Unidad 1. Antecedentes Historicos de La Criminalidad en Mexico

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Lice

Views 370 Downloads 10 File size 634KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México

Licenciatura en Seguridad Pública

7° cuatrimestre

Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México

Clave: 010930725

Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)

1

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Índice

Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México ....................................... 3 Presentación de la unidad ................................................................................................. 3 Propósitos de la unidad ..................................................................................................... 4 Competencia específica..................................................................................................... 4 Temario ............................................................................................................................. 5 Tema 1.1. Criminalidad en los aztecas y castigos.............................................................. 6 Cierre de la unidad ............................................................................................................ 8 Actividad 1. El reconocimiento de conductas antisociales y castigos en la cultura azteca . 9 Tema 1.2. Criminalidad en la época colonial, castigos y leyes ......................................... 10 Actividad 2. El reconocimiento de conductas antisociales y castigos en la época colonial 12 Actividad 3. Análisis de conductas antisociales y castigos ............................................... 13 Autoevaluación ................................................................................................................ 13 Evidencia de aprendizaje. Construcción de análisis de la justicia Azteca y de la colonia . 14 Actividades de autorreflexión ........................................................................................... 14 Cierre ............................................................................................................................... 15 Para saber más ............................................................................................................... 15 Fuentes de consulta ........................................................................................................ 16 Fuentes cibergráficas....................................................................................................... 16

2

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México

Presentación de la unidad En la primera unidad de este curso analizarás los antecedentes históricos de la criminalidad en México partiendo de la cultura azteca y la época Colonial, para comprender el surgimiento de la criminalidad y su tratamiento institucional y social. Para lo cual se analizan dos temas principales: Criminalidad en los aztecas y castigos, y Criminalidad en la época Colonial, castigos y leyes. Es fundamental comprender los antecedentes históricos de nuestra patria, cómo se conformaron los delitos o el sinónimo de ellos y comprender que en las culturas se conforman normas y valores sociales, los cuales serán el eje de la vida social de las comunidades. Como verás, desde la antigüedad han existido dichas reglas que al ser violentadas generan una reacción social que es inherente a todas las sociedades. Es importante diferenciar que la reacción social cambia y la determina el patrón cultural; así, vemos que en la cultura prehispánica los dioses eran de singular importancia, a los que se les ofrendaban sacrificios humanos, igualmente la pena de muerte existía como una medida de justicia. En la época Colonial la religión sigue siendo eje fundamental de la vida social y referente para la impartición de justicia. Es necesario comprender cómo ha evolucionado la criminalidad en México, mediante la revisión de sus leyes y castigos, la cárcel y la pena de muerte, pues comprendiendo nuestro pasado entenderemos nuestro presente y prepararemos nuestro futuro hacia mejores condiciones de justicia.

3

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México

Propósitos de la unidad 

 

Identificar los antecedentes históricos de la criminalidad en México en la cultura azteca y la época Colonial. Comprender las normas sociales y su estructura político-religiosa. Identificar los castigos y su significado social.

Competencia específica



Analizar los antecedentes de las conductas antisociales partiendo de la cultura azteca y la época Colonial, para comprender el surgimiento de la criminalidad en México y su tratamiento institucional y social mediante la revisión de sus leyes y castigos, la cárcel y la pena de muerte.

4

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Temario

1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México 1.1. Criminalidad en los aztecas y castigos 1.1.1. Actos antisociales para los aztecas 1.1.2. Tipos de delitos: asesinato, aborto, incesto, violación, robo, adulterio, embriaguez 1.1.3. Cárcel de Teilpiloyan: faltas no graves 1.1.4. Cárcel de Petlalcalli: faltas no graves 1.1.5. Cárcel de Cuauhcalli: lugar de destino para cautivos que se quedarían en prisión hasta el cumplimiento de la pena capital 1.1.6. Cércel de Malcalli: prisión especial para cautivos de guerra aztecas y castigos 1.2. Criminalidad en la época Colonial, castigos y leyes 1.2.1. Actos antisociales en la época Colonial 1.2.2. Leyes de Indias 1.2.3. Tipos de delitos: asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo, adulterio, embriaguez, herejía 1.2.4. Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio 1.2.5. Cárceles en la épica Colonial

5

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Tema 1.1. Criminalidad en los aztecas y castigos La cultura azteca, como toda sociedad, tenía sus normas y reglas sociales y aquellos que las violaran recibían castigos que podrían ser leves, como el rechazo social, o más estrictos, como la pena de muerte. El concepto de delito proviene del latín delinquere, y significa “a quien se aparta del camino que corresponde”. Aunque es un concepto propio del derecho penal, los antiguos mexicanos también contemplaban diversas conductas que eran consideradas indebidas, tales como el asesinato, la traición, el aborto, el incesto, la violación, el robo, el adulterio y la embriaguez.

Imagen: “Derecho azteca: causas civiles y criminales en los tribunales del Valle de México”, Tlatemoani. México. Recuperado el 15 de diciembre de 2012, de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/03/djm.htm

En la época Colonial los castigos eran sancionados por la sociedad y las instituciones, en las que predominaba la razón religiosa. Si bien en la etapa prehispánica la adoración a los dioses tenía un importante significado, la estructura social y política jugaba un papel muy importante. En la Colonia el juicio de valor religioso tenía un papel predominante y las instituciones eclesiásticas eran determinantes en la aplicación de los castigos a las conductas consideradas en contra del bien común. A continuación revisaremos, en general, la estructura de justicia de los antiguos mexicanos, tomando como referencia las investigaciones y recopilaciones que hace el historiador Miguel León Portilla. Es importante resaltar que igualmente reúne diversos testimonios de actores y testigos que participaron en los hechos de estudio.

Imagen: “Derecho azteca: causas civiles y criminales en los tribunales del Valle de México”,Tlatemoani. México. Recuperado el 15 de diciembre de 2012, de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/03/djm.htm

6

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Para entrar de lleno a este tema te invitamos a realizar la lectura “La gobernación y Monarquía de México”. Miguel León Portilla realiza una compilación de investigaciones muy interesantes sobre la etapa prehispánica. León Portilla, Miguel (1995). De Teotihuacán a los aztecas: Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México: UNAM, pp. 292-295.

En la compilación que realiza majestuosamente Miguel León Portilla sobre las reseñas de los antiguos mexicanos, y compendiadas en su importante libro De Teotihuacán a los aztecas: Antología de fuentes e interpretaciones históricas, es posible apreciar el sistema de justicia de ese entonces. Así podemos encontrar que Acamipich era el monarca, y que le sucedían un presidente y un juez mayor de nombre Cihuacóhuatl, que tenía injerencia y mandato en todas las ciudades y poblaciones grandes. Este personaje decidía y ponía fin a los asuntos de su juzgado y audiencia. Según se narra, este personaje tenía autoridad de virrey con su determinación absoluta, sin que hubiera recurso alguno. Existía otro importante personaje que estudiaba y juzgaba los asuntos civiles y criminales, y era el Tlacatéccatl, quien a su vez tenía una especie de asesores; Quauhnuchtli y Tlaylótlac. Y aunque participaban en el proceso de impartición de justicia, la conlusión del asunto tratado la ponía el Tlacatéccatl. Finalmente este personaje establecía las resoluciones, aunque desde luego Cihuacóhuatl era el juez supremo. El lugar en donde se llevaba a cabo dicho “proceso” se llamaba Tlatzcontectli, que quiere decir “cosa juzgada”. En cuanto a las cárceles existentes, la narración nos describe: cárceles ásperas y crueles, señaladamente donde metían los delincuentes por causas criminales y los presos en guerras para haber de ser muertos. Esta cárcel era una casa oscura y de muy poca claridad. En ella hacían una jaula o jaulas de maderos gruesos; y a la puerta de la casa, que de ordinario era pequeña, a la manera de las puertas de los palomares, habían maderos y tablones gruesos, con que las cerraban por de fuera, a los cuales arrimaban muchas piedras muy grandes; y juntamente había guardas o carceleros que cuidaban con grande vigilancia de su prisión, y de que no hicieran fuga. También nos narra la crueldad de dichas cárceles, en la que los reos se ponían en condiciones muy malas de salud, casi preparados para la muerte a la que, irremediablemente se dirigían.

7

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México En esta brillante descripción del libro de León Portilla nos menciona dos tipos de cárceles, en las que se distinguían dos tipos de presos: Teilpiloyan que quiere decir, “lugar de presos o atados”, en la que se encontraban los presos de asuntos civiles; y Cuauhcalli, “lugar de enjaulados”, en donde estaban los condenados a muerte.

Cierre Aunque poco sabemos de la época prehispánica y el conocimiento llega a nosotros a través de cronistas como Bernal Díaz del Castillo, quien se desempeñó como participante ya que fue soldado español y, a su vez, testigo de la mayoría de los hechos de la conquista de México. Realizó su obra La historia verdadera de la conquista de la Nueva España, en la que nos narra la vida social con descripciones de diversos lugares, así como de personajes y aventuras vividas durante dichas expediciones. Los antiguos mexicanos tenían una estructura de normas en las que había personajes como Tlacatéccatl, quien tenía como función juzgar la violación a las mismas, y en cuyas cárceles de maderas con piedras mantenían a los delincuentes y presos de guerra para su muerte. Con lo anterior, hemos podido tener un panorama de la organización de justicia de la cultura azteca.

Para concluir este tema, realiza la Actividad 1. El reconocimiento de conductas antisociales y castigos en la cultura azteca.

8

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México

Actividad 1. El reconocimiento de conductas antisociales y castigos en la cultura azteca Propósito: La finalidad de este ejercicio es que describas los castigos a las conductas prohibidas en la cultura azteca y sus cárceles. Desarrollo: 1. Elabora en un documento un esquema de conductas antisociales (delitos) y su correspondiente castigo para los aztecas, así como sus diversas cárceles. Al final anexa tus conclusiones respecto del tema. 2. Guarda tu actividad en un procesador de textos y envíalo a la sección de Tareas. Recibirás la retroalimentación de tu facilitador(a) y tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. * Emplea la nomenclatura SETC_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

9

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Tema 1.2. Criminalidad en la época colonial, castigos y leyes Las Leyes de Indias fueron diversos ordenamientos comprendidos en libros y representaban la legislación promulgada por la monarquía española para reglamentar la vida política, social y económica de las colonias conquistadas. Se elaboraron durante el reinado de Carlos II y fueron promulgadas en la Real Cédula el 18 de mayo de 1680. Para profundizar sobre las leyes aplicadas en las tierras de Indias te solicitamos realizar la lectura del siguiente material:

Las Leyes de Indias fueron los establecimientos del orden y leyes aplicables en las tierras de Indias. Universidad de Antioquia (1791). Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias. Los diversos delitos durante la época Colonial, como el asesinato, la traición, el aborto, el incesto, la violación, el robo, el adulterio, la embriaguez, la herejía, etc., eran castigados en sus cárceles que eran administradas por la institución religiosa. La conquista española tuvo el propósito de abolir la cultura de los indígenas y sus creencias religiosas y sustituirlas por la cultura dominante, es decir, imponer la religión católica, por lo que fue igualmente una conquista espiritual. En la Nueva España se desarrolló la actividad del Santo Oficio de la Inquisición, que tenía como fin averiguar y castigar de manera cruel a los que no llevaban a cabo la religión católica y otras conductas no permitidas. La Iglesia católica fue determinante en la vida social de la Nueva España y tenía como elemento de cristianización la educación, para inculcar sus valores. Igualmente controlaba hospicios y hospitales. Para conocer acerca de las principales cárceles en México en la etapa de la Colonia, revisa la época prehispánica en México que se encuentra en la siguiente lectura:

Suárez Terán, A. (2011). La prisión en México, del Cuauhcalli a Lecumberri. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, pp. 57-61, 63-64.

10

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Cárceles en la época Colonial En la época Colonial existían diversas cárceles que administraba la Inquisición: la Cárcel de la Perpetua o de la Misericordia, la Cárcel Secreta o de Ropría, la Real Cárcel de Cortés, la Cárcel de La Acordada y la Cárcel de la Ciudad o de la Diputación. El edificio del Santo Oficio estuvo ubicado en la Plaza de Santo Domingo desde 1571, y a partir de 1854 funcionó como Escuela de Medicina. Existía una acusación y función jurisdiccional. Cárcel de La Acordada Se conocía también con el nombre de la Misericordia; al parecer existió hasta 1710 y se encontraba al lado del tribunal y tenía calabozos, en los cuales existía una represión cruel. Se estableció por el Tribunal de La Acordada como medio para solucionar el problema de la delincuencia en general y en particular los asalta caminos. En 1802 esta cárcel alojaba a 1,200 personas, y funcionó hasta 1812. Cambió su nombre al de la Cárcel Nacional de La Acordada y después de su cierre los reos fueron trasladados a la Cárcel de Belem. La Real Cárcel de Cortés La Real Cárcel de Cortés estaba ubicada en el Palacio Virreinal, lo que hoy es Palacio Nacional, establecida en el siglo XVI. La Cárcel de la Diputación o Cárcel de la Ciudad Se ubicó en centro de la Ciudad de México, en el edificio que fuera el Palacio Municipal en la parte sur del Zócalo y hoy plaza de la Constitución. Dicha cárcel sufrió un incendio a causa de un motín en 1692 y se reconstruyó en 1714 para volver a funcionar. Se alojaban aproximadamente a 200 reos y contaba con la asistencia de un médico. El castigo para las conductas antisociales en México, hasta la época Colonial, fueron crueles y respondían a la dinámica social y política correspondiente; además se comprende que siendo la religión fundamental en la sociedad mexicana, esta tuviera un gran peso en la aplicación de la justicia. Por ello, la importancia de las Leyes de Reforma, cuyo propósito fue separar a la Iglesia del Estado. Así, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado.

11

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México La Ley Juárez, impulsada por Benito Juárez, estableció suprimir los fueros militares y eclesiásticos en los asuntos civiles, y los tribunales de la Iglesia y del Ejército tendrían que limitarse a sus competencias y dejar de intervenir en los asuntos civiles. Esta ley es fundamental para la vida democrática del país, pues marca en definitiva la separación Iglesia-Estado. No obstante, aún debían concretarse cambios profundos para el tratamiento del delito y del delincuente con un sentido humanístico y técnico, cambios que habrían de consolidarse tiempo después.

Para concluir este tema, realiza la Actividad 2. El reconocimiento de conductas antisociales y castigos en la época Colonial Actividad 3. Análisis de conductas antisociales y castigos

Actividad 2. El reconocimiento de conductas antisociales y castigos en la época Colonial Propósito: En esta actividad identificarás y describirás los delitos, castigos y cárceles en la época Colonial 1. En un documento elabora un mapa mental de conductas antisociales (delitos) y su correspondiente castigo en la época Colonial. No olvides colocar tus conclusiones. 2. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SETC_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 3. Envía tu archivo a tu facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente. *Consulta la escala de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

12

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Actividad 3. Análisis de conductas antisociales y castigos Propósito: En esta actividad comprenderás que en las diversas culturas existe un régimen de conductas y castigos que obedecen a sistemas religiosos y que este régimen evoluciona a formas y criterios de derechos civiles. En el foro analiza las siguientes preguntas, argumenta tus respuestas y debate:  ¿Las normas y castigos de la cultura azteca y de la época Colonial eran una barbarie o eran justas?  ¿Qué transformaciones sufrieron las normas y castigos de la cultura azteca a la época Colonial?  ¿Qué papel jugó el factor religioso en la cultura azteca y la época Colonial en la impartición de justicia? Utiliza criterios propios y argumenta tus respuestas. Si existieran diferentes puntos de vista, discútanlos y explórenlos para poder llegar a comprenderlos. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Autoevaluación Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se encuentra en la pestaña de la unidad.

Para aplicar todos los conocimientos adquiridos de esta unidad será necesario que realices tu Evidencia de aprendizaje. Construcción de análisis de la justicia azteca y de la Colonia.

13

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México

Evidencia de aprendizaje. Construcción de análisis de la justicia azteca y de la Colonia Propósito: Comprenderás las diferencias culturales y axiológicas en los sistemas de justicia de la cultura azteca y en la época Colonial. 1. Elabora un documento en el que describas el sistema de conductas antisociales y los castigos correspondientes en la cultura azteca y la época Colonial con los conceptos anteriores incluyendo las diferentes cárceles existentes y sus leyes correspondientes, poniendo tu opinión sobre su sistema de justicia. 2. Por último, elabora un cuadro comparativo de delitos y castigos de la cultura azteca y la época Colonial, puedes utilizar imágenes. No olvides anexar tus conclusiones. Guarda tu evidencia con la nomenclatura SETC_U1_EA1_XXYZ y envíala al portafolio de evidencias. Espera la retroalimentación de tu facilitador(a) y atiende sus recomendaciones para realizar la versión final, misma que enviarás posteriormente para la asignación de tu calificación. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Actividades de autorreflexión Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses al foro Preguntas de autorreflexión y consultes las preguntas que tu facilitador(a) presente. A partir de ellas, debes: 1.

Elabora tu autorreflexión en un archivo de texto llamado SETC_U1_ATR_XXYZ. 2. Envía tu archivo mediante la herramienta autorreflexión. 3. Espera y toma en cuenta la realimentación de tu facilitador(a), la cual te servirá para apoyar tu aprendizaje en unidades posteriores.

14

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México Cierre La historia de las penas y castigos desde la época prehispánica hasta la Colonia nos ha mostrado la presencia del elemento religioso. En el primer caso, la religión politeísta de los aztecas o mexicas fue el motivo de las ofrendas como sacrificios humanos. Los culpables de alguna falta como el adulterio podían colgarse o arrojarse por un precipicio. El castigo a ciertas faltas tendrían también una violación a la moralidad imperante en su comunidad. En el caso de la Colonia, la religión católica era una guía de comportamiento y el no apegarse a ella significó el castigo. En ambos casos observamos que la impartición de justicia corresponde a sus patrones culturales, y los castigos solían ser muy crueles. A continuación analizarás en la Unidad 2 que con el paso a la vida independiente de México, el establecimiento del derecho penal se fue consagrando y se consolidaban los derechos humanos, la demostración de la culpa del procesado, la defensa legal y las cárceles civiles. La constitución de 1824 significó establecer la ley por encima de los particulares, y aunque en esta etapa existían muchas deficiencias en la impartición y administración de justicia, se avanzaba en consolidar un sistema penitenciario administrado por el Estado, aunque ciertamente aún presentaba injusticias y arbitrariedades. ¡Estás listo para iniciar la Unidad 2!

Para saber más Suárez, A. (2011). La prisión en México: del Cuauhcalli a Lecumberri (origen y evolución de la prisión en México). Revisa el libro de Miguel León Portilla (1995), De Teotihuacán a los aztecas: Antología de Fuentes e Interpretaciones Históricas. México: UNAM, en el que encontrarás la historia de los antiguos mexicanos y analiza su sistema de justicia.

15

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

Evolución y tendencias de la criminalidad en México Unidad 1. Antecedentes históricos de la criminalidad en México

Fuentes de consulta       

Calveiro, Pilar (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. México: Siglo XXI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cuadernos de estadísticas de seguridad y orden público. México: INEGI varios tomos. Cosío Villegas, Daniel (1976). Historia General de México. México: El Colegio de México. García M. Bernardo, et al. (2010). Nueva Historia General de México. 1ª ed. México: El Colegio de México. Ramírez, Eugenia y S. Beatriz (2010). La crisis de seguridad y la agenda de riesgos de seguridad nacional. México: Porrúa. Vázquez, Josefina Zoraida (1991). Historia de México 1. México precortesiano. México: SEP (Libros del Rincón). — (1991), Historia de México 2. La Nueva España. México: SEP (Libros del Rincón).

Fuentes cibergráficas 

León Portilla, Miguel (1995). De Teotihuacán a los aztecas: Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México: UNAM.



Suárez Terán, Adolfo (2011). La prisión en México, del Cuauhcalli a Lecumberri. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Recuperado el 15 de diciembre de 2012, de http://es.scribd.com/doc/60125842/17/reAl-carcel-de-corTe



Universidad de Antioquia (1791). Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias. Recuperado el 15 de diciembre de 2012, de www.unalmed.edu.co/~aarango/Seminario_I_01.../L-INDIAS.DOC

16

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública