.000,00
195.000,00
1.900 unds
150,00
220,00 €/u
Total
1.140.000,00
380.000,00
6.000 unds
- Umbral de rentabilidad del modelo PR-1: *Pv x Q = Cf + Cvu x Q *Q = Cf/(Pv – Cvu) Q = 152.000/(240 – 198,26) = 3.642,67 unds - Umbral del modelo PC-2:
Gestión Logística y Comercial
Q = 133.000/(230 – 221,67) = 15.966, 38 unds - Umbral del modelo PL-3: Q = 195.000/(220 – 150) = 2.785,71 unds - Total umbral de rentabilidad = 3.642,67 + 15.966,38 + 2.785,71 = 22.394,76 unds