ultima entrega gerencia financiera

ENTREGA 3 PRIMER BLOQUE GERENCIA FINANCIERA GRUPO 11 Trabajo presentado por. Jesús Alejandro Pulgarín Becerra. Licet Na

Views 166 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTREGA 3 PRIMER BLOQUE GERENCIA FINANCIERA GRUPO 11

Trabajo presentado por. Jesús Alejandro Pulgarín Becerra. Licet Natalia Farías López. Adriana María Garcés Díaz. Yulieth Estefany Guancha Sánchez.

Tutor. Aldana Melo Lady Carolina.

INSTITUCIÓN UNIVERSITAIRA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTION Y SOSTENIBILIDAD AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2020

INTRODUCCIÓN Actualmente para las empresas es importante y relevante tomar decisiones que se relacionen con sus objetivos, enfoque estratégico y actividad económica, el tema financiero hace parte del cumplimiento de estos ya que las acciones y control de una compañía giran en torno a las direcciones y perspectivas financieras dado que con los resultados que estas emitan, se está al tanto de las utilidades presentes, rentabilidad, lo que se espera a futuro, la estabilidad que se requiere para compensar desviaciones que se puedan presentar, y demás razones financieras, en la medida que esto es indispensable para el direccionamiento interno de una organización. El análisis financiero es una forma de evaluar la empresa, mediante los estados de resultado, balance general, análisis de EVA y TIR, entre otras herramientas que ofrecen una vista del rendimiento de una compañía y de la generación de valor de la misma, además de considerar su participación en el mercado, en este caso para Fabricato S.A., a continuación se presentan una serie de estudios, operaciones e información financiera de la empresa.

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA FABRICATO S.A es una empresa colombiana líder en el mercado de la manufacturación de telas, dedicada a la fabricación y comercialización de material textil, de confección y de tela no tejida de gran calidad con tecnología de última generación y en la cual para este fin se emplean más de 2.200 colaboradores. Fue fundada por Carlos Mejía, Antonio Navarro y Alberto Echavarría y constituida el 26 de febrero de 1920 en el municipio de Bello, Antioquia, lugar en el cual se encuentra su planta. La decisión de crear esta fábrica se vio impulsada por los avances tecnológicos de la época y el paso de la línea férrea por la región. En el lapso de 1923 a 1932 dan inicio a sus operaciones de producción de telas a cuadros, toallas y telas de fantasía, teniendo buena acogida y crecimiento, incrementando su infraestructura y por ende su maquinaria logrando así acelerar la producción y manteniéndose en el mercado por más de 90 años en los cuales ha logrado consolidarse en los mercados internacionales, mediante la exportación de un importante volumen de productos principalmente hacia países centroamericanos. Está acogida a la ley 550 (ley de quiebras) desde los años 2000 con el fin de reestructurar sus pasivos al haber presentado dificultades. Recientemente, con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, se han presentado oportunidades para la empresa ya que este contempla preferencias de importaciones en productos textiles provenientes de países como Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. En la actualidad Fabricato enfrenta grandes retos para lograr consolidarse y hacerse más competitiva ante las dinámicas del mercado actual. NOMBRE DE LA EMPRESA NIT CORTE DE LOS INFORMES REPRESENTANTE LEGAL CEDULA REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE DEL CONTADOR PUBLICO TARJETA PROFESIONAL CONTADOR NOMBRE DEL REVISOR FISCAL TARJETA PROFESIONAL CONTADOR

1.1.

Fabricato S. A 890.900.308-4

Al 31 de diciembre 2019 WILLIAM ARTURO HERNANDEZ 1534525 CARLOS GUARIN 1565458 ROBERTO RAMIREZ 15425

Estructura Organizacional

Fabricato cuenta con un equipo directivo el cual está conformado por: Presidente, Secretario General, Director de Operaciones y Director de Marketing y Ventas; de los cuales según su organigrama se derivan otros cargos de gerencia que junto a estos hacen posible el funcionamiento y crecimiento de la organización aplicando un enfoque estratégico que basa su excelencia en la eficiencia de sus procesos administrativos, comerciales e industriales, orientando sus objetivos a las empresas de confección y en las necesidades del mercado, implementado también labores de sostenibilidad ambiental optimizando recursos y minimizando impactos ambientales dando así estricto cumplimiento a la normatividad legal que

los regula. 2. ANÁLISIS ESTADOS FINANCIEROS Fabricato S.A es una empresa que se ha mantenido en el mercado durante 90 años y a lo largo de ellos ha marcado el pasado, presente y la proyección del futuro de la compañía; en este espacio se hará un análisis de la estructura financiera de la empresa según los estados separados de situación financiera al 31 de diciembre de 2019. 2.1.

Balance General

Activo

 

 

Activos corrientes

2019

2018

Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar neto

4441

2262

85507

101930

105298

83453

5732

2647

Otros activos no financieros

887

871

Activos clasificados como mantenidos para la venta

130

0

Otros activos financieros

0

231

Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas

0

1429

201995

192823

Inventarios netos Activos por impuestos

Activos corrientes totales Activos no corrientes

 

 

Propiedades planta y equipos neto

418355

429897

Propiedades de inversión

186356

25612

Activos intangibles Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar neto

258

218

73584

140346

Activos por impuestos diferidos

73781

53743

2428

2425

0

50101

0

13013

Activos no corrientes totales

754762

715355

Total de activos

956757

908178

Otros activos financieros Inversiones en subsidiarias negocios conjuntos y asociadas Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas

Patrimonio y pasivos

 

Pasivos Pasivos corrientes

  2019

 

2018  

Pasivos financieros

98597

75543

Beneficios a los empleados

19152

23232

2041

248

73538

57555

7483

6129

200811

162707

Pasivos estimados Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Pasivos por impuestos Pasivos corrientes totales Pasivos no corrientes Pasivos financieros  

 

  22808

31433

118854

108929

Pasivos estimados 15 4836 4681 Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por paga

4836

4681

13915

4207

Pasivo por impuestos diferidos

76969

59918

Pasivos no corrientes totales

237382

209168

Total pasivos

438193

371875

 

 

36807

36807

Prima de emisión

207194

207194

Resultado del período

-10140

-31755

Ganancias acumuladas

238365

270837

Otros resultados integrales

10894

17776

Reservas

35444

35444

518564

536303

 

 

956757

908178

Patrimonio Capital emitido

Patrimonio total   Total de patrimonio y pasivos

2.2.

Estado de resultados

Operaciones continuadas 2019 2018           Ingresos de actividades ordinarias 342584 329865   Costo de ventas -324005 -315183   Utilidad bruta 18579 14682           Otros ingresos 41844 14246   Gastos de distribución -2685 -2633   Gastos de administración y venta -13346 -11951   Gastos por beneficios a los empleados -15283 -14533   Pérdida por deterioro de valor -1563 -1122   Otros gastos -14891 -15564   Utilidad (pérdida) por actividades de operación 12655 -16875   (Pérdida) utilidad derivada de la posición monetaria neta -690 516           Ingresos financieros 594 649   Costos financieros -27201 -24310   (Pérdida) utilidad por método de participación -828 112   Valor razonable de activos financieros -4597 3884   Pérdida antes de impuestos -20067 -36024   Gasto por impuestos 9927 4269   Pérdida procedente de operaciones continuadas -10140 -31755   Pérdida neta del período -10140 -31755  

Operaciones continuadas   Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas Utilidad bruta   Otros ingresos Gastos de distribución Gastos de administración y venta Gastos por beneficios a los empleados Pérdida por deterioro de valor Otros gastos

vertical 2019 2018 100% 100% 95% 96% 5% 4%     12% 4% 1% 1% 4% 4% 4% 0,46% 4%

4% 0,34% 5%

4%

5%

0,20%  

Lectura horizontal   12719 -8822 3897   27598 -52 -1395 -750 -441 673

0,16%  

0,17% 8%

0,20% 7%

0,24%

0,03%

1% 6% 3%

1% 11% 1%

3% 3%

10% 10%

    3,9% 2,8% 26,5%   193,7% 2,0% 11,7% 5,2% 39,3% 4,3%

Utilidad (pérdida) por actividades de operación (Pérdida) utilidad derivada de la posición monetaria neta   Ingresos financieros Costos financieros (Pérdida) utilidad por método de participación Valor razonable de activos financieros Pérdida antes de impuestos Gasto por impuestos Pérdida procedente de operaciones continuadas Pérdida neta del período

-4220

175,0%

-1206 0 -55 -2891 -940 -8481 15957 5658

233,7%   8,5% 11,9% 839,3% 218,4% 44,3% 132,5%

21615 21615

68,1% 68,1%

Se realizó un análisis comparativo de acuerdo a los periodos 2019-2018 en los cuales se puede evidenciar la disminución en sus costos y gastos operativos en el transcurso de estos dos años; también se puede apreciar que la compañía ha desarrollado planes y estrategias para asegurar la continuidad en la generación de flujos de efectivo en el corto y largo plazo y no prevé incumplimientos ni situaciones que afecten la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. En términos de ventas se evidencia que para el 2018 fue difícil para el sector textil, esto se debe a diferentes razones, por ejemplo, las importaciones desde China, el contrabando en las importaciones, las medidas arancelarias, el descontento de los clientes ya que se ha dejado en el olvido la mano de obra y los productos locales; entre otras. 2.3.

Estado de situación financiera

Activo Activos corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar neto

Lectura vertical

Lectura horizontal

2019

2018

2019

2018

0,46%

0,25%

2179

96%

8,94%

11,22%

-16423

16%

11,01%

9,19%

21845

26%

Activos por impuestos

0,60%

0,29%

3085

117%

Otros activos no financieros Activos clasificados como mantenidos para la venta

0,09%

0,10%

16

2%

0,01%

0,00%

130

0%

Inventarios netos

Otros activos financieros Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas Activos corrientes totales Activos no corrientes Propiedades planta y equipos neto

0,00%

0,03%

-231

100%

0,00%

0,16%

-1429

100%

21,11%

21,23%

9172

5%

 

 

 

 

43,73%

47,34%

-11542

3%

19,48%

2,82%

160744

628%

Activos intangibles Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar neto

0,03%

0,02%

40

18%

7,69%

15,45%

-66762

48%

Activos por impuestos diferidos

7,71%

5,92%

20038

37%

Otros activos financieros Inversiones en subsidiarias negocios conjuntos y asociadas Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas

0,25%

0,27%

3

0,12%

0,00%

5,52%

-50101

100%

0,00%

1,43%

-13013

100%

78,89%

78,77%

39407

6%

100,00%

100,00%

48579

5%

Propiedades de inversión

Activos no corrientes totales Total, de activos

De acuerdo a los resultados obtenidos después de un análisis vertical se puede evidenciar que del total de los activos de la empresa, el 78,89% corresponden a sus activos no corrientes, en lo cual se infiere que para la empresa es muy importante invertir en su maquinaria, planta y sus equipos para la elaboración y desarrollo de su objeto social; el porcentaje de participación de este ítem (propiedades, planta y equipo) corresponde al 43,73% que es el mayor porcentaje de los activos no corrientes seguido de la cuenta propiedades de inversión con el 19,48% de participación, como se dijo anteriormente, el factor principal para la empresa son las inversiones realizadas para la obtención de sus máquinas y demás artefactos que hacen que la compañía pueda ejercer y cumplir con su misión para lo cual fue creada. Por otro lado los activos corrientes tienen participación del 21,11 % del total de los activos, mucho menor que la de los activos no corrientes, como se observa por ejemplo en la cuenta de efectivo y equivalentes a este con el 0% de participación; de este valor se pueden analizar diferentes perspectivas, una de ellas es por ejemplo que la compañía al financiar sus equipos y tecnología para desarrollo de su actividad debe pagar con el disponible las obligaciones que de estas inversiones se derivan, lo que hace que esta cuenta se vea afectada, sin embargo esto se compensa con sus activos como sus propiedades, maquinaria, equipo y con otros movimientos financieros que ha hecho la compañía tal como se explicó precedentemente.

Patrimonio y pasivos Pasivos Pasivos corrientes Pasivos financieros Beneficios a los empleados Pasivos estimados Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Pasivos por impuestos Pasivos corrientes totales

Pasivos no corrientes Pasivos financieros

Lectura vertical Lectura horizontal 0,21% 0,22% 1 0,05% 0,00% 0,00%     10,31% 8,32% 23054 31% 2,00% 2,56% -4080 18% 0,21% 0,03% 1793 723% 7,69% 0,78% 20,99%

 

6,34% 0,67% 17,92%

 

15983 1354 38104

 

28% 22% 23%

 

2,38%

3,46%

-8625

27%

12,42%

11,99%

9925

9%

Pasivos estimados 15 4836 4681 Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar

0,51%

0,52%

155

3%

1,45%

0,46%

9708

231%

Pasivo por impuestos diferidos

8,04%

6,60%

17051

28%

Pasivos no corrientes totales

24,81%

23,03%

28214

13%

Total pasivos

45,80%

40,95%

66318

18%

Patrimonio

0,00%

0,00%

 

 

Capital emitido

3,85%

4,05%

0

0,0%

21,66%

22,81%

0

0,0%

1,06%

3,50%

21615

68%

24,91%

29,82%

-32472

12%

Otros resultados integrales

1,14%

1,96%

-6882

39%

Reservas

3,70%

3,90%

0

0%

54,20%

59,05%

-17739

3%

100,00%

100,00%

48579

5%

 

Prima de emisión Resultado del período Ganancias acumuladas

Patrimonio total Total, de patrimonio y pasivos

En relación con los resultados obtenidos en el análisis vertical del rubro de los pasivos se puede deducir que del total obtenido correspondiente al 29,99% el mayor componente es 10,31% que se atañe a los pasivos financieros que es lo que en este periodo le ocasiona gastos a Fabricato y que debe pagar en cierto periodo de tiempo, el segundo mayor componente de participación se observa en el rubro de otras cuentas por pagar con el 7,69% el cual corresponde a un componente por otras deudas que no están incluidas en los otros grupos del pasivo pero que la entidad tiene como obligaciones pendientes, el 2.00% corresponde a los beneficios a los empleados, es decir, re presenta el porcentaje

en que la empresa retribuye o proporciona a los trabajadores por la prestación de sus servicios. Así, al realizar el análisis vertical del patrimonio se puede deducir que del total obtenido correspondiente al 100%, el 3.5% se atañe al capital emitido, el cual corresponde a un componente participación o financiación de los socios, siendo en cierto modo más costoso para la compañía, el mayor componente de participación se observa en las ganancias acumuladas con el 24.91% este porcentaje es positivo para Fabricato dado que es dinero que esta guarda o reserva, o sea, es un porcentaje de ganancia que la compañía no paga en dividendos, son ganancias netas propias de la empresa que pueden ser reinvertidos en otros conceptos, el segundo componente de mayor representación es la prima de emisión con el 21,66%, siendo este el valor percibido demás respecto al valor nominal de la venta de las acciones dado que es un sobreprecio a la nómina por la participación de nuevo socios o terceros en la compañía, se puede inferir, por ejemplo, que la misma decidió ampliar su capital permitiendo la participación de dichos nuevos socios. En lo correspondiente al resultado del periodo en el cual se obtuvo un valor relativamente bajo equivalente a 1,06% de participación, se deduce que la compañía en el periodo anterior al que se está reportando obtuvo pérdidas o una variación negativa en sus fondos lo cual repercute, del mismo modo, a obtener un valor bajo en el periodo actual; para los otros resultados integrales y las reservas con el 1.14% y 3,70% respectivamente muestran las operaciones de la compañía en el periodo contable (ingresos, costos y gastos) y su porcentaje de reserva de periodos anteriores. 3. ANÁLISIS ESTRUCTURA FINANCIERA Con respeto al análisis vertical se evidencia que la compañía ha hecho inversiones significativas en su planta, maquinaria, equipo, tecnología y demás necesarias para el desarrollo de su objeto social; según el análisis realizado a la situación financiera con corte al 31 de diciembre de 2019, se puede apreciar que su principal fuente de financiación es la deuda con entidades financieras, teniendo un porcentaje de participación del 20.99% para los pasivos corrientes, teniendo un porcentaje alto de participación el rubro de los pasivos financieros con el 10,31% lo que quiere decir que Fabricato tiene contratos de préstamo y/o compromisos de pago por cumplir como se mencionó anteriormente, también se evidencian obligaciones en leasing, con las cuales ha adquirido gran parte de su maquinaria; y su principal acreedor es el Banco Colpatria. Para el periodo estudiado se evidencia un alto nivel de endeudamiento de la compañía, teniendo el porcentaje más alto de participación en las obligaciones con entidades financieras representado en los pasivos no corrientes que cuentan con un porcentaje de participación del 24,81% cabe resaltar que la empresa debe buscar estrategias para mejorar estos indicadores por ejemplo acordando nuevos plazos para las cuentas por pagar, buscar la generación de flujo de efectivo continuo, evitar incumplimientos con sus obligaciones, y demás que puedan afectar el nombre de la empresa y su continuidad en el negocio.

3.1.

Pasivos financieros

Aquí se muestra una comparación de los pasivos financieros de la empresa Fabricato del año 2019 con respecto al año inmediatamente anterior, expresando las entidades con las que la compañía ha tenido endeudamientos o apalancamientos y los porcentajes de dichas deudas a corto y largo plazo. Con el fin de complementar el análisis de la estructura financiera. De Fabricato se deduce que su mayor fuente de financiación es a través de las diferentes entidades reguladas, sin embargo, al adquirir estas obligaciones la empresa está en riesgo de enfrentar dificultades como el incumplimiento y moras y esta puede ser la razón de que se haya registrado una pérdida neta del periodo estudiado; un ejemplo de ello, y como se puede observar en el informe de Fabricato (Nota 13 pasivos financieros), es el incumplimiento a ciertas condiciones financieras con Covenants, en donde se acordaron nuevos plazos y se esperan nuevas estrategias para la solución y continuidad en el negocio. A continuación, se podrá observar detalladamente cada una de las obligaciones financieras de la compañía para el periodo indicado: Pasivos Financieros Fabricato (2018-2019)

4. IDENTIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN DE VALOR El Sector textil según Saúl Pineda, Viceministro de Desarrollo Empresarial en una entrevista realizada por Valora Analitik, tuvo un crecimiento del 4,8% en los primeros cinco meses del 2019; este sector viene creciendo positivamente, aunque es un sector impactado por el contrabando, caso al cual se ejecutan regulaciones realizadas por la DIAN para minimizar este mal que afecta tanto la imagen interna como externa en cuanto a materia textil. Así mismo, este se está fortaleciendo gracias al trabajo conjunto de empresas y gobierno mediante más apoyo para los empresarios de este sector económico; además las exportaciones y la aceptación de la materia prima colombiana en los mercados internacionales en cuanto a calidad se trata favorecen el crecimiento de las mismas. El avance de las tecnologías también ha sido esencial para este sector, en relación a mayor productividad y eficiencia en tiempos, cabe destacar que, aunque esto es un paso adelante para las industrias textiles es una problemática al reducirse la mano de obra operativa que es reemplazada con dicha tecnología. El sector textil tiene importante influencia en la economía del país, por la gran demanda de este tipo de producto por parte de Mypimes, empresas y/o industrias de diseño y moda, confección, hogar, entre otras que se abastecen de esta materia prima para llevar a cabo su fin. En este sentido, FABRICATO S.A tiene gran oportunidad de desarrollarse en su sector, dado que es una compañía sólida y bien constituida financiera, estructural y tecnológicamente, además de tener ventaja competitiva frente a otras empresas textiles por el reconocimiento y la calidad en su producción adecuada a las necesidades del mercado, mediante prácticas eficientes y sostenibles acordes a su propuesta de valor y enfoque estratégico, lo que en el transcurso de su vida empresarial los ha catalogado líderes en el mercado colombiano. A pesar de que en la industria textil por la globalización se ha incorporado en gran medida maquinaria para este tipo de actividad, Fabricato se mantiene en pie de formar a su talento humano con el fin de cumplir con su misión y visión. La estructura organizacional que emplea Fabricato, muestra las principales áreas que hacen que esta compañía tenga vida en el mercado, tales como la presidencia, el área de dirección de operaciones y el área de dirección de marketing y ventas, de las cuales se desprenden otras áreas que forman los

equipos de trabajo y complementan el fin de cada una para el logro del objetivo general que en esta se plantea. La satisfacción de los clientes es fundamental en la generación de valor de Fabricato, su base competitiva se basa en ser tanto eficaz como eficiente en sus procesos administrativos, comerciales e industriales, con el fin de brindar la total satisfacción a su cliente objetivo que son las empresas de confección. En lo concerniente a su manufactura, la compañía es productora también de bases textiles, promoviendo y ofreciendo su producto para líneas como vestuario e institucional, innovando con características especiales como desgastes, teñidos y telas de diferente funcionalidad que los ha llevado a proporcionar también soluciones y diversas alternativas en la provisión de textiles para uniformes de empresas como lo son las fuerzas armadas y equipos de intendencia en varios países. Cabe destacar, que como en toda empresa se encuentran altos y bajos, para lo cual los estados financieros y demás índices en la empresa, muestran estas variaciones: Según los análisis arriba presentados (estructura financiera), se aprecia que la empresa no tiene una buena participación en el flujo de efectivo, como se dijo anteriormente esto puede suceder por sus inversiones en maquinaria, equipo y demás realizadas para desarrollar su actividad principal, pero por otro lado se observa que la compañía bajó su nivel de ventas en este último año analizado (2019). El área en la cual se quiere hacer énfasis y se podría dar la generación de valor es el área de producción y ventas, destacando como primer factor sus inventarios, los cuales son un 90% importados, causando esto controversia a la hora de sus ventas ya que muchos clientes prefieren la tela colombiana. Estas medidas han hecho que el talento local quede en el olvido, causando perdida en la mano de obra que por varias generaciones han destacado al sector textil y de confecciones en Colombia; este mismo problema ha afectado la reputación y buen nombre de la compañía ya que hay rumores de que la compañía financia y coopera con el contrabando en las importaciones; tema que no es exclusivo de Fabricato ya que es un factor que se sale de sus manos pero que aun así está afectando de gran manera el crecimiento de la compañía.

5. COSTO FINANCIERO PATRIMONIO Y CCPP

  Deuda

WACC 2018

INDIVIDUAL

2019

DE

LOS

PASIVOS

Y

Patrimonio

371.875,000

438.193,000

536.303,000

518.564,000

Deuda + Patrimonio 908.178,000 956.757,000 % Deuda 40,95% 45,80% % Patrimonio 59,05% 54,20% Kd 10,94% 10,60% Kdt 7,33% 7,10% Rf 4,35% 4,35% Rm 14,02% 14,02% Beta no apalancado 0,84 0,84 Beta apalancada 1,230 1,316 Ke sin riesgo 16,25% 17,07% Ke con riesgo 18,76% 19,58% TX 33% 33% WACC sin riesgo país     Riesgo país     WACC con riesgo país

12,60%

12,51%  

2,51%

2,51%  

14,08%

13,87%

6. análisis resultados CCPP Luego de calcular el CCPP, encontramos algunos indicadores muy interesantes sobre la empresa. Uno de ellos es el porcentaje de deuda. Podemos ver claramente que ha aumentado un 5% en 2018 y 2019, lo que demuestra que, si la empresa compra más, más deuda, otro resultado significativo es una disminución en el porcentaje de capital en el mismo año. Luego, en el cálculo del WACC, encontramos que fue del 13,87% en 2019, lo que demuestra que la empresa es una buena opción para posibles inversores si se consideran los riesgos país. 7. INDICADORES OPERATIVOS Y FINANCIEROS

INDICADORES DE LIQUIDEZ Activo Corriente

201995

Pasivo Corriente

200811

activo corriente - inventarios

201995 - 106185

pasivo corriente

200811

CAPITAL DE TRABAJO

activo corriente - pasivo corriente

201995 - 200811

CAPITAL NETO DE TRABAJO

activo corriente- inventario

201995 - 106185

pasivo corriente

200811

RAZON CORRIENTE PRUEBA ACIDA

1,01

0,48

1184

0,48

Mediante estos se busca identificar si la empresa cuenta con la capacidad de asumir el pago de sus deudas a corto plazo, es decir, convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Razón corriente: Este nos indica que por cada peso que Fabricato debe a corto plazo, se tiene 1,01 pesos para cubrirlo. Es una cifra en cierta medida favorable dado que la empresa tiene la capacidad de cubrir sus obligaciones financieras/pasivos en dicho plazo. Prueba ácida: Fabricato está en capacidad de cubrir 48 centavos por cada peso que deba con sus rubros de fácil liquidación, en cierta forma ya que su prueba ácida en inferior a 1 debe convertir sus activos en efectivo de manera más rápida o entrar a fondo a analizar qué relaciones son la causa de esto; como por ejemplo si se están presentando dificultades en lo relacionado con el cobro de mercancía de su inventario. Capital de trabajo: El valor de este activo es el que requiere Fabricato para el normal funcionamiento de sus operaciones en corto plazo, se puede evidenciar que tiene recurso para operar, sin embargo, es necesario que aumente su capital para continuar en la operación de la empresa con normalidad y/o mejorar. Capital neto de trabajo: dado que el resultado de este valor en inferior a 1.0 indica que una vez la empresa haya cancelado todos los pasivos a corto plazo no cuenta con recursos suficientes para que la esta disponga de ellos, es decir, su liquidez a corto plazo no es eficiente, corriendo el riesgo de caer en liquidez. Mediante este Fabricato puede tomar decisiones de inversión temporal. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO INDICE DE ENDEUDAMIENTO

pasivo total

438193

activo total

957397

45,8%

El fin de este indicador es dar a conocer cuánto está financiado por terceros por cada peso que Fabricato invierta en activos.

Índice de endeudamiento: este resultado revela el porcentaje de apalancamiento del que Fabricato depende en financiación de terceros, lo que quiere decir que la compañía utiliza un porcentaje significante de deuda como método de financiamiento para expandir sus operaciones. Así mismo, mediante este se puede analizar la cantidad en deuda que Fabricato puede sobrellevar con recursos propios. INDICADORES DE EFICIENCIA ROTACION DE INVENTARIOS ROTACION DE CARTERA ROTACION DE ACTIVO

costo de ventas

92623

inventario promedio

887

Ventas a crédito

94188

cuentas por cobrar promedio

73576

Ventas netas

94188

activo total

957397

8,7

1,28 0,10

Con los indicadores de eficiencia de busca identificar la productividad con la que Fabricato administra los recursos para obtener resultados y por ende cumplir con sus objetivos. Rotación de inventarios: Este valor indica que el inventario de Fabricato rota 8,7 veces, lo que quiere decir que en Fabricato se tiene buena estimación de la demanda, por ende, que este se renueva con constancia; así mismo se puede inferir que se tienen incrementos en las ventas y/o gestión eficiente de existencias. Rotación de cartera: Fabricato tiene un promedio de 1,28 en que se tarda en recaudar las adeudaciones de terceros (cuentas por cobrar), por ende, en la empresa se tiene un tiempo adecuado para que estas cuentas pasen a ser efectivo. Rotación de activo: En Fabricato se generan 0,10 centavos por cada peso que invierten en su activo total, es decir, como proporción a las ventas, por la utilización de sus activos netos retornan 0,10 centavos de más por cada peso vendido.

INDICADORES DE RENTABILIDAD MARGEN BRUTO DE UTILIDAD

Utilidad bruta

408

Ventas netas * 100

94188 * 100

MARGEN OPERACIONAL DE UTILIDAD

Utilidad operacional

152640

Ventas netas * 100

94188

MARGEN NETO DE UTILIDAD

Utilidad neta

152441

ventas netas

94188

Utilidad neta

152411

Patrimonio total

956757

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

0,4%

162,1%

1,62

0,16

Mediante estos indicadores se puede medir el grado en el que se cumplen los objetivos que Fabricato establezca en sus modelos de operación, en el control de los costos y los gastos en función de que las ventas se evidencian en utilidades. Margen bruto de utilidad: Fabricato tiene una rentabilidad del 0,4% como beneficio directo de las ventas por el bien que ofrece. No es un porcentaje eficiente con relación al costo. Margen operacional de utilidad: Este resultado indica el porcentaje en ganancias que Fabricato obtiene al subsanar los costos variables, mediante este se puede analizar la operación de las ventas y los contos que controla la administración. Margen neto de utilidad: Este resultado muestra un margen de beneficio de 1,62, es decir, tiene esa capacidad de llevar las ventas en ganancias para sus accionistas. Este margen es representativamente bajo lo que puede figurar en falencias al momento de que compañías accionistas los comparen con otras que tengan márgenes de ganancias netas más estables. Rentabilidad del patrimonio: Este resultado indica el índice de rendimiento que de Fabricato obtienen los accionistas por los fondos invertidos, en cierta forma bajo este resultado se puede inferir que la empresa tiene poca capacidad para remunerar a sus accionistas. 2019 342584 -324005 -13346 20 633 159091 0 0

2018 329865 -315183 -11951 0 421 0 256718 0

0  

0  

2019 10,60% 7,10% 3,50%

2018 10,94% 7,33% 3,61%

INDICADORES KTNO PKT EBITDA Margen EBITDA Palanca de Crecimiento PDC Brecha Operativa o Remanente Productividad del Activo Fijo

2019 2018 $ 159.091,00 $ 256.718,00 46,44% 77,83% $ 680.588 $ 657.420 198,7% 199,3% 4,278 2,561 152,2% 121,5% 0 0

Con los resultados que arrojan estos indicadores, permite medir la rentabilidad y efectividad con que Fabricato hace uso de sus recursos. Estos indican que el capital de trabajo neto operacional de la empresa resultante del procedimiento, nos demuestra comparado los dos años que la empresa está en un proceso de mejora entendiendo pues que entre menor es el valor de este, es mejor la situación de la misma, también es importante entender que la empresa es grande y por esto las cifras de este valor son tan elevadas. El EBITDA nos muestra una empresa un poco endeudada o tal vez no en deuda, pero si con una grande generación de usos y poca de fuentes, para finalizar se entiende entonces que la empresa está trabajando con el 75 % de su activo fijo valor que incremento con respecto a al año anterior, y deja una buena sensación para los inversionistas y socios de la empresa. 8. CÁLCULO DEL EVA. INFORMACION Tx Utilidad operativa UODI Activos operacionales WACC EVA

2018 33%

2019 33%

16.875 12.655 -11306,25 8478,85 460.013 419.539 14,08% 13,87% - 76.064,97 - 49.695,06

De acuerdo al resultado del EVA, se evidencia que la utilidad operativa es positiva, pero esto se debe a que la mayor parte de sus ingresos provienen de otras actividades que no son netamente de sus operaciones; al ser el EVA

negativo está indicando que en la empresa no se está generando valor por el contrario se evidencia destrucción de valor. 9. PROPUESTA DE LA GENERACIÓN DE VALOR. PROPUESTA DE VALOR (AREAS ADMINISTRATIVA) 0 1 2 3 Utilidad operativa 4% 6% 8% Activos operacionales -6,0% -4% 1% inversión 110.000 Crecimiento a perpetuidad 5%

4 8% 4%

5 8% 5%

10. DEFINICIÓN DE MICROINDUCTORES DE VALOR Para toda empresa es importante medir la productividad de su negocio, conocer el valor agregado que esta ofrece y sobre todo la rentabilidad que genera, por lo cual es relevante conocer que contribución tienen los microinductores para este fin. Antes de centrarse en el concepto de microinductores, es importante conocer qué son los inductores de valor, estos de acuerdo con García (2003): “… es aquel aspecto asociado con la operación del negocio, que por tener relación causaefecto con su valor, permite explicar el porqué de su aumento o disminución, con base en decisiones tomadas sobre dicho aspecto” (p. 16). Estos inductores de valor se clasifican en cuatro categorías: Macroinductores, Inductores Operativos y Financieros, Inductores estratégicos y Microinductores (Vargas y Zarate, 2012). Para esta última categoría, los autores plantean que: “… los microinductores de valor se relacionan con aquellos aspectos muy particulares de la empresa cuyo comportamiento afecta a los inductores operativos y financieros” (p. 10). Estos a su vez deben tener en cuenta las acciones de la cadena de valor de la organización y manifiestan la forma en que la empresa utiliza sus gestiones competentes para afrontar los escenarios del mercado en el que se desenvuelve. De acuerdo con lo anterior, los microinductores de valor permiten a la organización aprovechar en línea con su orientación estratégica, sus competencias, con el objetivo de tener más participación competitiva en el mercado (Cubillos, 2006). Por otra parte, estos microinductores aportan variables que impactan en la toma de decisiones que la administración de la empresa de cierta forma determina, estas no son variables autónomas dado que se delimitan a las decisiones que tome la gerencia. Además, estos varían de acuerdo a las acciones de cada empresa y debido a esto se debe analizar elementos como el mercado, el sector, la cultura, el segmento de mercado, entre otros para beneficiarse de las oportunidades que ya brinda el mercado o investigar nuevas oportunidades (Gutiérrez y Gutiérrez, 2018). Con el siguiente indicador se puede medir si estos microinductores están generando valor para la empresa:

% de ventas % de activos no corrientes

 1

Para dar ejemplo a lo planteado anteriormente, se incluye una descripción gráfica elaborada por García (2001). Donde se muestran ciertos elementos y/o aspectos que se correlacionan para aportar valor a una organización y explotar sus capacidades para los desafíos que impone el mercado. Estos elementos a su vez contribuyen para determinar el valor de la empresa (generación de valor).

Garcia, O.2001.Identificar Microinductores de Valor. Imagen. https://image.slidesharecdn.com/sistemadecreaciondevrshow-120123173211phpapp01/95/sistema-de-creacion-de-vr-show-10-728.jpg?cb=1327340149

Recuperado

de

En relación a FABRICATO S.A. Para definir cómo actúan estos microinductores de valor en Fabricato se deben identificar los elementos que hacen parte de 4 áreas importantes, estas son: área financiera, área administrativa, área operativa y área comercial, estas a su vez se enmarcan como las competencias utilizadas por la organización para sobresalir en el mercado. Si existe una armonía entre estas áreas la empresa estaría generando valor y/o daría paso a tomarlas como apoyo para realizar una valoración de la misma.

Área financiera: con relación a la estructura financiera de Fabricato como se mencionó en el análisis de los estados financieros, la empresa realizó grandes inversiones en cuanto a planta, equipo, tecnología, entre otros, dado a los cambios actuales en el mercado textil que metódicamente exigen a la compañía invertir en estos para continuar siendo competitivos en el mercado, al igual que por su operación ha logrado consolidarse en los mercados internacionales Fabricato ha debido enfrentarse al riesgo de las tasas de cambio debido que al internacionalizarse esta ha de realizar operaciones en la moneda del país al que ingrese y se está expuesta a las fluctuaciones de estas, al término del periodo de del años 2019 la compañía no presenta inconvenientes financieros derivados de las tasas de cambio o tasas de interés, pero si ha optado por una forma de compensar las inversiones para introducirse a otros mercados; la empresa ha designado por apalancarse o financiarse mediante endeudamientos con entidades financieras, así como con Leasing para lo referente a su producción (planta, equipo, tecnología, etc.). Ejemplo de porcentajes de endeudamiento en el periodo de 2019 han sido:  

23% sobre el total de los pasivos corrientes en endeudamiento (obligaciones con entidades financieras). 27% obligaciones en beneficios a empleados.

Esto evidencia un porcentaje significativo de endeudamiento en Fabricato, que a largo plazo puede generar sobrecostos y afectar la continuidad de la organización. De acuerdo también al balance general comparativo del año 2018 con el año 2019 se evidencia del mismo modo una desestimación en el porcentaje de caja con un 0.9% a un 0.5% lo que incide en que en este periodo se presentó una desventaja en el flujo de sus ingresos y egresos. Dado lo anterior la rentabilidad en la empresa puede verse afectada en la medida que los resultados que obtienen se invierten materiales, obligaciones laborales (nómina), remuneración a accionistas, entre otros, lo cual repercute en buscar recursos financieros con terceros y verse obligado a mantener los medios para producir a base de adeudaciones. Dado lo anterior es importante que la empresa busque estrategias para mejorar estos acontecimientos. Área administrativa: en lo referente a los elementos que hacen parte de este, Fabricato en cuanto a las obligaciones laborales con un porcentaje de 34,4% y en sus pasivos estimados con 4.5% constituidas en el balance general de los años 2019 y 2018 son representativamente porcentajes estables, lo que quiere decir que con relación a este rubro la compañía salvaguarda sus obligaciones con los colaboradores; por otra parte la importancia del avance de la tecnología también ha sido imperativa para la empresa tanto para su producción por el incremento en participación en las ventas para confecciones exportadas como para el cumplimiento de la misión en la que incluye además fortalecer las competencias

de su talento humano mediante capacitación, formación y desarrollo, esto en gran medida aporta a la productividad ya que dadas las condiciones del mercado actual, además de invertir en propiedad, planta y equipo como se ha mencionado anteriormente, invierte en la incorporación de conocimientos para sus trabajadores y esto repercute en la eficacia en productividad y tiempos. Lo anterior que incluye la gestión financiera, de recursos humanos, tecnología, producción, entre otros elementos que se atribuyen a las actividades primaria y de soporte que Fabricato lleva a cabo en su cadena de valor, son con el fin de aportar u obtener el máximo valor para la cumplir con el enfoque estratégico que es la satisfacción de las empresas de confección que son su cliente objetivo. Área operativa: Fabricato según sus políticas de calidad mide su eficiencia en este concepto acorde a su propuesta de valor, teniendo en cuenta además las necesidades del mercado mediante el desarrollo de soluciones integradas utilizando u llevando a cabo análisis de costo/beneficio y manteniendo el nivel tecnológico para el cumplimiento de los requisitos de calidad. La mano de obra en línea con los objetivos de calidad también se encuentra empoderada a las funciones de producción, operación y visión estratégica de la empresa. En relación al manejo de su inventario y teniendo en cuenta el indicador de rotación de inventarios la empresa analiza además los tipos de inventario con el fin de encontrar cuales tiene rotación normal o rotación baja y si existen inventarios obsoletos, todo esto con el fin de identificar perdidas en el periodo, incrementos en el valor, verificar también que inventarios son irrecuperables y analizar los costos del periodo que ello induce, el precio de venta, los costos y gastos de tener esas existencias. Área comercial: el aporte de esta área va de la mano con los procesos administrativos e industriales, Fabricato mediante la segmentación de clientes se enfoca en mayor medida en las empresas de confección orientando sus estrategias a las necesidades del mercado, asimismo dado la buena respuesta del mercado en cuanto a calidad vs precios, Fabricato ofrece otros productos como líneas de vestuario e institucional. El valor que mediante el análisis del porcentaje total de ventas durante un tiempo determinado, el margen bruto que se obtiene al brindar estos servicios al cliente, el óptimo uso de los canales de distribución como recurso esencial entre la empresa y los consumidores de su producto final y con apoyo de este tipo de pilares comerciales, favorece el orientar su producto principal a clientes específicos para la empresa y esto trae consigo el beneficio de rentabilidad, fidelización de clientes y las buenas practicas entorno a su cadena de valor. En conclusión, a los aspectos anteriormente mencionados Fabricato puede definir microinductores que favorezcan su competencia en el mercado, algunos pueden ser:  

Análisis de sobrecostos y endeudamientos. Análisis costo/beneficio.

               

Costo operario. Actualización y desarrollo tecnológico. Cadena de valor. Calidad del servicio. Enfoque estratégico. Productividad. Beneficio ofrecido al cliente. Satisfacción del servicio al cliente. Eficiencia operacional. Planificación. Pertenencia. Capacitación del talento humano. Salario. Identificación de efectividad en tiempos. Mantenimiento y rotación de inventarios. Identificación de valor agregado.

11. PROYECCIÓN Y VALORACIÓN CON VPN Y TIR DE LA PROPUESTA DE VALOR 0 Utilidad operativa 12.655 Activos operacionales 419.539 inversión Flujo de caja libre Factor de descuento Factor de descuento para perpetuidad (VP) VPN TIR

1 2 3 4 13.161 13.951 15.067 16.272 394.367 378.592 382.378 397.673 110.000 15.775 3.786 - 15.295 96.839 1.824 18.853 31.567 0,8782 0,7713 0,6774 0,5949 85.046 1.407 12.770 18.778 196.416 -4%

5 17.574 417.557 19.884 37.458 6,7094 251.320

Dado que la propuesta de valor hecha para la empresa se concentra principalmente en el área de negocio de la empresa, se observa que el hecho de que la TIR sea cercana a 0 es rentable. Además, la TIR se acerca a un valor positivo y el VAN es un valor positivo superior a la inversión. 12. CONCLUSIONES GENERALES La información financiera de una empresa es muy importante para determinar en qué área se puede generar valor; los estados financieros de la compañía no son nada si no van acompañados de su respectivo análisis. En el análisis realizado a Fabricato se observa que la situación de la empresa no es la mejor, ya que se evidenciaron inconvenientes en varios aspectos como en sus márgenes de utilidad negativos, en la reducción significativa de sus ventas, en su alto nivel de endeudamiento, entre otros. Sin embargo, como se mencionó varias veces en este informe, no todo es negativo para la empresa ya que con la identificación y propuesta de valor se esperan buenos resultados a mediano y largo plazo.

Cabe resaltar que para que las estrategias den buenos resultados es necesario que los empleados y todos los participantes en la organización tengan el conocimiento de las mismas y se apropien de algo tan importante como lo es la generación de valor, para ello los directivos y demás encargados deben velar por la integración de los colaboradores para que hagan parte de la toma de decisiones, además de garantizar el bienestar y seguridad de los mismos.