ULCERAS POR PRESION

ULCERAS POR PRESION LA ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP) PUEDE DEFINIRSE COMO CUALQUIER ÁREA DE DAÑO EN LA PIEL Y TEJIDO SUBYACEN

Views 151 Downloads 5 File size 586KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ULCERAS POR PRESION LA ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP) PUEDE DEFINIRSE COMO CUALQUIER ÁREA DE DAÑO EN LA PIEL Y TEJIDO SUBYACENTE CAUSADO POR LA PRESIÓN PROLONGADA SOBRE UN PLANO DURO. ACTUALMENTE HAY CONTROVERSIA SI LLAMARLES LESIONES POR PRESION O ULCERAS POR PRESION. DEFINICION: CUALQUIER LESION DE LA PIEL Y LOS TEJIDOS SUBYACENTES ORIGINADA POR UN PROCESO ISQUEMICO PRODUCIDO POR LA PRESION, FRICCION, CIZALLAMIENTO O UNA COMBINACION DE ESTAS QUE SE PRODUCE POR UNA PRESION PROLONGADA, CIZALLAMIENTO O FRICCION ENTRE DOS PLANOS DUROS, UNO PROPIO DEL PACIENTE Y UNO EXTERNO. COMO RESULTADO DE LA HIPOXIA TISULAR EN LA ZONA APARECE UNA DEGENERACION QUE PUEDE IR DESDE UN LIGERO ENROJECIMIENTO DE LA PIEL HASTA ULCERAS PROFUNDAS QUE AFECTAN AL MÚSCULO E INCLUSO AL HUESO. DEFINICION: LESION LOCALIZADA EN LA PIEL Y/O TEJIDO SUBYACENTE, GENERALMENTE SOBRE UNA PROMINENCIA OSEA O DISPOSITIVO MEDICO, COMO RESULTADO DE LA PRESION, Ó LA PRESION EN COMBINACION CON LA FRICCION Y/O FUERZAS DE CIZALLAMIENTO. EL 95% DE LAS UPP SON EVITABLES, POR ELLO CONVIENE HACER ENFASIS EN LA PREVENCION. UNA DE LAS MEDIDAS PARA EVITAR LA APARICION DE ESTAS LESIONES ES QUE SE CONOZCAN Y APLIQUEN LAS RECOMENDACIONES BASÁDAS EN LA EVIDENCIA CIENTIFICA MAS ACTUAL. PARA PREVENIR SE DEBE BUSCAR LOS PACIENTES CON MAS RIESGO A PADECER DE ULCERAS POR PRESION, Y PARA ESTO ESTAN LAS ESCALAS DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION. OBJETIVOS DE ESTA LECCION: 1.- REDUCIR INCIDENCIA DE UPP 2.- MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON UPP O CON RIESGO DE PADECERLA. 3.- MEJORAR LA INFORMACION EN EL PACIENTE Y CUIDADOR EN LA PREVENCION DE UPP     

CAUSAS DE UPP Ó LPP SIGNOS DE ALARMA MEDIDAS DE PREVENCION CONSECUENCIAS DE DESARROLLAR UPP DEMOSTRACION DE TECNICA DE CAMBIOS DE POSICION Y DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA REDUCIR LA PRESION.

NOTA: PARA EMPODERAR PACIENTES Y CUIDADORES SOBRE PREVENCION Y TRATAMIENTO DE UPP REALIZAR: TALLERES COMPLEMENTANDO CON FOLLETOS. 4.- ESTABLECER INDICADORES QUE AYUDEN A SUPERVISAR Y MONITORIZAR LA CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS

PACIENTES EN RIESGO: 1.- DETERIORO DE LA MOVILIDAD 2.- DEFICIT NUTRICIONAL 3.- UPP PREVIA O ACTUAL 4.- DIFICULTAD PARA CAMBIOS DE POSICION 5.- DETERIORO COGNITIVO SIGNIFICATIVO 6.- EDAD AVANZADA (>70 AÑOS) 7.- ESTADO GENERAL DE LA PIEL (PRESENCIA DE HUMEDAD, INCONTINENCIA, ESCORIACIONES) SI ES PACIENTE ES RIESGO, EVALUAR EL RIESGO PARA DESARROLLAR UPP: 1.- BRADEN 2.- NORTON 3-. EMINA NOTA: REEVALUAR EL RIESGO A INTERVALOS PERIODICOS, Y SI EXISTE UN CAMBIO CLINICO EN LA SITUACION DEL PACIENTE. EJEMPLO: 

DESPUES DE UNA CIRUGIA



EMPEORAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD



ENTRE OTRAS

NOTA: IDENTIFICAR ALTERACIONES EN LA INTEGRIDAD DE LA PIEL DE LAS ZONAS DE PRESION Y/O PROMINENCIAS OSEAS, SIGNOS DE ENROJECIMIENTO O ERITEMA, VARIACIONES DE LA TEMPERATURA, FIRMEZA Y HUMEDAD (INCONTINENCIA O EXUDADO) EN LUGARES DE UPP CICATRIZADAS, ZONAS CON DISPOSITIVOS TERAPEUTICOS (MASCARILLA DE OXIGENO, VENTILACION MECANICA, SONDAS VESICALES, SUJECIONES MECANICAS, FERULAS, YESOS, SONDAS NASOGASTRICAS, ENTRE OTROS) PRESION DAÑA LOS TEJIDOS DE ADENTRO HACIA AFUERA FRICCION DAÑA LOS TEJIDO DE AFUERA HACIA ADENTRO CIZALLAMIENTO DAÑA LOS TEJIDOS DE ADENTRO HACIA AFUERA. GNEAUPP GRUPO NACIONAL PARA EL ESTUDIO Y ASESORAMIENTO EN ULCERAS POR PRESION. EPUAP EUROPEAN PRESSURE ULCER ADVISORY PANEL SIEMPRE DEBEMOS CLASIFICAR EL RIESGO Y EL TIPO DE ULCERA POR PRESION SEGÚN SU ESTADIO. CUANDO SE TIENEN ULCERAS POR PRESION SE DEBEN PREVENIR ULCERAS EN OTRAS PARTES DEL CUERPO.

SE RECUBRE LA PIEL PERIULCERAL CON OXIDO DE ZINC O CAVILON PARA EVITAR QUE LAS ENZIMAS DEL EXUDADO DAÑEN LA PIEL PERIULCERAL. SE DEBEN RECOMENDAR: SUPERFICIES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE PRESION Y DISPOSITIVOS LOCALES PARA EL MANEJO DE LA PRESION. CON COLCHONES DE AIRE DE PRESION ALTERNO, TALONERAS, ALMOHADAS PARA CAMBIAR DECUBITO LATERAL, COJINES BASICAIR O POLIAIR O COJIN DE POLIURETANO O MEMORY FOAM, PARA BRAZOS, PARA PIES, PARA SENTARSE EN SILLA. NORMALMENTE LOS COMITES QUE HACEN LAS GUIAS DESTACAN QUE EL JUICIO CLINICO DEL PROFESIONAL POR SI MISMO, NO ES SUFICIENTE EN LA PREDICCION DE RIESGO DE DESARROLLAR ULCERAS POR PRESION, POR LO QUE SE RECOMIENDA SIEMPRE VALORAR CON ALGUNA ESCALA DE VALORACION PARA UPP. SIEMPRE VALORAR RIESGO DE ULCERAS POR PRESION CON ESCALA BRADEN O ECRUPP. EXISTEN REFERENCIAS DEL USO DE LOS ACEITES ESENCIALES PARA EL CUIDADO DE LA PIEL QUE DATAN DEL AÑO 3000 A. C, PERO ES EN LA DÉCADA DE LOS 70 CUANDO SE COMIENZA A EXPERIMENTAR CON ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES VÍA TÓPICA. EL PRINCIPAL ARGUMENTO LO ENCONTRAMOS EN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN: LA MIGRACIÓN CELULAR QUE SE PRODUCE EN EL PROCESO DE EPITELIZACIÓN PARTE DE LOS BORDES DE LA HERIDA, ASÍ QUE ES IMPORTANTE TENER UNA PIEL PERILESIONAL ÍNTEGRA PARA QUE SE DESARROLLE UN CORRECTO PROCESO DE EPITELIZACIÓN. FISIOLOGIA: DESDE UN PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO, DIFERENTES ESTUDIOS SOBRE LA PRESIÓN CAPILAR NORMAL ESTIMAN QUE LA PRESIÓN DE OCLUSIÓN CAPILAR A EFECTOS PRÁCTICOS ES DE 6-32 MM HG (20 MM/HG PROMEDIO), CONSIDERADA COMO CIFRA DE REFERENCIA SUJETA A LAS PARTICULARIDADES INDIVIDUALES DE CADA PACIENTE. POR LO QUE TODA PRESIÓN SUPERIOR A ESTAS CIFRAS (32 MM/HG) Y MANTENIDA DURANTE UN TIEMPO PROLONGADO (>2 HORAS), ES SUSCEPTIBLE DE UNA ISQUEMIA VASCULAR, PUDIENDO EVOLUCIONAR A HIPOXIA TISULAR, SI SE MANTIENE LA PRESIÓN Y DESEMBOCANDO EN UN CUADRO DE ACIDOSIS METABÓLICA, EDEMA Y NECROSIS CELULAR. FINALMENTE, APARECERÍA LA LESIÓN, YA SEA INTERNA O EXTERNA O AMBAS A LA VEZ. CAMBIAR DE POSICION CADA 2-3 HORAS. DEBEMOS DIFERENCIAR LAS LESIONES COMO: DERMATITIS POR INCONTINENCIA, LESIONES POR BISTURÍ O ESPARADRAPO, MACERACION O ESCORIACION. -

PRESIÓN: SE PRODUCE OCLUSIÓN VASCULAR, ISQUEMIA, HIPOXIA Y NECROSIS TISULAR. ES EL FACTOR MÁS IMPORTANTE Y ESTÁ UNIDO AL TIEMPO QUE SE MANTIENE LA PRESIÓN. FRICCIÓN: CUANDO LA SUPERFICIE CORPORAL (PIEL) ROZA CONTRA OTRA SUPERFICIE (SÁBANAS, SONDAS), PRODUCE ABRASIÓN DE LA PIEL.

CIZALLAMIENTO: SE PRODUCEN FUERZAS PARALELAS, POR UN LADO, LA PIEL Y LA FASCIA SUPERFICIAL, Y POR EL OTRO, EL ESQUELETO Y LA FASCIA PROFUNDA. UN EJEMPLO DE ESTO ES CUANDO LA PIEL Y EL SUBCUTÁNEO SE DESLIZAN SOBRE EL SACRO-COXIS CUANDO EL PACIENTE RESBALA AL ELEVAR LA CAMA MÁS DE 30º. SE PRODUCE LESIÓN EN LOS TEJIDOS PROFUNDOS. FACTORES EXTRINSECOS FISIOPATOLOGICOS: • PRESION • FRICCION • CIZALLAMIENTO • MICROCLIMA → HUMEDAD O XEROSIS (SEQUEDAD DE LA PIEL) FACTORES INTRINSECOS FISIOPATOLOGICOS:  DETERIORO DE LA MOVILIDAD  EDAD AVANZADA:(MÁS DE 75 AÑOS) PÉRDIDA DE ELASTICIDAD DE LA PIEL. LESIONES CUTÁNEAS: EDEMA, SEQUEDAD DE PIEL. TRASTORNOS DEL TRASPORTE DE OXÍGENO POR PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES, RESPIRATORIAS Y HEMATOLÓGICAS ALTERACIONES NUTRICIONALES POR EXCESO O POR DEFECTO Y METABÓLICAS. TRASTORNOS INMUNOLÓGICOS: NEOPLASIAS, INFECCIONES TRASTORNOS NEUROLÓGICOS: LESIÓN MEDULAR, PARESIAS, ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (ICTUS), LESIONES MEDULARES ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA: COMA, ESTUPOR, CONFUSIÓN ALTERACIONES DE LA ELIMINACIÓN: INCONTINENCIA FECAL Y/O URINARIA SINDROMES GERIATRICOS ASOCIADOS:  INESTABILIDAD Y CAÍDAS  INMOVILIDAD  DELIRIUM  DEMENCIA  INCONTINENCIA  MALNUTRICION  FRAGILIDAD NEONATO: NACIMIENTO- DIA 27 LACTANTE: DIA 28- DIA 364 NIÑOS: 1 AÑO – 13 AÑOS JOVENES: 13 AÑOS- 17 AÑOS ADULTO: 18-65 AÑOS PACIENTE GERIATRICO: >65 AÑOS ANCIANO FRAGIL: 80 AÑOS LAS HERIDAS EN LOS RECIÉN NACIDOS (RN) Y LOS NIÑOS, RESPETAN LOS PASOS DE CURACIÓN OBSERVADOS EN LA EDAD ADULTA, SIN EMBARGO, SUELEN MOSTRAR TASAS DE CIERRE MÁS RÁPIDAS. LOS FIBROBLASTOS ESTÁN PRESENTES EN MAYOR NÚMERO Y EL COLÁGENO, LA ELASTINA Y EL TEJIDO DE GRANULACIÓN, SE PRODUCEN DE MANERA MÁS ACELERADA, EN COMPARACIÓN CON LOS ADULTOS. EN PEDIATRÍA, LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS EN FORMA RÁPIDA, SIN COMPLICACIONES Y QUE REQUIERE DE ATENCIÓN MÉDICA LIMITADA, ES LA "EXPECTATIVA NORMAL". (PRICUPP, 2014).

LA PIEL DE UN NEONATO PREMATURO EN 2 SEMANAS SERA COMO LA DE UN NEONATO DE TERMINO, NO IMPORTA CUAN PREMATURO SEA. LA PIEL DE UN NIÑO DE 8 AÑOS ES SEMEJANTE DESDE PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL A LA DE UN ADULTO. A DIFERENCIA QUE EN LOS ADULTOS, EN LOS NIÑOS, MAS DEL 50% DE LAS UPP SE RELACIONA CON LA PRESION SOSTENIDA DE LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS. FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES EN LA POBLACION PEDIATRICA:  PRESENCIA DE VENTILACION MECANICA INVASIVA MAYOR A 7 DIAS  INGRESO A UCI MAYOR A 7 DIAS  POS-OPERACIONES CARDIACA O PULMONAR EN UCIP MAYOR A 8 DIAS  BAJA PRESION ARTERIAL MEDIA  MENOR DE 3 AÑOS  DISPOSITIVOS MEDICOS (PULSIOXIMETRIA, CATETERES VENOSOS, ELECTRODOS EN TORAX)

LOCALIZACIONES MÁS COMUNES DE UPP: 

MENORES DE 3 AÑOS ZONA OCCIPITAL Y OREJAS



> 3 AÑOS  ZONA SACRA DE TALONES

DECUBITO SUPINO: 

OCCIPUCIO OMOPLATO CODOS REGION SACRA Y COXIS TALONES

DECUBITO LATERAL: 

OREJAS HOMBROS COSTILLAS CRESTAS ILIACAS TROCANTERES CARA INTERNA Y LATERAL DE LAS RODILLAS. MALEOLOS

DECUBITO PRONO: 

FRENTE POMULOS NARIZ OREJAS

MAMAS CRESTAS ILIACAS GENITALES MASCULINOS RODILLAS DEDOS DE LOS PIES

SEDESTACION (SENTADO) 

OMOPLATOS COXIS ISQUION TROCANTER HUECO POPLITEO TALONES

NOTA: LAS LOCALIZACIONES DE UPP MÁS COMUNES SON: ZONA SACROCOXIGEA Y TALONES

FACTORES INTRINSECOS DE RIESGO: 

INMOVILIDAD O MOVILIDAD DISMINUIDA ACTIVIDAD DISMINUIDA INCONTINENCIA URINARIA O FECAL EDAD AVANZADA (ANCIANOS) DISMINUCION DE LA PERCEPSION SENSORIAL (DEFICIT SENSORIAL) MALNUTRICION (VALORAR USO DE DIETA POLIMERICA O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS) DISMINUCION DE LA CONCIENCIA (DESORIENTADOS O CONFUSOS) ESTADO HEMODINAMICO DEFICIENTE (PRESION ARTERIOLAR DISMINUIDO) DEFICIT DE HIGIENE

NEOPLASIAS MEDICACION (INMUNOSUPRESORES, BENZODIACEPINAS, CORTICOIDES, SEDANTES) DISMINUCION EN LA SATURACION DE OXIGENO (EPOC)

FACTORES EXTRINSECOS DE RIESGO: 

HUMEDAD FRICCION SUJECION MECÁNICA INMOVILIDAD REQUERIDA POR EL PROCESO (POSOPERADOS) TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS SEDANTES (ESTANCIA EN UCI) USO DE DISPOSITIVOS SANITARIOS (SONDAS, FERULAS,ETC) ENTORNO SOCIAL DE RIESGO (SITUACION SOCIOECONOMICA, LEJANIA DE PRESTACIONES SANITARIAS Y AYUDAS SOCIALES) FALTA DE MEDIDAS DE PREVENCION POR PARTE DEL CUIDADOR O PROFESIONAL (FALTA DE ROTACION) SEMP INEXISTENTE O INADECUADO HABITOS TOXICOS: TABAQUISMO O ALCOHOL INTENSIDAD Y DURACION DE LA PRESION TOLERANCIA DEL TEJIDO

SEMP: ES UNA SUPERFICIE ESPECIAL PARA EL MANEJO DE LA PRESION, CUALQUIER CAMA, COLCHON O ALMOHADON, CUYO PROPOSITO ES REDUCIR LA PRESION, SOBRE TODO EN AREAS VULNERABLES AL DESARROLLO DE UPP. SE DIFERENCIAN DE LOS DLRP EN QUE ABARCA TODA LA SUPERFICIE CORPORAL DEL PACIENTE QUE SE ENCUENTRA EN CONTACTO CON UNA SUPERFICIE DE APOYO Y PUEDE REDUCIR EL EFECTO DE LA PRESION O CIZALLA E INCREMENTAR EL CONFORT. HAY DOS TIPOS: ESTATICAS Y DINAMICAS. DLRP: DISPOSITIVO LOCAL PARA REDUCIR LA PRESION. LOS PACIENTES SENTADOS DEBERAN PONER LOS PIES SOBRE UN RETOSAPIES, SI ESTOS NO LLEGAN A TOCAR EL SUELO. NO UTILIZAR FLOTADORES, RODETES O DONAS CUANDO ESTÉ SENTADO O ACOSTADO, YA QUE NO DISTRIBUYEN ADECUADAMENTE LA PRESION. NOTA: CUANTO MAYOR SEA LA SUPERFICIE DE CONTACTO MENOR SERA LA PRESION QUE SOPORTA CADA PUNTO DEL CUERPO. REQUISITOS PARA LAS SUPERFICIES DE APOYO:      

QUE SEA EFICAZ EN CUANTO A REDUCCIÓN O ALIVIO DE LA PRESIÓN TISULAR. QUE AUMENTE LA SUPERFICIE DE APOYO. QUE FACILITE LA EVAPORACIÓN DE LA HUMEDAD. QUE PROVOQUE ESCASO CALOR AL PACIENTE. QUE DISMINUYA LAS FUERZAS DE CIZALLA. BUENA RELACIÓN COSTO/BENEFICIO.

  

SENCILLEZ EN EL MANTENIMIENTO Y EL MANEJO. QUE SEAN COMPATIBLES CON LOS PROTOCOLOS DE CONTROL DE INFECCIONES. QUE SEAN COMPATIBLES CON LAS NECESIDADES DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN ÁMBITOS CON PACIENTES DE ELEVADA COMPLEJIDAD MÉDICA.

FACTORES DESFAVORABLES PARA LA CICATRIZACION: MANTENIMIENTO DE LA PRESIÓN PRESENCIA DE TEJIDO NECRÓTICO INFECCIONES LOCALES DESNUTRICIÓN Y CARENCIA DE PROTEÍNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS: DIABETES, NEOPLASIAS, DÉFICIT CIRCULATORIO, ETC. FÁRMACOS: CORTICOSTEROIDES, DROGAS VASOACTIVAS, QUIMIOTERAPIA, ETC. INCONTINENCIA PROCESO DE CURA INADECUADO

NOTA: ESCALA DE NORTON Y DE BRADEN. SU INCIDENCIA ES VARIABLE Y SU APARICION OCACIONA: 

DOLOR PERDIDA DE INDEPENDENCIA INFECCION

COMPLICACIONES: • • • • • • • • • • • • • •

INFECCIONES (FASCITIS NECROTIZANTE) MIASIS CELULITIS OSTEOMIELITIS FÍSTULAS ARTRITIS SEPTICA ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA (ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRONICAS) NECROSIS AMILOIDOSIS MIONECROSIS RABDOMIOLISIS CANCERIZACION (ULCERA DE MARJOLIN) ESPINOCELULAR CON INCIDENCIA DEL .5% DEPRESION MUERTE

VALORACION COMPLETA A FIN DE DETERMINAR LOS FACTORES DESENCADENANTES: •

TIPO DE HERIDA Y TIEMPO DE EVOLUCION



• • • • • • • • • • • •

CONDICIONES MEDICAS QUE INTERFIEREN CON EL PROCESO DE CICATRIZACION ◦ EDAD ◦ ENFERMEDAD DE BASE ◦ INMOVILIDAD ◦ AUTOVALENCIA ◦ COMORBILIDADES ESTADO NUTRICIONAL TRATAMIENTOS PREVIOS Y SUS RESULTADOS CONTROL DEL PACIENTE DIABETICO MEDICAMENTOS QUE PUEDEN INTERFERIR CON EL PROCESO DE CICATRIZACION VALORACION PSICOSOCIAL DEL PACIENTE Y SU CUIDADOR GRAVEDAD Y MANEJO DEL DOLOR AUTONOMIA PARA SATISFACER SUS NECESIDADES BASICAS CLASIFICACION, TAMAÑO Y LOCALIZACION MANEJO DEL EXUDADO CAMBIOS EN EL PROGRESO DE LA CICATRIZACION, SEGUIMIENTO FOTOGRAFICO DE LAS LESIONES SUPERFICIES DE APOYO PARA REDUCIR LA PRESION BIOPSIA POR ANATOMIA PATOLOGICA Y CULTIVO POR GRAMO DE TEJIDO, ANTE LA PROFUNDIZACION O FALTA DE MEJORIA.

SEMIOLOGIA DE LA ULCERA: •

MODO DE APARICION: POSTRAUMATICA O ESPONTANEA, GRADUAL.



TIEMPO DE EVOLUCION: DIAS, SEMANAS, MESES, AÑOS



LOCALIZACION: MP, SACRO, MT, CABEZA, DORSO O ESPALDA.



DISTRIBUCION: UNILATERAL O BILATERAL



TAMAÑO: ANCHO POR LARGO POR PROFUNDIDAD.



PROFUNDIDAD: ESPESOR PARCIAL (EPIDERMIS Y DERMIS), ESPESOR TOTAL (HIPODERMIS)



FORMA: REGULAR, IRREGULAR, REDONDEADA, OVOIDEA, EN SACABOCADO.



LECHO: GRANULACION (ROJO), ESFACELO (AMARILLO), FIBRINA (AMARIILLO), ESFACELO (BLANCO-AMARILLO), NECROTICO (NEGRO), HIPERGRANULACION, EPITELIZACION.



BORDES: SOCAVADOS, TUNELIZADOS, NO ADHERIDOS, ADHERIDOS CON EFECTO, ADHERIDOS SIN EFECTO. FIBROTICOS CON HIPERQUERATOSIS, DEPRIMIDOS, SOBREELEVADOS.



DOLOR: EN REPOSO, CONSTANTE, A LA COMPRESION, ARDOR, QUEMAZON.



SENSIBILIDAD: PESANTEZ (FLEBOSTATICA), MUY DOLOROSA (ISQUEMICA), NULA (NEUROPATICA)



OLOR: MALOLIENTE (PSEUDOMONA O ANAEROBIOS)



SECRECION: HEMATICA, SEROSA, PURULENTA



PIEL PERILESIONAL: FRIA, CALIENTE, ECCEMA VARICOSO, DERMATITIS POR CONTACTO, FLEBEDEMA, LINFEDEMA, EDEMATOSO, INDURADO, MACERADO, ERITEMATOSO, ABCEDADO, LESIONES SATELITE, FISTULA.



ESTUDIO HISTOPATOLOGICO: SOLO EN ULCERAS QUE NO RESPONDEN A TRATAMIENTOS HABITUALES, ANTE LA SOSPECHA DE FENOMENO DE VASCULITIS O NEOPLASIAS



ESTUDIO BACTERIOLOGICO: SOLO EN LESIONES RESISTENTES A LA TERAPEUTICA EMPIRICA O EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS. LA TOMA DE LA MUESTRA DEBE PRACTICARSE POR PUNCION-ASPIRACION O BIOPSIA PROFUNDA.

SIEMPRE VIGILAR ZONAS DE POSIBLES LESIONES COMO (SITIOS DE APOYO SENSIBLES POR EL USO DE DISPOSITIVOS TERAPEUTICOS COMO SONDA NASOGASTRICA, SONDA URINARIA, VENOCLISIS, ETC. NOTA: SE CAMBIO DE GRADO A ESTADIO EN LA NUEVA CLASIFICACION. CLASIFICACION EPUAP (EUROPEAN PRESSURE ULCER ADVISORY PANEL)(EUROPEO) ESTADIO I: ERITEMA CUTANEO QUE NO PALIDECE. (NO BLANQUEABLE A LA PRESION. SE USA EL PRIMER DEDO Ó DEDO GORDO) EDEMA, ENROJECIMIENTO, INDURACION, CAMBIOS EN LA TEMPERATURA DE LA ZONA (FRIO-CALOR) Y DOLOR. NOTA: ESTADIO I PUEDE SER DIFICIL DE DIAGNOSTICAR EN PACIENTES CON PIEL OSCURA. ESTADIO II: ULCERA SUPERFICIAL, PERDIDA PARCIAL DEL GROSOR DE LA PIEL QUE AFECTA A EPIDERMIS Y DERMIS. PUEDE PRESENTARSE COMO UNA AMPOLLA LLENA DE SUERO Ó SUERO SANGUINOLENTO, ABIETO O ROTA. ESTADIO III: PERDIDA TOTAL DEL GROSOR DE LA PIEL, IMPLICA LESION O NECROSIS DEL TEJIDO SUBCUTANEO. EL TEJIDO SUBCUTANEO O HIPODERMIS PUEDE SER VISIBLE, PERO LOS HUESOS, TENDONES O MÚSCULOS NO ESTÁN EXPUESTOS, PUDIENDO PRESENTAR CAVITACIONES O TUNELIZACIONES. EN DETERMINADAS ZONAS SON POCO PROFUNDAS DEBIDO A QUE NO POSEEN MUCHO TEJIDO SUBCUTANEO. EJEMPLO: NARIZ, OREJA, CODOS, OCCIPITAL Y MALEOLO. EN CONTRASTE HAY ZONAS DONDE HAY MUCHO TEJIDO ADIPOSO QUE PUEDEN PRESENTAR LESIONES CON ESTADIO TIPO III MUY PROFUNDAS. EJEMPLO. NALGAS Y ESPALDA. ESTADIO IV: PERDIDA DEL TOTAL DEL GROSOR DE LA PIEL Y TEJIDO ADIPOSO, ULCERA LLEGA HASTA MÚSCULO, HUESO, FASCIA, TENDÓN. A MENUDO ESTAS LESIONES PRESENTAN CAVITACIONES Y TUNELIZACIONES.

NOTA: EN ESTADIO I: SE USAN ACIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS OXIDO DE ZINC O UN APOSITO TRANSPARENTE. NPUAP (NATIONAL PRESSURE ADVISORY PANEL) (ESTADOS UNIDOS) AÑADE DOS CATEGORIA MAS: EN EL 25 % DE LAS UPP GRADO 3 Y 4 HAY OSTEOMIELITIS SIEMPRE TOMAR UNA RADIOGRAFIA PARA DESCARTAR OSTEOMIELITIS EN HUESO. BIOPSIA DE HUESO EN SOLUCION SALINA .9% PARA CULTIVO EN FORMALDEHIDO AL 10-40% PARA ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN AMBAS UNA VEZ DEBRIDADO SE PUEDE DETERMINAR LA ETAPA, DEBIDO A QUE LA PROFUNDIDAD REAL ESTÁ COMPLETAMENTE CUBIERTA POR ESFACELOSY/O ESCARAS EN EL LECHO DE LA HERIDA O CAMBIOS EN LA COLORACION. 1.- INESTADIFICABLE/SIN ESTADIFICAR: LA PROFUNDIDAD REAL ESTA COMPLETAMENTE CUBIERTA POR ESFACELOS Y/O ESCARAS EN EL LECHO DE LAHERIDA. 2.- SOSPECHA DE LESION A TEJIDOS PROFUNDOS: AREA LOCALIZADA DE COLOR PÚRPURA O MARRÓN DE LA PIEL DECOLORADA O AMPOLLA LLENA DE SANGRE DEBIDO AL DAÑO DE LOS TEJIDOS BLANDOS SUBYACENTES POR LA PRESION Y/O CIZALLA. EL AREA PUEDE IR PRECEDIDA POR UN TEJIDO QUE ES DOLOROSO, FIRME, BLANDO, MAS CALIENTE O MÁS FRIO EN COMPARACION CON LOS TEJIDOS ADYACENTES. NOTA: EN ESTADIOS 1 Y 2 TRATAMIENTO CONSERVADOR, CURACIONES, APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS TOPICOS O APOSITOS Y CAMBIOS DE POSICION EN ESTADIOS 3 Y 4 ESPECIALMENTE EN PACIENTES CON LESION MEDULAR SE SUGIERE UTILIZAR INJERTOS Y COLGAJOS. COLGAJOS MIOCUTANEOS  TRATAMIENTO GOLD ESTANDAR CONDICIONES FISICO-NUTRICIONALES NECESARIOS HEMOGLOBINA >10 MG/DL, ALBUMINA >3 MG/DL Y CAMBIO FRECUENTE DE POSICIONES, LO QUE EN OCACIONES NO ES POSIBLE, PARA QUE LOS COLGAJOS NO SUFRAN NECROSIS. TENSORES CUTANEOS CON VENOCLISIS Y CINCHOS, Y DREN. INJERTO TEJIDO QUE NO MANTIENE SU PROPIA VASCULARIZACION COLGAJO TEJIDO QUE CONSERVA SU PROPIA IRRIGACION INTRAVASCULAR. UPP RELACIONADA CON UN DISPOSITIVO SANITARIO (UPP-DS): SE DEFINE COMO LA LESION LOCALIZADA EN LA PIEL O TEJIDO SUBYACENTE COMO RESULTADO DE LA PRESION SOSTENIDA Y CAUSADA POR UN DISPOSITIVO SANITARIO DIAGNOSTICO O TERAPEUTICO (MASCARILLA, TUBO ENDOTRAQUEAL, SONDAS ENDOPLEURAL, SONDA NASOGASTRICA, CATETERES, FÉRULAS Y APARATOS ORTOPÉDICOS COMO COLLARIN CERVICAL)

SE ESTIMA QUE UN TERCIO DE LAS UPP SON CAUSADAS POR UN DISPOSITIVO SANITARIO, AUNQUE VARÍA CONSIDERABLEMENTE Y CASI SIEMPRE SON DE ESTADIOS I Y II (LEVES) LOCALIZACIONES MAS COMUNES DE UPP-DS: 1.- NARIZ: DISPOSITIVO DE OXIGENOTERAPIA COMO MASCARILLAS, GAFAS NASALES, SONDAS, SISTEMAS DE VENTILACION NO INVASIVA. 2.- BOCA: TUBO ENDOTRAQUEAL 3.- CARA: SISTEMAS DE VENTILACION MECANICA NO INVASIVA: CPAP Y BIPAP 4.- CUELLO: CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMIA Y FIJACION 5.- DEDOS: SENSORES DE PULSIMETRIA 6.- MEATO URINARIO: SONDAS VESICALES 7.- TORAX Y ABDOMEN: FIJACION DE TUBO ENDOPLEURAL, BOLSA DE COLOSTOMIA Y UROSTOMIA, DRENAJES, ELECTRODOS DE EKG Y CORSÉS. 8.- OTRAS LOCALIZACIONES: ACCESOS VASCULARES, SUJECIONES MECANICAS, MEDIAS ANTIEMBÓLICAS, ESCAYOLAS Y FÉRULAS, DISPOSITIVOS DE COMPRESION SECUENCIAL. MEDIDAS DE PREVENSION DE UPP-DS: 1.- INSPECCIONAR POR LO MENOS 2 VECES AL DIA PARA BUSCAR SEÑALES RELACIONADAS CON LA PRESIONEN EL TEJIDO CIRCUNDANTE. 2.- CONSIDERAR APOSITOS PARA PREVENSION DE UPP-DS(ESPUMAS DE POLIURETANO) 3.- CONSIDERAR EL USO DE ESTIMULACION ELECTRICA PARA LAS ZONAS DE RIESGO EN PACIENTES CON LESION MEDULAR. LOS ACIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS (AGH): • INCREMENTAN EL EFECTO REPARADOR • MEJORAN LA RESISTENCIA DE LA PIEL • FACILITAN LA RENOVACION DE CELULAS EPIDERMICAS • RESTAURAN LA MICROCIRCULACION • ESTIMULAN LA SÍNTESIS DE COLÁGENO • FORTALECEN EL EFECTO REHIDRATANTE Y CICATRIZANTE NOTA: LOS AGH SIRVEN PARA PREVENIR ULCERAS POR PRESION. SE DEBEN APLICAR 3 VECES AL DIA. UN EXCESO DE CREMA O DE OXIDO DE ZINC PUEDE OCACIONAR QUE SE LE PEGUE AL PAÑAL Y SE DIFICULTE LA ABSORCION POR SU PARTE. LA HIGIENE Y CAMBIO DE SÁBANAS, CAMISÓN O PIJAMA SE HACE MÁS RECOMENDABLE EN PACIENTES CON GRAN SUDORACIÓN. ¿CON ALGODÓN PLISADO SE PUEDEN HACER COJINERAS EN ZONAS DE PRESION? POSICION DECUBITO SUPINO

REALIZACION ALMOHADA DEBAJO DE LA CABEZA ALMOHADA DEBAJO

PRECAUCIONES ALINEACION DEL CUERPO PIERNAS SEPARADAS

DECÚBITO LATERAL

-

SEDESTACION (SENTADO)

-

DE LOS GEMELOS DEJANDO LOS TALONES LIBRES ALMOHADA DEBAJO DE CADA BRAZO ALMOHADA DEBAJO DE LA CABEZA ALMOHADA EN LA ESPALDA DEJANDO LIBRE EL SACRO ALMOHADA ENTRE LAS RODILLAS ALMOHADA DEBAJO DEL BRAZO SUPERIOR PARA MANTENERLO ELEVADO

EVITAR ROTACION EXTERNA EVITAR PIE EN EQUINO

ALMOHADA DEBAJO DE CADA BRAZO ALMOHADA DEBAJO DE LOS PIES ALMOHADA DEBAJO DE LOS MUSLOS Y NALGAS ALMOHADA EN LA ESPALDA PARA ALINEACION DE LA COLUMNA Y EVITAR DOLOR.

ALINEACION DEL CUERPO RESPALDO DEL SILLON LEVEMENTE INCLINADO HACIA ATRÁS ESPALDA APOYADA CONTRA EL RESPALDO EVITAR PRESION SOBRE HUECO POPITLEO

ESPALDA EN ÁNGULO DE 45-60 ° C PIERNAS SEPARADAS Y EN LIGERA FLEXION. PIERNA EN CONTACTO CON LA CAMA LIGERAMENTE ATRASADA EVITAR PIE EN EQUINO

DECUBITO SUPINO: 

COLOCAR AL PACIENTE BOCA ARRIBA, SIN ELEVAR LA CABEZA MÁS DE 30º, SIEMPRE QUE NO ESTÉ CONTRAINDICADO. SITUARLE UNA ALMOHADA BAJO LA REGIÓN SUPERIOR DE LOS HOMBROS, EN EL CUELLO Y EN LA CABEZA. COLOCARLE UN COJÍN BAJO LAS PIERNAS EVITANDO QUE LOS TALONES CONTACTEN CON LA CAMA. SITUARLE ALMOHADAS BAJO LOS BRAZOS, MANTENIÉNDOLOS PARALELOS AL CUERPO PARA EVITAR LA ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA.

DECUBITO LATERAL 90°: 

PONER AL PACIENTE DE COSTADO Y MANTENER LA ALINEACIÓN CORPORAL. COLOCARLE UNA ALMOHADA PARALELA A LA ESPALDA Y SACAR HACIA FUERA EL HOMBRO SOBRE EL QUE SE APOYA EL PACIENTE. COLOCAR ALMOHADAS BAJO LA CABEZA Y EL CUELLO DEL PACIENTE. COLOCARLE AMBOS BRAZOS FLEXIONADOS LIGERAMENTE.

DISPONER UNA ALMOHADA ENTRE LAS PIERNAS DESDE LA INGLE HASTA EL PIE; LA PIERNA DE APOYO DEBERÍA MANTENERSE EXTENDIDA O CON UNA LIGERA FLEXIÓN DE RODILLA, MIENTRAS QUE LA OTRA TENDRÍA QUE GUARDAR UN AMPLIO GRADO DE FLEXIÓN. CONTEMPLAR EL DECÚBITO LATERAL DE 135º YA QUE LA PRESIÓN QUE SE EJERCE SOBRE LOS PUNTOS DE CONTACTO ES INFERIOR A LA DE 90º. DECUBITO PRONO: 

GIRAR AL PACIENTE SOBRE SÍ MISMO HASTA QUE QUEDE BOCABAJO, COLOCANDO LA CABEZA DE LADO SOBRE UNA ALMOHADA PEQUEÑA COLOCARLE OTRA ALMOHADA BAJO LA REGIÓN PÉLVICA PARA ELEVAR LA CINTURA SITUARLE UNA ALMOHADA BAJO LA REGIÓN TIBIAL DE FORMA QUE PERMITA QUE TANTO LAS RODILLAS COMO LOS DEDOS DE LOS PIES QUEDEN SUSPENDIDOS EN EL AIRE Y POR TANTO LIBRES DE PRESIÓN COLOCARLE LOS BRAZOS FLEXIONADOS. ALTERNAR LA LATERALIDAD DE CABEZA Y LA POSICIÓN DE LOS BRAZOS

SEDESTACION: 

UTILIZAR UN SILLÓN ADECUADO Y CÓMODO, COLOCANDO UN COJÍN O UNA ALMOHADA PEQUEÑA EN LA REGIÓN CERVICAL, EN LA ZONA LUMBAR Y BAJO LAS PIERNAS MANTENERLE LOS PIES EN ÁNGULO RECTO CUIDAR LA POSICIÓN DE LOS BRAZOS, EL ALINEAMIENTO DEL CUERPO Y LA UBICACIÓN DE SONDAS Y BOLSAS COLECTORAS. EVITAR EL DESLIZAMIENTO INCLINANDO EL TRONCO LIGERAMENTE HACIA DELANTE, AYUDÁNDOLE CON UNA MESILLA DE APOYO.

PUNTOS DE BUENA PRÁCTICA MÉDICA: VALORAR ANTECEDENTES DE ULCERAS APARICIÓN DE DOLOR EVOLUCIÓN RÁPIDA O LENTA FACTORES QUE DAN LUGAR A LA APARICIÓN DE LA ULCERA EN ULCERAS ETAPA 3 VALORAR SI HAY TUNELIZACIONES

LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS A LA HUMEDAD (LESCAH).- LESIONES LOCALIZADAS EN LA PIEL QUE NO SUELEN AFECTAR A TEJIDOS SUBYACENTES Y QUE SE PRESENTAN COMO UNA INFLAMACIÓN, ERITEMA, Y/O EROSIÓN DE LAS MISMAS CAUSADAS POR LA EXPOSICIÓN PROLONGADA (CONTINUA O CASI CONTINUA) A DIVERSAS FUENTES DE HUMEDAD CON POTENCIAL IRRITATIVO PARA LA PIEL (POR EJEMPLO: ORINA, HECES, EXUDADOS DE HERIDAS, EFLUENTES DE ESTOMAS O FÍSTULAS, SUDOR, SALIVA O MOCO).

FACTORES DE RIESGO PARA LESCAH:



EXPOSICIÓN PROLONGADA A LA HUMEDAD (SUDORACION PROFUSA, INCONTINENCIA, DRENAJES, EXUDADO DE HERIDAS, FIEBRE) CANTIDAD, DIVERSIDAD Y CONTENIDO DE IRRITANTES QUÍMICOS DE LA FUENTE DE HUMEDAD. PH DE LA MISMA (ORINA, HECES LIQUIDAS EN UN ESTOMA O DIARREA) FACTORES MECÁNICOS COMO LA FRICCIÓN PRESENCIA DE MICROORGANISMOS POTENCIALMENTE PATÓGENOS EDADES TEMPRANAS COMO EL ENVEJECIMIENTO ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE. FACTORES EXTERNOS, RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS, COMO SERÍA UNA INADECUADA HIGIENE DE LA PIEL DEL PACIENTE, LA NO RETIRADA DE LOS RESTOS DE JABÓN DURANTE EL ASEO, O EL SECADO INADECUADO DE LA MISMA

VALORE LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR DISPOSITIVOS DE CONTROL, PARA CADA CASO:  INCONTINENCIA: COLECTORES, SONDAS VESICALES, PAÑALES ABSORBENTES DRENAJES: UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS ADECUADOS Y VIGILAR FUGAS DEL DRENAJE SUDORACIÓN PROFUSA: CONTROL DE TEMPERATURA (AIRE ACONDICIONADO O ABANICO) Y CAMBIO DE SABANAS Y ROPA CUANDO SEA NECESARIO. EXUDADO DE LAS HERIDAS: UTILIZAR APÓSITOS ADECUADOS NOTA: PROTEJA LA PIEL DEL EXCESO DE HUMEDAD CON PRODUCTOS BARRERA (CREMAS CON BASE DE ZINC O PELICULAS BARRERA)

DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS ENTRE UPP Y LESCAH:  LAS ZONA LA PROFUNDIDAD DE LA HERIDA EXTENSION LESCAH ASOCIADO A INCONTINENCIA

NOTA IMPORTANTE: VER VIDEOS DE COMO MOVILIZAR AL PACIENTE. NOTA IMPORTANTE: VER VIDEOS DE COMO COLOCAR DLRD AL PACIENTE EN SUS DIFERENTES POSICIONES.

ESCALAS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR UPP (EVRUPP) ESCALA DE BRADEN, EMINA, NORTON, NORTON MODIFICADA.

LA ESCALA DE BRADEN ES UNA ESCALA NEGATIVA A MENOR PUNTUACION MAYOR RIESGO LA ESCALA DE NORTON MODIFICADA ES UNA ESCALA NEGATIVA A MENOR PUNTUACION MAYOR RIESGO.

EXISTIAN 47 ESCALAS DE VALORACION DE UPP HASTA EL AÑO 2008 39 PARA ADULTOS Y 8 PARA PEDIATRICOS. SEGÚN UN METAANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESCALAS, SOLO CINCO DE ELLAS PUEDEN CONSIDERARSE COMO FORMALMENTE VALIDADAS, LA DE BRADEN (1987), EMINA (1998), NORTON (1962), WATERLOW (1985) Y CUBBIN-JACKSON (1991). BRADEN-Q (1996) PARA PEDIATRICOS: DIA 21-8 AÑOS. DURANTE EL PRIMER MES DE VIDA SE UTILIZA LA ESCALA NSRAS (NEONATAL SKIN RISK ASSESMENT; 2002) SE ACONSEJA EL USO DE INCUBADORAS CON HUMEDAD EN PACIENTES PEDIATRICOS. ESCALAS DE VALORACION DE CICATRIZACION ESCALA DE SESSIN, ESCALA DE WHS (WOUND HEALING SCALE), ESCALA DE SUSSMAN (SUSSMAN WOUND HEALING TOOL), ESCALA DE PSST (PRESSURE SORE STATUS TOOL), ESCALA DE PUSH (PRESSURE ULCER SCALE FOR HEALING) ESTA ES LA ESCALA MAS RECOMENDADA, ESCALA DE DESIGN (2004), ESCALA DE CODED, ESCALA DE RESVECH, Y ESCALA DE LUMT. NOTA: REGISTRAR LA EVOLUCION DE LA ULCERA CADA SEMANA.

ESCALA PUSH: ESCALA PRACTICA FACIL CONSISTE EN TRES PARAMETROS 1.- LONGITUD X ANCHURA (0-10 PUNTOS) 2.- CANTIDAD DE EXUDADO (0-3 PUNTOS) 3.- TIPO DE TEJIDO (0-4 PUNTOS)

TOTAL 0 PUNTOS= CURACION TOTAL TOTAL 17 PUNTOS= HERIDA MUY COMPLICADA

EN EL TIPO DE TEJIDO: 

0 PTOS - CERRADO: HERIDA COMPLETAMENTE CUBIERTA DE EPITELIO. 1 PTO - TEJIDO EPITELIAL: TEJIDO ROSADO (O PIEL) BRILLANTE QUE CRECE EN LOS BORDES DE LA ÚLCERA O EN EL LECHO DE LA MISMA. 2 PTOS – TEJIDO DE GRANULACIÓN: ROSÁCEO Y HÚMEDO CON UNA APARIENCIA GRANULAR. 3 PTOS – ESFACELOS: TEJIDO FIBROSO DE COLOR AMARILLENTO O BLANCO QUE SE ADHIERE AL LECHO DE LA ÚLCERA.

4 PTOS – TEJIDO NECRÓTICO: TEJIDO MUERTO, NEGRUZCO QUE SE ADHIERE FUERTEMENTE AL LECHO DE LA ÚLCERA O A LOS BORDES.

NOTA: CADA CURACION QUE SE EFECTUE SE MEDIRA LA ESCALA PUSH. LA ESCALA PSST ES LA SIGUIENTE ESCALA CON MAYOR NUMERO DE ESTUDIOS DESARROLLADOS. EL RESTO DE LAS ESCALAS SOLO POSEEN UN ESTUDIO DE VALIDACION. EL INCONVENIENTE ES QUE POSEE 15 PARAMETROS LO QUE DIFICULTA SU PUESTA EN PRACTICA. LA GUIA OSAKIDETZA INCORPORA LA ESCALA RESVECH 2.0: CUENTA CON 6 ITEMS: 1. DIMENSION DE LA LESION PROFUNDIDAD/ TEJIDOS AFECTADOS BORDES TIPO DE BORDE EN EL LECHO DE LA HERIDA EXUDADO INFECCION-INFLAMACION (SIGNOS DE BIOFILM)

NOTA: ANTES SE USABAN LA REVERSION DE LAS CATEGORIAS, AHORA SE USAN ESCALAS CUANDO EVOLUCIONAN FAVORABLEMENTE.

FACTORES DE RIESGO PARA UPP: 1. PERCEPSION SENSORIAL DETERIORADA (4 PUNTOS MAX) EXPOSICION A LA HUMEDAD (4 PUNTOS MAX) ACTIVIDAD POBRE O NULA (4 PUNTOS MAX) MOVILIDAD POBRE O NULA (4 PUNTOS MAX) NUTRICION DEFICIENTE (4 PUNTOS MAX) LESIONES CUTANEAS (3 PUNTOS MAX)

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA UPP: 1. VALORACION INTEGRAL DEL PACIENTE CUIDADOS NUTRICIONALES CUIDADOS DE LA PIEL PERILESIONAL Y HERIDA MANEJO DE LA HUMEDAD MANEJO DE LA PRESION EDUCACION SANITARIA 1.- VALORACION INTEGRAL DEL PACIENTE:



LA EDAD: A PARTIR DE LOS 60 AÑOS, LA PIEL SUFRE CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE AUMENTAN LA FRAGILIDAD Y ENLENTECEN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN LAS ENFERMEDADES QUE PUEDAN INTERFERIR EN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN: DIABETES, ENFERMEDADES VASCULARES, RESPIRATORIAS, COAGULOPATÍAS, DEFICIENCIAS DEL SISTEMA INMUNITARIO, NEUROPATÍAS… EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO QUE PUEDE INFLUIR O ALTERAR LA CICATRIZACIÓN: CORTICOIDES, INMUNOSUPRESORES, CITOTÓXICOS, ETC. LA PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO DE UPP: INMOVILIDAD, INCONTINENCIA, NUTRICIÓN, NIVEL DE CONCIENCIA, ETC. LA PRESENCIA DE DISPOSITIVOS SANITARIOS: SONDAJES, GAFAS NASALES, MASCARILLA, DISPOSITIVOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA E INVASIVA, ETC. EL ESTILO DE VIDA, HÁBITOS TÓXICOS, HÁBITOS DE HIGIENE Y ESTADO DE LA PIEL PROBLEMAS PSICOLÓGICOS/PSIQUIÁTRICOS

EJEMPLO: PRESENTA DATOS DE RIESGO PARA UPP COMO: INCONTINENCIA URINARIA, EDAD AVANZADA, DESNUTRICION, DISMINUCION DEL ESTADO DE CONCIENCIA (DEMENCIA SENIL), FALTA DE HIGIENE, MOVILIDAD DISMINUIDAD, ES DEPENDIENTE DEL CUIDADOR, RIESGO DE FRICCION Y CIZALLAMIENTO POR MOVILIZACION PASIVA, ENFERMEDADES COMO DM, HTA, EN TRATAMIENTO CON CORTICOESTEROIDES, ESTADOS SOCIOECONOMICO BAJO. PLAN:                

DIETA HIPERCALORICA. SUPERFICIES ESPECIALES PARA MODIFICAR LA PRESION (SEMP) USO DE DISPOSITIVOS LOCALES PARA REDUCIR LA PRESION (DLRP) CEFTRIAXONA 1 GR CADA 12 HORAS METRONIDAZOL 500 MG IV 1 CADA 8 HORAS. DESBRIDAMIENTO DE LA LESION CAMBIOS DE POSICION CADA 2-3 HORAS (CAMBIOS POSTURALES) MOVILIZACION PASIVA Y ACTIVA CON AYUDA DE FAMILIAR, EVITAR CIZALLAMIENTO Y GRUAS DE MOVILIZACION. NO POSICIONAR AL PACIENTE SOBRE LA DIRECTAMENTE SOBRE LA UPP NO ELEVAR LA CABECERA MAS DE 30°. NO USAR ROPA CALUROSA MONITOREO DE SIGNOS VITALES CADA 8 HORAS CONTROL DE GLICEMIA DAR COMPLEJO DE VITAMINAS Y MINERALES. (PHARMATON, KIRLAND, VIVIOPTAL, CENTRUM) APOYO DE NUTRICION ENTERAL O PARENTERAL

2.- VALORACION DEL ENTORNO DE CUIDADOS  LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DE LA PERSONA CON UPP LAS ACTITUDES, HABILIDADES, CONOCIMIENTOS MOTIVACIÓN Y POSIBILIDADES DEL ENTORNO CUIDADOR

LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA LAS RELACIONES SOCIALES: APOYO DE CUIDADORES NOTA: SE SOLICITARÁ LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL CUANDO NO SE PUEDAN GARANTIZAR LOS CUIDADOS BÁSICOS. IDENTIFIQUE AL CUIDADOR PRINCIPAL, VALORE SUS HABILIDADES Y DISPONIBILIDAD, Y TAMBIÉN LOS RECURSOS DEL INDIVIDUO PARA ESTABLECER EL PLAN DE TRATAMIENTO 3.- VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN:  ANTIGÜEDAD DE LA LESION LOCALIZACION CATEGORIAS DIMENSIONES CAVITACION/TUNELIZACION TIPO DEL TEJIDO DEL LECHO DE LA HERIDA ESTADO DE LA PIEL PERILESIONAL CANTIDAD Y TIPO DE EXUDADO SIGNOS CLÍNICOS DE INFECCION DOLOR 4.- EVALUACION NUTRICIONAL  VALORACION ANTROPOMETRICA (PESO, TALLA, IMC) VALORACION DE RIESGO DE DESNUTRICION (LEVE, MODERADA, SEVERO) HISTORIA NUTRICIONAL

TEST PARA VALORAR DESNUTRICION: 

CUANTO PESÓ AL INGRESAR AL HOSPITAL? IMC CUANTOS KILOS HA PERDIDO DURANTE SU ESTANCIA HOSPITALARIA? CUANTOS KILOS HA PERDIDO DURANTE LOS ULTIMOS 15 DIAS? SIENTE QUE HA ESTADO COMIENDO POCO DEBIDO A QUE NO LE DA HAMBRE? NOTA: SI TIENE RIESGO DE DESNUTRICION  DERIVAR A UN NUTRIOLOGO ACCIONES QUE PODEMOS REALIZAR:  OFREZCA ALIMENTOS ENRIQUECIDOS Y/O HIPERCALÓRICOS, SUPLEMENTOS HIPERPROTEICOS ORALES ENTRE LAS COMIDAS SI LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES NO SON SATISFECHOS CON LA INGESTA DIETÉTICA. PROPORCIONE AL PACIENTE CON UPP SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES CUANDO SU CONSUMO EN LA DIETA ES POBRE O SE SOSPECHA/PRESENTA DEFICIENCIAS. CONSIDERE UN APOYO NUTRICIONAL MEDIANTE NUTRICIÓN ENTERAL O NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL CUANDO LA INGESTA ORAL SEA INSUFICIENTE. APORTE FLUIDOS ADICIONALES A LOS INDIVIDUOS CON DESHIDRATACIÓN, TEMPERATURA ELEVADA, VÓMITOS, TRANSPIRACIÓN PROFUSA, DIARREA, O HERIDAS MUY EXUDATIVAS. 5.- MANEJO DE LA PRESION:  REALIZAR CAMBIOS POSTURALES (DOCUMENTAR LA FRECUENCIA) ESTABLECER UN PROGRAMA DE CAMBIOS POSTURALES CADA 3 HORAS NOTA: NO POSICIONAR AL INDIVIDUO DIRECTAMENTE SOBRE LA UPP

INSPECCIONE LA PIEL CUANDO SE REALICEN CAMBIOS POSTURALES NO UTILIZAR FLOTADOR O DONA PARA SENTARSE PARA REDUCIR PRESION LOCAL REGISTRAR LOS CAMBIOS POSTURALES EN UNA HOJA SOBRE LA CABECERA DEL PACIENTE. NO ELEVE MAS DE 30° LA CABECERA DEL PACIENTE LEVANTE (NO ARRASTRE) AL PACIENTE DURANTE LOS CAMBIOS POSTURALES EN INDIVIDUOS SENTADOS CON UPP EN LA ZONA SACRA, GLÚTEA O COXIS USE SEMP ESPECÍFICAS PARA EL ASIENTO Y LIMITE LA POSICIÓN DE SENTADO A 3 VECES AL DÍA Y DURANTE NO MÁS DE 60 MINUTOS. SE RECOMIENDA QUE EFECTUEN PULSIONES CADA 15 MINUTOS. NO UTILICE COLCHONES O SOBRECOLCHONES DE AIRE DE PRESIÓN ALTERNANTE DE CELDAS PEQUEÑAS (