Ukelele

CONSTRUCCIÓN DEL UKELELE Constitución de un ukelele BASTIDOR Un bastidor fuerte absorbe menos vibraciones y proporciona

Views 165 Downloads 0 File size 339KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCIÓN DEL UKELELE Constitución de un ukelele BASTIDOR Un bastidor fuerte absorbe menos vibraciones y proporciona con ello un mayor Sustain y un sonido más abierto. Por eso se recomienda emplear para el fondo y los aros una madera maciza o un laminado muy sólido. MADERA DE TAPA Para la tapa se usan más bien y en general maderas macizas, aunque también los laminados de alta calidad que, en cualquier caso, están ganando cada vez mayor popularidad por su estructura tan especial. PROBLEMÁTICA DE ENTONACIÓN Debido a la corta medida, y sobre todo en los modelos Sopranino y Soprano en los registros altos, se pueden sufrir fácilmente irregularidades en la octavación. Esto se debe a su misma naturaleza, ya que al tocar en las zonas altas, el resto de cuerda es sencillamente muy corto. Aquí las técnicas de digitación se llevan al milímetro. POSICIÓN DEL PUENTE Para permitir la entonación, también en ukeleles de muy corta escala, esta medida es alargada por muchos fabricantes en 2-3 mm. De esta forma se compensa la octavación a lo largo de todo el diapasón. Además la posición exacta del puente tiene una influencia notable en el sonido. Si se emplaza en la zona más ancha del cuerpo, la tapa es solo mínimamente afectada en su oscilación, lo que resulta en un mayor Sustain y volumen. Medida y tamaños

Medida y tamaños

Diferencia de tamaños Soprano El modelo soprano es el tamaño más extendido de todos. La medida es de cerca de 35cm con la afinación g-c-e-a (o a-d-f#-h). Su característico sonido evoca inevitablemente las playas de arena blanca y las coronas de flores hawaianas tradicionales. Concierto Los ukeleles de concierto también se afinan en g-c-e-a (o a-d-f#-h) y se terminan con una medida de aproximadamente 38,5cm. Ofrecen un buen compromiso entre el típico ukelele soprano con su tradicional sonido alto y la medida algo más fácil de tocar del tamaño tenor. Tenor El tamaño tenor tiene ya una medida de 43cm, e igualmente viene afinado en g-c-e-a (o bien a-d-f#h). Como integración en un dúo o trío de ukeleles tiene bastante sentido este tamaño por su rango ampliado en graves. La manejabilidad se ve favorecida gracias a la medida algo más larga. Sopranino Los modelos sopranino y barítono son más bien una excepción, donde el modelo sopranino debido a su problemática de afinación y su mínima capacidad de volumen, es casi una rareza encontrarlo y no son apropiados para principiantes. Su muy corta medida de cerca de 28cm apenas deja sitio para digitar con la mano. Barítono Los modelos barítonos son cada vez más apreciados entre los guitarristas, ya que por su larga medida y la mayor separación entre los trastes cuesta mucho menos acostumbrarse a su manejo. Además en sus primeras cuatro cuerdas lleva la misma afinación que una guitarra (d-g-h-e). El sonido recuerda también también por eso a una pequeña guitarra de concierto. Comparando: Una guitarra de concierto de 1/2 tiene una medida de 53cm y queda muy cerca de las medidas usuales de los ukeleles barítonos (aprox. 51,5cm). QUÉ TAMAÑO Y CUÁNDO ¡Soprano, concierto o tenor, todos los ukeleles aportan diversión! Con seguridad el toque con el ukelele soprano es algo más difícil debido a la posición algo más estrecha de sus trastes. Pero como instrumento solista es el que mejor transmite el tradicional HawaiiFeeling, y tanto para músicos ambiciosos que ya han acumulado experiencia con instrumentos de cuerda como para no iniciados, no hay nada en contra en esta variante. El tamaño concierto deja algo más de margen de toque para acordes, y es algo más fuerte en volumen que el soprano. Un buen compromiso entre los tamaños actuales y con ello el „dorado intermedio“. Los ukeleles tenores tienen un sonido voluminoso y son más fáciles de aprender por su medida algo más larga. Pero por eso digitaciones con grandes separaciones de intervalos son difíciles de realizar en este tamaño. TOQUE COMBINADO CON LOS DIFERENTES TAMAÑOS Tran pronto han tenido lugar los primeros intentos con este instrumento, urge la exigencia de probar también junto con otros músicos de ukelele. Una útil combinación para dúos o tríos de ukeleles e incluso más participantes es sin duda el mezclar los tamaños actuales de estos instrumentos.

Materiales y sonido ¿Qué es importante para que un ukelele suene bien? ¿En qué clase de precios hay que moverse para hacerse con un buen instrumento? Son preguntas que muchos se hacen antes de comprar un ukelele. Lo decisivo aquí son las maderas empleadas, la calidad de los materiales aplicados y cómo ha sido trabajado el instrumento. El tipo de madera y construcción otorga el carácter. Los ukeleles pueden presentar diferentes medidas de rosetas o bocas, o distintos encolados o grosores de material, como también puede variar el tamaño a la profundidad del cuerpo. Todas estas características influyen en el sonido de un ukelele. ¿Laminado o macizo? Encontramos ukeleles de maderas laminadas o macizas. Los modelos económicos son en su mayoría de laminados que a menudo suenan imprecisos, débiles y faltos de vida. Por eso algunos conocidos fabricantes de ukeleles emplean para sus líneas de modelos económicas laminados de alta calidad, que por su estructura especial ofrecen una mejor imagen sonora. Son recomendables las tapas de madera maciza y un cuerpo robusto. Un bastidor fuerte absorbe menos vibraciones y proporciona con ello mayor Sustain y un sonido más abierto al instrumento. Lo mejor naturalmente son los instrumentos completamente macizos. Las maderas de las tapas tienen en su mayoría un grosor aproximado de unos 1,8mm. Mejor al mismo precio es el veteado de las maderas flameadas, por ejemplo de arce (flamed maple) o Curly Koa. Esta óptica se clasifica en diferentes niveles de calidad, como son A, AA, AAA, AAAA, AAAAA. sí, claro, la óptica no tiene nada que ver con el sonido, ¡mucho más importante es material macizo! si no se indica claramente madera maciza, se entiende que la terminación es de material laminado. ¿Qué árbol suena mejor? Para el fondo y los aros fundamentalmente se recomienda una madera dura maciza. Para la tapa se puede tomar una madera de mayor o menor dureza dependiendo del sonido deseado. Los ukeleles terminados en Hawaii son la mayoría de madera maciza de Koa o caoba. Koa es una madera típica en los ukeleles que crece en Hawai. Este tipo de madera es conocido por su sonido fino, cálido y abierto. Los instrumentos suenan muy suave y, con buena calidad, diferenciados y claros. La acacia pertenece también a este tipo de árbol y tiene, tras un mismo tratamiento, unas propiedades sonoras similares. La Koa y la acacia se emplean para la tapa y el cuerpo. La caoba es una madera muy apreciada y empleada frecuentemente. Es una madera tropical muy dura, que por ejemplo el fabricante americano Martin & Co emplea principalmente. Actualmente cualquier ukelele de Koa y caoba macizas como maderas principales es una buena oferta. El sonido de la buena caoba es también cálido y claro como el de la Koa. En comparación la caoba es más directa y centrada. De forma similar suenan también las maderas de Nato y Sapele, de la misma familia de maderas tropicales

La pícea se emplea a menudo en la construcción de instrumentos, y es una buena madera para las tapas de guitarras acústicas y ukeleles. Las tapas de pícea destacan por su sonido chispeante, brillante y Otras maderas como Bocote, Padauk, Pacific Walnut y Bubinga se ofertan a menudo como maderas exóticas, pero en su mayoría se trata solo de laminados MECÁNICAS Fundamentalmente hay dos tipos de clavijeros de ukeleles. 1. Mecánicas directas Las mecánicas directas son clavijas montadas a través de la pala que quedan fijadas a la madera por su perforación. Cada vez se están empleando menos debido a la dificultad de montaje y a que obligan a realizar ajustes con frecuencia. Por ello se recomiendan mecánicas directas de alta calidad con rodamientos de deslizamiento y árboles metálicos. La ventaja de las mecánicas directas está en su algo menor peso debido a la ausencia de piezas de transmisión, que en la pala de un ukelele actúan como lastre. 2. Mecánicas de transmisión Las mecánicas de transmisión son actualmente el estándar. Aunque también aquí hay grandes diferencias según calidades, en general son bastante recomendables por su precisión en la afinación y por la comodidad de su manejo. CUERDAS Y AFINACIÓN ¿Cómo afino mi ukelele? La afinación estándar (afinación hawaiana) es g'c'e'a' y se puede emplear para instrumentos soprano, concierto y tenor. Pero también hay afinaciones alternativas para los diferentes tamaños: diferentes afinaciones: Sopranino d' g' h' e' Soprano g' c' e' a' o bien a' d' f#' h' Concierto g' c' e' a' Tenor g' c' e' a' o bien c' a c#' f#' Barítono d' g' h' e' Bajo EADG Afinación En la afinación GCEA se da un acorde C6 abierto, de esta manera se consigue el típico sonido del ukelele. Esta

afinación se conoce también como "High G“. La cuarta cuerda se afina en alto y proporciona así el llamado „close voicing“. Por otra parte tenemos también la variante "Low G", que se aplica especialmente en el toque solo. Esta afinación se emplea sobre todo en el ukelele tenor, y únicamente se puede tocar con cuerdas especiales "Low G". El cambio de alto a bajo puede obligar a una adaptación de la cejuela, porque la cuerda superior es mucho más gruesa. ¿Qué juego de cuerdas es el correcto para mi ukelele? Las marcas conocidas ya no emplean ningún tipo de nailon convencional, sino un material plástico de mayor densidad, de esta manera el ukelele adquiere mejor dinámica y un sonido más claro. Las cuerdas Nylgut/Nyltech son cuerdas de tripa sintética que reproducen bien ese sonido natural. Además poseen la misma densidad, y son las más extendidas y usadas en todo el mundo. Las cuerdas Fluorocarbon y Titanium tienen todavía mayor densidad, y con ello la mejor entonación, aunque la tensión de las cuerdas es muy alta y las cuerdas son finas y duras. Para ukeleles sólidos con fonocaptores magnéticos únicamente son indicadas las cuerdas de acero. AJUSTE Cambio de cuerdas También las cuerdas del ukelele deben ser cambiadas. Tan pronto como las cuerdas comienzan a sonar inusualmente atenuadas, o presenten coloraciones verdosas o amarillentas, se deben montar cuerdas nuevas. No solo la higiene y el sonido se ven afectados, sino que la entonación también es perjudicada y se pierde. Las cuerdas de los ukeleles se cambian de forma similar a las de las guitarras de concierto, por que se trata también de cuerdas sintéticas. Sencillamente hay que realizar un nudo o un doble lazo, pasarlas por el puente y aplicarles tensión. Entonces se pasan por la clavija teniendo en cuenta el dejar algo de reserva para el devanado, de dos a tres vueltas completas deben ser suficientes. Hay que estirar un poco las cuerdas antes de proceder a afinar, de esta manera la afinación permanecerá estable.

Afinando un ukelele Separación de las cuerdas La separación de las cuerdas, al igual que en las guitarras de concierto, se deja ajustar por medio de la selleta del puente y la cejuela. Para ello se aflojan las cuerdas hasta que permitan extraer la selleta. Entonces se lija la selleta por debajo hasta conseguir el nivel óptimo individual de cada uno. Si la separación en los trastes superiores es demasiado alta, entonces se retira la cuerda de la cejuela y se lija cuidadosamente la ranura de guía un poco más profunda.

Es fundamental el conseguir una separación de cuerdas óptima para obtener una octavación limpia. CONSEJOS Y TRUCOS TÉCNICAS DE TOQUE: El ukelele se puede tocar de pie o sentado, según vaya mejor con la canción. En largos ensayos naturalmente es más cómodo tocar sentado, y es mejor sujetar ligeramente el ukelele entre el brazo derecho y sobre la cadera y el tórax. Como en cualquier otro instrumento, el agarre debe ser cómodo y relajado. Tan pronto se adquiere seguridad y soltura en el toque del ukelele se puede empezar a probar a tocar de pie. La mano izquierda digita suavemente diferentes acordes y tonos individuales, mientras la mano derecha rasga o pulsa las cuerdas. Es importante el juego de muñeca y, practicando regularmente, también se pueden realizar filigranas con los dedos. CUIDADOS: Hay que prestar especial atención con el ukelele a la humedad ambiental y la temperatura. La temperatura ambiente de un ukelele suele estar comprendida entre los 20 y los 25 grados Celsius. La humedad ambiental óptima está entre 45% - 55%. Si no se respetan estos márgenes la madera puede verse afectada por dilatación o torcimiento. Cuando dejamos guardado el instrumento no es necesario aflojar las cuerdas, el ukelele mantiene la afinación. Para limpiar la superficie no deben usarse productos químicos agresivos. Lo más recomendable es limpiar las superficies del instrumento con un paño de microfibra humedecido. CONCLUSIÓN: Encontramos ukeleles en todas las gamas de precio, y es un instrumento tanto para jóvenes como para mayores. Los ukeleles para principiantes se pueden encontrar ya en precios inferiores a 100 euros, mientras que los modelos macizos rondan los 239 euros en adelante. Con nuestra guía online os hemos mostrado a qué se debe prestar atención: Sonido, manejabilidad, calidad, óptica y precio, ¡todo debe encajar! Importante es sobre todo que os guste el instrumento y que os divirtáis mucho con él. https://www.thomann.de/es/onlineexpert_topic_ukeleles.html https://www.askix.com/construir-un-ukelele-tenor_4.html#title estos son para la construcción https://www.instructables.com/id/How-to-Make-a-Ukulele-1/ http://www.ukulelehut.com/build-make-an-ukulele/15-steps-to-buildmake-an-ukulele/ https://takelessons.com/blog/how-to-make-a-ukulele-z10 https://medium.com/@frauenfelder/how-to-build-a-ukulele-from-scratch-60f89f6c97