UNIDAD 1 y 2

Materiales Y Procesos Constructivos En este documento se encuentra las unidades del programa 1 y 2 para la materia. º

Views 162 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materiales Y Procesos Constructivos En este documento se encuentra las unidades del programa 1 y 2 para la materia.

º

INDICE UNIDAD 1 - MATERIALES ........................................................................................................................ 3 1.1 SUELOS Y ROCAS ................................................................................................................................. 3 1.1.1 SUELOS ............................................................................................................................................ 3 Clasificación de los suelos .............................................................................................................. 3 1.1.2 ROCAS .............................................................................................................................................. 6 1.2 CERAMICOS............................................................................................................................................ 8 1.2.1 Procesos De Fabricación De Cerámicas .............................................................................. 8 1.2.2 Procesamiento De Los Materiales Cerámicos .................................................................. 9 1.2.3 Preparación De Materiales. ..................................................................................................... 9 1.2.4 Propiedades De Las Cerámicas .............................................................................................. 9 1.2.5 Aplicaciones De La Cerámica ............................................................................................... 10 1.3 METALES ............................................................................................................................................. 12 1.3.1 Propiedades de los metales .................................................................................................. 12 1.3.2 Metales en la construcción ................................................................................................... 13 1.4 MADERA ............................................................................................................................................... 17 1.4.1 Características externas de la madera ............................................................................. 17 1.4.2 Maderas duras y blandas....................................................................................................... 17 1.4.3 Formas comerciales de la madera ..................................................................................... 18 1.4.4 La madera en la construcción.............................................................................................. 19 1.5 AGLOMERANTES .............................................................................................................................. 21 1.5.1 La cal ............................................................................................................................................. 21 1.5.2 El yeso ........................................................................................................................................... 22 1.5.3 El cemento................................................................................................................................... 22 1.6 VIDRIO Y PLASTICO ......................................................................................................................... 24 1.6.1 Vidrios .......................................................................................................................................... 24 Tipos de vidrios en la construcción......................................................................................... 24 Manejo de vidrio en la construcción: ...................................................................................... 28 La especificación de vidrios para la construcción: ............................................................ 28 Modos de uso del vidrio para la construcción: .................................................................. 30 Ventajas y desventajas del cristal respecto al vidrio:....................................................... 30 Vidrio y cristal diferencias .......................................................................................................... 31 1.6.2 Plásticos: ...................................................................................................................................... 32 El plástico como material de construcción ........................................................................... 32 Ventajas del plástico: .................................................................................................................... 32 Termoplásticos o Termo modificables: ................................................................................. 33 1.7 Impermeabilizantes ......................................................................................................................... 35 1.7.1 Impermeabilizantes integrales ........................................................................................... 35 1.7.2 Impermeabilizantes asfálticos ............................................................................................ 36 1.7.3 Impermeabilizantes prefabricados ................................................................................... 37 1.7.4 Coverplay..................................................................................................................................... 37 (Para poder ir al tema que desees consultar, puedes dar un clic sobre el número en la columna derecha)

UNIDAD 1 - MATERIALES 1.1 SUELOS Y ROCAS 1.1.1 SUELOS Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos ,la meteorización que es la desintegración, descomposición y disgregación de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos y físicoquímicos, con la participación de agentes biológicos. Clasificación de los suelos Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química. La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y clasificación de los suelos Por funcionalidad   



 

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes. Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura. Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar. Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, o sea de los 2 tipos. Por características físicas



      

   



Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado. Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos. Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%. Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%. Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm. Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio. Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza. Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes: Disgregación mecánica de las rocas. Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados. Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato. Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales. Los Suelos de México

Debido a su ubicación geográfica, a su topografía y a sus climas, los suelos de México son complejos, pues se encuentran al menos 15 tipos. Por su extensión destacan tres de ellos: Regosol, Litosol y Xerosol. El Regosol es el de mayor extensión y puede definirse como la capa de material suelto que cubre la roca; sustenta cualquier tipo de vegetación dependiendo del clima; sin embargo su uso es principalmente forestal y ganadero, aunque también puede ser

utilizado en proyectos agrícolas y de vida silvestre. Abarca la mayoría de las sierras del territorio y también se localiza en lomeríos y planos así como en dunas y playas. El segundo en abundancia es el Litosol, el cual puede sustentar cualquier tipo de vegetación, según el clima. Predominante es forestal, ganadero y excepcionalmente agrícola. El Xerosol es el tercero de ellos y se caracteriza por ser un suelo de zona seca o árida; la vegetación natural que sustenta son matorrales y pastizales; el uso agropecuario es el más importante, aunque si existe riego se obtienen buenos rendimientos agrícolas. Su ubicación está restringida a las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país. En la construcción Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad , comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos. Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, porque se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono. En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la superestructura, han de ser siempre observadas.

1.1.2 ROCAS Las rocas o piedra natural se tratan de uno de los más antiguos materiales de construcción empleados por el hombre. Este aprendió a trabajar y manejar la piedra natural como arma, como herramienta y como materia prima para la construcción de sus primeros refugios y monumentos. Muchos de estos objetos y construcciones primitivas han llegado hasta nosotros, gracias a las condiciones excepcionales del material con que fueron realizadas. Las rocas ígneas se subdividen en dos grandes grupos: Las rocas plutónicas o intrusivas fueron formadas a partir de un enfriamiento lento y en profundidad del magma. Las rocas se enfriaron muy despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de minerales puros. Ejemplos: granito y sienita. Las rocas volcánicas o intrusivas, se forman por el enfriamiento rápido y en superficie, o cerca de ella, del magma. se formaron al ascender magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la superficie, o al emerger magma a través de los volcanes. El enfriamiento y la solidificación posteriores fueron muy rápidos, dando como resultado la formación de minerales con grano fino o de rocas parecidas al vidrio. Ejemplos: basalto y rolita. Existe una correspondencia mineralógica entre las rocas plutónicas y volcánicas, de forma que la rolita y el granito tienen la misma composición, así como el gabro y el basalto. Sin embargo, la textura y el aspecto de las rocas plutónicas y volcánicas son diferentes. Las rocas ígneas, compuestas casi en su totalidad por silicatos, pueden clasificarse según su contenido de sílice. Las principales categorías son ácidas o básicas. En el extremo de las rocas ácidas o silíceas están el granito y la riolita, mientras que entre las básicas se encuentran el gabro y el basalto. Son de tipo intermedio las dioritas y andesitas Una vez que las rocas se han formado a partir del magma que asciende y sale a la superficie, pueden sufrir diversos procesos que las transforman. Por una parte, pueden ser pulverizadas por la erosión y, sus fragmentos, dar origen a rocas sedimentarias. Por otra, pueden hundirse - o no haber llegado a la superficie - y ser transformada por el calor y la presión, dando lugar a rocas metamórficas. Rocas sedimentarias Las rocas sedimentarias están compuestas por materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la erosión. Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen: Las rocas detríticas, o fragmentarias, se componen de partículas minerales producidas por la desintegración mecánica de otras rocas y transportadas, sin

deterioro químico, gracias al agua. Son acarreadas hasta masas mayores de agua, donde se depositan en capas. Ejemplos: lutitas y arenisca. Las rocas sedimentarias químicas se forman por sedimentación química de materiales que han estado en disolución durante su fase de transporte. En estos procesos de sedimentación también puede influir la actividad de organismos vivos, en cuyo caso se puede hablar de origen bioquímico u orgánico. Ejemplos: yeso, anhidrita y calizas. Rocas metamórficas. Las rocas metamórficas son aquellas cuya composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión. A este proceso se le llama metamorfosis de la roca. Los ambientes con calor y presión suficientes para causar metamorfismo se encuentran frecuentemente donde las placas tectónicas de la Tierra se están uniendo. Allí, las placas que chocan entre sí, trituran las rocas y son calentadas a grandes profundidades por el magma. Las rocas pueden ser alteradas en pequeñas áreas de metamorfismo por contacto, o en grandes áreas por el metamorfismo regional. El metamorfismo de contacto se produce cuando un magma instruye una roca más fría. En la roca madre o de caja (la más fría) se forma una zona de alteración llamada aureola de contacto. La aureola puede estar dividida en varias zonas metamórficas, ya que cerca del intrusivo se formaran minerales de altas temperaturas como el granate mientras que mas lejos se formaran minerales de bajo grado como la clorita. El metamorfismo regional ocurre cuando grandes regiones de la corteza son comprimidos y se deforman. Cuando los rios acumulan sedimentos sobre las rocas en cuencas sedimentarias por cientos de millones de años, la presión sobre esas rocas va aumentando y la cuenca se hunde lentamente. Con el tiempo la temperatura y presión en las capas inferiores mas antiguas aumentara hasta que comience el metamorfismo. Otra forma de metamorfismo regional ocurre cuando las placas tectónicas convergen. Una placa se sumerge bajo la otra hacia el manto. En estas zonas de subducción se produce magma que asciende por la corteza, provocando metamorfismo en grandes regiones de la corteza continental cercana a las zonas de subducción. Como su nombre lo indica, está formada por rocas sedimentarias; su espesor varía entre 500 y 1,000 m en los fondos oceánicos y de varios miles de metros en los continentes. Esta capa es discontinua.

1.2 CERAMICOS 1.2.1 Procesos De Fabricación De Cerámicas Según Rahaman, las cerámicas pueden ser fabricadas por diversos métodos, los cuales se remontan a los orígenes de la civilización. El objetivo de la producción normalmente es obtener un producto sólido con una determinada forma como pueden ser películas, fibras o monolitos con una microestructura específica. Se puede observar en la tabla 1.6 que los métodos de fabricación se pueden dividir en tres grupos fundamentales. Esta división está determinada fundamentalmente por el estado en que se pueden encontrar los materiales de partida en fase gaseosa, una fase líquida, o una fase sólida. Es importante además conocer las relaciones entre la composición química, estructura atómica, proceso de fabricación que van a determinar las propiedades finales de la cerámica policristalina como se ilustra en la figura 1.3. Las propiedades intrínsecas deben ser consideradas a la hora de seleccionar los materiales. El proceso de fabricación juega un rol fundamental para obtener la microestructura esperada según el diseño ingenieril de las propiedades. Por ejemplo, los valores de la constante dieléctrica del BaTiO3 pueden depender significativamente de la microestructura (tamaño de grano, porosidad y presencia de algunas fases secundarias). Normalmente los métodos de fabricación pueden ser divididos en algunos pasos discretos dependiendo de la complejidad del proceso.

1.2.2 Procesamiento De Los Materiales Cerámicos La mayoría de los productos cerámicos tradicionales y avanzados son manufacturados compactando polvos o partículas, en las formas adecuadas, que se calientan posteriormente a temperaturas suficientemente elevadas para enlazar las partículas entre si. Las etapas básicas para el procesado de cerámicas por aglomeración de partículas son: 1. preparación del material. 2. conformación o moldeado. 3. tratamiento térmico de secado (no siempre se requiere) y cocción por calentamiento de la pieza de cerámica a temperaturas suficientemente altas para mantener las partículas enlazadas. 1.2.3 Preparación De Materiales. Como se ha explicado en epígrafes precedentes la mayoría de los productos cerámicos están fabricados por aglomeración de partículas. Las materias primas para estos productos varían dependiendo de las propiedades requeridas por la pieza cerámica terminada. Las partículas y otros ingredientes, tales como aglutinantes y lubricantes, pueden ser mezclados en seco o en húmedo. Para productos cerámicos que no necesitan tener propiedades muy "exigentes", tales como ladrillos comunes, tuberías para alcantarillados y otros productos arcillosos es una práctica común mezclar los ingredientes con agua. Para otros materiales cerámicos, las materias primas son partículas secas con aglutinantes y otros aditivos. Algunas veces se combinan ambos procesos –húmedo y seco. 1.2.4 Propiedades De Las Cerámicas Las propiedades más importantes en los materiales cerámicos son: • Color y aspecto: el color depende de las impurezas (óxido de hierro) y de los aditivos que se empleen con la finalidad de ornamentar en la construcción. • Densidad y porosidad: son en todo análogas en lo definido para piedras naturales. La densidad real es del orden de 2g/cm3. • Absorción: recibe el nombre de absorción específica al % en peso de agua absorbida respecto de una pieza seca. Con ella está relacionada la permeabilidad. • Heladicidad: es la capacidad de recibir las bajas temperaturas sin sufrir deterioros en las caras expuestas al frío. • Resistencia mecánica: usualmente la exigencia se refiere a la resistencia a compresión y módulo de elasticidad, magnitudes muy

relacionadas con la porosidad. Cabe así mismo señalar la aceptable resistencia a tracción del material cerámico.

1.2.5 Aplicaciones De La Cerámica Las aplicaciones que tienen los distintos productos cerámicos son: Cerámicos porosos: •

Fábrica de ladrillos



Divisiones interiores.



Divisiones exteriores.



Estructurales.



Cubiertas.



Estructuras planas.



Azulejería.



Conducciones.



Pavimentos.



Elementos auxiliares.


Cerámicos impermeables: •

Cerámicos vidriados.

Cerámicos impermeables: •

Gres.



Loza y porcelana.


Cerámica refractaria: • Ladrillos refractarios.

Las ventas de cerámicas blancas que incluyen artículos sanitarios (taza de baño, urinarios, lavamanos, etc.) y artículos de cocina (los platos, tazas, etc.), responden aproximadamente al 10% del mercado total para las cerámicas. Las cerámicas de ingeniería, también llamados cerámicas estructurales, incluyen los componentes resistentes al desgaste como los troqueles, boquillas, y rodamientos. Las biocerámicas como son implantes de cerámica, vitro-cerámicas.

1.3 METALES Los metales son los elementos químicos capaces de conducir la electricidad y el calor, que exhiben un brillo característico y que, con la excepción del mercurio, resultan sólidos a temperatura normal. El concepto se utiliza para nombrar a elementos puros o a aleaciones con características metálicas. Entre las diferencias con los no metales, puede mencionarse que los metales disponen de baja energía de ionización y baja electronegatividad En la naturaleza existe una considerable cantidad de metales que se pueden obtener, pero para la realización de esta investigación solo se usarán los más usados en la construcción. Pocos de estos metales se encuentran de forma nativa en la naturaleza; estos pueden encontrarse químicamente combinados formando diversos compuestos minerales, tales como óxidos, carbonatos, sulfuros, etc. Estos compuestos se hallan en los yacimientos formando la mena, que es toda materia de origen natural de la cual se puede extraer uno o más metales. Las menas, generalmente contienen cantidades variables de materias extrañas, piedras o tierras, que se denominan gangas. La combinación de la mena y la ganga es lo que constituye el mineral. Se considera que el hierro fue el primer material utilizado por el hombre, llegándose a creer que ya era conocido siete mil años antes de J.C. No se ha podido establecer con exactitud su edad, porque éste se destruye al convertirse en herrumbre u orín.

1.3.1 Propiedades de los metales Entre las principales propiedades de los metales figuran las siguientes: Maleabilidad: Es la capacidad de un metal para transformarse en lámina, sin rotura, por la acción de presiones.

Ductilidad: Es la propiedad que tiene un metal de dejarse estirar en hilos. Tenacidad: Es la resistencia a la rotura por tensión que presenta los metales.

Fragilidad: Es la facultad de un metal de romperse por la acción del choque o por cambios bruscos de temperatura. Muchas veces se confunde la fragilidad con debilidad, siendo propiedades independientes. Un material es frágil cuando su deformación es casi nula antes de romperse. Forjabilidad: Es la propiedad mediante la cual puede modificarse a la forma de un metal a través de la temperatura. Soldabilidad: Es la propiedad que tienen algunos metales, por medio de la cual dos piezas de los mismos se pueden unir formando un solo cuerpo. Temple: Es la propiedad para la cual adquiere el acero una dureza extraordinaria al calentarlo de 600 C y enfriándolo bruscamente en agua. Oxidación: Los metales en la construcción se oxidan por acción del oxígeno del aire. Hay metales impermeables en los cuales la pequeña capa de óxido o carbonato que se le forma en la superficie, protege al resto de metal, como es el caso del cobre, aluminio, plomo, estaño y cinc, entre otros. Hay otros metales, como el hierro, que son permeables y la oxidación penetra el metal hasta destruirlo.

1.3.2 Metales en la construcción Su uso en la Ingeniería. Es importante destacar que metales se utilizan en infinidad de aplicaciones. El hierro por, ejemplo, es uno de los más abundantes en la naturaleza, y con el se obtiene el acero. En las construcciones se utilizan hierro y acero de distintos tipos. Utilizamos el cobre para cables, el estaño lo usamos para soldar, etc. La mayor parte del hierro se utiliza luego de ser sometido a tratamientos especiales, como el hierro forjado, el hierro colado o el acero (tal vez la más usada en construcción en la actualidad por sus características especiales). Los metales son unos materiales de enorme interés. Se usan muchísimo en la industria, pues sus excelentes propiedades de resistencia y conductividad son de gran utilidad en la construcción de máquinas, estructuras, mecanismos, circuitos y herramientas.

COBRE

El cobre tiene dos usos principales en construcción - en el tendido y sistema eléctrico, y en el techado y revestido. Cobre para Techado Es un material tradicional para techado, dado que es sencillo para trabajar, resistente y duradero (por varios siglos), y es muy atractivo. Es bastante caro y por esto fue usado en iglesias y mezquitas (pagado por el populacho). Se ha puesto muy de moda durante los últimos 20 años y ahora es usado ocasionalmente como firma en construcciones modernas. Es un material muy plegable y flexible, haciéndolo fácil de trabajar por un artesano o artesana habilidoso. También no necesita ningún terminado o pintura. Puede ser soldado (baja temperatura de sellado con calor) para sellarlo a prueba de agua (en este sentido tiene algo en común con el Plomo

PLOMO El plomo es otro viejo material muy tradicional. Es usado extensivamente para techado, ya sea todo el techo, o más usualmente para acanalar y sellado e impermeabilizar, dado que es flexible, no corrosivo y fácil de cortar para que se ajuste. Láminas muy delgadas están disponibles estos días. Plomo en techado Impermeabilización de plomo - es una tira de plomo entre el techo y una pared, o canales en paredes y techo. Cuencas de plomo - se usan en el canal entre dos techos que colindan. También se usa para sofitos y otros lugares donde pequeños sellados son necesarios. Cresta de plomo - es para la parte superior del techo donde se unen las dos caras en la cresta o alero. El plomo también se usa para trabajos de metal detallados como toldos, parapetos, torrecillas y otras aplicaciones manuales. Aluminio Metal muy común en las construcciones modernas. El aluminio se usa para marcos de ventanas, marcos de puertas, revestimiento y techado. Casi todos los toldos y doseles están hechos de aluminio. Es ligero, fácilmente reciclable, no corrosivo, y sencillo de trabajar. Se pinta bien y a menudo unidades como marcos de ventanas y puertas están en el color elegido por el cliente, suministrado listo para ajustar.

Se usa a menudo usado en aleaciones con otros metales (aunque no en los trabajos de construcción). Cubiertas de ventanas de aluminio, persianas venecianas de aluminio, y muchos otros usos interiores del aluminio hacen de él un material de construcción muy popular.

Aleaciones con cobre, zinc, manganeso, silicio y magnesio son creadas y registradas para propiedad estándar. Pocas son usadas en el trabajo de construcción. ESTAÑO La gata en el tejado caliente de estaño lo que sea que signifique. Estaño a menudo significa hierro, como hierro contraído. El estaño no es un material de construcción apropiado dado que es débil y además caro. La estaño es usada un poco en construcciones prefabricadas. Las edificaciones de estaño también se refieren a veces a biscochos o tortas de estaño que han sido modeladas y pintadas para lucir como edificaciones pequeñas. LATON El latón es una aleación de cobre y zinc, hay varias aleaciones diferentes con un amplio rango de propiedades. En construcción, el latón es usado para decoradores de puertas de alta calidad y objetos de metal (si, el nombre es en general, y antes todos los decoradores de puerta eran negros - al estilo Tudor) ajustes de ventanas, bisagras, pomos de puerta, candados, pestillos, bordes etc. El latón brilla bastante y se desgasta poco. Tiene una apariencia bronceada, un color amarillo o rojizo con un brillo apagado. El rango de aleaciones y por tanto diferentes propiedades como el color es amplio. ALPACA El bronce es una aleación de cobre y estaño, algunas veces con otros elementos como fósforo, manganeso etc. Es duro y frágil y es usado para decoradores de puertas, objetos y de decoradores de metal. También es usado para las estatuas de bronce, esculturas y diseños decorativos que son una parte significativa de algunas edificaciones y lugares.

BRONCE El bronce resiste a la corrosión muy bien especialmente en ambientes marítimos, así que es muy usado por los piratas, y otros tipos de gente que construyen barcos, y para accesorios en edificaciones costeras. HIERRO FUNDIDO Usado para trabajos de metal decorativos - el éxodo es tratado con pintura de óxido de hierro. ALUMINIO Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería de materiales, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato.

1.4 MADERA La madera es un material duro y resistente que se produce mediante la transformación del árbol. Es un recurso forestal disponible que se ha utilizado durante mucho tiempo como material de construcción. La madera es uno de los elementos constructivos más antiguos que el hombre ha utilizado para la construcción de sus viviendas y otras edificaciones. Pero para lograr un resultado excelente en su trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos relacionados con la forma de corte, curado y seco. La madera es porosa, combustible, higroscópica y deformable por los cambios de humedad ambiental, sufre alteraciones químicas por efectos del sol, y es atacable por mohos, insectos y otros seres vivos. Es un material delicado, aunque hoy en día existen tratamientos muy eficaces para paliar las desventajas nombradas anteriormente.

1.4.1 Características externas de la madera La característica externa de la madera constituye un factor muy importante puesto que influye en la selección de esta para su empleo en la construcción, ambientación de interiores o ebanistería, ellas son: - El Color: es originado por la presencia de sustancias colorantes y otros compuestos secundarios. Tiene importancia en la diferenciación de las maderas y, además, sirve como indicador de su durabilidad. Son en general, maderas más durables y resistentes aquellas de color oscuro. - Olor: es producido por sustancias volátiles como resinas y aceites esenciales, que en ciertas especies producen olores característicos. - Textura: esta relacionada con el tamaño de sus elementos anatómicos de la madera, teniendo influencia notable en el acabado de las piezas. - Veteado: son figuras formadas en la superficie de la madera debido a la disposición, tamaño, forma, color y abundancia de los distintos elementos anatómicos. Tiene importancia en la diferenciación y uso de las maderas. - Orientación de fibra o grano: es la dirección que siguen los elementos leñosos longitudinales. Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera y en su comportamiento estructural.

1.4.2 Maderas duras y blandas Maderas Duras: - Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistentes y duraderos. Se utiliza en muebles de calidad, parqué… - Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea

en mueble y decoración de lujo. - Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada por que es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma. - Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas. - Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz. - Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica. - Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros. Maderas Blandas: se obtienen de los árboles de hoja perenne (coníferas). En carpintería sólo se usa el 25 % de todas las maderas blandas. Todas las maderas blandas tienen poros cerrados (poros pequeños) que apenas se perciben en el producto acabado. Las maderas blandas más usadas son el cedro, el abeto, el pino y la picea. - Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo. - Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc. - Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos. - Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos. - Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros objetos de madera.

1.4.3 Formas comerciales de la madera Como es un material muy utilizado, la madera, puede encontrarse en gran variedad de formas comerciales: - Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos. - Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.

- Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran longitud. - Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección. - Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos. - Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con herramientas manuales, como la segueta. Están formados por láminas superpuestas perpendiculares entre sí. - Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan. Los hay de densidad baja (DB) y de densidad media (DM). Estos tableros pueden usarse en el taller de tecnología en los proyectos en los que intervienen piezas de madera. - Tableros aglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y encolan. En algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina (de 2 o 3mm de espesor) de una madera más vistosa (cerezo, roble, etc.) o de plástico.

1.4.4 La madera en la construcción En México la madera se emplea principalmente en la fabricación de cimbra para la construcción de estructuras de concreto. Con este fin la madera debe cortarse de acuerdo al tipo de elemento a fabricar. En general, en la construcción se emplean tablas, tablones, polines, y todo tipo de vigas y duelas, aunque también se emplean otros tipos de productos derivados como el triplay y los aglomerados. La Figura 12.8 muestra varias formas de corte del tronco de madera mientras que la Figura 12.9 muestra un ejemplo clásico de la integración de diversas piezas de madera en la construcción de una cimbra para el colado de una losa de concreto reforzado (n ótese la terminología empleada en la construcción). También en la producción de las piezas de madera empleadas en la construcción, la dureza, la densidad, el contenido de humedad y las imperfecciones de la madera influyen en los costos de producción. Las maderas más densas son más caras porque requieren de un mayor tiempo de cultivo para lograr su plena madurez, también por su densidad consumen más energía en su corte además de que las herramientas

requieren de un mantenimiento más costoso. Las maderas verdes son muy difíciles de trabajar y pulir, y como se ha mencionado, con el tiempo se agrietan y sufren una mayor deformación diferida por su exagerado comportamiento visco elástico.

1.5 AGLOMERANTES Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físicos; en los conglomerantes es mediante procesos químicos. Los conglomerantes más utilizados son el yeso, la cal, y el cemento. Se clasifican, según su composición, en: Primarios:   

Yeso Cal Cemento

Secundarios:      

Mortero Hormigón Materiales bituminosos Betún Asfalto Alquitrán

1.5.1 La cal Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la acción del calor. Estas rocas calentadas a mas de 900º C producen o se obtienen el óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva, producto sólido de color blanco y peso especifico de 3.4 kg./dm. Esta cal viva puesta en contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con desprendimiento de calor, obteniéndose una pasta blanda que amasada con agua y arena se confecciona el mortero de cal o estupo, muy empleado en enfoscado de exteriores. Esta pasta limada se emplea también en imprimación o pintado de paredes y techos de edificios y cubiertas. Obtención de la cal: Se puede obtener mediante las fases siguientes: 1º. - Extracción de la roca. El arranque de la piedra caliza puede realizarse a cielo abierto o en galería y por distintos medios, según la disposición del frente. Los bloques obtenidos se fragmentan para facilitar la cocción.

2º. - Cocción o calcinación. El carbonato de calcio (CO2Ca), componente principal de las calizas, al someterlo a la acción del calor se descompone en anhídrido carbónico y oxido de calcio o cal viva, produciéndose la reacción química: CO3Ca+calorCO2+Oca

1.5.2 El yeso Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial del aljez o piedra pómez. Esta piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en cuyo interior se deshidrata, calcina y cristaliza entre 400º y 500º C, con posterioridad el producto obtenido se enfría y se reduce a polvo en molinos de bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero de yeso). Proceso de obtención del yeso: La fabricación del yeso consta de cuatro fases importantes: 1º Extracción o arranque de piedra. Se extrae fácilmente con la ayuda de barrenos de pólvora de mina. Según la situación del filón, la cantera puede ser a cielo abierto o en galerías. 2º Fragmentación y trituración de la piedra de yeso. Para esto, se emplean molinos de martillos. Se introducen en ellos la roca fragmentada y es triturada al golpeo de los martillos. Se emplean también las machacadoras de mandíbula, que consisten en una gruesa placa de acero fija y otra móvil, accionada por una biela-manivela. La apertura de estas mandíbulas es graduable, con lo que se consigue una granulometría diferente de la roca triturada. 3º Deshidratación y cocción de la piedra. Primitivamente se realizaba formando montones de piedras de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o, también, colocándola en unos huecos en las laderas de los montes, y empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos. El yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas, por lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas.

1.5.3 El cemento Es el que se obtiene mezclando piedra caliza con arcilla, en proporciones convenientes; la mezcla obtenida se calcina en hornos giratorios, hasta su principio de fusión (aprox. 1500ºC); este producto llamado Clinker, de color grisáceo-verdoso, se mezcla con otros materiales diversos, según la clase de aglomerante que se desea obtener, y se reduce a polvo. Cemento Portland. Llamado así a su color, semejante al de la piedra de las canteras inglesas de Portland, es un conglomerante hidráulico,

obtenido por la pulverización del clínker, y sin mas adición que la piedra de yeso natural, en un porcentaje no superior al 5%, para retrasar el fraguado de los silicatos y aluminatos anhidros, que forman el clínker. Su color es gris, mas o menos oscuro, según la cantidad de oxido férrico. Denominación. Eventualmente puede darse la denominación comercial del cemento Pórtland a aquel que, además de los componentes principales, clínker y piedra de yeso, contenga otras adiciones no nocivas, en proporción inferior al 10%, con objeto de mejorar algunas cualidades. Se fabrican varias clases de cemento, las cuales se determinan con unas siglas, compuestas de letras, que son las iniciales de su nombre y un numero indicador de la resistencia mínima a la compresión, en kilogramos por centímetro cuadrado, que, a los 28 días, debe alcanzar el mortero confeccionado con tres partes de arena normal (97% de sílice, procedente de Segovia y de granulometría fijada) y una de cemento.

1.6 VIDRIO Y PLASTICO 1.6.1 Vidrios Tipos de vidrios en la construcción Vidrio flotado Son los vidrios fabricados por el procedimiento de flotado y pulido térmico, que presentan una excelente planimetría. Es el vidrio más usado como base para manufacturas y en dobles acristalamientos. Vidrio laminar (stadip) STADIP es un acristalamiento de seguridad compuesto por dos o más lunas, planas o curvas, entre las que se intercalan una o varias láminas de butiral de polivino, material de gran adherencia al vidrio y elevada resistencia y elasticidad. Bajo presión y temperatura, éste conjunto de lunas y láminas de butiral, se suelda sólidamente y forma un bloque compacto que mantiene la transparencia del vidrio siendo capaz de soportar violentos impactos sin ser perforado. En la fabricación de SGG STADIP pueden combinarse todo tipo de lunas, PLANILUX, PARSOL, REFLECTASOL, COOL-LITE y PLANITHERM así como butiral incoloro, de color o translúcido para conseguir el efecto técnico o estético deseado. El grado de seguridad de SGG STADIP depende del espesor y número de lunas que lo componen. Según su resistencia se han establecido las categorías recogidas en el cuadro Oficial de Homologaciones. La protección impide el paso de balas y la protección de esquirlas. En Comp. asimétricas la luna más delgada debe colocarse hacia la zona protegida SGG STADIP ante una eventual rotura, retiene unidos los fragmentos de vidrio e impide que se desprendan y ocasionen accidentes o dejen huecos libres por donde puedan caer personas. Esta cualidad de SGG STADIP tiene especial importancia en antepechos de miradores, balcones o terrazas. SGG STADIP en aquellos lugares que puedan ser de fácil acceso desde el exterior, sirve como barrera protectora para impedir o retardar el paso de personas. Los locales comerciales han de permitir un contacto personal y directo con los

clientes, al tiempo que deben ofrecer una seguridad adecuada para los objetos que en ellos se venden y, en ocasiones, garantizar la protección de las personas que trabajan en su interior. Doble acristalamiento: El vidrio aislante consta de dos o más lunas paralelas, separadas por una cámara de aire deshidratado o un gas de alta densidad (SF6, argón o kriptón) que le confieren unas mejores propiedades de aislamiento térmico. Entre las lunas hay un perfil de aluminio en cuyo interior se encuentra el deshidratante. El conjunto permanece estanco, ya que las dos láminas de vidrio están unidas a perfil de aluminio, mediante butilos que actúan como primera barrera de estanqueidad. La segunda barrera se consigue con el sellado a base de siliconas que se aplicarán automáticamente. Se fabrica con cámara de aire de diferentes medidas 6, 8,12, 16 mm. Templado: El vidrio Templado es el producto que se obtiene al someter un vidrio a un proceso térmico en el cual se calienta uniformemente a una temperatura superior al punto de reblandecimiento, en torno a los 700 ºC, para posteriormente sufrir un brusco enfriamiento de su superficie, lo que da origen a la formación de una capa superficial bajo fuertes tensiones con polarización equilibrada. Esta capa confiere al vidrio unas nuevas propiedades que lo hacen un producto totalmente diferente al vidrio que lo originó. Una propiedad importante del vidrio templado es que, al romperse, lo hace en pequeños trozos con una capacidad de corte mínima, por lo que es muy adecuado en aplicaciones donde existe

riesgo de roturas, como en automoción, usos deportivos, mobiliario urbano, mamparas y frentes que no estén enmarcados, fachadas abotonadas, incluso en muebles domésticos es obligatoria su instalación en algunos países de la UE. Las características que adquiere el Templado son: Mayor resistencia al choque térmico. Mayor resistencia mecánica a la comprensión. Mayor resistencia mecánica a la flexión. Mayor resistencia mecánica a la torsión. Mayor resistencia mecánica al impacto. Paves: Los bloques de vidrio están compuestos por bloques de vidrio huecos, consiste en dos secciones de cristal prensado, que son selladas herméticamente a altas temperaturas. Son utilizados en ventanas, paredes, divisiones, separaciones de ambientes. Su aislamiento contra el frío y el calor, su absorción de sonidos y su resistencia a presiones son excelentes. Además proporcionan ilimitadas aplicaciones en apartamentos, chalets, oficinas, tiendas, bares, naves industriales, edificios administrativos, escuelas, gimnasios, hospitales, y en la renovación de edificios. Disponemos de una alta gama de colores. Privalite: Las ventanas nos permiten ver y ser observados a la vez. Sin embargo a veces, es deseable protegerse de miradas indiscretas. SGG PRIVA-LITE®, el acristalamiento "inteligente", le procura esta intimidad en un abrir y cerrar de ojos, mediante un simple interruptor eléctrico. Gracias a su tecnología revolucionaria, SGG PRIVA-LITE® puede ser transparente, como un vidrio normal, ó blanco lechoso con la apariencia de vidrio mateado, creando un clima de intimidad. Y, todo... ¡según nuestro deseo! tan sencillo, como encender la luz. En la fabricación de SGG STADIP pueden combinarse todo tipo de lunas, PLANILUX, PARSOL, REFLECTASOL, COOL-LITE y PLANITHERM así como butiral incoloro, de color o translúcido para conseguir el efecto técnico o estético deseado. El grado de seguridad de SGG STADIP depende del espesor y número de lunas que lo componen. Vidrios Anti fuego: Su acción es preventiva y tienen la función de evitar la propagación del fuego para permitir

la evacuación segura de un edificio ante un

siniestro. Además, facilita, con condiciones más seguras, la acción de los bomberos para combatir el fuego. Cada aplicación específica tiene preestablecida por códigos la resistencia mínima al fuego en minutos. Los mismos, además de satisfacer distintos grados de resistencia contra el fuego desde (30 a 120 minutos) presentan, como ventaja adicional, diferentes grados de aislamiento térmico. U Glass: U-Glas es un perfil de vidrio impreso [armado o sin armar]. Con sección en forma de U que le confiere la rigidez suficiente para la construcción de grandes paramentos sin necesidad de interponer perfiles metálicos, a excepción de los que formen el bastidor perimetral. U-Glas Armado lleva un refuerzo de hilos de acero inoxidable introducidos longitudinalmente en la masa de vidrio, de tal forma que quedan protegidos de riesgos de corrosión, permitiendo así su instalación en zonas húmedas sin preparación previa. Esta armadura confiera al U-Glas Armado una mayor seguridad, impidiendo el desprendimiento de vidrio en caso de rotura, factor muy importante si hablamos de fachadas al exterior con paso de gente, cubiertas o lucernarios. Además, la armadura confiere un mejor comportamiento al producto ante el fuego, retardando su propagación. U-Glas es un producto que nos permite resolver complejos problemas con constructivos, aportando soluciones muy apreciables desde un punto de vista estético. Así, U-Glas se presenta como un producto de sencilla y muy rápida instalación, elegante y versátil, que posibilita conseguir cerramientos que permitan el paso de la luz respetando la intimidad. U-Glas puede ser colocado como cerramiento sencillo [Sistema Peine y Greca], o como

cerramiento doble [Sistema Cámara] que permite un mayor aislamiento. Por su gran rigidez, puede ser instalado en grandes paramentos sin tirantes complementarios, pudiendo llegarse a unas alturas, sobre todo en huecos interiores, de hasta 4 m. para tabiques sencillos, y de 5 m. para los dobles. Su utilización en paramentos de grandes dimensiones permite obtener un mayor nivel de luminosidad y un mejor reparto de la misma hacia el interior de los locales. Además, instalado en Sistema Cámara, permite conseguir unas más que apreciables prestaciones térmicas y acústicas. U-Glas puede ser utilizado prácticamente en todas las construcciones donde se demande un alto nivel de luminosidad. Además la difusión de la luz y el efecto estético que proporciona permite su uso frecuente como elemento puramente decorativo. De esta forma, podemos observar la instalación de U-Glas en paramentos curvos y rectos, tanto en exteriores, como en interiores, en huecos de escaleras, revestimientos de fachadas, separaciones de medianeras, lucernarios, garajes, almacenes, tiendas, oficinas, despachos, separaciones de ambientes... U-Glas puede ser instalado verticalmente como cerramiento simple o doble, consiguiendo un gran resultado cuando es utilizado en acristalamientos exteriores por su gran rigidez y buena estanqueidad [sellado plástico]. Además, es posible la utilización de practicables en un cerramiento de U-Glas a fin de conseguir una mejor ventilación mediante la utilización de perfiles metálicos especialmente adaptados para ello.

Manejo de vidrio en la construcción: La industria del vidrio depende de contar con calizas y cales de alta calidad, es importante que las materias primas se encuentren libres de contaminantes de fierro y cromo los cuales producen coloraciones no deseadas. La selección adecuada de los vidrios es clave para el éxito del proyecto. Es importante considerar tanto la selección adecuada del material como su correcta instalación y montaje. La especificación de vidrios para la construcción: Existe una gran variedad de vidrios y situaciones que se pueden presentar en una obra. Es fundamental especificar cada uno de los elementos involucrados: Marco del vidrio: Debe estar diseñado y dimensionado para acomodar al vidrio deseado. Debe contar con la resistencia estructural adecuada para soportar el peso del vidrio sin deformarse así como un canal de colocación perfectamente alineado y

nivelado. Se deben evitar los obstáculos que puedan dañar el material durante su colocación. Es importante tomar en cuenta la forma en que el vidrio será sostenido y el procedimiento de colocación. También debe tomarse en cuenta la tolerancia de corte del material. Colocación del vidrio: Debe tomar en cuenta la separación frontal y perimetral, el marco y los contra vidrios. Debe sostenerse en la abertura sin que los elementos de enmarcado se lo impidan. El contra vidrio debe ser adecuado para retener el vidrio en la abertura por la presión del viento. Una vez definido el espesor de vidrio requerido, se debe considerar el espacio recomendado para la colocación adecuada. Este dependerá del tipo de vidrio y de su espesor nominal. Tactos de asentamiento: Cada vidrio debe apoyarse centrado en el marco, sobre tacos de asentamiento. Se recomienda que estos tacos de asentamiento tengan una dureza de 70-90 Shore y se ubiquen a 1/4 de los extremos del vidrio. Su ancho debe ser igual o mayor al espesor del vidrio considerado. Espaciadores laterales: Fungen como espaciadores entre el vidrio-marco y vidrio-contravidrio. Componentes de colocación: Es recomendable sellar los vidrios con selladores no endurecibles y no corrosivos. Tensiones térmicas: El calor solar localizado solamente sobre un sector del vidrio puede producir fractura por tensión térmica. Lo mismo puede ocurrir por la acción directa de las fuentes de aire acondicionado sobre la superficie del vidrio. Es necesario considerar estas situaciones y en su caso templar el paño de vidrio afectado. También debe evitarse la formación de trampas de calor en áreas del vidrio. Sombras y exteriores: Las sombras exteriores producidas por aleros, columnas, marquesinas, construcciones circundantes y árboles, entre otros, pueden proyectar sombras con distintas formas sobre los vidrios de un edificio. Las mismas pueden generar diversos grados de tensión térmica sobre el borde. Dependiendo el tipo de vidrio, dimensiones y forma, sus características de enmarcado, las condiciones climáticas y la orientación del edificio, los efectos pueden ser perjudiciales. La máxima tensión térmica se produce cuando una superficie igual o

menor al 25% de un paño está en sombra y cuando el área sombreada abarca más del 25% del perímetro del paño.

Modos de uso del vidrio para la construcción:  Recepción: Se debe destinar un espacio dentro de la obra para recibir el vidrio, de preferencia debe ser un lugar cercano al lugar de instalación. Se debe notificar inmediatamente al proveedor de los faltantes y de las piezas dañadas en el transporte. 

Almacenamiento: El vidrio se debe almacenar en un lugar seco y protegido del sol y la lluvia, evitando en todo momento que se almacenen en el mismo espacio otros materiales de construcción que puedan afectarlo, como la cal o el cemento.



Cortes: Por lo general los cortes se realizan en las instalaciones del proveedor de vidrio y bajo medidas, sin embargo casi siempre hay que hacer ajusten en el lugar, aunque el número de ajusten se reduce considerablemente si se ha tenido el cuidado de verificar con anticipación las medidas de los marcos donde se colocará el vidrio.

Ventajas y desventajas del cristal respecto al vidrio: Ventajas: a) Resistencia al impacto (golpes o granizo) 200 veces mayor que el vidrio. b) Menor peso propio para el mismo espesor (menor peso específico). c) Facilidad de curvar en frío (dentro de los límites que se indican más adelante). d) Es más aislante del calor que el vidrio.

Desventajas: a) Más flexible que el vidrio (colocado en forma plana horizontal requiere mayor espesor que el vidrio). b) Se raya con más facilidad que el vidrio. c) Es más costoso que el vidrio.

*Observaciones: Las desventajas de su flexibilidad respecto de la mayor rigidez del vidrio, disminuye con la posibilidad de las formas curvas.

Vidrio y cristal diferencias No debe confundirse con el cristal, un sólido cristalino y no amorfo como el vidrio El vidrio es un material inorgánico que se encuentra en la naturaleza, El Vidrio es una disolución sólida de varios silicatos de sodio, calcio, plomo, etc. obtenidos por fusión a elevada temperatura, aunque también puede ser producido por el hombre; el vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo. Las principales propiedades del vidrio son: transparencia, brillo, dureza, sonoridad y resistencia química. • El vidrio aporta muchas soluciones tanto para el interior como el exterior de una construcción. Incluso se usa, desde hace ya varios años, combinada con acero o hierro, en la estructura.

1.6.2 Plásticos: El plástico como material de construcción El término Plástico, en su significación más general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, denota ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. Los plásticos se caracterizan por una relación resistencia/densidad alta, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. La construcción es el sector que más utilizan todo tipo de plásticos. El polietileno de alta densidad se usa en tuberías, del mismo modo que el PVC. Éste se emplea también en forma de láminas como material de construcción. Muchos plásticos se utilizan para aislar cables e hilos, y el poliestireno aplicado en forma de espuma sirve para aislar paredes y techos. Ventajas del plástico: a) Es moldeable, pudiéndosele dar la forma deseada por medio de diferentes técnicas. b) Presenta una variada flexibilidad dependiendo de las características del material. c) Una vez instalado el material no requiere constante mantenimiento. d) Dependiendo de su uso se puede variar la resistencia del plástico, bien sea para obtener un producto altamente resistente para usarlo en una viga. Posee una gran resistencia a las sustancias químicas (liquidas y gases), soporta altas y/o bajas presiones y temperaturas.

Termoplásticos o Termo modificables: Polietileno: Este plástico se obtiene por polimerización directa del etileno procedente de la deshidratación del alcohol etílico. Es un polímetro muy ligero, sólido, incoloro, translucido y muy flexible. Poliestireno: Se obtiene por polimerización de etilbenceno. En su estado inicial es un termoplástico incoloro, vítreo, transparente, ligero y resistente al intemperie, y tiene una aceptable resistencia mecánica. Poliuretano: Este es un producto que se presenta en la construcción en forma de espuma de poliuretano y que es muy utilizado como aislamiento térmico. Polimecratilato: Se trata de un termoplástico, sólido, de aspecto vítreo, estable frente a la temperatura y de buena resistencia mecánica. Por su parecido con el vidrio se le conoce también como vidrio sintético y orgánico. Policarbonato: Es un plástico de características parecidas al anterior, aun cuando resulta más flexible. Polipropileno: Se trata de un plástico rígido, transparente, duro, poco resistente a las bajas temperaturas. Nitrato de celulosa: Es el plástico más antiguo que se conoce. Procede de la reacción del ácido nítrico con el algodón, en presencia del ácido sulfúrico. Termoplástico y muy inflamable, se altera con la luz solar, y es resistente a la compresión y atracción así como al desgaste. Se utiliza como explosivo (nitrocelulosa, algodón y pólvora. Policloruro de vinilo: Se la denomina también como cloruro de polivinilo, y habitualmente se conoce como PVC. Es termoplástico, con apariencia de polvo blanco en su estado natural, poco estable frente al calor, la luz solar y el agua caliente, pero es inatacable por ácidos y aceites. Se utiliza en forma de planchas, películas, revestimientos, impermeabilizaciones, aislamientos, pavimentos y, sobre todo, en tuberías para saneamiento. Poliacetato de vinilo: Se trata de un termoplástico incoloro, de difícil moldeo. Se usa mucho en adhesivos (se le conoce también como cola blanca), así como en impermeabilizaciones, pavimentos, etc.

Resinas acrílicas: Es un plástico muy resistente y con cualidades ópticas. A partir de estas resinas se obtiene una variedad plástica, que es el polimetracrilato, así como las pinturas acrílicas. Poliéster: Es uno de los plásticos de más tardía obtención. Termoestable, resistente a los ácidos, aislante térmico, hidrométrico, tiene una extraordinaria resistencia mecánica. Se utiliza para carrocerías, embarcaciones, estructuras ligeras, placas para cubiertas, depósitos, etc. Poliamida: Material termoplástico, blanco, translucido, ligero, inalterable frente a la luz solar. Su uso en la construcción se reduce a su intervención en determinados aislantes eléctricos.

1.7 Impermeabilizantes La impermeabilización es un elemento de la construcción que es inevitable, y que en el 100% de las construcciones nuevas se debe de utilizar. Esta consiste en la colocación de materiales que impidan el paso de la humedad a las diferentes partes de una construccion. Los lugares donde deben impermeabilizar:  La albañilería no pintada  Plataformas o techos  Las fuentes  Las paredes del parapeto y copings  Como limitación de bolsillos del tono, desaguaderos del techo y dalas

1.7.1 Impermeabilizantes integrales

Es muy empleado de manera única o en combinación con otros aditivos y sistemas impermeabilizantes para aumentar la impermeabilidad de elementos constructivos de concreto como cimentaciones, jardineras, cisternas, albercas y en general todos aquellos elementos sujetos a humedad o contacto permanente con agua. Se emplea también en la fabricación de lechadas, pastas y morteros de recubrimiento como protección de superficies expuestas a la humeada. Sus propiedades son: 1. Mejora la trabajabilidad de la mezcla. 2. Puede reducir de 4 a 6% el consumo de agua en la mezcla. 3. Reduce el agua de sangrado y los agrietamientos. 4. Compatibilidad con otros aditivos para el concreto. 5. Evita la aparición del salitre

1.7.2 Impermeabilizantes asfálticos

1.

2. 3. 4. 5.

Este tipo de impermeabilizantes son los mas tradicionales y con mayor uso, además ofrecen una amplia gama de opciones para integrar sistemas de impermeabilización asfálticos acordes a las mas diversas necesidades ya sean climáticas, de estructura, de resistencia, decorativas o incluso de condiciones de aplicación. Algunos de sus usos son los siguientes: Son 100% impermeables, además de que cuentan con una excelente adherencia que los hacen aptos para cualquier superficie expuesta a la interperie. Ofrecen una elevada durabilidad además de ser muy fáciles de aplicar y prácticamente no requieren de mantenimiento. Por los materiales y métodos utilizados en su elaboración, son 100% ecológicos, no tóxicos. Son resistentes a los rayos UV y a los humos industriales Pueden ser aplicados como sistema (utilizando membranas de refuerzo de poliéster.

1.7.3 Impermeabilizantes prefabricados

Este tipo de impermeabilizantes son producidos con asfaltos modificados y ofrecen una solución única en su aplicación, resistencia y durabilidad que se traduce en la reducción de tiempos en el avance de obra con la consecuente mejora en el aprovechamiento de recursos. Con el fin de ofrecer una mayor resistencia a los movimientos térmicos y estructurales se cuenta con dos tipos de impermeabilizantes prefabricados: Coverply y vitroplay que permite recibir pintura o acabados de tipo pesado. Usos de impermeabilizante prefabricado: 1. Son prácticamente aplicables a todos los casos de impermeabilización de todo tipo de techumbres y cubierta expuestas a la interperie, así como tratamiento de cimentaciones, jardines, albercas, charolas de baño, obras civiles, etc. 2. Son empleados exitosamente también para el tratamiento de putos críticos de la impermeabilizacion como bajadas de agua pluvial, refuerzo en chaflanes, tratamiento de elementos empotrados como bases de soportaría.

1.7.4 Coverplay Es empleado en cubiertas, cimentaciones, charolas de baño, jardineras, muros de contención, revestimiento de albercas y contenedores, etc. Así como apoyo de tratamientos de juntas constructivas y puntos críticos en la impermeabilizacion como las bajadas pluviales, chaflanes, bases, soporteria, etc. Diseñado para recibir acabados de tipo pesado, ya sean pétreos, cerámicos o pinturas reflectivas en el caso de superficies expuestas a la interperie. La forma de colocacion de este producto es sencilla, sin embargo se recomienda el empleo de mano de obra especializada para su mayor rendimiento. Su rendimiento es de 8.90 m2