unidad 3 comunicacion oral electrica (2)

UNIDAD III.-La comunicación oral M.D.T.H. ALBA LOURDES POBLETE BASURTO. La comunicación oral 3 . 1 I M P O R TA N C I

Views 34 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD III.-La comunicación oral

M.D.T.H. ALBA LOURDES POBLETE BASURTO.

La comunicación oral 3 . 1 I M P O R TA N C I A D E L A C O M U N I C AC I Ó N O R A L . 3 . 2 E L L E N G UA J E Y L A C O M U N I C A C I Ó N . 3 . 3 PA P E L Y R E S P O N S A B I L I DA D D E L C O M U N I C A D O R . 3 . 4 E L M I E D O A C O M U N I C A RS E . ( P R I N C I PA L E S M OT I VO S ) 3 . 5 H A B I L I DA D ES D E L C O M U N I C A D O R E F I C A Z . 3 . 6 F O R M A S Y E S T R U C T U R A S D E L A C O M U N I C AC I Ó N O R A L : M O N Ó LO G O, C H A R L A , C O LO Q U I O, D I S C U RS O, D E B AT E , M E S A R E D O N DA , E N T R E V I S TA P E RS O N A L . ( M A PA M E N TA L ) 3 . 7 L A C O M U N I C A C I Ó N O R A L I N T E R P E RS O N A L . 3.8 LA COMUNICACIÓN ORAL EN GRUPOS. 3 . 9 L A I N T EG R A C I Ó N G R U PA L . 3 . 1 0 C O M U N I C A C I Ó N O R A L A N T E E L P Ú B L I C O. 3 . 1 1 L A C O M U N I C AC I Ó N O R A L A T R AV É S D E M E D I O S M A S I VO S . 3 . 1 2 E L L I D E R A ZG O Y L A C O M U N I C A C I Ó N O R A L . 3 . 1 3 P R E S E N TA C I O N ES O R A L E S C O N AY U DA AU D I OV I S UA L .

3.1 Importancia de la comunicación oral.

Título y diseño de contenido con lista

• La comunicación es una forma de expresar nuestras emociones y sentimientos. • Podemos

expresar

ideas

u

opiniones

mediante

la

comunicación

oral.

La comunicación es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás, y además es un instrumento básico para la sobrevivencia. OBTENER BIENES O SERVICIOS. • Ya sea comunicándose de forma oral o escrita se debe saber el mismo código del receptor para que sea entendido. • Se dice que la comunicación es aprendida, y desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una manera u otra, los bebés se comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los años aprenden más formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les es enseñado en su hogar y lo que aprenden fuera de su hogar. • Nos es necesario para satisfacer nuestras necesidades nos sirve para obtener información.

3.2 El lenguaje y la comunicación.

Medio y dediseño comunicación formado porcon un gráfico Título de contenido

sistema de signos arbitrarios codificados que nos permite representar la realidad en ausencia de ésta.

Cada signo esta formado por un significante y un significado. Y esta socialmente implantado y sólo a través de la interacción social se aprende.

El lenguaje es, por tanto, una función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes y consigo mismo.

Rondal (1982) dice que el desarrollo del lenguaje, no se circunscribe al reconocimiento y producción de los sonidos de la lengua ni a combinarlos para producir palabras y a organizar éstas en frases, según unas reglas, sino que el desarrollo del lenguaje está igualmente ligado al aprendizaje de la comunicación.

Cuando aparecen las primeras palabras, al inicio del segundo año, han sido precedidas de numerosos episodios de comunicación que se producen entre el niño y su entorno.

La interacción con los demás, es condición indispensable.

Las funciones que se le asignan al lenguaje son muy variadas y van a depender del marco teórico en el que los diferentes autores las encuadren. Entre las citadas Diseño de dos objetos con tabla funciones encontramos: El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación. No es nuestro único sistema de comunicación, empleamos también códigos gestuales, posturales y de comportamiento, pero el lenguaje ocupa el lugar predominante.

Es instrumento estructurante del pensamiento y de la acción.

Actúa como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social.

Constituye el principal medio de información y cultural, constituyendo un factor importante de identificación a un grupo social.

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7569.pdf

3.3 Papel y responsabilidad del comunicador.

1.Uniforman conductas

5. Interacción de diferentes niveles sociales

4. Surgen creencias, valores y costumbres

Rol o papel “Conjunto de expectativas de comportamiento exigido a los que ocupan una posición social determinada" (Parson, Merton y Hornansl).

2. Se establecen reglas y normas

3. Se dictan leyes o se producen castigos https://unitecorporativa.files.wordpress.com/2012/07/c apitulo-2.pdf

Algunos roles de tipo laboral • Roles de un equipo de trabajo productivo El líder del grupo de trabajo • El coordinador • El creativo del grupo de trabajo • El investigador • El motivador del grupo de trabajo • El especialista • El rematador •

• Los roles tóxicos en un equipo de trabajo Rol dominante en el equipo de trabajo • Rol obstructor en el equipo de trabajo • Rol parasitario • Rol crítico en el equipo de trabajo •

Roles básicos del comunicador para implementar satisfactoriamente la comunicación oral Interactuar Empatizar • Debe existir primero la intención de hablar, sin olvidar el sentido bilateral o de intercambio del proceso comunicativo; reconocer los efectos que se van a producir entre el emisor y el receptor, quienes, al cumplir su rol, adquieren el compromiso de hablar, pero también de escuchar. Atender a este deber parecer fácil, tomando en cuenta que desde niños (en condiciones normales) hablamos y escuchamos; casi siempre carecemos de interés cuando escuchamos.

• Es la conducta que puede ser, ya que un comunicador puede colocarse en el lugar de la otra persona para comprender mejor sus ideas y sentimientos, así como lograr una comunicación más efectiva. • ¡No es fácil! para un comunicador poder ser empático, porque la empatía implica la capacidad de reproducir en uno mismo los sentimientos y sentir con la otra persona"

Papel del comunicador *El comunicador es quien conoce las herramientas para sintetizar la información y presentarla al público en términos de fácil comprensión, sin desvirtuar ni distorsionar el contenido técnico. Es el puente entre los técnicos, investigadores y profesionales especializados y la población. En materia de prevención es vital, por lo tanto, que el comunicador tenga claridad en: dos objetos con SmartArt

1.- La utilidad e impacto que su mensaje tendrá en el público; cuáles son las consecuencias factibles, positivas o negativas que tendrá esa emisión.

2.- Los conceptos básicos que utilizará, de manera que no confunda a los receptores: prepararse y capacitarse para cubrir el tema es clave para un comunicador, ya que son diferentes las áreas del conocimiento que aportan al tema de la prevención: sociología, educación, psicología, ingenierías, medicina, derecho, geografía, comunicación, etc.

3.- Las fuentes más confiables. Hacer una lista con teléfonos, direcciones y otros datos es de gran utilidad; incluir centros de documentación y páginas web. Estas listas son intercambiables entre colegas, por lo que conviene detallar los ámbitos que cada fuente cubre. Especialmente recomendable es mantener una relación permanente con estas fuentes y participar en seminarios o charlas.

AC TI V IDAD 1

3.4 EL MIEDO A COMUNICARSE IN V ESTIGA LO S FAC TO R ES QU E DA N CO M O CO N SEC UENCIA E L M I E D O A CO M U NICA RS E F R E N T E A L P Ú B L I CO. A L F I N A L CO N CLUYE CO N LA IN FO RM ACIÓN. • ES PEC Í FI CA PO R PU N TO S .

Agregar un título de diapositiva (1)

Hablar en público es una situación inherentemente ansiógena para cualquier persona. Según el famoso y elocuente orador Cicerón, todo discurso conlleva cierto grado de nerviosismo. Un determinado nivel de ansiedad al hablar en público es lo normal y sirve incluso para afrontar satisfactoriamente la situación. • Sin embargo, cuando el sujeto no puede gestionar adecuadamente su ansiedad a la hora de expresarse ante un auditorio y su nerviosismo se va incrementando paulatinamente a medida que desarrolla su exposición, entonces se trata de un trastorno de ansiedad denominado miedo a hablar en público.

• La persona que padece este trastorno experimenta una intensa ansiedad cuando se ha de enfrentar a situaciones tales como: dar una conferencia, hablar en una reunión de trabajo, formular preguntas a un profesor, expresar una opinión en un debate, decir unas palabras ante un grupo de amigos, mostrar oposición, realizar un examen oral, exponer un trabajo ante un grupo, hacer un cumplido…

❑ El sujeto, generalmente, teme la evaluación negativa de los demás.

Agregar un título de diapositiva (3)

❑ Conocedor de su propio miedo, teme que los otros lo capten y se den cuenta de que no está tan seguro de sí mismo como aparentaba. ❑ Teme ser desenmascarado y que su público cambie de opinión con respecto a su valía.

❑ Siente miedo asimismo de no satisfacer las expectativas de sus interlocutores y decepcionarlos. ❑ Siente inseguridad por la posibilidad de cometer errores que revelarán su falta de dominio de la cuestión tratada.

❑ Teme cosechar un fracaso y avergonzarse de su actuación ante los demás.

Sudoración

Temblor

El miedo a hablar en público va acompañado de una serie de síntomas físicos y psicológicos. Los síntomas físicos pueden ser los propios de la respuesta de ansiedad, como los siguientes:

Mareos

Visión borrosa

Respiración y voz entrecortad as

Taquicardia

Disnea (dificultad para respirar)

Tensión muscular

Los especialistas recomiendan una líneas de intervención muy específicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Enfréntese al problema. Ensaye frente al espejo. Prepárese el discurso. Aprenda a relajarse. Fije la vista en un punto concreto. Imagine la situación en positivo.

ACTIVIDAD 2

3.5 HABILIDADES DEL COMUNICADOR EFICAZ • Lee con atención la información que se te proporciona del link que a continuación se te recomienda, con la finalidad de que redactes un análisis en texto.

• https://germanbonilla.wordpress.com /2012/03/14/habilidades-delcomunicador-eficaz/ Nota: El link enlaza sin dificultades.

ACTIVIDAD 3

3.6 FORMAS Y ESTRUCTURAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL: MONÓLOGO, CHARLA, COLOQUIO, DISCURSO, DEBATE, MESA REDONDA, ENTREVISTA PERSONAL.

Realizar un cuadro sinóptico por cada estructura (8 cuadros sinópticos).

TOMA EN CUENTA EL EJEMPLO: ¿QUÉ ES?

¿CÓMO DE REALIZA?

Monólogo ¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

DATOS IMPORTANTE (ÚNICO OPCIONAL)

PARTE 2 3.7 La comunicación oral interpersonal. 3.8 La comunicación oral en grupos. 3.9 La integración grupal. 3.10 Comunicación oral ante el público. 3.11 La comunicación oral a través de medios masivos. 3.12 El liderazgo y la comunicación oral. 3.13 Presentaciones orales con ayuda audiovisual.

La comunicación oral

LA COMUNICACIÓN ORAL INTERPERSONAL. EL ACTO DE LA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS PERSONAS QUE EVOCAN EN COMÚN UN SIGNIFICADO DEFINEN EL ACTO DE COMUNICAR.

LA COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL. ■ LA TRANSACCIÓN DE COMUNICACIÓN QUE OCURRE DENTRO DEL INDIVIDUO, SE LLAMA COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL. EN POCAS PALABRAS, ES HABLAR CONSIGO MISMO. ■ MÉTODOS DE RELAJACIÓN, CONCENTRACIÓN, AUTOAPRENDIZAJE, APLICACIÓN DE TERAPIAS, REACCIÓN DE PUBLICIDAD, MOTIVACIÓN.

REFLEXIONA SOBRE LA FRASE DEL FILÓSOFO RENÉ DESCARTES: “PIENSO, LUEGO EXISTO” Y ANALIZA TUS CONCLUSIONES.

LA COMUNICACIÓN ORAL EN GRUPOS Es una actividad que nos permite aprender a escuchar y enriquece nuestra expresión oral. En esta situación tres o más personas participan de una comunicación igualmente recíproca en la que cada uno tiene el rol de emisor-receptor; por tal motivo no existe un orden de participación en la comunicación de los interlocutores. Se recomienda la escucha activa.

LA INTEGRACIÓN GRUPAL Diversas teorías que se encargan de analizar las técnicas para generar cambios grupales. Arrojando una gran cantidad de procedimientos. Dos técnicas implementadas en empresas mexicanas, las cuales son: grupo operativo(integración de los grupos) y círculos de calidad(técnicas para optimizar sus trabajos). Los trabajadores/colaboradores mexicanos no van únicamente a realizar su labor a la institución para ser gratificado en el aspecto económico, buscan ejercer en un buen ambiente laboral cálido y amistoso. Remuneración $$$$$ es atractiva, pero es más importante el ambiente motivante dentro de tu lugar de trabajo.

La integración grupal Busca

Disminuir la ansiedad grupo operativo(integración de los grupos).

Realizar sesiones periódicas para atender los objetivos a corto, mediano y largo plazo, con base a la planeación y que satisfagan las necesidades del grupo.

Propone

Participación activa, Japón Kauro Ishikawa- 2da. Guerra mundial - círculos de calidad(técnicas para optimizar sus trabajos), comprender una planeación y organización en toda la empresa.

Revisa el link

https://cecma.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/introduccion-al-t-q-c-rev-19-03-16.pdf

COMUNICACIÓN ORAL ANTE EL PÚBLICO • La sociedad exige un nivel de comunicación oral ALTO, como el de la comunicación escrita. • Expresar de manera coherente, ideas claras. • Favorece las profesionales.

aptitudes

personales

y

• De lo contrario corre el riesgo de perder oportunidades valiosas para su realización personal y profesional. • Con la comunicación en público las organizaciones cuentan con ciertas herramientas para mejorar la productividad y proyección social. • Es indispensable para el desarrollo de las organizaciones. • Aristóteles, persuadir.

lo

consideró

el

medio

para

Expresar y exponer tus ideas y opiniones; para que exista una pluralidad de opiniones.

LA COMUNICACIÓN ORAL A TRAVÉS DE MEDIOS MASIVOS Intervienen los elementos en el proceso de comunicación: emisor – mensaje – canal – receptor – retroalimentación. Proceso de comunicación masiva, según el modelo de comunicación verbal de Harold Laswell. MODELO DE LASWELL

CORRESPONDE A

Quién

Fuente

Comentarista de radio o T.V., equipo de noticias, productor del programa, director de cine, periodista, conductor, artista, entrevistador, etc.

Dice qué

Mensaje

Nota periodística, noticias transmitidas, contenido del programa, temática de la película, entre otros.

A quien Con qué efecto

REPRESENTADO POR

Audiencia o público que Televidentes, radioescuchas, lectores, cinéfilos. recibe el mensaje Propósito del mensaje

El acto de informar, entretener, persuadir, educar.

EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN ORAL ❖ Cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos.

❖ Influencia interpersonal, dirigida a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas. ❖ Proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. ❖ Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.

CHIAVENATO, IDALBERTO (1993), DESTACA LO SIGUIENTE: El liderazgo implica que haya una persona (líder) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahí que en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de persuasión e influencia. Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos". El líder debe de ser capaz de transmitir la estrategia y la visión de la empresa, así como también los objetivos específicos de su organización.

Una comunicación efectiva entre el líder y los miembros del equipo, permite que todo fluya de una manera natural.

PRESENTACIONES ORALES CON AYUDA AUDIOVISUAL Apoyan lo esencial del mensaje que se está trasmitiendo (no lo reemplazan), por lo cual debe cuidarse rigurosamente la calidad de su presentación. Así pues, es recomendable lo siguiente: • Vigilar la redacción y ortografía del texto, evitando el empleo de abreviaturas, palabras mutiladas, barbarismos(incorreciones lingüísticas, aiga-haya) y otros vicios del lenguaje. • Utilizar letras mayúsculas y minúsculas, preferiblemente redondas, y sin mezclar diversos tipos de fuentes. • Siempre que sea factible, sustituir textos por tablas y éstas por figuras. • Elaborar las diapositivas y tablas en sentido horizontal, sin saturarlas de datos, a fin de que puedan ser comprendidas en muy pocos segundos. • No leer el contenido de lo que proyecta, salvo por razones de visibilidad o solicitud expresa de algún integrante del auditorio. • Usar un puntero para señalar, tanto en la diapositiva proyectada en la pantalla como sobre la retrotransparencia, pero jamás el dedo. • Tampoco se debe cruzar delante de la pantalla para no producir sombras en la imagen mostrada.

Recomendación

Ejemplo de mala presentación audiovisual

*Utiliza fondos oscuros con letras oscuras*

Combinar adecuadamente el color de la imagen o del texto que se desea resaltar y su fondo. Para lograr con efectividad ese contraste se recomienda: Blanco en azul Azul en blanco Anaranjado en azul Anaranjado en negro Negro en anaranjado Negro en blanco Rojo en blanco Verde en blanco Blanco en negro Amarillo en azul Azul en amarillo Negro en amarillo No emplear letras negras en fondo azul oscuro, verde o rojo. es importante tenerlas en cuenta cuando se organice una de ellas, delante de un público.

http://liduvinacarrera.blogspot.com/2011/05/recursosaudiovisuales-para-las.html https://books.google.com.mx/books/about/Co municaci%C3%B3n_para_Ingenieros.html?id=Y O_hBAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp _read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=tr ue