Uladech- Silabo de Contabilidad i

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFE

Views 89 Downloads 0 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DEPARTAMENTO DE CONTAB.,AUDIT. Y FINANZAS SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE CONTABILIDAD I

A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura 1.2 Código de la asignatura 1.3 Código del área curricular 1.4 Naturaleza de la asignatura 1.5 Nivel de Estudios 1.6 Ciclo académico 1.7 Créditos 1.8 Horas semanales 1.9 Total Horas 1.10 Pre requisito

Contabilidad I 3.1.2.1 3.0 - Formación básica tecnológica Obligatoria Pregrado 1 4 06h teórico-práctica 90h Matricula MG. CPCC. ROBERTO JORGE REYNA MARQUEZ

1.11 Docente Titular 1.12 Docente Tutor

1.-GONZALES RENTERIA YURI GAGARIN 2.-ORTIZ GONZALEZ LUIS [email protected] 3.-PANTA BARRIOS JOSE MATEO [email protected] 4.-REYNA MARQUEZ ROBERTO JORGE [email protected] 5.-GOMEZ ROSADO JUAN HUMBERTO 6.-VIVAS LANDA ESTHER ELIZABETH [email protected] 7.-PEREZ VILCHEZ JORGE MILTON [email protected] 8.-MINO MORALES PEDRO [email protected] 9.-AGUILA PALACIOS MIGUEL [email protected] 10.-OCAÑA DIAZ MARCO HERNAN [email protected]

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Posee una sólida formación básica tecnológica en la administración de documentos contables, contabilidad, deontología y didáctica universitaria que le permite aplicar competencias habilidades y destrezas en el ejercicio de su carrera profesional. 3. Sumilla La asignatura de Contabilidad I, pertenece al área de formación básica tecnológica; es de naturaleza obligatoria - teórico-práctica. Permite al alumno tener conocimientos básicos sobre el registro de las operaciones económicas y financieras de las empresas, en los libros principales de contabilidad. Sus contenidos son la empresa, la contabilidad y los principios de contabilidad, la cuenta, la partida doble, los asientos contables y el plan de cuentas, los libros principales de contabilidad y el balance de comprobación.

4. Objetivo general Comprender los aspectos fundamentales de la empresa y de la contabilidad como una ciencia, registrar las operaciones económicas y financieras en los libros principales de contabilidad y formular el balance de comprobación. 5. Objetivo Especifico 5.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso; de la empresa y de la Contabilidad como una ciencia. 5.2 Determinar con responsabilidad social universitaria las cuentas que intervienen en los asientos contables a través de cargos y abonos. 5.3 Registrar las operaciones económicas y financieras en los libros principales de contabilidad. 5.4 Formular el balance de comprobación. 6. Unidades de didácticas:

Unidad Didactica I Unidad La empresa y la contabilidad

Objetivo Especifico 3.1.2.1.1

Contenidos 1.1 Visión global del proceso de aprendizaje. La empresa: Definición y clases.

3.1.2.1.2

1.2 La Contabilidad: definición, principios. La Contabilidad como ciencia.

II Unidad Los Asientos Contables y los Libros Contables

3.1.2.1.3

1.3 La cuenta y la partida doble: casos. 2.1 Los asientos contables: ejercicios prácticos

III Unidad Registros en los libros de contabilidad

3.1.2.1.3

2.2 Libros principales de contabilidad. definición y clases. 3.1 El libro de inventarios y balances. Definición y clases. 3.2 El libro diario: Definición y diagramación

IV Unidad Registros en los libros de contabilidad y el Balance de Comprobación

3.1.2.1.3 3.1.2.1.4

3.3 El libro caja y bancos: definición y diagramación. 4.1 El libro mayor: definición y diagramación 4.2 El balance de comprobación: definición y diagramación.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica; aprendizaje colaborativo con una comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA-Entorno Virtual Angelino, como un ambiente de aprendizaje que permite la inter conexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje actuando como un bucle generador de conocimiento. La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en problemas y proyectos colaborativos que conectan los contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades.

El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el docente y en las que los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes, siendo el docente un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura son de organización y elaboración que son activos y propician el inter aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.

El desarrollo de la asignatura incluye actividades de elaboración de fichas bibliográficas (Investigación formativa) y actividades de medio ambientales, derechos humanos y sociales (Responsabilidad Social) por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera.

Tutoría docente: Se programará en el módulo de tutoria de acuerdo a la propuesta del docente Titular o Tutor según la necesidad en el desarrollo curricular molecular. 8. Evaluación del Aprendizaje La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: • Actividades prácticas y resolución de problemas • Actividades problemáticas de investigación formativa • Actividades problemáticas de responsabilidad social • Examen escrito

de

casos

de

la

asignatura

(60%) (10%) (10%)

(20%)

B. PLAN DE APRENDIZAJE

I Unidad de Aprendizaje: La Empresa y la Contabilidad 3.1.2.1.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso; de la empresa y de la Contabilidad como una ciencia. Objetivos específicos 3.1.2.1.2 Determinar con responsabilidad social universitaria las cuentas que intervienen en los asientos contables a través de cargos y abonos. a) Posee una visión global del proceso de aprendizaje del curso y caracterizar a la empresa. b) Diferencia los diferentes tipos de sociedades empresariales. c) Comprende y explicar la definición de contabilidad Objetivos operacionales

d) Analiza los fundamentos de la contabilidad como ciencia e) Comprende que es la cuenta f) Conoce los saldos de las cuentas g) Explica que es la partida doble h) Determina cargos y abonos.

MOTIVACIÒN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, PRODUCCIONES y EVALUACIÒN: a) Motivación:

TIEMPO

En las organizaciones públicas y privadas constantemente suceden hechos económicos tales como: compra y venta de mercaderías, adquisiciones de bienes y/o servicios, pagos de personal, tributos, préstamos entre otros. A estos hechos se les conoce como la vida económicas de las empresas. La Contabilidad precisamente se encarga de estudiar, analizar, registrar e interpretar la vida 02 económica de las empresas, constituida por los hechos económicos y hechos contables. Para ello Semanas utilizaremos la partida doble como sistema para el registro de la vida económica, además del uso de las cuentas contables. 12 horas b) Información: A fin de conocer y adquirir el conocimiento del cómo registrar e interpretar la vida económica de las empresas, utilizaremos el material didáctico siguiente:

1. La empresa: Definición, importancia, objetivos y clases. 2.Las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad, las sociedades colectivas y las sociedades encomanditas 3. La contabilidad: Definición, objetivos e importancia 4. La contabilidad como ciencia: Principios, fundamentos y características 5. La Cuenta: Definición, representación gráfica y saldos 6. La Partida Doble: Definición y principios fundamentales. c) Actividades: Desarrollar los foros y tareas que complementan el aprendizaje en esta unidad las mismas que se detallan: - Definiciones, clasificación y diferencias en las empresas. - La cuenta y su representación, sus saldos y movimientos. - La partida doble: definición, principios y reglas. d) Interacción: El estudiante interviene construyendo las definiciones a través de los foros y complementa su responsabilidad con el envio de tareas propuestas. e) Producción: - Elabora mapas conceptuales a partir de la construcción de la definición de la Contabilidad, su importancia, objetivos, disciplinas que la relacionan y sus campos de aplicación. - Representa los hechos económicos y contables a través de la cuenta. Actividades de RSU e Investigación Formativa: - Participe en el foro de la Sesión 3 y desarrolle la actividad de RSU, sobre MEDIO AMBIENTE a través de un informe. - Presente el informe proponiendo un enunciado de un problema en forma de interrogante, posteriormente incluya antecedentes. f.- Evaluación: Se evaluará la intervenciones en los foros y la entrega de las tareas en los plazos establecidos. II Unidad de Aprendizaje: Los Asientos Contables y los Libros Contables 3.1.2.1.2 Determinar con responsabilidad social universitaria las cuentas que intervienen en los asientos contables a través de cargos y abonos. Objetivos específicos 3.1.2.1.3 Registrar las operaciones económicas y financieras en los libros principales de contabilidad. a) Explica que son los asientos contables b) Clasifica los asientos contables Objetivos operacionales

c) Elabora asientos contables d) Define que son los libros de contabilidad e) Clasifica los libros de contabilidad.

MOTIVACIÒN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, PRODUCCIONES y EVALUACIÒN: a) Motivación:

TIEMPO

Los hechos económicos que ocurren en las organizaciones (tales como compra y venta de mercaderías, gastos, ingresos, pagos, compromisos, sueldos, tributos, etc) deben ser representados a través de una cuenta: ejemplo cuando se tiene algún hechos económico como el pago a un proveedor, utilizaremos una cuenta denominada caja, así mismo otra cuenta denominada facturas por pagar comerciales, estaremos entonces cumpliendo con la partida doble y representando el hecho económico a través de las cuentas. Una vez representado, procedemos a la registración en los libros contables. Para ello elaboraremos asientos contables; previa a su clasificación y a la definición y los trasladamos a los libros de contabilidad. b) Información: A fin de conocer y adquirir el conocimiento del cómo registrar e interpretar la vida económica de las empresas, utilizaremos el material didáctico siguiente: 1. Los asientos contables: Definición y clasificación 2. Ejercicios prácticos 3. Los libros de contabilidad: Definición e importancia 4. Clasificación y legalización de los libros contables. c) Actividades: Desarrollar los foros y tareas que complementan el aprendizaje en esta unidad las mismas que se detallan:

03 Semanas

- Definiciones, sobre los asientos contables y sus clasificaciones. 18 horas - Desarrollo de enunciados a través de asientos contables - Los libros contables, sus definiciones y clasificaciones. d) Interacción: El estudiante interviene construyendo las definiciones a través de los foros y complementa su responsabilidad con el envio de tareas propuestas. e) Producción: - Elabora mapas conceptuales a partir de la construcción de las definiciones de los libros contables y los asientos de contabilidad que allí se anotan. - Desarrollar prácticas dirigidas sobre contabilizaciones de hechos económicos y contables. Actividades de RSU e Investigación Formativa: - Participe en el foro de la Sesión 7 y desarrolle la actividad de RSU, sobre MEDIO AMBIENTE a través de un informe. - Presente el informe caracterizando el problema, plantee objetivos y justifique la solución. f.- Evaluación: Se evaluará la intervenciones en los foros y la entrega de las tareas en los plazos establecidos. III Unidad de Aprendizaje: Registros en los Libros de Contabilidad Objetivos específicos 3.1.2.1.3 Registrar las operaciones en los libros principales de contabilidad.

a) Define el libro de inventarios y balances b) Clasifica los inventarios c) Elabora inventarios y balances de empresas d) Define el libro diario Objetivos operacionales

e) Elabora el libro diario de las empresas f) Define el libro caja g) Elabora el libro caja de las empresas h) Define el libro mayor i) Elabora el libro mayor de las empresas

MOTIVACIÒN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, PRODUCCIONES y EVALUACIÒN: a) Motivación:

TIEMPO

Los hechos económicos que ocurren en las organizaciones (tales como compra y venta de mercaderías, gastos, ingresos, pagos, compromisos, sueldos, tributos, etc) luego de ser representados a través de las cuentas codificadas mediante el uso del Plan Contable General Empresarial utilizando el sistema de la partida doble se procede a la anotación sistemática en los libros contables. Para ello se elabora asientos contables no sin antes haber determinado e identificado cuales son los libros contables que están obligadas las empresas a llevar. Entre ellos tenemos el Libro Inventario y Balances, El Libro Diario, El Libro Caja y Bancos y El Libro Mayor. b) Información: A fin de conocer y adquirir el conocimiento de la obligatoriedad en llevar los libros contables así como la claificación de ellos, utilizaremos el material didáctico siguiente: 1.El libro de inventarios y balances: Definición y clasificación 2. Rayado y diagramación 3. Casos prácticos 4. El libro diario: Definición y formatos 5. Elaboración del libro diario de las empresas 6. El libro caja y bancos: definición y formatos 7. Elaboración del libro caja de las empresas c) Actividades: Desarrollar los foros y tareas que complementan el aprendizaje en esta unidad las mismas que se detallan: - Definiciones, clasificaciones, objetivos y elaboración de los inventarios. - Definición del libro diario, asiento de apertura, sus partes: glosa y sumilla. - Centralizaciones de los libros inventarios y balances, libro caja y bancos. - Saldos del libro caja y bancos.

08 Semanas 48 horas

d) Interacción: El estudiante interviene construyendo las definiciones a través de los foros y complementa su responsabilidad con el envio de tareas propuestas. e) Producción: - Elabora mapas conceptuales a partir de la construcción de las definiciones de los libros contables - Elabora los formatos y anota las operaciones económicas en los libros: inventario y balances, Libro Diario, Libro Caja y Bancos. Actividades de RSU e Investigación Formativa: - Participe en el foro de la Sesión 11 y desarrolle la actividad de RSU, sobre MEDIO AMBIENTE a través de un informe. - Presente el informe plantee las referencias bibliografía utilizando el método vancouver. f.- Evaluación: Se evaluará la intervenciones en los foros y la entrega de las tareas en los plazos establecidos. IV Unidad de Aprendizaje: El Balance de Comprobación 3.1.2.1.3 Registrar las operaciones económicas y financieras en los libros principales de contabilidad Objetivos específicos 3.1.2.1.4 Formular el balance de comprobación. a) Define el libro mayor

Objetivos operacionales

b) Elabora el libro mayor de las empresas c) Define el balance de comprobación d) Elabora el balance de comprobación de las empresas.

MOTIVACIÒN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, PRODUCCIONES y EVALUACIÒN: a) Motivación:

TIEMPO

Los hechos económicos que ocurren en las organizaciones (tales como compra y venta de mercaderías, gastos, ingresos, pagos, compromisos, sueldos, tributos, etc) luego de ser representados a través de las cuentas codificadas mediante el uso del Plan Contable General Empresarial utilizando el sistema de la partida doble se procede a la anotación sistemática en los libros contables. Para ello se elabora asientos contables no sin antes haber determinado e identificado cuales son los libros contables que están obligadas las empresas a llevar. Entre ellos tenemos el Libro Inventario y Balances, El Libro Diario, El Libro Caja y Bancos y El Libro Mayor. Al haber culminado con la mayorización del libro diario, se procede a la comprobación de la partida doble, ello se realiza a través del balance de comprobación: DEBE y HABER. saldos iniciales, movimientos y saldos finales. b) Información: A fin de conocer y adquirir el conocimiento sobre la elaboración libro mayor y del balance de comprobación, utilizaremos el material didáctico siguiente: 1. El libro mayor: Definición y aspectos generales 2. Rayado y diagramación 3. El balance de comprobación: definición, rayado y diagramación 4. Desarrollo de monografías

02 Semanas 12 horas

c) Actividades: Desarrollar los foros y tareas que complementan el aprendizaje en esta unidad las mismas que se detallan: - ¿Qué es el libro mayor? - ¿Qué es el balance de comprobación? - ¿Cuál es la fórmula para determinar el costo de ventas? - Elaboración del balance de comprobación a través de monografías. d) Interacción: El estudiante interviene construyendo las definiciones a través de los foros y complementa su responsabilidad con el envio de tareas propuestas. e) Producción: - Elabora mapas conceptuales a partir de la construcción de las definiciones de los libros contables: auxiliares y principales. - Presenta los formatos de los libros contables registrados de acuerdo a la normatividad legal, tributaria y contable. Actividades de RSU e Investigación Formativa: - Participe en el foro de la Sesión 14 y desarrolle la actividad de RSU, sobre MEDIO AMBIENTE a través de un informe. - Presente el informe justificando la posible solución. f.- Evaluación: Se evaluará la intervenciones en los foros y la entrega de las tareas en los plazos establecidos. Referencias Bibliográficas

    

Consejo Normativo de Contabilidad, Resoluciones 039-2008, 040-2008 y 041-2008-EF/94, 042-2009EF/94 Y 043-2010-EF/94 – Plan Contable General Empresarial. Eusebio, I. Aplicación del Plan Contable General Empresarial. Impresiones Julios. Chimbote-Perú, 2010. Giraldo, D. Plan Contable General Para Empresas. Primera edición. Editorial San Marcos. Lima-Perú, 2009. Gonzales, Y. Tutoriales de llenado de libros contables. En http://www.youtube.com/watch?v=swbdzO8iVT8. Reyna, R. Contabilidad I, teoría y práctica. 2da edición, Ediciones ULADECH. Chimbote-Perú, 2010.