UNA INTRODUCCION A LA TEORIA DE WALLON

UNA INTRODUCCION A LA TEORIA DE WALLON/ IGNASI VILA HENRY WALLON Y LA PSICOLOGIA Henry wallon fue uno de los fundadores

Views 237 Downloads 1 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNA INTRODUCCION A LA TEORIA DE WALLON/ IGNASI VILA HENRY WALLON Y LA PSICOLOGIA Henry wallon fue uno de los fundadores de la psicología genética, y su obra a diferencia de la de Piaget no tuvo la difusión que se merece. Wallon accedió a la psicología desde la filosofía y la medicina. Su pensamiento parte de la existencia de una realidad subjetiva que su formación filosófica y marxista le impidió negar. Sus ideas sobre el objeto y el método de la psicología, es la conciencia. El psicólogo debe saber explicar su formación y su devenir, así como conoce el vínculo que une a los dos campos cc y cuerpo. La psicología debe intentar aprehender al ser humano en su totalidad buscando elaborar una teoría global del individuo y así establecer una relación entre las dos entidades. Wallon rechazo la conciencia como principio explicativo y como objeto exclusivo de la psicología, así como el método introspectivo calificándolo de idealista. También critica el positivismo y la psicología de Comte Wallon, además de psicólogo era filósofo, se adhirió a las ideas del marxismo y creía que este contenía los fundamentos del conocimiento científico. Se forjo una concepción sobre la ciencia donde se trataba de oponer un método, supuestamente el único científico de los otros. Esta concepción dialéctica se convirtió en el único método para fundamentar el conocimiento científico. Wallon no escapo de esta concepción. Coordina puntos de vista de las diferentes doctrinas filosóficas, calcándose sobre lo real acepta toda su diversidad y contradicciones. Así para wallon el status científico de la psicología se conseguiría a medida en que esta afirme la especificidad del psiquismo. Critica a las otras psicologías de unilateralidad ya que ven únicamente un aspecto de la realidad pero no la captan en su totalidad. Según wallon impiden hacer psicología porque disuelven su objeto, la persona concreta, al tronarla unilateralmente conciencia o materia. Wallon se sitúa como psicólogo en una tradición científica, la tradición empírica. *era médico y sus trabajos psicológicos provinieron del campo de la patología. Wallon considero al igual que Piaget o Vygotsky, que para explicar el psiquismo humano había que abordar su estudio genéticamente. Si el materialismo dialectico era el sistema filosóf++ co que daba coherencia a la psicología científica, la psicología genética era la que permitía estudiar el psiquismo en su formación y transformación. Wallon se sitúa en el problema de los orígenes, en la génesis de las estructuras psíquicas que gobiernan el comportamiento del adulto. Como Vygotsky su estudio no se reduce a la ontogénesis sino que invoca al desarrollo filogenético en su doble aspecto, el desarrollo de las especies y el desarrollo de la especie humana en sociedad, ambos revelan el papel que tuvieron algunas funciones en la evolución del comportamiento humano. Vygotsky> lo decisivo viene representado por la incorporación a un sistema de símbolos y signos. Wallon> es la emoción. Wallon revela que la psicología es a la vez ciencia humana y ciencia de la naturaleza. La psicología para este integrara de forma particular los datos de la biología y de la sociología con el objeto de explicar la formación, desarrollo y uso de ese fenómeno especifico de la especie humana que es la conciencia. Es en la propia persona donde se establece la unión entre lo orgánico y lo social y que de estas relaciones surge la conciencia, no presente al inicio de su vida. El segundo sistema de señales adquiere una enorme importancia porque introduce una distinción esencial *el lenguaje entre la especia humana y las demás animales. La palabra permite y transforma las relaciones sociales> acumula el saber que es transmitido de

generación en generación y es el soporte del pensamiento. PARA WALLON NO HAY PENSAMIENTO SIN LENGUAJE. La psicología no es reducible a lo orgánico ni a lo social, sino que surge de las relaciones, saldadas en los propios individuos. CARACTERISTICAS DE LA PSICOLGOIA DE WALLN / ESTUDIO DE LA PERSONA CONCRETA Wallon busco ofrecer una descripción global de la personalidad, tanto en sus orígenes como en su posterior desarrollo. El hombre es un ser biológico, es un ser social y es una sola y la misma persona. El objeto de la psicología es conocer la identidad del hombre bajo sus diferentes aspectos. No una identidad uniforme y universal, por el contrario, Para el el ser humano forma una unidad en cambio permanente, basado en su desarrollo filosófico y en sus relaciones con el medio. Para wallon en la evolución psicológica del niño se contraponen y complementan factores de origen social y biológico. De lo biológico desprende el crecimiento, el control de motricidad, etc. De los sociales comportamientos como el lenguaje, donde para la adquirió de este segundo tipo de conductas es necesario un elevado grado de maduración de los factores internos, pero al igual que Vygotsky wallon considera que su origen no es biológico sino social. Por lo tanto afirma que el lenguaje es una conducta social, producto de la evolución sociocultural de la especie humana. Es por el lenguaje que le hombre se distingue del animal. Cada ser humano participa de este patrimonio y por lo tanto al nacer entre otras posibilidades tiene la de llegar a ser un hablante de su comunidad lingüística. Wallon acentúa este paso de lo natural o biológico a lo social o cultural reafirmando el papel del otro en el desarrollo individual. Afirma que el psiquismo no puede reducirse a factores biológicos o sociales sino que depende de ambos. EL ASPECTO FISIOLOGICO. *ciencia biológica La psicología de wallon está muy lejos de entender el psiquismo como reductible a factores biológicos. Las condiciones fisiológicas son importantes porque abren a la persona posibilidades de instaurar un nuevo tipo de relaciones con el medio en que vive. El desarrollo biológico gracias a la maduración, posibilita la función, pero esta sin el medio no tendría ningún objeto ya que quedaría atrofiado. Wallon habla sobre la emoción, motricidad, etc. en sus aspectos fisiológicos, pero no los trata aisladamente como entidades neurológicas, sino como realidades psicológicas. LAS RELACIONES CON EL MEDIO Las relaciones que los seres humanos establecemos con el medio son relaciones dialécticas. Transformamos la naturaleza pero a la vez somos transformados por ella. Estas acciones reciprocas no son mecánicas, entre ellas se interpone un organismo. Wallon diferencia distintos medios> el medio de base es el fisicoquímico, medio biológico y finalmente medio social. Para el, el medio es el complemento indispensable al ser vivo, respondiendo a sus necesidades fisiológicas, pero posteriormente psicológicas. En alguna medida este medio es específico, pues dentro del cada especie tiene su medio propio con el que se establece relaciones específicas y particulares. Para wallon no existen medios compartimentados. Las relaciones del ser vivo con el medio son dialécticas, existiendo transformaciones mutuas pero nunca una apropiación rigurosa entre el ser y su medio. La sociedad coloca al individuo ante nuevos medios y posibilidades aumentando sus posibilidades de evolución y diferenciación individual. El recién nacido no tiene como ley una de desarrollo su constitución biológica sino que sus condiciones de existencia pueden transformarlo completamente. Distinción medio social / grupo. Algunos medios son también grupos como la familia, todos ellos ejercen su influencia en el desarrollo.

Para wallon el medio más importante tras el nacimiento es el MEDIO HUMANO. El recién nacido se introduce en un medio modelado por el ser humano, recibiendo del sus primeras y más importantes influencias. El otro constituye la primera y más decisiva influencia en el desarrollo psicológico del niño, haciéndose sensible solo posteriormente a la influencia de los grupos. No existe la individualidad pura, la necesidad de la cría de la especie humana, de estar en un medio social, para poder sobrevivir hace que la persona sea un ser a la vez biológico y social, siendo el psiquismo una forma de integración particular que se produce a expensas de ambos campos. LA FORMACION DEL YO PSIQUICO. Wallon afirmo que el individuo es un ser esencialmente social, como consecuencia de una necesidad intima lo es genéticamente. El niño desde el primer momento, desde el nacimiento es un ser social. Depende en todo del ambiente humano que lo rodea, de sus atenciones para sobrevivir, lo que conlleva consecuencias en el desarrollo psíquico del infante. Toda su actividad se dirige a solicitar medios de socorro para sus necesidades, las primeras relaciones utilitarias del niño no son relaciones con el mundo físico, sino relaciones humanas. Sin ser un miembro consciente de la sociedad está orientado hacia ella. Wallon rompe con la concepción de yo individual que se exterioriza, el plantea el YO PSIQUICO. Se trata de la posibilidad de conocerse a uno mismo y a la vez como diferente de los otros, no aparece hasta la edad de los 3 años. La evolución del infante procede de una socialización primitiva de la que se ira desprendiendo para conquistar su individualidad. Wallon coincide con Vygotsky en que el desarrollo es de lo social a lo individual contraponiendo las teorías organicistas* individual a social, es por esto que wallon critica a la concepción piagetiana del desarrollo, se opone a considerar que el sujeto debe tomar conciencia de su yo antes de poder imaginarse el de otros. Este si sitúa en el polo opuesto argumentando la sociabilidad del lactante, como la unión vital con su entorno. Wallon y Vygotsky coinciden en numerosos aspectos pero se separan cuando ambos intentan explicar el paso de lo social a lo individual. Vygotsky> la conquista viene posibilitada por un proceso de interiorización de símbolos y signos aprendidos en las interacciones sociales. Primero a nivel social y mas tarde a nivel individual, primero entre personas y más tarde en el interior del propio niño. Wallon> centra el papel en el proceso de la emoción, la cual constituye un sistema de expresión anterior al lenguaje articulado. Los dos destacan el papel del adulto durante los primeros meses de vida. El recién nacido es incapaz de hacer nada por sí mismo, y por lo tanto, es manipulado por el otro, de manera que sus primeras actitudes toman forma en los movimientos del otro. Sus primeros gestos será llamadas de socorro, constituyendo gestos expresivos, estos gestos, se tornan culturales en la medida que suscitan en el medio un conjunto de reacciones dirigidas a satisfacer sus necesidades. El lactante establece una SIMBIOSIS AFECTIVA a partir de ese momento con su entorno. Es el inicio del estado emocional, donde las manifestaciones emotivas se convierten en un medio seguro para obtener satisfacciones, no únicamente alimenticias sino también afectivas. En esta época según wallon, los gestos, las actitudes, tienen una doble acción aferente y eferente. La emoción revela una vida psíquica, inicialmente el psiquismo aparece en un estado de indiferenciación entre lo que se pone de relieve de la situación exterior o del mismo sujeto. Sujeto y entorno aparecen unidos, en los primeros momentos de la vida, progresivamente empieza a operar el desdoblamiento, wallon cita los juegos de alternancia como ejercicios en los que el niño aprende a realizar desdoblamiento. La desaparición de estos juegos anuncia el comienzo del estadio del personalismo donde el infante empieza a utilizar el pronombre personal YO y afirma la autonomía de su persona. Este periodo está

dirigido a la construcción de lo propia personalidad, comienza a los 3 años y accede a distinguir nítidamente al otro, los objetos y a si mismo. No entendí lo de nocion socius o alter. EL METODO Completar CONCEPTO DE ESTADIO Se situa en el polo opuesto a Piaget, donde la concepción de estadio de ambos se diferencia notablemente. Wallon define el estadio como un tipo de relaciones con el medio en que ese momento son dominantes y que dan al comportamiento del niño un estilo particular. Afirma la discontinuidad funcional frente a la continuidad, los estadios no se suceden uno detrás del otro, sino que ofrecen momentos generales del desarrollo. El desarrollo psíquico del niño está hecho de estadios que no son la estricta continuación los unos de los otros, entre ellos hay subordinación pero no identidad de orientación funcional. Cada estadio se caracteriza por una función dominante en torno a la cual se organizan las demás de forma que un estadio sucede de otro por la sustitución de una función por otra. Estos conjuntos que se distinguen al estudiar las etapas de desarrollo del niño son los de afectividad, del acto motor, del conocimiento y de la persona. Aborda el estudio de la función preponderante en cada estadio determinado. Los estadios se caracterizan no únicamente por la dominancia de una función sino también por su orientación. Así los estadios emocional o del personalismo centrípetos (dirigidos a la edificación del sujeto) mientras que el sensorio motor o el del pensamiento categorial son centrífugos (dirigidos a establecer relaciones con el exterior) Cada nueva forma de comportamiento solo puede tener origen de posibilidades preexistentes y debe constituirse a expensas de reacciones anteriores que organiza de forma distinta. Así introduce las nociones de crisis y conflicto. Rechazando un crecimiento sin traumas ni problemas El desarrollo de estadios se basa en dos leyes: LEY DE ALTERNANCIA FUNCIONAL Es la primera ley del desarrollo psicológico del niño. La ley expresa la dirección principal hacia donde se orienta la actividad del niño, unas veces edificación del yo otras relaciones exteriores. Esta alternancia aparece cíclicamente, de modo que a cada estadio centrípeto le sigue uno centrífugo y viceversa. Cada estadio se puede reconocer al inicio por un cambio de fase que afecta al conjunto del comportamiento del niño. Wallon no confunde estado y fase. (Diferenciación) La ley de alternancia funcional es una ley general que abarca no solo al dominio funcional sino también a todas las funciones desde el sueño o la nutrición hasta las más complejas como la inteligencia. LEY DE PREPONDERANCIA FUNCIONAL Y DE INTEGRACION FUNCIONAL Entre los estadios no existe ni continuidad funcional ni ruptura en el paso de uno a otro, existe una sucesión de preponderancia, funciones antiguas no desaparecen sino que se integran con las nuevas. Esta sucesión de preponderancia depende en último término de la maduración. El paso de un estadio al otro esta presidido por la ley de integración funcional. Cada estadio integra funciones anteriores, organizando un nuevo conjunto o estructura en la que los elementos pierden su individualidad adquiriendo sentido en función del conjunto. Las funciones no son suprimidas sino integradas en funcionas más aptas para modificar las reacciones siguiendo las necesidades de la situación,

ALGUNAS NOCIONES EN LA PSICOLOGIA DE WALLON Wallon se apoya en los conceptos de emoción movimiento, imitación y socius o alter para explicar la evolución psicológica del niño. La teoría de la emoción constituye una de las aportaciones más importante, junto con su concepción de movimiento al designar como emoción exteriorizada. Donde introduce los conceptos de imitación y simulación estrechamente relacionados con la aparición de la representación. LA EMOCION sus postulados parten de estudiar el rol funcional de la emoción, concluyendo que gracias a la emoción el infante accede a la vida psíquica. Las emociones constituyen un sistema de reacciones organizadas, controladas por centros nerviosos específicos y canales determinados para su propagación, asi afirma que las manifestaciones emotivas comportan dos tipos de reacciones: vegetativas y motrices. Si la emoción une ambas reacciones debe existir una función intermediaria, esta es la función postural: que engloba todas las reacciones tónicas, viscerales o motrices del organismo. El lactante está incapacitado para la vida de relación, no solo carece de los movimientos de ejecución, coordinados y apropiados sino también de los que necesaria para una percepción adecuada del mundo exterior. Sus gestos se asemejan a simples descargas motrices sin pretender dirigirse a un objetivo determinado, donde se refiere a su imposibilidad de mantener establemente una acción intencional dirigida hacia los objetos físicos. Será justamente la emoción a través de sus aspectos funcionales, la responsable en el progreso de la vida de relación del lactante. Desmenuza los aspectos fisiológicos y funcionales de la emoción (apoyándose en sherrington) distinguiendo entre: epicritica

 Sensibilidad exteroceptiva  Interoceptiva: ligada a la vida vegetativa, se sitúa en las viseras  Propioceptiva: situada entre ambas, cuya fuente esta en el propio cuerpo, situada en las en las terminaciones sensitivas profundas del aparato muscular.

Protopatic a Wallon cambia la terminología: agrupa las sensibilidades interoceptivas y propioceptivas bajo el nombre de PROTOPATICA que se opone a la sensibilidad EPICRITICA, orientada hacia el exterior. Es el conjunto de reacciones lo que formara la función postular y con el que estrechara sus lazos la emoción.

En el lactante predomina ante todo la propioceptiva, ligada a los reflejos. Estos conocidos bajo en nombre de arcaicos se producen automáticamente durante los tres primeros meses de vida, integrándose posteriormente. Al inicio de la vida la sensibilidad interoceptiva queda relegada frente a la interopropioceptiva, ligándose a ella las primeras manifestaciones afectivas del lactante (cargado en brazos). Pero las sensibilidades intero y extero no solo están relacionadas por su carácter afectivo sino que conectan con reacciones motrices. Asi la vida vegetativa se realiza tanto a treaves de las secreciones glandulares como las contracciones musculares: ACTIVIDAD TONICA. Wallon distingue dos tipos de actividades musculares:  

CLONICA: se ordena al movimiento, va dirigida hacia la relación con el mundo exterior TONICA: da a los músculos una forma y un grado de contracción determinado, es fundamentalmente expresión.

Sensibilidad y actividad tónica muestran lazos, se expanden y difunden actuando una sobre la otra hasta provocar efectos espasmódicos o relajantes, como consecuencia en la vida del lactante aparecen gestos, posturas etc que anuncian una vida afectiva primaria, donde desde las primeras horas de vida es significativa las expresiones de bienestar o malestar. Aparece las manifestaciones internas y expresivas que caracterizan el comportamiento emocional inicial, los cuales se organizan y coordinan en mayor grado cada vez llegando a traducirse en emociones. La función postular al unir las reacciones motrices y viscerales, posibilita la función expresiva de la emoción, reconociéndola el entorno y afirmándose en el lactante. Así la mímica inicial, al comienzo es fisiológica, se modela sobre el lactante traduciendo rápidamente necesidades afectivas. Wallon hace reposar la emoción en las reacciones tónicas, alimentadas por las sensibilidades intero y propioceptiva que provocan reacciones diferentes según su variación. Asi la diversidad emocional. Lo importante es la simbiosis afectiva que se establece entre el lactante y los adultos de su entorno. Las primitivas manifestaciones afectivas del bebe no son intencionales, sino que tratadas como si lo fueran por los adultos se convierten en medios para modificar su ambiente y asi obtener satisfacción o calmar su displacer. Wallon y Vygotsky coinciden en que la adecuación de las conductas del adulto son relevantes ya que son decisivas para el progreso del psiquismo. También que las primeras conductas infantiles responden a necesidades naturales o biológicas, y para la dos hay que explicar el paso de lo biológico a lo social. Diferencias: Vygotsky concibe a la conciencia desde un punto de vista semiótico, wallon se centra en el estudio del rol de la EMOCIÓN: ENTENDIDA COMO MECANISMO PARA QUE LACTANTE Y ADULTO ESTABLEZCAN SUS PRIMEROS VÍNCULOS Y A LA VEZ COMO INSTRUMENTO DEL BEBE PARA REGULAR Y CONTROLAR SUS CONDUCTAS EN RELACIÓN AL OTRO. Mediante sonrisas y signos de satisfacción adulto y niño establecen una primitiva simbiosis afectiva. Los llantos y gritos devienen conductas significativas para el niño, se asocian al placer o displacer en función de las atenciones del entorno, convirtiéndose en el índice de las disposiciones afectivas del niño. La emoción se convierte así en una función expresiva accesible para el lactante. Alrededor de los 6 meses las emociones constituyen la base del comportamiento infantil, momento designado como ESTADIO EMOCIONAL. La función de las emociones son dobles: aseguran la adaptación al entorno( llora porque quiere comer) y por otro lado preparan los siguientes estadios de desarrollo, abriendo nuevos canales de relación con el mundo exterior. El valor más importante de la emoción es su función expresiva. Mediante las emociones el lactante incide en el mundo exterior, modificándolo a través de otro. Por lo tanto sus primeras relaciones no son con los objetos (mundo físico) sino que son relaciones humanas, sociales, donde la emoción es el primer sistema de expresión y a su vez el primer sistema de comunicación manifestándose a través de la mímica. Posteriormente es sustituido por otros medios por ejemplo el lenguaje. La emoción no tiene solo valor adaptativo sino también genético, anunciando nuevas estructuras y nuevas posibilidades al lactante. Además de provocar reacciones en el otro son motivo de atracción en sí mismo donde él bebe que las produce observa sus efectos. Así surgen los primeros brotes de conciencia: como una nebulosa donde se confunden las impresiones de origen exógeno y endógeno. EL MOVIMIENTO El movimiento no es un simple mecanismo de ejecución, no es un simple lazo de unión, el movimiento es indispensable para la edificación del ser, y pertenece a la estructura de la vida psíquica. Esto coindice con la concepción de la emoción: el lactante se expresa mediante gestos, es decir, mediante movimientos que se relacionan con sus necesidades. El progreso de la vida psíquica (hacia el sensorio motriz) se relaciona con su progreso en el movimiento. Describe tres clases de movimiento:

  

Pasivo: dependencia de fuentes exteriores, reacciones de compensación y equilibrio Exógeno: desplazamientos activos del propio cuerpo (locomoción) Reacciones postulares: desplazamiento de segmentos o fracciones corporales. Su exteriorización forma las actitudes y la mímica.

El movimiento es la emoción exteriorizada, es decir el movimiento es todo lo que puede testimoniar la vida psíquica en los primeros meses del niño al menos hasta el momento en que aparece la palabra. En el estadio sensorio motriz, Reealizan actividades dominadas por su subjetividad afectiva que tienen como resultado relacionar el movimiento con sus consecuencias sensibles y posibilitar la discriminación de los datos sensoriales, wallon reúne a estas actividades con el nombre de actividad circular. Este desarrollo psicomotor (conocimiento del propio cuerpo, prensión etc) permito al niño entrar en el estadio sensorio motor reino de la locomoción y manipulación. Así el movimiento deja de responder al sincretismo y pasa a acompañar a las representaciones mentales. En el estadio proyectivo la imitación tiene un papel capital en el progreso del psiquismo y en el paso al estado categorial. El progreso de las actividades motrices hace posible junto a otras condiciones el desarrollo psicológico. LA IMITACION Movimiento y representación se implican a la vez en la imitación. Esta simbiosis permite explicar el paso del acto al pensamiento. Diferencia la imitación  

espontanea: el sujeto se identifica con el modelo borrándose ante él. De la inteligente: el modelo no se impone sino que se deja elegir, modelo como una cosa a imitar o no imitar.

Analiza la imitación como una totalidad entendiéndola como la inducción del acto por un modelo exterior. Distingue la imitación de los gestos de acompañamiento que aparecen precozmente en el lactante, estos gestos se originan miméticamente mediante un mecanismo semejante al bostezo. La imitación verdadera aparece en torno a medidos de segundo ano, junto a la actividad de orientación e investigación que caracteriza el estadio sensorio motriz. Esta constituye un polo de exteriorización del niño, mientras que la imitación constituye el de interiorización. En ella se implican dos factores: AUTOMISMO de gestos integrados en la actividad del niño e INVENCION en seleccionar aquellos que le permitan reproducir el modelo. A la exteriorización para poder ejecutar la segunda parte hay que reinventar los gestos, extrayéndolos del conjunto de hábitos motores además de saberlos distribuir en tiempo y espacio. Por lo tanto en la imitación se debe mantener una estrecha relación entre la intuición global del acto y la individualización sucesiva de sus partes, solo posible mediante una correcta asimilación de conjuntos preceptivos motores. Wallon emplea la dialéctica para desmenuzar la imitación, compuesta por factores antagónicos que se oponen para formar una unidad superior. El primer factor mediador es la emoción: el niño comienza a imitar a personas que conoce, estableciendo con ellas una especie de intuición mimética. En sus primeras imitaciones afirma que hay amor, admiración y a la vez rivalidad porque intenta sustituir el modelo además de participar en él, creándose una ambivalencia ante los objetos queridos o las situaciones placenteras. El segundo factor es la actividad de exploración e investigación: la cual le permite al niño relacionarse con la realidad objetiva mediante su manipulación e inv. Posibilitando que se diferencia de ella tras su presentación como algo objetivo real fuera de él.

Así la imitación se inscribe en dos términos contrarios: fusión, participación y desdoblamiento del acto que debe ejecutarse según el modelo. A la vez anuncia la representación, haciendo posible el surgimiento del signo. Entre el mundo y el niño aparece un nuevo modelo: la representación La representación tiene sus raíces en la imitación, pues la copia del modelo implica interiorizar lo sensible de él, transformando las impresiones sensorias motrices. Pero a la vez de oponen  

Representación es formula estática, se basta a sí misma en el momento que es pensada. Plano simbólico Imitación es dinámica un acto en potencia que se desarrolla a través del tiempo. Plano motor

EL SOCIUS O ALTER La noción de socius o alter corona la psicología de wallon. Este concepto ayuda a explicar a wallon la formación del yo psíquico. De la simbiosis afectiva, es decir, la unión indiscernible y global entre sujeto y ambiente desde los primeros momentos de su vida, ha de destacarse la conciencia del yo de los demás y de las cosas, siendo el socios quien establece la relación entre el yo y los otros. El socios o el otro es un compañero perpetuo del yo en la vida psíquica, es un fantasma del otro que cada uno lleva en sí mismo, que juega el papel de intermediario entre el mundo interior y el mundo exterior. Por otro lado define al alter como compañero perpetuo del yo. Inicialmente el estado psíquico del lactante es una nebulosa en la que no existe ni conciencia del yo, ni conciencia del otro. Es la necesidad del otro la que determina su naturaleza social. Las personas que cuidan al lactante son simples personas manipuladas por el niño para colmar sus necesidades. Posteriormente en el estadio emocional el infante orienta sus relaciones humanas gracias a la carga expresiva de las emociones. Y precisamente a través de esas relaciones el niño destaca su conciencia del yo y la del otro. Sin el otro no hay desarrollo psíquico. El otro es su mediador el que posibilita la toma de conciencia del propio yo. Usa el termino de crisis de personalismo en torno a los 3 años donde se prepara la distinción entre el yo y el otro. A partir de entonces la pareja yo otro permanece en el sujeto, ha medido que el yo afirma su propia fuerza, el alter ocupa un lugar secundario, objetivándose en la multitud. El alter no incluye a todos los otros sino que juega un papel de mediador entre el mundo interior del ser humano y el entorno. LOS ESTADIOS EN LA PSICOLOGIA DE WALLON Etapas que recorren desde el nacimiento hasta la adolecencia. Opuesta a la concepción de Piaget, organiza el desarrollo en cada momento según una función dominante que integra y orienta el prepertorio conductual del niño. EL ESTADIO DE LA IMPULSIVIDAD MOTRIZ Y EMOCIONAL Desde el nacimiento hasta el primer año de vida, iniciándose en el las condiciones fisiológicas y sociales que permiten el acceso del lactante a la vida psíquica. Es un estadio CENTRIPETO dirigido hasta la constitución del propio sujeto.  Tras el nacimiento comienza la etapa de la impulsividad motriz, el lactante depende de su entorno, plantea aumentos de tensión los cuales se resuelven mediante gritos, espasmos o movimientos. El aparato muscular responde a las sensibilices intero y propioceptiva donde sus movimientos no poseen orientación ni objetivos. Estas crisis motrices son simples descargas musculares caracterizan y dominan esta etapa. El progreso se realiza a través de la maduración, diferenciándose progresivamente las distintas sensibilidades gracias, a la acción del entorno humano.

En los primeros momentos de vida prevalece la actividad tónica de los músculos sobre la clónica, constituyendo la base de los espasmos, un mejor reparto del tono muscular posibilitara diferenciar ambas actividades, comienza a establecerse un conjunto de reflejos condicionados ligados a necesidades alimenticias. El carácter expresivo de estos reflejos anuncia la siguiente etapa. Los gritos, se convierten en señales. Se negocia así un lenguaje primitivo de naturaleza afectiva entre él bebe y sus cuidadores. Son instrumentos para mantener las interacciones sociales tempranas que pasan al primer plano de su vida psíquica.

 Al principio aparece la sonrisa, a los 6 meses muchas emociones distintas. Es el comienzo del estado emocional. Que hunde sus raíces en la fase de la impulsividad motriz. La emoción se constituye en función dominante organizando el comportamiento infantil y relegando el tono muscular a un segundo plano. Aparece un campo emocional expresado en la simbiosis afectiva entre lactante y cuidadores. El recién nacido se une con el ambiente sin que parezca distinguirse de él. Es un periodo de subjetivismo radical. La fuente de la emoción según wallon es el tono muscular. Las emociones son un instrumento apto para él bebe para intervenir sobre el entorno. LA EMOCIÓN INICIA LA VIDA SOCIAL, sincrética en su inicio y establece una primitiva relación psicológica. El niño modula su sensibilidad intima, observa sus efectos exteriores al actuar sobre el otro, surgiendo así una conciencia subjetiva que se traduce en una simbiosis con su entorno. LA EMOCIÓN INICIA LA VIDA PSÍQUICA pero posteriormente se opone a ella. El sincretismo afectivo con el medio se rompe mediante el reflejo de orientación o investigación (pavlov) que constituye la actividad básica del infante en el siguiente estadio, el cual presenta un cambio de fase. El estadio sensorio motriz y proyectivo se asienta en el estadio emocional, recurriendo al reflejo de orientación para explorar. EL ESTADIO SENSORIO MOTRIZ Y PROYECTIVO. Transcurre a lo largo del segundo y tercer año de vida. Es centrífugo, dirigido a establecer las relaciones con el mundo exterior. La función dominante es la actividad sensoria motriz, la cual adopta dos direcciones: La manipulación de los objetos incrementada con la incorporación de la marcha donde mediante la manipulación el niño identifica y reconoce los objetos, esta dirección de la actividad sensoria motriz desemboca en la inteligencia práctica. La segunda conduce a la imitación posibilitando la representación y el pensamiento.  Wallon distingue la etapa del periodo proyectivo. Aparece a los 2 años cuando el movimiento deja de relacionarse exclusivamente con influencias subjetivas, sino con objetos exteriores. En este periodo el niño se expresa mediante gestos y palabras. El niño siente una especia de necesidad de proyectarse en las cosas para sentirse a sí mismo, sin actividad, sin movimiento el infante no puede aprehender el mundo físico (la acción no solo se ejecuta sino que estimula la actividad mental). En este periodo el acto acompaña al pensamiento. El pensamiento se traduce en gestos que acompañan los relatos del niño. El paso del acto a los inicios de la representación se realiza en este estadio. Wallon retoma la noción de reacción circular donde en ella se salda la unión entre la sensibilidad exterioceptiva y el movimiento. La actividad circular se inicia en el estado emocional. Inicialmente se realiza a un nivel puramente afectivo pero la descremación que introduce el ejercicio de diferentes sensibilidades hace que el efecto sensorial se diferencia del efecto afectivo, convirtiéndose en motivo de reacción en sí mismo. Así posibilita la diferenciación progresiva de las sensibilidades y una discriminación precisa y selectiva de las excitaciones que provienen de los objetos exteriores.

La actividad circular comienza en el estadio sensorio motor definiendo las distintas sensibilidades y unificando los distintos campos sensoriales y motrices. Así es posible el progreso de la prensión, del lenguaje, y del reconocimiento del propio cuerpo. Con relación a los objetos, primero son una simple excitación para el niño (estimulos indiferenciados). Su primer espacio es bucal, llevándose a la boca cualquier objeto a su alcance, ya que no tienen movimientos coordinados solo boca y labios y solo permite distinguir formas etc. El espacio próximo es el de manipulación cuando el infante coordina los gestos de sus manos y de sus brazos. Entonces tira los objetos, sigue con la mirada, etc. Esta actividad de investigación se desarrolla a final del primer año de vida, con una intencionalidad objetiva, posibilitada por la actividad circular. Comienzan a apropiarse del espacio, desarrollando una inteligencia práctica, wallon utiliza el termino de inteligencia espacial. La marcha y la palabra amplían el espacio próximo infantil, consiguiendo así el infante expandir su actividad. Así gracias al desarrollo del espacio locomotor provoca en el niño una especia de enajenación, que le permite identificar más objetivamente los objetos que descubre a su paso. El lenguaje le ayuda también a reconocer el mundo objetivo. Consiguiendo asi progresar en el conocimiento del mundo físico al conocer el nombre de las cosas. El comportamiento que caracteriza este estado de proyectivo es representar mediante la acción las imágenes mentales que comienzan a despertar. Esta objetivación independizándose del movimiento da lugar a la representación. La actividad proyectiva conduce a la representación pero a la vez se opone a ella. Implica una ruptura con el sincretismo. La imitación y el simulacro son las actividades predominantes en el periodo proyectivo, que posibilitan el paso del acto al pensamiento. A la imitación se le añade una nueva actividad, el simulacro, es decir un acto sin objeto real, pero a imagen de un acto verdadero. La simulación hace el descubrimiento y el ejercicio de una nueva función, la representación. La imitación y el simulacro preceden a la verdadera representación. Su aparición implica la autonomía de la imagen respecto a los gestos y los movimientos. Al inicio únicamente son la traducción en el plano motor de las emociones, pero al repetirse y sobrepasar la actividad circular, adquieren una significación que marca el paso del gesto al signo. Imitación, simulacro y dibujo son tres actividades del periodo proyectivo. La representación introduce nuevas conexiones entre los objetos y el individuo. Imitación y simulacro posibilitan el signo al conseguir, modular la actitud e interiorizar los objetos y sucesos con su valor significativo, expresados simbólicamente mediante gestos y movimientos. El lenguaje es el soporte de los signos, dándose una filiación entre función postural y representación. La incorporación del lenguaje permite invertir las representaciones mediante los signos. El nacimiento de la representación tiene como resultado la intervención de la sociedad a través del lenguaje. A los 3 años aparece un nuevo cambio de fase, el sujeto pasa a primer plano. EL ESTADIO DEL PERSONALISMO En este estadio el sujeto busca afirmarse como un individuo autónoma. Es CENTRIPETA, consta de 3 periodos. 1. Etapa de oposición e inhibición: actitudes de rechazo 2. Periodo de gracia, es una etapa narcisista, aparece la seducción 3. Periodo de representación de roles: trata de apropiarse de su entorno para incoporarlo a su propio yo. Esfuerzo de sustituir al otro por imitación.

En el estadio emocional, lactante y adulto están unidos mediante una simbiosis afectiva. La actividad de exploración e investigación permite la conciencia de si mismo, la del otro y de los objetos. Esto da lugar a la conciencia corporal y social que son el soporte que da entrada a este estadio. 1. A partir de los 3 años. El estadio se inicia con un cambio brusco en el comportamiento infantil, son incapaces de adoptar el punto de vista del otro, adoptando su propio punto de vista. Es la crisis del personalismo, manifestada en la oposición a las personas que le rodean con el único objetivo de afirmar su personalidad. En el ámbito del lenguaje hay un uso abusivo del yo y el no ante propuestas de adultos. El resultado de este periodo es asentar en el infante la idea de exterioridad del otro y de total integridad de su persona. 2. La crisis de oposición es seguida, torno a los 4 años donde se da una etapa de expansión y exteriorización personal. El infante busca ser admirado para obtener una satisfacción narcisista. Es la edad de la gracia, donde sus movimientos adquieren una ejecución perfecta, el mismo se sustituye como objeto al objeto. Solo puede agradarse a sí mismo si sabe que agrada a los demás, hay una necesidad de aprobación por parte del otro. 3. Comienza a interiorizar los méritos y ventajas del otro, pasando a su representación. Así exterioriza su personalidad enriquecida, este doble movimiento (interiorización y exteriorización) sucede a la etapa narcisista alrededor de los 5 años, es la etapa de la representación de roles. La imitación de este periodo (no es de gestos y movimientos) sino que es de personajes. La imitación es selectiva a personas que tienen mayor prestigio para los niños. El infante se coloca en el lugar del otro. Todo esto le provoca un sentimiento de usurpación que le lleva a desarrollar una actitud de hostilidad hacia el otro que no puede eliminar. Agresividad y culpabilidad aparecen por el deseo de sustituir a los adultos. Wallon añade que en este estadio no se puede comprender totalmente la toma de conciencia del niño si se le desliga del medio familiar. Ya que este esta encajado en un conjunto enorme de importancia porque es el foco de interés, de sentimientos y de decepciones. Este estadio es también el de parvulario, se introduce en una pequeña colectividad de seres semejantes a él, estableciendo relaciones que le ayudan a afirmar su autonomía personal y su propio yo. EL ESTADIO DEL PENSAMIENTO CATEGORIAL. Posee orientación centrifuga, tiene como función dominante la conquista y el conocimiento del mundo exterior. Se da entre los 6 a 7 años de edad. Tiene lugar cuando es posible sustraer al niño de sus ocupaciones espontaneas para que se interese por otras actividades. Se desarrolla en el niño el poder de autodisciplina mental, es la edad del trabajo. Se distinguen dos periodos: EL PENSAMIENTO SINCRÉTICO, LLEGA HASTA LOS 9 AÑOS. No existe un pensamiento puntiforme sino que desde el comienzo se da dualismo o desdoblamiento. Proceso de pensamiento discontinuo fragmentario donde Asocia ideas yuxtaponiendo elementos. Lo más elemental en el pensamiento es una especie de estructura binaria: La Cupla. Cuando el niño asocia o relaciona objetos lo hace de un modo subjetivo o práctico en función de sus necesidades o impresiones. El niño junta o asimila objetos o hechos de manera general, la imagen que se forma de las cosas es global y personal. EL PENSAMIENTO CATEGORIAL: A PARTIR DE LOS 9 ANOS

El niño comienza a comprar los objetos entre sí. A la generalidad del pensamiento sincrético comienza a oponerse una actitud analítica y clasificatoria. Cuando se logra diferenciar lo específico de un objeto separándolo de lo que le es secundario se constata que las cualidades devienen en Categorías Mentales. LA PERSONALIDAD POLIVALENTE Wallon designa a la personalidad del niño en este estadio con el nombre de polivalente. Su vida social se ve acrecentada, participando en diversos grupos sin que su función en cada uno de ellos sea semejante. El niño elije los grupos que le interesa. Con el advenimiento de las categorías, se siente un ser indivisible que puede participar en diversos grupos, desarrollando en cada uno un papel determinado. Este periodo que parece servir poco al desarrollo de la persona, ayuda al niño a afirmar su propia autonomía y personalidad. EL ESTADIO DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA. Es la última etapa que separa al niño del adulto. Las exigencias de la personalidad vuelven a estar en el primer plano es CENTRIPETA. Se inicia con la crisis de la pubertad comparable a la del personalismo. La crisis comienza con una oposición dirigida hacia los habitaos de la vida, costumbres. Esta es posibilitada por el desarrollo intelectual y la conciencia de sí mismo. En un primer momento no sabe llenar el vacío y a diferencia del niño de 5 años que imitaba al adulto busca distinguirse del de cualquier forma. Su pensamiento se enfoca en sí mismo. Para el adolescente todo debe tener explicación adviniendo así las leyes del conocimiento. En este periodo acaba de afirmarse la conciencia del yo. El adolescente se pregunta por su historia, por la vida, por la muerte, etc. Finalmente accede a los valores sociales y morales abstractos que le permitirán adecuar sus disponibilidades psíquicas a las realidades del mañana. (leer conclusiones)