UNACEM

“Año de la Universalización de la Salud” Empresa: Docente: Ledesma Munive, Marco Antonio Integrantes: ● Medina Rojas,

Views 83 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Universalización de la Salud”

Empresa:

Docente: Ledesma Munive, Marco Antonio Integrantes: ● Medina Rojas, Tania Joanna ● Olazabal Ccatamayo, Jhaqueline Stefany ● Torres Lara, Kori Jimena ● Vilca, Maria Del Cielo ● Sulla Sánchez, Brigitte Karen Sección: 9629

Hyo-Perú 2020

Capítulo I: Situación General de la Empresa o Sector analizado

1.1.

Situación General

1 de enero del 2019, UNACEM entró en vigencia como sociedad absorbente de: ● Sindicato de inversiones y administración (SA) (SIA) ● Inversiones Andino S.A. (IASA) ● Inmobiliaria S.A.

1.1.2 PRODUCCIÓN

Fuente: SMV


1.1.2.1 CLINKER La producción de Clinker durante el 1T19 aumentó en 3.9% debido a la demanda del cemento. 1.1.2.2 CEMENTO La producción del Cemento aumentó un 8.1% durante el 1T19 a diferencia del periodo 1T18, debido al comportamiento de la demanda.

1.1.3 DESPACHOS DE CEMENTO 1.1.3.1 MERCADO LOCAL ●

UNACEM



Despachos de cementos en el Perú

Participación de la empresa en el mercado doméstico

1.1.3.2 OPERACIONES PORTUARIAS ●

Exportación CLINKER



Exportación Granel

1.1.4 Información Financiera

1.1.4.1 Liquidez Al 31 de marzo de 2019, la capacidad de la Empresa para atender las obligaciones de corto plazo alcanza 1.10 por cada sol de deuda.

1.1.4.2.Capital Financiero Para el 1er trimestres del 2019, el CAPEX asciende a s/. 48 millones, estas estuvieron relacionadas a los proyectos de migración del sistema de control de horno 2, la planta térmica Atocongo y del Sistema de desempolvamiento de enfriadores de los hornos 2 y 3 de Condorcocha. La deuda financiera bruta ascendió a S/ 3,171.3 millones, disminuyendo 2.4% en relación con el 31 de diciembre del año anterior, explicado principalmente por los pagos de deuda netos.

1.1.4.3.Resultados Económicos Los despachos facturados de cemento al 31 de marzo de 2019 ascendieron a S/ 434.2 millones, mayores en 2.0% a los despachos facturados alcanzados durante el mismo periodo del año anterior. El costo de ventas de cemento ascendió a s/. 269.2 millones, 12.7 % mayor que el periodo 2018, debido principalmente al mayor volumen físico de cemento vendido y a un incremento en el costo de los combustibles. Los ingresos por exportaciones fueron menores y los ingresos por bloques, adoquines y pavimentos aumentaron con respecto al periodo del 2018. Los gastos operativos, ascendentes a S/ 42.5 millones al primer trimestre de 2019 disminuyeron en 28.3% a comparación del año anterior. Por su parte, la utilidad neta aumentó en 21.2% de S/ 157.0 millones en el año 2018 a S/ 194.4 millones al año 2019, que representó el 37.7% de las ventas netas, porcentaje superior al 33.1% obtenido en 2018. Este resultado se debió, principalmente, a los mayores dividendos declarados por subsidiarias, a una mayor ganancia en el tipo de cambio y a menores gastos financieros. Los cambios más importantes en el Estado de Situación Financiera de la Empresa al 31 de marzo de 2019 con respecto al 31 de diciembre de 2018, se dieron en las siguientes cuentas: ● Incremento de Cuentas por Cobrar Relacionadas en S/ 175.3 millones por los dividendos declarados en el primer trimestre de Inversiones IMBABURA y préstamos a Relacionadas adquiridas por la fusión. ● Incremento de las inversiones en Subsidiarias en S/ 61.2 millones por fusión, principalmente por la subsidiaria ARPL Tecnología Industrial S.A.









Disminución de las Cuentas por Pagar a Relacionadas en S/ 53.3 millones, debido a la compensación de saldos entre empresas fusionadas. Aumento de las otras Cuentas por Pagar en S/ 57.2 millones, principalmente por S/ 30.3 millones de dividendos por pagar a los accionistas de las empresas absorbidas por fusión (IASA, SIA y Pronto). Disminución de la Deuda Financiera en S/ 77.8 millones, por pagos de deuda netos por S/ 54.3 millones y ganancia por diferencia en cambio por S/ 23.5 millones. Aumento del Patrimonio global en S/ 299.6 millones, por la utilidad del periodo neto de dividendos pagados y por el incremento patrimonial de las empresas absorbidas como consecuencia de la Fusión.

1.1.4.4. Nuestra generación de valor económico. ANUAL En 2019, el despacho de cemento aumentó en 5.1% respecto de 2018. En ese sentido, los despachos facturados al 31 de diciembre de 2019 ascendieron a S/ 1,810.1 millones, monto superior en 0.9% a los despachos facturados alcanzados al 31 de diciembre de 2018. Este aumento se debió, principalmente, a un mayor volumen de cemento vendido neto de un menor precio promedio. Por su parte, la utilidad neta aumentó en 44.1% (de S/ 242.2 millones al 31 de diciembre de 2018 a S/ 348.9 millones al 31 de diciembre de 2019), que representó el 17.6% de las ventas netas, porcentaje superior al 12.3% obtenido al 31 de diciembre de 2018. Este resultado se debió, principalmente, a los mayores dividendos declarados por subsidiarias, a una mayor ganancia en el tipo de cambio y a menores gastos financieros.

Fuente: SMV

A pesar de la coyuntura política por la que atravesó el país, nuestro sólido desempeño financiero nos permitió distribuir el valor económico entre nuestros grupos de interés de la siguiente manera:

Fuente : SMV

1.2.

Conclusiones ●

La compañía está manteniendo su sostenibilidad e incrementando sus ventas de sus insumos. ● Comparando el 1T2018 con 1T2019 la demanda del cemento aumento en 8.1% incrementando la producción del Clinker. ● Nuestro costo de venta incremento ya que había más producción. ● En conclusión, en el pequeño análisis que estamos compartiendo como grupo y poder hacer llegar una información más clara y concisa para que pueda haber una mayor comprensión del análisis que estamos desarrollando, como ya en párrafos anteriores podemos observar distintos análisis financieros que nos ayudan a saber la variación de dos años históricos, que son el 2018 y 2019, también mostramos con porcentajes las variaciones que tuvieron, por otro lado después de haber hecho un análisis de una Información Financiera, también tenemos dos cuadros que nos brindan información exacta para poder ver que el año 2018 tiene una utilidad menor que al 2019 y por ende ay una variación de s/. 106 700, eso es por parte de la utilidad neta de la empresa, que quiere decir que en al año 2019 tuvo una mejor gestión y supo aprovechar más las oportunidades que se presentó para la empresa. ●

En el segundo cuadro que son valores económicos de un grupo de interés para la empresa, donde mayormente nos enfocamos es en la cantidad de ventas u otros ingresos que la empresa pudo haber tenido, por ello en el cuadro también podemos observar que hay una diferencia entre esos dos años ya que en el 2018 fue s/. 2.147 millones y en el 2019 fue s/. 2.212 millones y la variación que hubo es de s/. 65 055, y por parte de los gastos de empresa que también es muy importante para saber si la empresa está optimizando en sus gastos y así poder obtener mayores dividendos para sus accionistas, por ello podemos observar en el cuadro una diferencia de -s/. 41 645 eso fue el gasto optimizado del año 2018 al 2019 y eso quiere decir que la empresa ya tuvo un mejor manejo de gastos y pudieron ahorrar, y finalmente para saber si la empresa está yendo de manera ascendente tendríamos que ver lo que son dividendos para así saber si la empresa está actuando de manera eficaz y eficiente, en el cuadro también nos da esa información que los dividendo aumentó en s/ 6 694 esto es la que

ascendió en diferencia al 2018 y es un monto bueno ya que según va pasando el año la empresa pueda llegar hacer una empresa competente ante las demás.

CAPÍTULO II: VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y CODIGO DE ETICA

2.1. Antecedentes En 1916 se formó la primera cementera en el Perú: Compañía Peruana de Cemento Portland S.A. para ese entonces, la materia prima era transportada de Atocongo. Este hecho marco el primer paso para dejar de importar y empezar a desarrollar nuestra industria. Años después en 1956 se construyó la fábrica de cemento más alta del mundo: Cemento Andino S.A. ubicada en Tarma y es donde se inició los primeros negocios. Con la fusión en 1996 de dos empresas líderes en el país de concreto premezclado Cemento Lima S.A. y Cemento Andino S.A. crearon UNICOM. En el 2003 se creó la asociación Atocongo UNACEM con el fin de acercar la empresa a la comunidad, trabajando de manera conjunta para su autodesarrollo. En el 2012 Cemento Lima S.A. y Cemento Andino S.A fusionaron para crear unión andina de cementos UNACEM alineando su visión y objetivos de la empresa.

2.2. Visión Actual: Ser siempre una organización líder en el mercado nacional y alcanzar una posición competitiva a nivel mundial.Nuestros valores están orientados a promover una industria con innovación tecnológica, sólida y sustentable, respetuosa con el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Nuestra prioridad es desarrollar y mantener diversos productos de calidad, a precios competitivos y con entrega oportuna, para satisfacción de los consumidores. Adicionalmente, seguiremos impulsado, junto a nuestras empresas subsidiarias, nuestros planes de inversión y crecimiento en el país y en la región. Simple, clara y comprensible Ambiciosa, convincente y realista Definida en un horizonte de tiempo que permita los.... Proyectada a un alcance geográfico Conocida por todos Expresada de tal manera que permita crear un sentido... Una idea clara desarrollada de donde desea ir la organización

NO NO NO SI SI SI SI

Propuesta: Al 2025 ser la organización líder en el mercado nacional en insumos de construcción, implementando nuevas tecnologías e impulsando a nuestras empresas subsidiarias, nuestros planes de inversión y crecimiento en el país y en la región.

2.3. Misión Actual: Satisfacer a nuestros clientes sumistrando productos y servicios de alta calidad y precios competitivo, protegiendo sus derechos empresariales dentro del marco legal y creando valores para los accionistas, los trabajadores y la sociedad en general. (3puntos) 1. ¿Quiénes son los clientes y/o consumidores de la organización? no menciona 2. ¿Cuáles son los principales productos: bienes o servicios de la organización produce? no menciona 3. ¿Dónde compite geográficamente la organización? ¿Cuáles son sus mercados? no menciona 4. ¿Se encuentra la organización tecnológicamente actualizada? no menciona 5. ¿Se encuentre la organización en una situación de supervivencia, crecimiento, o rentabilidad? O sea, ¿Cuál es su solvencia financiera? SI 6. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones básicas y prioridades de ética de la organización? No menciona 7. ¿Cuál es la principal competencia distintiva o la mayor ventaja competitiva de la organización? Si, Productos y servicios de alta calidad y precios competitivos, protegiendo nuestros derechos empresariales dentro del marco legal 8. ¿La organización es sensible a los problemas sociales, comunitarios, y ambientales/ecológicos? No menciona 9. ¿Constituyen los empleados un activo valioso para la organización? SI

Propuesta: Somos una empresa que produce y comercializa productos de construcción, servicios de alta calidad, contribuyendo al alto desarrollo empresarial de tal manera que satisfacemos a nuestros clientes a nivel nacional brindándoles precios competitivos; al mismo tiempo nuestra prioridad es crear valor para nuestros accionistas, colaboradores y sociedad en general.

2.4. Valores ● ● ● ● ● ●

EXCELENCIA RESPONSABILIDAD ÉTICA COMPROMISO INNOVACIÓN LEGALIDAD

2.5. Código de Ética Somos conscientes que ningún código puede contemplar todas las situaciones a las que nos enfrentamos, por lo tanto, este código no reemplaza, sino que complementará el respeto de nuestros valores y el uso de nuestro buen criterio. Este Código no incluye todas las normas o regulaciones que se aplican a cada situación. Su contenido debe ser considerado conjuntamente con las políticas, códigos, reglamentos, prácticas y procedimientos de UNACEM, y con los requerimientos de la Ley. Sin embargo, aun cuando una situación careciera de un lineamiento específico, se espera que el director, gerente, colaborador, proveedor o cliente aplique los principios éticos.

2.6. Conclusiones Actualmente vemos que la empresa UNACEM no cuenta con una misión y visión estructurada y precisa, es así que nosotros tuvimos que mejorar y plantear un tiempo establecido en la visión; es una empresa líder en la industria del cemento y sus colaboradores desempeñan un rol significativo porque van de la mano con sus valores de UNACEM. Tiene un código de ética que describe las normas mínimas de conducta que deben observar de todos sus directores, ejecutivos, colaboradores y asesores externos de UNACEM sea el lugar en donde se encuentren para que su comportamiento de su imagen se fortalezca de UNACEM.

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN EXTERNA 3.1. Análisis del entorno PESTE 3.1.1 Fuerzas políticas gubernamentales y legales (P) 
 A. Política fiscal Noticia: Política fiscal expansiva contrarrestar el impacto de coronavirus en economía Resumen: El producto bruto interno creció 3% en enero, su tasa de expansión más alta de los últimos cinco meses y por encima del 2.4% esperado por el consenso de analistas. No obstante, en enero aún no se registraron los impactos negativos del coronavirus sobre la actividad económica local Comentario: En un enfoque económico vemos que el estado está aplicando una economía expansiva lo que permitiría contrarrestar el impacto que generaría esto, a largo plazo la deuda es buena, pero si la economía se reactiva. Enlace: https://andina.pe/Agencia/noticia-politica-fiscal-expansivacontrarrestariaimpacto-coronavirus-economia-788642.aspx B. Legislación laboral Noticia: El dilema de las empresas frente a la legislación laboral en casos extremos Resumen: La situación de los trabajadores que están en su casa y no pueden estar laborando está regulada en una figura ya establecida que le da la consecuencia jurídica a la situación que hoy se presenta, no puede irse en contra de esa ley, ni usando otra norma ni con el acuerdo de las partes. Comentario: Con el estado de emergencia que esta el Perú habrá muchas modificaciones con respecto a los trabajadores ya que ellos no pueden laborar, esto representaría modificaciones en las empresas. Enlace: https://gestion.pe/economia/management-empleo/empleocoronavirus-el-dilema-de-las-empresas-frente-a-la-legislacion-laboral-encasos-extremos-german-lora-jorge-toyama-cesar-puntriano-noticia/ C. Seguridad Jurídica Noticia: SBS flexibiliza provisiones de créditos del programa Reactiva Perú y FAEMYPE Resumen: La Resolución N° 1314-2020, que será publicada mañana en el Diario Oficial El Peruano, establece que, excepcionalmente, se aplicará una tasa de provisión por riesgo de crédito de 0% a la parte de los créditos que cuenta con la cobertura de la garantía del programa Reactiva Perú. Comentario: la provisión por riesgo de crédito de 0% es beneficioso para todo aquellos que tienen algún crédito bancario, esto sería un paso importante para la reactivación de la economía, que es favorable para todos. Enlace: https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-sbs-flexibilizaprovisiones-de-creditos-del-programa-reactiva-peru-y-fae-mype-nndc-noticia/

D. Corrupción Noticia: Piura: consorcio de constructoras de hospitales bajo sospecha por malos manejos en obras a nivel nacional Resumen: La respuesta del consorcio ha sido la presentación de una acción de amparo ante el Poder Judicial con el fin de extender aún más el tiempo de entrega de uno de los proyectos. Comentario: La corrupción evita que un país siga desarrollándose por tanto esto no sería favorable para la empresa y solo se estarían beneficiando económicamente un grupo en especifico. Enlace: https://ojo-publico.com/1493/consorcio-de-constructoras-en-piurabajo-sospecha-por-malos-manejos

E. Contrabando Noticia: Intervienen vehículo con 39 toneladas de cemento de contrabando Resumen: Personal de control y fiscalización de insumos químicos y bienes fiscalizados de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, intervinieron dos camiones que trasladaban 39 toneladas de cemento – insumo sustituto en la producción de drogas – al no contar con la documentación exigida por ley para sustentar el traslado de los bienes. Comentario: Esto no es favorable, ya que la reputación de la empresa se vería en tela de juicio para los compradores y proveedores que no quieran arriesgarse a estar vinculados con este tipo de noticias. Enlace: https://larepublica.pe/reportero-ciudadano/1416402-drogasintervienen-vehiculo-39-toneladas-cemento-contrabando-sunat/ F. Informalidad Noticia: La informalidad en el sector Construcción superaría el 60 % Resumen: Según el ejecutivo, debido a la alta tasa de informalidad del sector construcción, el Producto Bruto Interno sectorial que estima el INEI no estaría recogiendo todo lo que pasa en este sector. La alta informalidad no es particular del sector construcción. Finalmente, prevé que, si el Fondo Mi vivienda eleva el rango de precios del programa Techo Propio y el subsidio del bono en alrededor de 15% a 20%, fomentará más la construcción de viviendas. 9.8%CRECERÍA el sector construcción al cierre del 2013 y será uno de los impulsores de la economía, estimó el BCP. Comentario: Debido a la alta tasa de informalidad del sector construcción, el Producto Bruto Interno (PBI) sectorial que estima el INEI no estaría recogiendo todo lo que pasa en este sector. Sin embargo, reconoce que el INEI usa el consumo interno de cemento como uno de sus insumos para el cálculo del índice sectorial, lo cual es favorable, pues es un buen indicador.

Enlace: https://gestion.pe/impresa/informalidad-sector-construccion-superaria60-38197-noticia/

3.1.2. Fuerzas económicas y financieras (E) 
 A. Tasa de interés 
 Noticia: “BCR coloca S/ 4,000 millones para créditos de Reactiva Perú a tasas incluso menores a 1%” 
Resumen: La primera subasta del programa Reactiva Perú fue adjudicada a entidades financieras a tasa de interés promedio de 1.25% anual. Los préstamos tendrán una garantía del 80% por parte del Estado.
El programa busca dotar de liquidez a 350,000 empresas, según estimados del instituto emisor y del Ministerio de Economía y Finanza. 
 Comentario: Se benefician varias empresas ya que el gobierno será como su aval también es como un impulso a la formalidad ya que nuestro país cuentas con alrededor de 70% de empresas informales. Link:https://gestion.pe/tu-dinero/finanzas-personales/bcr-coloca-s-4000millones-para-creditos-de-reactiva-peru-a-tasas-incluso-menores-a-1-noticia/ 


B. Tasas de inflación y devaluación 
Noticia: ¿Por qué bajará el costo del dinero en Perú en los próximos meses?
 
 Resumen: El dinero está determinado por la tasa de interés bancaria. La tasa de interés de los créditos a grandes compañías es de 4.42%, lo que refleja un incremento respecto de hace un año. Lo mismo sucede con los créditos hipotecarios, cuya tasa de interés subió de 7.30% a 7.55% en el último año, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
 
 Link:https://gestion.pe/tu-dinero/bajara-costo-dinero-peru-proximos-meses274104-noticia/ 


C. Nivel de la informalidad de la economía
 Noticia: CCL: Más de 7.3 millones de unidades productivas en Perú son informales

 Resumen: Un total de 9 millones 782 mil unidades productivas operaron en la economía peruana, el 75% pertenece al sector informal, por ende, existen 7 millones 347 mil productores de bienes y servicios que trabajan al margen de la ley. Problemática conlleva a la pérdida total o parcial de las ventajas que ofrece la formalidad tales como el acceso al crédito, la protección judicial o la capacidad de acceder a mercados internacionales.

Comentario: Al no ser una empresa formal, generamos un mal ambiente laboral ya que muchos de sus colaboradores no tienen seguro ni están en planilla. Link:https://gestion.pe/economia/ccl-7-3-millones-unidades-productivas-peruson-informales-268389-noticia/

D. Riesgo país Noticia: UNACEM anuncia redención de USS 400 millones de bonos al 2021 Resumen: UNACEM planea la redención el 30 de octubre, fecha de la primera opción de compra, según un Hecho de Importancia enviado a la SMV. La compañía emitió bonos por US$ 625 millones en octubre del 2014. Comentario: Link:https://gestion.pe/economia/empresas/unacem-anuncia-redencion-us400-millones-bonos-2021-246764-noticia/ 


E. Acuerdos de integración y cooperación económica (TLC) Noticia: Exportación de cemento se incrementó en 5% en abril, asegura la ASOCEM Resumen: La Asociación de Productores de Cemento reportó que la exportación de cemento se incrementó en 5% en abril, tras haber caído 4% en marzo. Sin embargo, su exportación a abril se contrajo en 12% con respecto al período anterior. Link:https://peruconstruye.net/2018/11/16/exportacion-de-cemento-seincremento-en-5-en-abril-asegura-la-asocem/

3.1.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S) A. Tasa De Crecimiento Poblacional Noticia: BCR: Perú empezará a envejecer más rápidamente desde el 2030. Resumen: El Perú todavía tiene una tasa de dependencia baja, es decir hay más gente trabajando respecto a aquellos que no trabajan, se necesita que el país crezca a una mejor tasa para que se empiecen a generar mayores puestos de empleo (GESTIÓN, 2019).

Comentario: En estas medidas hacen difícil contratar trabajadores, cuando debería ser todo lo contrario. El Estado está para fomentar la contratación, no para espantar. Enlace:

https://gestion.pe/economia/bcr-peru-empezara-envejecer-rapidamente2030-249443-noticia/ B. Tasa De Desempleo Y Subempleo Noticia: Población con empleo adecuado en Lima aumentó 0.2% en trimestre noviembre 2018-enero 201 Resumen: La tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 6.5%, es decir, el trimestre noviembre-diciembre 2018 y enero 2019, las actividades de Construcción y Comercio lideraron la creación de empleo al aumentar en 11.2% y 5.3%. Población ocupada con educación secundaria aumentó en 3% De acuerdo al nivel de educación alcanzado, la población ocupada con educación secundaria se incrementó en 3%, seguido por la población con educación universitaria en 2.8%(GESTIÓN, 2019).

Comentario: La actividad comercial, la ocupación bajado en comercio por mayor en venta de alimentos y bebida; así mismo disminuyó ligeramente en Servicios y en la actividad Manufactura la población ocupada no mostró variación significativa. Enlace: https://gestion.pe/economia/management-empleo/poblacion-adecuado-limaaumento-0-2-trimestre-noviembre-2018-enero-2019-258783-noticia/ C. Tasa De Alfabetismo Noticia: Gobierno preocupado porque el Covid-19 incremente las tasas de

pobreza en el Perú Resumen: La llegada del coronavirus (covid-19) al Perú puede tener consecuencias que van más allá de una fuerte desaceleración del producto bruto interno (PBI) al que ya comenzó a impactar en el mes de marzo. A nivel social, podría generar un incremento tanto de la pobreza general, como de la pobreza extrema durante el 2020. El Perú puede tener consecuencias que van más allá de una fuerte desaceleración del PBI) al que ya comenzó a impactar en el mes de marzo. Los efectos negativos del covid-19 podrían generar un impacto social importante, con un incremento en las tasas de pobreza y pobreza extrema (GESTIÓN, 2020).

Comentario: Si continúa la expansión del coronavirus, podría afectar a los sectores vinculados al turismo, por la cancelación de vuelos y paquetes turísticos, alojamiento, restaurantes, transporte aéreo y terrestre, comercio, entretenimiento, esparcimiento, entre otros. Eso perjudica en la economía para varias familias; ya que hay un porcentaje alto de personas que no depende de un sueldo fijo. Enlace: https://gestion.pe/economia/gobierno-preocupado-porque-el-covid-19incremente-las-tasas-de-pobreza-en-el-peru-noticia/ D. Incidencia De Pobreza Y Pobreza Extrema

Noticia: ¿Cuál es la diferencia entre pobreza y pobreza extrema según el INEI? Resumen: En el último año las cifras de pobreza y pobreza extrema en el Perú volvieron a reducirse, el INEI ha calculado que, para cubrir una canasta básica de subsistencia, los peruanos deben gastar, en promedio, S/344 per cápita. Así una familia de cuatro miembros debería tener la capacidad de gastar al menos un sol más de S/1,376 al mes para salir de la pobreza monetaria (RPP, 2019).

Comentario: La pobreza fue aumentando cada vez más en el Perú por la falta de empleo y de educación; ya que en todo trabajo buscan personal capacitado para que puedan asumir un cargo dentro. Enlace: https://rpp.pe/economia/economia/cual-es-la-diferencia-entre-pobreza-ypobreza-extrema-segun-el-inei-pobreza-en-el-peru-noticia-1191172 3.1.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T) A. Big data Noticia: 'Big Data' permite a las empresas ahorrar hasta el 50% de su presupuesto. Resumen: En Perú, solo el 30% de las empresas peruanas usan la Big Data, gracias a esto, logran tener el control y conocimiento apropiado de las operaciones de ventas. Una información que se puede escapar de las manos. Antes de iniciar un negocio, los emprendedores deberían crear un plan estratégico, en el que incluya la evaluación del mercado, investigación del público objetivo, conocer sus gustos e intereses. El objetivo es ir más allá del a quién le vamos a vender y lograr el cómo lo vas a vender. Esto involucra parte de lo que se denomina Big Data (GESTIÓN, 2019). Comentario: El uso de Big data para la empresa trae beneficios, porque nos ayuda a analizar los momentos, tiempos y formato de consumo. Así mismo ubica los puntos de venta y una estrategia alineada a la empresa, la cual hace posible reducir costos. Enlace:

https://gestion.pe/tecnologia/big-data-permite-empresas-ahorrar-50presupuesto-manera-263477-noticia/

B. Uso de Internet Noticia: “76% de empresas privadas formales usan Internet” Resumen: El estudio revela que el 43% de empresas usan software de gestión informatizado para fines contable-tributario (32%) y ventas (16%), principalmente. 72% del 57% que no usan software son microempresas y 34% del mismo grupo son pequeñas empresas (GESTIÓN, 2018). Comentario: Hoy en día las empresas se están actualizando de forma remota, si bien no es un gran porcentaje el uso de internet para las empresas pequeñas, pero si para las empresas medianas y grandes el uso de internet es esencial.

Enlace: https://gestion.pe/economia/empresas/76-empresas-privadas-formalesinternet-225011-noticia/

C. Uso de tecnología de información Noticia: “Las 5 tecnologías que están cambiando el sector construcción” Resumen: La industria de la construcción, sufre una tradicional vacilación a la hora de adoptar tecnologías emergentes, causada en parte porque los proyectos tardan años en planificarse y completarse. Sin embargo, empresas líderes en construcción han comenzado aprovechar la potencia de la tecnología utilizando: realidad virtual, drones autónomos, inteligencia artificial, impresión tridimensional (GESTIÓN, 2018).
 Comentario: Hoy en día la industria de construcción está comenzando adaptarse a nuevas tecnologías, la cual para UNACEM es favorable para hacer más rápido y eficiente sus procesos. Enlace:

https://gestion.pe/fotogalerias/cinco-tecnologias-cambiando-sectorconstruccion-238741-noticia/

D. Red 5G Noticia: “MTC anunció inicio del camino para la implementación de la red 5G en el Perú” Resumen: Se logra identificar mayor cantidad de espectro disponible que garantiza la igualdad de acceso a las empresas que operen en la banda 3.5 GHz, lo cual permitirá establecer las condiciones técnicas adecuadas para el despliegue del 5G en el país (GESTION, 2019). Comentario: Este es un gran impulso para todas las empresas peruanas, con la implementación de la RED 5G se llegará a obtener nuevas tecnologías. Enlace:

https://gestion.pe/economia/mtc-anuncio-inicio-del-camino-para-laimplementacion-de-la-red-5g-en-el-peru-noticia/

3.1.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E) A. Protección del medio ambiente Noticia: “Hay 44 empresas de cemento y cal que deben reducir emisiones contaminantes” Resumen: Según el Ministerio del Ambiente, las empresas de la industria cementera tendrán plazos de entre tres y seis años para invertir en adecuarse a nuevas exigencias ambientales de lo contrario serán sancionados Comentario: El Ministerio de Ambiente está haciendo un buen trabajo debido a que estas empresas cementeras generan mucha contaminación al ambiente Enlace: https://gestion.pe/economia/hay-44-empresas-de-cemento-y-cal-que-debenreducir-emisiones-contaminantes-noticia/

B. Amenaza de desastres Naturales Noticia:” Solo una de cada cuatro empresas industriales peruanas cumple con remediación ambiental” Resumen: De las 150,000 empresas industriales que operan en el Perú, entre 15,000 y 20,000 deberían contar con un instrumento de gestión ambiental aprobado, sin embargo, más del 77% no lo hace, informó el Ministerio de la Producción (Produce). Comentario: Como bien sabemos muchas de estas empresas industriales no están obligados a contar con dicho instrumento, pero se está buscando incorporar medidas de manejo ambiental a sus procesos productivos con el fin de mitigar algunos aspectos como: ruidos, emisiones generadas por el uso de combustibles sólidos o líquidos Enlace: https://gestion.pe/peru/solo-una-de-cada-cuatro-empresasindustriales-peruanas-cumple-con-remediacion-ambiental-noticia/ C.

Cultura de reciclaje Noticia: “Ministerio del Ambiente república norma para mejorar elaboración de instrumentos ambientales” Resumen: El Minam, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, se encarga de dirigir el proceso de elaboración de los ECA y LMP. Por ello, busca contar con un procedimiento común para la elaboración, revisión y aprobación de estos instrumentos, teniendo en cuenta que se requiere una aplicación real y eficiente de dichas normas para cuidar el ambiente. Comentario: Si bien es cierto el LMP (límite máximo permisible) va establecer algunas medidas como el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias o las emisiones que se liberan al ambiente; está buscará garantizar un adecuado control ambiental de las actividades económicas.

Enlace: https://gestion.pe/economia/ministerio-del-ambiente-prepublica-norma-paramejorar-elaboracion-de-instrumentos-ambientales-noticia/

D. Manejo de desperdicios Noticia: “Más de 600 empresas peruanas se unen para cuidar el medio ambiente” Resumen: Un total de 600 empresas formales, agrupadas en la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), se unieron a entidades de la sociedad civil para ejecutar una campaña para sensibilizar a la población sobre el grave problema de la contaminación ambiental Comentario: La contaminación es un problema bastante serio afecta a todos los peruanos; para lo cual se deben tomar algunas medidas urgentes como: las actividades informales de chatarrería que contamina el ambiente de manera impune otro en el que se debe invertir son las áreas verdes

Enlace: https://gestion.pe/economia/empresas/600-empresas-peruanas-unen-cuidarmedio-ambiente-226467-noticia/ E. Energías alternativas Noticia: “Lanzan Premio Nacional Ambiental para los que contribuyan con la protección ambiental” Resumen: La Ministra del Ambiente, Elsa Galarza, anunció el lanzamiento del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg (PNA-ABE), máximo reconocimiento que el Estado Peruano otorga a personas naturales o jurídicas que contribuyen con la protección ambiental, el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente, a través de prácticas que pueden ser replicadas. Comentario: Para promover con el cuidado del medio ambiente nada mejor que entregar un premio a la empresa que promueva el cuidado y la conservación del medio ambiente Enlace: https://gestion.pe/economia/lanzan-premio-nacional-ambiental-contribuyanproteccion-ambiental-143321-noticia/

3.2. Matriz Evaluación de factores Externos (MEFE) MATRIZ EFE FACTOR ES DETERMINANTES DE ÉXITO

PESO

VALOR

PONDERACIÓN

OPORTUNIDADES 1

Política fiscal expansiva contrarrestaría impacto de coronavirus en economía

7.5%

2

0.15

2

SBS flexibiliza provisiones de créditos del programa Reactiva Perú y FAE-MYPE

5.5%

3

0.165

5.5%

3

0.165

Construcción de vivienda informal impulsará dinamismo del sector, según 3 Capeco 4

Big Data' permite a las empresas ahorrar hasta el 50% de su presupuesto:

7.5%

4

0.3

5

BCR coloca S/ 4,000 millones para créditos de Reactiva Perú a tasas incluso menores a 1%

7.5%

3

0.225

6

Exportación de cemento se incrementó en 5% en abril, asegura la Asocem

5.5%

3

0.165

7

Las 5 tecnologías que están cambiando el sector construcción

7.5%

4

0.3

8 Inicio del camino para la implementación de la red 5G en el Perú

7.5%.

4

0.3

7.5%

4

0.30.

9

Más de 600 empresas peruanas se unen para cuidar el medio ambiente

10

Lanza Premio Nacional Ambiental para los que contribuyan con la protección ambiental

5.5%

2

0.11

11

Ministerio del Ambiente república norma para mejorar elaboración de instrumentos ambientales

5.5%

3

0.165

TOTAL DE OPORTUNIDAD

59.50%

2.345

AMENAZAS 1

El dilema de las empresas frente a la legislación laboral en casos extremos

7.5%

2

0.225

2

Piura: consorcio de constructoras de hospitales bajo sospecha por malos manejos en obras a nivel nacional

5.5%

2

0.11

3

La informalidad en el sector construcción superaría el 60%

5.5%

2

0.11

4

Población con empleo adecuado en Lima aumentó 0.2% en trimestre

5.5%

2

0.16

5

Intervienen vehículo con 39 toneladas de cemento de contrabando

3.5%

1

0.035

6

Gobierno preocupado porque el Covid-19 incremente las tasas de pobreza en el Perú MVCS: Sector construcción trabajará a una capacidad menor al 50%, tras la cuarentena

7.5%

1

0.75

7

Solo una de cada cuatro empresas industriales peruanas cumple con remediación ambiental

5.5%

2

0.11

TOTAL DE AMENAZAS

40.50%

1.505

TOTAL

100%

3.85

Interpretación: La matriz EFE para la empresa UNACEM, cuenta con 18 determinantes, de los cuales 11 son oportunidades y 7 son amenazas. El valor como resultado de 3.85 demuestra que hace un buen uso de las oportunidades, y neutralizar las adversidades. Sin embargo, sigue expuesta la amenaza que se presenta es el COVID - 19, donde se incrementa las tasas de pobreza en el Perú, en el sector construcción trabajará a una capacidad menor al 50%, tras la cuarentena. 3.3. Análisis de las 5 Fuerzas de Porter 3.3.1 Poder de negociación de los proveedores Con respecto a sus proveedores, UNACEM presenta un amplio poder de negociación ante ellos, principalmente por el bajo costo que tienen los insumos con los cuales se realiza el cemento y el Clinker, así como por la gran disponibilidad que hay de estos elementos en el mercado peruano. En 2019, en UNACEM contratamos a 3,135 proveedores de materiales y de servicios (contratistas) que concentraron compras por más de S/ 1,398 millones. En 2019 implementamos el procedimiento "Registro y Evaluación de Proveedores de Bienes y Servicios", en el cual se establecen los lineamientos para el registro y la evaluación permanente de los proveedores de bienes y servicios, quienes, luego de ser admitidos, pasan a formar parte del registro de proveedores. Pueden ser personas naturales o jurídicas. 3.3.2 Poder de negociación de los compradores El desarrollo de la industria del cemento en el Perú y el incremento de la capacidad instalada han tenido como una de sus metas satisfacer convenientemente los requerimientos de la construcción en todo el país (González, s.f.).

El poder negociación frente a los compradores, UNACEM tiene un alto poder, debido a los distanciamientos geográficos y estos reducen la posibilidad de competir con otras empresas. Además, UNACEM tiene una red de más de 350 ferreterías donde se distribuyen sus productos a sus consumidores finales o pequeños constructores. Así mismo, se cuenta con la Red Progre Sol que atiende más de 6,500 ferreterías independientes (UNACEM, 2020)
 3.3.3 Amenaza de los sustitutos El cemento puede ser sustituido por ladrillos de arcilla, drywall, adobe, quincha y otros materiales sostenibles como el plástico reciclado. Sin embargo, consideramos que en nuestro país los usuarios son más conservadores prefiriendo el uso del cemento para construir bienes inmuebles. 3.3.4 Amenaza de los entrantes Actualmente en el país la industria está sectorizada por áreas geográficas. UNACEM se encuentra en la zona centro, para el ingreso de un nuevo competidor como potencial vemos a una empresa del extranjero, ya que para ingresar a este rubro se necesita una inversión de capital muy grande además , políticas, normativas y diferenciación del producto, por mencionar solo algunos aspectos. 3.3.5 Rivalidad de los competidores En el 2013 lanzaron un nuevo producto llamado “Cemento Apu”, cuya contribución a los resultados del 2014 fue importante. Este producto hizo que el negocio creciera 2,8% durante 2014. El rápido crecimiento que experimentó “Cemento Apu” en el 2014 (más de 1000% con respecto a 2013, que fue el año de lanzamiento) no solo reemplaza las ventas de otros productos, sino que logró quitar participación de mercado a los principales competidores. Además de lo anterior, el crecimiento de “Cemento Apu” no perjudicó a los productos comercializados por esta unidad de negocio, ya que “Cemento Sol” y “Cemento Andino” embolsado mostraron un crecimiento de 1,1% y 2,6%, respectivamente, en el 2014 con respecto a las ventas del 2013. La contribución de Cementos Apu fue relevante además en la reducción de emisiones de CO2, por tratarse de un cemento adicionado. Actualmente, la empresa mantiene el objetivo de optimizar la variedad de productos embolsados en la costa central del país.

3.4. Matriz de Perfil Competitivo (MPC) GLORIA “YURA”

PACASMAYO

CEMEX

UNACEM

Ponderac Ponderaci Ponderaci ión Valor ón Valor ón Valor

Factores Clave

Peso

Valor

1.Calidad en el producto

12%

3

0.36

3

0.36

2

0.24

4

0.48

2.Precio de productos

12%

3

0.36

4

0.48

3

0.36

4

0.48

3.Servicio de atención

10%

4

0.4

3

0.3

4

0.4

3

0.3

4.Tecnología e innovación

10%

4

0.4

4

3

0.3

4

0.4

5.Posicionamiento en el mercado

10%

3

0.3

4

2

0.2

4

0.4

0.4 0.4

Ponderación

6.Canal Distribución

8%

4

0.32

4

0.32

3

0.24

3

0.24

7.Ubicación geográfica

10%

2

0.4

3

0.3

3

0.3

4

0.4

8.Oferta exportable

10%

3

0.3

4

0.4

4

0.4

2

0.2

9.Unión con MYPES

10%

2

0.2

3

0.3

2

0.2

4

0.4

10.Certificaciones

8%

3

0.24

3

0.24

3

0.24

3

0.24

Total

100%

3.28

3.1

2.88

3.54

Interpretación: Las fortalezas mayores de UNACEM son: calidad de producto, precios competitivos, tecnología, posicionamiento en el mercado y ubicación geográfica. Por ello, UNACEM es una empresa de innovación tecnológica sólida y sustentable, también manteniendo una mejor ubicación geográfica para la fabricación del cemento en mejor calidad para la distribución a los clientes. Nuestras debilidades mayores como empresa UNACEM es la oferta exportable con valoración de 2, es la más baja que tenemos en todo el cuadro mientras que nuestros competidores tiene una alta valoración de 4. UNACEM, es la empresa líder en el mercado lo cual hace que sea la marca más confiable y conocidos, además de brindar una buena atención al cliente y la mejor disponibilidad. Nuestros competidores Yura y Pacasmayo tienen la misma valoración de 4 en tecnología e innovación. Pero en el canal de distribución estas empresas tienen mejor valoración.

3.5 Conclusiones Finalmente, las evaluaciones externas y análisis que se presentaron para UNACEM se evidencia que existe gran cantidad de oportunidades, debido al crecimiento económico del Perú y sus futuros proyectos de infraestructura, lo cual esto incrementa la demanda de sus productos. Además, la Organización tiene gran posibilidad de aprovechar estas oportunidades por la capacidad instalada que posee frente a otros competidores.

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN INTERNA 4. Análisis Interno (AMOFHIT) 4.1. Administración y gerencia (A) RUC: 20100137390 - UNIÓN ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. - UNACEM S.A.A. La dirección de la empresa está a cargo de un directorio, cuyo presidente es el Sr. Ricardo Rizo Padrón de La Piedra y el vicepresidente es el Sr. Alfredo Gastañeta Alayza, para las operaciones se designaron: Gerente General: Carlos Ugás Delgado - Director Miembro y Gerente General desde 1996. Ingeniero electromecánico de la Universidad Nacional de Ingeniería y ha participado en una capacitación especial a cargo de Reliance Electric en Cleveland, Ohio. Graduado de los Programas de Desarrollo Directivo, de Alta Dirección y de Competencias Directivas de la Universidad de Piura. Gerente Legal: José Luis Perry Gaviño Gerente legal desde 2019, anteriormente fue sub-gerente legal desde el año 2012. Abogado y magíster en tributación y política fiscal de la Universidad de Lima con doble titulación por la Universidad Autónoma de Madrid. Gerente de inversiones: Francisco Barúa Costa Gerente de inversiones desde el 2014. Anteriormente fue vicepresidente de finanzas corporativas de Larraín Vial S.A. en Chile y asociado en el equipo de fusiones y adquisiciones de Citigroup en los Estados Unidos. Es economista de la Universidad del Pacífico y tiene un MBA de la Escuela de Negocios Tuck de Dartmouth College. Gerente de ejecución de proyectos: Jeffery Lewis Arriarán Gerente desde el 2009. Anteriormente fue supervisor de construcción civil entre 1996 y el 2009. Es ingeniero civil de la Universidad Ricardo Palma y tiene un MBA de la Universidad del Pacífico. Gerente comercial: Kurt Uzátegui Dellepiane Gerente desde el 2012. Anteriormente fue gerente de marketing en UNACEM. Fue gerente nacional de trade marketing de Johnson & Johnson en el Perú. Es administrador de empresas de la Universidad del Pacífico y tiene un MBA con doble titulación del INCAE de Costa Rica y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. (UNACEM, 2020).

FORTALEZAS ● ● ●

Crecimiento corporativo Experiencia Personal Especializado

DEBILIDADES ●

No existe una ley que proteja al ejecutivo contra despidos.

4.2. Marketing y ventas (M) UNACEM comercializa sus productos a través de dos unidades de negocio: Cemento embolsado y cemento a granel. Estos presentaron el 85.2% de Clinker y 64.3% en cemento, de los despachos del 2019 respectivamente (Superintendencia de mercado de valores, 2019). ●

PRODUCTO UNACEM ofrece a nuestros clientes cemento de alta calidad y con resistencias por encima de los estándares de la Norma Técnica Peruana (NTP) y americana (ASTM). Esta empresa produce y comercializa en dos formas los tipos de cementos ya sea en embolsado o a granel. El embolsado se da en los siete distintos tipos de cementos que son Cemento Andino Ultra (Portland HS/MH/R), Cemento Andino tipo I (Pórtland tipo I), Cemento Sol (Pórtland tipo I), Cemento Apu (tipo Portland tipo GU), Cemento Andino tipo IPM (Pórtland tipo IPM), Cemento Andino tipo V (Pórtland tipo V), Cemento Andino Forte (Pórtland tipo IP). Cada bolsa tiene el peso de 42,5kg y 04 pliegos (03 de papel + 01 film plástico). A granel puede ser despachado en vehículos tipo bombonas o en bigs bags (1.5 Tn).



PRECIO La producción de cemento durante el 4T19 aumentó 5.9% respecto al 3T19. Asimismo, la producción de cemento al 31 de diciembre de 2019 aumentó en 5.2% respecto al mismo período del año anterior. En ambos casos, la producción va en línea con el comportamiento de la demanda. (SMV.2019) El costo de ventas de cemento del año 2019 ascendió a S/1,157.1 millones, 8.9% mayor que del 2018.



PLAZA A nivel internacional, UNACEM tiene presencia en Chile, Ecuador y Estados Unidos, donde su participación de mercado y potencial de crecimiento varía según la localidad a otra. UNACEM cuenta con dos plantas productoras de cemento, ubicadas en Condorcocha - Tarma y Atocongo - Lima, en el Perú. Al usar varias redes de comercialización se busca que el cliente encuentre los productos en cualquier canal de venta. El cemento a granel se distribuye directamente a las obras. Los productos embolsados se comercializan a través de las ferreterías tradicionales, además, cuenta con la red de ferreterías de Progresol con más de 1000 puntos de venta, a su vez Progresol atiende a más de 6500 ferreterías independientes. Pero también están disponibles en los grandes almacenes ferreteros, como MAESTRO, SODIMAC o PROMART (UNACEM, Red de ferreterías, 2020).



PROMOCIÓN Reemplazamos parcialmente el carbón por gas natural, reduciendo 116 mil t. de CO2eq al año. Este cambio de combustibles nos permitió ser la primera cementera en el Perú en emitir CERs CO2eq.

Nos abastecemos de energía limpia. El 96% de energía eléctrica proviene de fuentes hidroeléctricas. Modernizamos nuestras plantas industriales permitiéndonos eficiencias energéticas y emitir menos partículas y GEI. Fabricamos cementos adicionales que contribuyen a la reducción de emisiones de gases de GEI y mejoran el performance de nuestros productos. Contamos con una faja transportadora subterránea de 8.2 km. que nos permite reducir en un 100% GEI, ruido ambiental, partículas y gases al ambiente. (UNACEM,2018) Como empresa UNACEM ayuda a preservar el medio ambiente y el cuidado de los trabajadores como de la población, por ende está en constantes cambios para vender no tan solo un producto bueno sino de seguridad y satisfacción al cliente.

FORTALEZAS Variedad de producto dependiendo a la necesidad

DEBILIDADES Dependencia de la construcción peruana

Eco amigable Líder en el mercado peruano Unión con mypes y grandes distribuidoras ferreterías.

4.3. Operaciones y logística. Infraestructura (O) UNACEM, la principal fábrica de cemento del país; con una producción anual de más de 5 millones de toneladas de cemento y una participación del mercado de más del 45% se constituye como uno de los principales motores para el desarrollo nacional a través de los principales proyectos de infraestructura a través del tiempo. Así, se busca exponer los aspectos clave de su operación desde aquellos a nivel macro como el diseño del proceso productivo y la planta hasta aquellos de mediano plazo como las decisiones de planeamiento agregado, estrategia de mantenimiento, costos y cadena de suministro para continuar detallando las decisiones operativas o del día a día como la programación de las operaciones y la función de compras y almacenes. Se ha buscado tener un enfoque marcado en la rentabilidad, consiguiendo un ahorro anual estimado de S/ 6 '085,434 con una inversión estimada de S/ 2' 904,926 para de esta manera obtener un beneficio para la empresa de S/ 3 '180,508. Sin embargo, no hemos dejado de lado el impacto en la seguridad industrial, la calidad y la mejora de procesos, pilares básicos para la sostenibilidad de cualquier empresa en nuestros días (UNACEM, 2019). La infraestructura de UNACEM incluye: cuatro plantas de cemento, un puerto terminal, tres centrales hidroeléctricas y dos centrales térmicas.

Esto implica que se tiene infraestructura productiva alta. De las cuatro plantas de cemento, dos se encuentran ubicadas en Perú, Condorcocha - Tarma, Atocongo Lima. Siendo la planta de Atocongo el mayor productor de cemento presentando un crecimiento sostenible (UNACEM,2020). FORTALEZAS ●

Cuenta con canales de distribución propios.



Minimización del inventario inicial y minimización de los costos de mantenimiento del inventario y de alistamiento.



DEBILIDADES ●

Retraso en el despacho de cemento por la demora de control de calidad.



Falta de inversión en la planta de Atocongo.



En UNACEM no realizamos operaciones en áreas naturales protegidas.



Dependencia en la capacidad de compra de la población peruana.



Programas para minimizar los efectos negativos sobre el ambiente no genera los resultados esperados

Atención a clientes por distintos canales de ventas y con diversas marcas



En UNACEM no realizamos operaciones en áreas naturales protegidas.



La planta de lafarge cementos de Ecuador tuvo mejorar número de despacho en bolsas.

4.4 Finanzas y contabilidad (F) El balance general para UNACEM al 31 de diciembre del 2019, presenta que la empresa tiene activos totales por S/. 8,749 millones. ● Pasivo/Activo

Ratio de Endeudamiento 0.45

0.4< x < 0.6

En el año 2019 UNACEM, tuvo como capacidad de endeudamiento de 0.45, por ende, la compañía se encuentra en el rango de endeudamiento promedio. ● Activo/Pasivo

Ratio de solvencia 2.22 1.1< x < 2 La solvencia de UNACEM es 2.22 significa que la empresa tiene mayores activos improductivos, lo cual es una situación poco deseable que obliga a la empresa a tomar medidas correctas.

● Ratio de Liquidez Activo C/Pasivo C 1.29 1< x < 2.25 El activo corriente para UNACEM es de 1.29 por cada sol de endeudamiento, obligaciones a corto plazo. ● Ratio de Apalancamiento financiero Activo/Patrimonio 1.82 1< x UNACEM puede recurrir a la financiación externo, porque cuenta con la capacidad de hacer frente las deudas. ● Fondo Maniobra Activo C – Pasivo C 208,335 0< x La compañía cuenta con un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo, teniendo recursos financieros a largo plazo y la empresa cuenta con fondos necesarios para llevar a cabo su actividad en un corto plazo. 4.5 Recursos humanos (H) La empresa en el año 2018 contaba con 839 colaboradores, incluyendo a aquellos que participan en programas de formación laboral, distribuidos como se presenta en la Tabla 1. Ahí podemos observar que 39% son obreros, 35% en el área administrativa, 19% los empleados y los otros 8% son de formación laboral. Los colabores de la empresa son el pilar para que sigan siendo líder del sector, para ello el proceso de selección de personal está normado, con el fin de asegurar que los nuevos colaboradores tengan las competencias requeridas de acuerdo con el perfil que desempeñarán, es necesario que los empleados de la empresa tengan la posibilidad de desarrollarse como personas y como profesionales y ´puedan ascender dentro de la organización; para ello se implementó un Plan Anual de Capacitación y Entretenimiento (PACE). Asimismo el año 2018 hubo un programa de capacitación que estuvo enfocado en la seguridad y salud con el fin de tener una cultura de “cero accidentes”. (UNACEM, 2018a) TABLA 1

Nota:Tomado de “Memoria anual 2018” por UNACEM 2018, p.23 http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Memoria%20Unacem%202018.pdf

Por otro lado, nació el instituto UNACEM, con el objetivo de aprovechar las sinergias del aprendizaje de nuestras plantas de cemento en Perú y Ecuador; y crear programas de aprendizaje para homologar las mejores prácticas en operación y conocimiento de nuestros procesos. Así, nos concentramos en la formación de los instructores del instituto, quienes serán los encargados de impartir los tres primeros programas a partir de 2019; Ingenieros de cemento, Operadores de Horno y Analistas de calidad.

4.6 Sistemas de información y comunicaciones (I) La empresa cuenta con un Sistema Integrado de Gestión (SIG) mediante el cual se dirige y controla la calidad, la seguridad y salud en el trabajo, aspectos ambientales y la protección de operaciones e infraestructura. El SIG ha sido diseñado y opera según los requisitos de las siguientes normas internacionales de gestión: ● ●



Normas ISO 9001 que garantizan la estandarización de los procesos y con ello la calidad, en sus diferentes plantas. Norma ISO 14001 que es un indicativo de la responsabilidad social de la empresa al indicar que el resultado del negocio no genera impacto negativo en el medio ambiente. UNACEM tiene la certificación en seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001 y las normas de control y protección, tanto BASC como PBIP (UNACEM, 2020)

Sistema integrado de gestión. Tomado de “Nosotros, sistema integrado de gestión” por UNACEM, 2020. https://www.unacem.com.pe/?page_id=61

4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T) En el año 2000, ARPL Tecnología Industrial dirigió la reparación, modernización y ampliación del Horno II de la planta Condorcocha que fue el primero en el Perú en operar con un intercambiador de calor y calcinador en línea. Para posteriormente, en el 2002, se aprobó el estudio ambiental correspondiente para el proyecto de construcción de la faja transportadora de 8.2 km., con lo cual se busca el transporte eficiente de insumos y cemento a granel, desde la planta de Atocongo en Villa María del Triunfo-Lima hasta el Muelle de Conchán en Lurín. Esto ejemplifica como UNACEM se encuentra dispuesta a invertir constantemente en tecnología, importando equipos de punta, lo que le ha permitido generar alta productividad. Con la ampliación de la Planta Atocongo, esta cuenta con una capacidad de producción de 4.8 millones de toneladas de clinker y 5.5 millones de toneladas de molienda de cemento anuales, permitiéndonos optimizar el consumo energético en kcal/kg de clinker producido, sumado al menor consumo de agua en el proceso. Además, mejoró nuestros procesos considerando altos estándares de calidad y reduciendo los niveles de emisión de partículas y gases, que involucró la implementación de modernos sistemas de captación de partículas. En la planta Atocongo usamos gas natural en una parte de la fabricación de nuestros cementos, lo que ha reducido en más de 120,000 toneladas anuales la emisión de gases de efecto invernadero. En 2010, fuimos la primera cementera nacional en emitir Bonos de Carbono y la que más ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. ▪ Contamos con modernos sistemas de captación de partículas, como electrofiltros y filtro de mangas, con eficiencias de 99.9% en la captación de polvo en nuestros procesos de horno, enfriamiento y molienda. ▪ Controlamos las emisiones de gases y de partículas en nuestras operaciones y medimos la calidad ambiental del aire en las poblaciones aledañas a nuestras actividades, cuyos resultados los comparamos con los Límites Máximos Permisibles y los Estándares de Calidad Ambiental del Aire, remitiendo informes de monitoreo ambiental a la autoridad ambiental competente. ▪ Continuamos desarrollando el estudio de la huella de carbono, que nos ha permitido tener información sobre las emisiones generadas en las actividades de fabricación de cemento y que incluye las emisiones indirectas por el servicio de transporte de personal, el consumo de electricidad, entre otras actividades.

FORTALEZAS ●





DEBILIDADES

UNACEM se encuentra dispuesta a invertir constantemente en tecnología.



Gracias a la tecnología implementada se redujo la emisión de dióxido de carbono. La planta de Atocongo cuenta con un sistema de electro filtros y filtros de mangas.





Falta de control de la emisión de gases contaminantes. Mantenimiento constante o supervisión de las plantas. UNACEM no incluye la asesoría técnica que paga a ARPL Tecnología Industrial S.A.

5. Matriz Evaluación Factores Internos (MEFI) MATRIZ EFI FACTOR ES DETERMINANTES DE ÉXITO

PESO

VALOR

PONDERACI ÓN

1 Empleados calificados, con inversión en capacitación

6.25%

4

0.25

2 Atención a clientes por distintos canales de ventas y con diversas marcas

8.25%

4

0.33

4

0.33

FORTALEZAS

8.25% 3 Sistema integrado de Gestión, requisitos Internacionales 4 Certificación ISO de calidad y de seguridad

6.25%

4

0.25

5 Infraestructura que permite atender al mercado peruano.

6.25%

3

0.1875

6 Cuente con canales de distribución propios

6.25%

3

0.1875

Minimización del inventario inicial y minimización de los costos de 7 mantenimiento del inventario y de alistamiento. 4.25%

2

0.085

8 En UNACEM no realizamos operaciones en áreas naturales protegidas.

3

0.1275

La planta de lafarge cementos de Ecuador tuvo mejorar número de 9 despacho en bolsas. 6.25%

2

0.125

10 UNACEM se encuentra dispuesta a invertir constantemente en tecnología. 6.25%

4

0.33

Gracias a la tecnología implementada se redujo la emisión de dióxido de 11 carbono. 8.25%

3

0.2475

TOTAL DE OPORTUNIDAD

4.25%

70.75%

2.45

DEBILIDADES 1 Dependencia en la capacidad de compra de la población peruana

6.25%

2

0.125

Programas para minimizar los efectos negativos sobre el ambiente sin 2 resultados

4.25%

2

0.085

6.25%

1

0.0625

8.25%

1

0.0825

4.25%

1

0.0425

3 Retraso en el despacho de cemento por la demora de control de calidad. Falta de inversión en la planta de Atocongo. 5 En UNACEM no realizamos operaciones en áreas naturales protegidas. TOTAL DE AMENAZAS

29.25%

0.3975

TOTAL

100%

2.84

Interpretación: Se presenta la Matriz Evaluación de Factores Internos de UNACEM, en la que se ha obtenido 2.84 Las mayores fortalezas de UNACEM son: las capacitaciones de sus empleados cada 6 meses, la gran participación de sus colaboradores con dirección de objetivos. Respecto a tecnología sus mayores fortalezas son las grandes inversiones que realiza en tecnología, más de 8 laboratorios para el desarrollo y la mejora continua de sus productos. Por otra parte, las debilidades de UNACEM son: las ventas dependen del PBI antes, los altos costos de transporte y los gastos en tecnología a los inicios de UNACEM que llegaron hasta gastar el 25% de sus ventas para el desarrollo de información que para ese periodo eran inútiles.

Conclusiones UNACEM tiene la capacidad de crecer y expandirse internacionalmente, por la infraestructura que cuenta, el personal capacitado y los recursos económicos. Actualmente UNACEM es una empresa altamente competitiva frente a los competidores, porque cuenta con plantas productoras de cemento más grandes de Perú, pero aún no expande en todas sus plantas el uso de energías no contaminantes para el proceso de sus productos. Además, UNACEM presenta una gran capacidad de distribución, contando con la red de progresol.

6. OBJETIVOS A LARGO PLAZO 6.1 FINANCIERA ● Al 2023 incrementar las ventas de forma sostenible en un 21.95%, UNACEM tendrá ventas por S/. 2,400 millones. En el año 2019 las ventas fueron de S/1,968 millones (SMV; UNACEM 2020) ● En 2025 incrementar las ventas de cemento sol a través del canal moderno (grandes almacenes) en un 4% anual. En el año 2019 las ventas de cemento sol en bolsa por el canal moderno fue de S/ 589 234 ● Para el 2025 obtener un rendimiento de (ROE) en un 15%. Al cierre del 2019 registró un ROE promedio de 6.2%. (5.6% al cierre del 2018) (SMV; UNACEM 2020) 6.2 CLIENTES ● Para el 2022 lograr, el 95% de los clientes directos se encuentran satisfechos con los productos y servicios que se entregan. En el año 2018 el porcentaje de los clientes satisfechos fue de 83%. ● Al 2024 lograr la fidelización del 100% de nuestros ferreteros tradicionales, ya que del 100% de nuestras ventas de cemento embolsado el 73.7% son ventas hacia el autoconstrucción. (UNACEM, 2018) ● Para el 2023 adquirir más distribuidores, actualmente solo son 2 por ciudad y queremos llegar a ser el 4. (UNACEM, 2019) 6.3 PROCESOS INTERNOS ● Para el 2025 incrementar las estrategias de mejora de procesos (SIX SIGMA) para el 100% de los procesos centrada en la reducción de la variabilidad de los





mismos, reforzando y optimizando recursos. Para el 2025 implementar el certificado de Minambiente con el propósito de consolidar la producción de bien ambientalmente sostenible e incrementar oferta en nuestros productos. Para el 2024 lograr la obtención del certificado del ISO 26000.

6.4 APRENDIZAJE Y DESARROLLO ● Al año 2025 incrementar la satisfacción laboral a un 94% de trabajadores de UNACEM de la planta de ATOCONGO. ● Para el 2025 fortaleceremos las habilidades blandas de 315 líderes de 77 organizaciones sociales, a través de talleres y asistencia técnica. ● Para el 2025 incrementar el desempeño de los trabajadores a un 50%. 6.5 AMBIENTAL ● Para el año 2025, el 90% de la energía utilizada será de fuentes no contaminantes como el gas para todas las plantas. Contribuyendo a dejar un impacto positivo sobre el entorno. ● Para el 2023, mejorar en un 50% la separación y tratamiento en la fuente de origen de los residuos, así como su recolección, reciclaje y disposición final de los residuos ● Para el 2023, mejorar en un 50% la separación y tratamiento en la fuente de origen de los residuos, así como su recolección, reciclaje y disposición final de los residuos.

7. MATRIZ FODA

FORTALEZAS (F)

DEBILIDADES (D)

F1: Empleados calificados, con inversión en capacitación F2: Atención a clientes por distintos canales de ventas y con diversas marcas F3: Sistema integrado de Gestión, requisitos Internacionales F4: Certificación ISO de calidad y de seguridad F5: Infraestructura que permite atender al mercado peruano. F6: Cuenta con canales de distribución propios. F7: Minimización del inventario inicial y minimización de los costos de mantenimiento del inventario y de alistamiento. F8: En UNACEM no realizamos operaciones en áreas naturales protegidas. F9: La planta de lafarge cementos

D1: Dependencia en la capacidad de compra de la población peruana D2: Programas para minimizar los efectos negativos sobre el ambiente no genera los resultados esperados D3: Retraso en el despacho de cemento por la demora de control de calidad. D4: Falta de capacidad para financiar obras públicas. D5: Permitir el acceso de mercados extranjeros

de Ecuador tuvo mejorar número de despacho en bolsas. F10: UNACEM se encuentra dispuesta a invertir constantemente en tecnología. F11: Gracias a la tecnología implementada se redujo la emisión de dióxido de carbono. OPORTUNIDADES (O)

FO

DO

O1: Política fiscal expansiva contrarrestar el impacto de coronavirus en economía O2: SBS flexibiliza provisiones de créditos del programa Reactiva Perú y FAE-MYPE O3: Construcción de vivienda informal impulsará dinamismo del sector, según Capeco O4: Big Data' permite a las empresas ahorrar hasta el 50% de su presupuesto O5: BCR coloca S/ 4,000 millones para créditos de Reactiva Perú a tasas incluso menores a 1% O6: Exportación de cemento se incrementó en 5% en abril. O7: Las 5 tecnologías que están cambiando el sector construcción O8: Inicio del camino para la implementación de la red 5G en el Perú O9: Más de 600 empresas peruanas se unen para cuidar el medio ambiente O10: Lanza Premio Nacional Ambiental para los que contribuyan con la protección ambiental O11: Ministerio del Ambiente república norma para mejorar elaboración de instrumentos ambientales

E1: Implementar la red 5G para la mejorar la atención al cliente en los distintos canales de venta F2, O8 E2: Desarrollar la distribución, ampliando las redes de ferreterías F5, O6 E3: Aumentar la capacidad instalada en Ecuador y desarrollar los productos de cemento empacado F9, O6 E4: Incrementar el uso de la tecnológica para mejorar los procesos y realizar la entrega rápidamente F10, O7 E5: Incrementar el uso de gas o de fuentes energéticas no contaminantes F11, O9

E1: Hacer alianzas con el estado para desarrollar obras estatales de vivienda u otros. D1, O3 E2: Incrementar proyectos de inversión en el extranjero para dejar de depender del mercado peruano D1, O6 E3: Hacer alianzas estratégicas con empresas peruanas para desarrollar proyectos, utilizando herramientas propuestas por el ministerio de medio Ambiente, siendo participe para los premios nacionales D2, O9,O10,O11 E4: Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjera para desarrollar proyectos públicos. D3,O6 E5: Crear redes de distribución y comercialización en los principales mercados de exportación. utilizando préstamos bancarios D5,O5.O6

AMENAZAS (A)

FA

DA

A1: El dilema de las empresas de construcción frente a la legislación laboral en casos extremos. A2: Piura: consorcio de

E1: Capacitar permanentemente al personal F1,A6 E2: Hacer alianzas estratégicas con entidades para la atención de

E1: Implementar en los manejos de obras nivel nacional. D1 A2 E2: Implementar a la empresa UNACEM un sistema para controlar la remediación

constructoras de hospitales bajo sospecha por malos manejos en obras a nivel nacional A3: La informalidad en el sector construcción superaría el 60%

emergencias en las vías de comunicación F4,A3 E3: Hacer alianza estratégica con empresa extranjera para el desarrollo de megaproyectos del Estado F5, A2 E4: Incrementar la capacidad instalada en la planta de Lima 10 A2

ambiental. D2, A7 E3: Mejorar el despacho de cemento ante las constructoras. D3, A2 E4: Hacer alianzas con el sector de construcción, utilizando presupuestos del ministro de economía para trabajadores. D4, A3, A6

8. MATRIZ PEYEA

Estrategias: ● Desarrollar la distribución, ampliando la red ferretería Progre-Sol ● Aumentar la capacidad instalada a nivel nacional. ● Capacitar constantemente al personal. ● Incrementar la cantidad de concreteras móviles para ampliar la cobertura. ● Integrarse verticalmente hacia atrás, continuando con la producción de electricidad. ● Aumentar la capacidad instalada en plantas ● Penetrar el mercado de concreto para obras públicas, con una nueva línea de negocio. ● Desarrollar el servicio Hatunsol en Ecuador ● Incrementar el uso de gas o de fuentes energéticas no contaminantes. Interpretación: Esto nos indica que UNACEM tiene un perfil agresivo. Es decir, una empresa financieramente fuerte que ha obtenido ventajas competitivas en una industria estable y creciente, asimismo, su fuerza financiera es un factor dominante en la industria.

9. MATRIZ BCG

ESTRATEGIAS

E1: Incrementar la cantidad de concreteras móviles para ampliar la cobertura. E2: Penetrar el mercado a través de varias plantas productoras de cemento. E3: Desarrollar la distribución, ampliando la red de ferreterías Progre-Sol. E4: Hacer alianza estratégica con empresas constructoras para el desarrollo con proyectos del Estado. E5: Crear un centro de búsqueda y captación de proyectos en la región Pacífico Sur. E6: Aumentar la capacidad instalada a nivel nacional. INTERPRETACIÓN En esta matriz podemos observar la participación dentro de las ventas del consorcio que tiene cada producto, así como la participación de mercado. Podemos ver que hay dos productos que son estrella y uno vaca.

10. MATRIZ INTERNA EXTERNA (MIE)

ESTRATEGIAS ● Incrementar los canales de distribución propios. ● Diversificar los canales de atención al cliente. ● Invertir en tecnología. ● Incrementar la capacidad instalada en las plantas. ● Hacer alianza estratégica con empresas constructoras para el desarrollo de proyectos del Estado. ● Capacitar constantemente al personal. ● Incrementar proyectos de inversión en el extranjero para dejar de depender del mercado peruano. ● Hacer alianzas estratégicas con empresas peruanas de construcción para desarrollar proyectos, utilizando herramientas de Medio Ambiente

INTERPRETACIÓN En la matriz interna y externa se observa como UNACEM se ubica en el cuadrante V que es el objetivo de toda organización. Por lo tanto, las estrategias que se implementen deben llevar a la empresa a mantenerse en dicho cuadrante, manteniendo sus fortalezas, al mismo tiempo aprovechar las oportunidades del entorno

11. MATRIZ DE LA GRAN GERENCIA (MGE)

Estrategias: ● Desarrollar un mejor mercado en Chile y Ecuador. ● Penetrar en el mercado con una nueva línea de cemento. ● Desarrollar un mejor servicio en Chile ● Hacer un sistema efectivo que permita administrar y mejorar la calidad de los productos ● Desarrollar la distribución ampliando las redes de ferreterías. Interpretación: En la matriz MGE, se observa cómo la empresa UNACEM está en el cuadrante I, debido a que tiene una posición competitiva fuerte. Para seguir manteniéndose en este cuadrante se implementará las estrategias mencionadas.

12. MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (MCPE)

ESTRATEGIA

VALOR TOTAL

E1: Incrementar proyectos de inversión en el extranjero para dejar de depender del mercado peruano.

4,3975

E2: Hacer alianzas estratégicas con empresas peruanas para desarrollar proyectos, utilizando herramientas propuestas por el ministerio de medio Ambiente, siendo participe para los premios nacionales

4,854

E3: Capacitar constantemente al personal.

4,2525

E4: Implementar un sistema efectivo que permita administrar y mejorar la calidad de los productos.

4,9175

E5: Hacer alianza estratégica para el desarrollo de proyectos del Estado.

5,0825

E6: Incrementar la capacidad instalada en las plantas.

4,6175

E7: Desarrollar la distribución, ampliando las redes de ferreterías.

4,7725

E8: Incrementar el uso de gas o de fuentes energéticas no contaminantes.

4,8175

E9: Desarrollar el servicio Hatunsol para exportación

5,12

E10: Penetrar el mercado de concreto para obras públicas, con una nueva línea de negocio.

4,81

Interpretación: La matriz CPE, donde de una forma cuantitativa se analiza en la que las estrategias contribuyen a que UNACEM aproveche las oportunidades del entorno, incrementando sus fortalezas y disminuyendo sus debilidades. En base a los resultados obtenidos se decide implementar aquellas estrategias que obtuvieron un porcentaje mayor a 4,76.

13. OBJETIVOS DE CORTO PLAZO 13.1. FINANCIERA ● El mercado objetivo para Unacem crecerá a un 70% para el año 2022 generando más ingresos para el Grupo. Actualmente es de 46.90%. ● Las ventas de Unacem crecerán en un 5% cada año. siendo así las ventas de $2,006 millones para el año 2020 y 2,106 millones para el 2022. ● Las ventas de cemento embolsado y a granel incrementaron para el año 2025. logrando un incremento de 80% en cemento embolsado y a granel el 50%. 13.2. CLIENTES ● Incrementar las campañas de atracción del cliente, así mismo el servicio que se brindara al 2023. ● Se incluirá alianzas con las ferreterías de mayor alcance al consumidor en un 50% anual. ● Para el 2023 realizar un análisis del número de distribuidores por ciudad para incrementar la venta de cemento embolsado. 13.3. PROCESOS INTERNOS ● Incrementar el certificado de FSC de Cadena de Custodia para el año 2022, generando una mejora en nuestras maquinarias. ● Incrementar el certificado de FSC de Manejo Forestal para el año 2020,



generando un impacto en nuestra producción. Incrementar la certificación ANCERT interna en seguridad industrial, salud ocupacional y diseño seguro para el año 2023.

13.4. APRENDIZAJE Y DESARROLLO ● Para el 2021 seguiremos priorizando el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. ● Se seguirá reforzando durante el 2020 las habilidades blandas de los líderes, con fin de mantener el clima organizacional. ● Seguir potenciando la comunicación interna con nuestros colaboradores a través de la digitalización de las comunicaciones. 13.5. AMBIENTAL ● Lograr que en el año 2021 el 50% de la energía usada en todas las plantas de UNACEM provenga de gas natural u otras fuentes no contaminantes. ● Que todas las plantas utilicen gas, ya que solo la planta de Atocongo utilizan, pero no abastecía el 100% de la operación en dicha planta. ● Monitorear el sistema de tratamiento de agua por medio de humedales artificiales de flujo sub-superficial en la planta de Atocongo

14. PRESUPUESTO Financiera N°

INICIATIVA ESTRATÉGICA / PROYECTOS 1

PRESUPUESTO (S/.)

1

Realizar alianzas con empresas extranjeras para el desarrollo de megaproyectos

S/.172.000,00

2

A1: Identificar a empresas potenciales para realizar alianza estratégica

S/.10.000,00

A2: Tener un acercamiento por medio de rueda de negocios, reuniones con los ejecutivos

S/.12.000,00

A3: Concretar alianzas estratégicas

S/.150.000,00

Incrementar las ventas de cemento sol a través del canal moderno

S/.60.000,00

A1: Identificar puntos de grandes almacenes potenciales a nivel nacional para realizar la alianza

S/.20.000,00

A2: Analizar las ventas de cemento sol

S/.10.000,00

A3: Ejecutar alianza

S/.30.000,00

3 Obtener un rendimiento de (ROE) en un 15%

S/.185.000,00

A1:Analizar los procesos de producción

S/.35.000,00

A2: Reducir los cuellos de botella

S/.140.000,00

A3: Gestionar de manera eficiente los procesos de producción

S/.10.000,00

TOTAL

S/.834.000,00

Clientes N°

INICIATIVA ESTRATÉGICA / PROYECTOS 2

PRESUPUESTO (S/.)

1

E1: Buscar un incremento al 95% de los clientes directos satisfechos con los productos y servicios que se entregan

S/.85.000,00

2

3

A1: Buscar un sistema que se adapte a todas nuestras expectativas

S/.50.000,00

A2:Tener un acercamiento previo al sistema

S/.20.000,00

A3: Indagar qué empresas lo utilizan

S/.15.000,00

E2: Incrementar la fidelización del 95% de nuestros ferreteros tradicionales (ferreterías en cada ciudad)

S/.31.000,00

A1: Identificar que linea de negocio del competidor que no cumpla con la satisfacción

S/.8.000,00

A2: Hacer una investigación del por qué el mercado del competidor no está satisfecho

S/.8.000,00

A3: Mostrar los prototipos para poder elegir la mejor opción.

S/.15.000,00

E3: Incrementar el número de distribuidores por ciudad a un 100%

S/.14.000,00

A1: Buscar ferreterías que tengan ventas altas

S/.6.000,00

A2:Hacer talleres de implementación del Bots para ferreterías nuevas.

S/.1.000,00

A3: Adaptar promociones óptimas para su desarrollo

S/.7.000,00

TOTAL

S/.260.000,00

Procesos Internos N°

INICIATIVA ESTRATÉGICA / PROYECTOS 3

PRESUPUESTO (S/.)

1

E1: Incrementar las estrategias de mejora de procesos (SIX SIGMA) para el 100% de los procesos centrada en la reducción de la variabilidad.

S/.79.000,00

2

A1: Identificar los procesos internos con baja optimización.

S/.35.000,00

A2: Tener mayor coordinación con todo el personal.

S/.24.000,00

A3: Hacer una retroalimentación con todo el personal.

S/.20.000,00

E2: Implementar el certificado de Minambiente sostenible e incrementar oferta en nuestros productos.

S/.374.000,00

A1: Identificar el incremento del uso de la tecnología.

S/.150.000,00

A2: Capacitar a nuestro personal.

S/.24.000,00

A3: Identificar los problemas que tiene la página Web de

S/.200.000,00

Unacem. 3

E3: Lograr la obtención del certificado del ISO 26000.

S/.115.000,00

A1: Identificar los riesgos que presentan las áreas.

S/.60.000,00

A2:Analizar la práctica de la comunicación con los empleados y clientes.

S/.30.000,00

A3: Ejecutar actividades de capacitación para los empleados.

S/.25.000,00

TOTAL

S/.1.136.000,00

Aprendizaje y Desarrollo N°

INICIATIVA ESTRATÉGICA / PROYECTOS 4

PRESUPUESTO (S/.)

1

E1: Incrementar la satisfacción laboral a un 94% de trabajadores de UNACEM de la planta de ATOCONGO.

S/.40.000,00

2

3

A1: Identificar la baja satisfacción laboral.

S/.10.000,00

A2: Hacer un análisis de las causas de la baja satisfacción laboral.

S/.5.000,00

A3: Mejorar la satisfacción laboral, clima laboral.

S/.25.000,00

E2: Fortaleceremos las habilidades blandas de 315 líderes de 77 organizaciones sociales, a través de talleres y asistencia técnica.

S/.55.000,00

A1: Realizar constantes talleres para poder potenciar las cualidades del personal.

S/.30.000,00

A2: Incrementar asistencia técnica en salud.

S/.15.000,00

A3: Hacer un análisis interno para poder optimizar las cualidades de los empleados.

S/.10.000,00

E3: Incrementar el desempeño de los trabajadores a un 50%.

S/.20.000,00

A1: Identificar correctamente las funciones de cada área de trabajo.

S/.7.000,00

A2: Implementar y fortalecer los objetivos.

S/.8.000,00

A3: Evaluar constantemente el desempeño de los trabajadores.

S/.5.000,00

TOTAL

S/.230.000,00

Ambiental N°

INICIATIVA ESTRATÉGICA / PROYECTOS 4

PRESUPUESTO (S/.)

1

E1: El 90% de la energía utilizada será de fuentes no contaminantes como el gas para todas las plantas.

S/.235.000,00

A1: Identificar las sustancias que dañan al ambiente.

S/.15.000,00

2

3

A2:Buscar servicio de energía proveniente de fuentes gasoductos.

S/.80.000,00

A3:Recuperar Energía Residual en la planta de producción

S/.140.000,00

E2: Modernizar las dos plantas industriales para la reducción de emisiones de gases y emitir menos partículas.

S/.325.000,00

A1: Realizar un estudio para la medir la emisión de partículas en el aire

S/.20.000,00

A2: Realizar cotizaciones de maquinarias para la reducción de emisiones de gases.

S/.5.000,00

A3: Comprar electrofiltros modernos.

S/.300.000,00

E3: Mejorar en un 50% la separación y tratamiento en la fuente de origen de los residuos, así como su recolección, reciclaje y disposición final de los residuos

S/.70.000,00

A1: Capacitación en residuos desechables.

S/.10.000,00

A2: Controlar la cantidad de residuos desechables que se está dando.

S/.30.000,00

A3: Minimizar los residuos en las instalaciones.

S/.30.000,00

S/.1.025.000,00

TOTAL

PRESUPUESTO TOTAL

3.485.000,00

Interpretación:

El presupuesto total para UNACEM en los 5 proyectos, que se plantean realizar con sus respectivas estrategias y acciones será un monto total de S/ 3.485.000,00.

15. CRONOGRAMA

FECHA

ESTRATEGIAS

RESPONSABLE INICIO

Sr. Álvaro Morales Puppo E1: Al 2023 Realizar alianzas con empresas extranjeras para el desarrollo de Sr. Kurt Uzategui megaproyectos Dellepiane

FINAL

A1: Identificar a empresas potenciales para realizar alianza estratégica Área de Finanzas

Oct/01/2020

Mar/04/2023

Dic/01/2020

Dic/02/2024

Ago/01/2020

Nov/04/2025

A2: Tener un acercamiento por medio de rueda de negocios, reuniones con los ejecutivos Área de Finanzas

A3: Concretar alianzas estratégicas

Área de Finanzas

E2: Al 2025 incrementar las ventas de cemento sol a través del canal moderno (grandes almacenes) en un 4% anual. En el año 2019 las ventas de cemento sol en bolsa por el canal Sr. Kurt Uzategui moderno fue de S/ 589 234 Dellepiane

A1: Identificar puntos de grandes almacenes potenciales a nivel nacional para realizar la alianza Área de Finanzas

A2: Analizar las ventas de cemento sol

Área de Finanzas

A3: Ejecutar alianza

Área de Finanzas

E3: Para el 2025 obtener un rendimiento de (ROE) en un 15%. Al cierre del 2019 registró un ROE promedio de 6.2%. (5.6% al cierre del Sr. Kurt Uzategui 2018) (SMV; UNACEM 2020) Dellepiane

A1:Analizar los procesos de producción

Área de Finanzas

A2: Reducir los cuellos de botella

Área de Finanzas

A3: Gestionar de manera eficiente los procesos de producción Área de Finanzas

E4: Para el 2022 lograr, el 95% de los clientes directos se encuentran satisfechos con los productos y servicios que se entregan. En el año 2018 el porcentaje de los clientes satisfechos fue de 83%.

Área de producción

A1: Buscar un sistema que se adapte a todas nuestras expectativas

Área de producción

A2:Tener un acercamiento previo al sistema

Área de producción

A3: Indagar qué empresas lo utilizan

Área de producción

Ago/04/2020

Mar/04/2022

A1: Identificar qué línea de negocio del Área de Marketing May/04/2021 competidor que no cumpla con la satisfacción

Jun/04/2024

E5: Al 2024 lograr la fidelización del 100% de Área de Marketing nuestros ferreteros tradicionales, ya que del 94% de nuestras ventas de cemento embolsado el 73.7% son ventas hacia la autoconstrucción. (UNACEM, 2018)

A2: Hacer una investigación del por qué el Área de Marketing mercado del competidor no está satisfecho

A3: Presentar los prototipos así mismo para Área de Marketing poder elegir la mejor opción.

E6: Para el 2023 adquirir más distribuidores, actualmente solo son 2 por ciudad y queremos llegar a ser el 4. (UNACEM, 2019)

Área de Distribución

A1: Buscar ferreterías que tengan ventas altas

Área de Distribución

Jul/04/2020

Mar/02/2023

A2: Hacer talleres de implantación del Bots para ferreterías nuevas.

Área de Distribución

A3: Adaptar promociones óptimas para su desarrollo

Área de Distribución

E7: Para el 2025 incrementar las estrategias de mejora de procesos (SIX SIGMA) para el 100% de los procesos centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, reforzando y optimizando recursos.

Sr. Cesar De la Cruz Casas

A1: Identificar los procesos internos con baja optimización.

Área de operaciones

A2: Tener mayor coordinación con todo el personal.

Área de operaciones

A3: Hacer una retroalimentación mensual con todo el personal.

Área de operaciones

Mar/04/2022

Jul/03/2025

Ene/01/2020

Set/04/2025

E8: Para el 2025 implementar el certificado de Minambiente con el propósito de consolidar la producción de bien ambientalmente sostenible e incrementar oferta en nuestros Sr. Angel Marino productos. Huamán Flores

A1: Identificar el incremento del uso de la tecnología.

Área de operaciones

A2: Capacitar a nuestro personal.

Área de operaciones

A3: Identificar los problemas que tiene la página Web de Unacem.

Área de operaciones

E9: Para el 2024 lograr la obtención del Sr. Dante certificado del ISO 26000. Villalobos Ojeda

A1: Identificar los riesgos que presentan las áreas.

Área de operaciones

A2: Analizar la práctica de la comunicación con los empleados y clientes.

Área de operaciones

A3: Ejecutar actividades de capacitación para los empleados.

Área de operaciones

May/04/2021

Jun/04/2025

Ene/03/2021

Dic/04/2021

Ago/02/2021

Dic/04/2025

E10: Al año 2025 incrementar la satisfacción Sr. Pablo Castro laboral a un 94% de trabajadores de UNACEM Horna - Gerente de la planta de ATOCONGO. de Recursos Humanos

A1: Identificar la baja satisfacción laboral.

Área de Recursos Humanos

A2: Hacer un análisis de las causas de la baja Área de Recursos satisfacción laboral. Humanos

A3: Proponer ideas para mejorar satisfacción laboral, clima laboral.

la Área de Recursos Humanos

E11: Para el 2025 fortaleceremos las Sr. Pablo Castro habilidades blandas de 315 líderes de 77 Horna - Gerente organizaciones sociales, a través de talleres y de Recursos asistencia técnica. Humanos

A1: Realizar constantes talleres para poder Área de Recursos potenciar las cualidades del personal. Humanos

A2: Realizar asistencia técnica.

Área de Recursos Humanos

A3: Hacer un análisis interno para poder Área de Recursos optimizar las cualidades de los empleados. Humanos

E12: Para el 2025 incrementar el desempeño Sr. Pablo Castro de los trabajadores a un 50%. Horna - Gerente de Recursos Humanos

A1: Identificar correctamente las funciones de Área de Recursos cada área de trabajo. Humanos

A2: Implementar y fortalecer los objetivos.

Oct/04/2021

Dic/04/2024

Ene/01/2021

Jul/04/2025

Área de Recursos Humanos

A3: Evaluar constantemente el desempeño de Área de Recursos los trabajadores. Humanos

E13: Para el año 2025, el 90% de la energía utilizada será de fuentes no contaminantes como el gas para todas las plantas. Sr. Juan Asmat Contribuyendo a dejar un impacto positivo Siqueiro Sr. Héctor sobre el entorno. Leyva Cruz

A1:Identificar las sustancias que dañan al ambiente

Área de operaciones productivas año 2020

A2: Buscar servicio de energía proveniente de fuentes hidroeléctricas, geotérmicas.

Área de operaciones productivas año 2020

A3: Recuperar Energía Residual en la planta de producción.

Área de operaciones productivas año 2020

E14: Para el año 2022, modernizar las dos Sr. Juan Asmat plantas industriales para la reducción de Siqueiro Sr. Héctor emisiones de gases y emitir menos partículas. Leyva Cruz

Realizar un estudio para la medir la emisión de partículas en el aire

Área de operaciones productivas año 2020

A2: Realizar cotizaciones de maquinarias para la reducción de emisiones de gases.

Área de operaciones productivas año 2020

Ene/01/2021

Dic/01/2022

Oct/01/2020

Dic/01/2023

A3: Comprar electro filtros modernos.

E15: Para el 2023, mejorar en un 50% la separación y tratamiento en la fuente de origen de los residuos, así como su Sr. Juan Asmat recolección, reciclaje y disposición final de los Siqueiro Sr. Héctor residuos Leyva Cruz

A1: Capacitación en residuos desechables.

Área de operaciones productivas año 2020

A2: Controlar la cantidad de residuos desechables que se está dando.

Área de operaciones productivas año 2020

A3: Minimizar los residuos en las instalaciones.

Área de operaciones productivas año 2020

Referencia Bibliográfica SMV 4T (2019) https://www.unacem.com.pe/pdf/Informe%20de%20Gerencia%204T19.pdf Cambio climático UNACEM https://www.unacem.com.pe/?page_id=8977 Bolsa de Valores de Lima BVL. (2019). Unión Andina de Cementos S.A.A. Recuperado de https://www.bvl.com.pe/inf_corporativa23900_VU5BQ0VNQzE.html Superintendencia del mercado de valores. (2019). Unión Andina de Cementos S.A.A. Recuperado de http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/AGB30121.pdf 'Big Data' permite a las empresas ahorrar hasta el 50% de su presupuesto. (2019, 14 de julio). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tecnologia/big-data-permite-empresas-ahorrar-50-presupuesto-manera263477-noticia/ Conceptos de Administración Estratégica. Fred R. David, 14 ed. PEARSON https://issuu.com/victore.cardozodelgado/docs/conceptos_de_administraci__n_estrat D’Alessio, F. A. (2013). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (2a ed.). México D. F., México: Pearson. González, M. (s.f.). La industria del cemento en el Perú. Recuperado de http://www.asocem.org.pe/SCMRoot/bva/f_doc/cemento/industria/industria_peru_MGC 12.PDF Unión Andina de Cementos S.A.A. [UNACEM]. (2020). Nosotros, sistema integrado de gestión. Recuperado de http://www.unacem.com.pe/?page_id=61 Unión Andina de Cementos S.A.A. [UNACEM]. (2020). Nosotros, desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.unacem.com.pe/?page_id=7

76% de empresas privadas formales usan Internet. (2018, 21 de noviembre). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/empresas/76-empresas-privadas-formales-internet-225011-noticia/

Diagnóstico operativo empresarial de la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. – UNACEM(2019) http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15245/MARCHENA_MA RTINEZ_DIAGNOSTICO_UNACEM.pdf?sequence=1&isAllowed=y