uis Taller SNa 2016

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE FARMACOLOGIA MÉDICA GUÍA PARA EL

Views 35 Downloads 0 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE FARMACOLOGIA MÉDICA GUÍA PARA EL TALLER SOBRE PROYECCIÓN AL USO CLÍNICO DE LOS FÁRMACOS DE ACTIVIDAD EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Lea detenidamente el siguiente caso clínico y responda las preguntas que aparecen más adelante: I. Paciente de sexo femenino, 20 años de edad, cuyo cuadro clínico consiste en “caída de párpados, dificultad para masticar y debilidad muscular generalizada” de aproximadamente un mes de evolución. Luego del interrogatorio se establece la presencia de diplopía y astenia que aparece luego en la actividad física moderada. Examen físico: Presión Arterial: 90/60, Frecuencia Cardiaca: 84/minuto, Frecuencia Respiratoria: 18/minuto; ptosis palpebral, diplopía bilateral y limitación de movimientos masticatorios y de apertura y cierre de las manos. Todo lo anterior es más evidente luego de los movimientos voluntarios repetidos de los grupos musculares respectivos. El resto del examen esta dentro de los parámetros de normalidad. Con base en los datos obtenidos se plantea como impresión diagnóstica Miastenia Gravis. Además se obtiene una Prueba de Edrofonio positiva, previa aplicación de 1 ampolla de atropina por vía intramuscular. Se da tratamiento de sostén con Piridostigmina y control médico periódico. Se pregunta: 1. Describa la fisiopatogenia de esta enfermedad. 2. ¿En qué consiste la prueba de Edrofonio y cuál es su fundamento farmacológico? 3. ¿Cómo justifica el empleo de Atropina en este caso? (En la prueba del Edrofonio) 4. Para ejercer un adecuado control médico, ¿cuáles son los recursos terapéuticos más adecuados? Justifique su respuesta. 5. ¿Cuál tipo de efectos indeseables, esperará con el tratamiento de sostén? ¿Cuáles serán sus manifestaciones clínicas? 6. Con base en la evaluación médica anterior: a. ¿Considera aconsejable el uso de Atropina? b. ¿Con qué propósito? c. ¿Interfiere la Atropina con el tratamiento instaurado con la Piridostigmina ? ¿Por qué?

2

II. Para cada una de las siguientes indicaciones terapéuticas de los fármacos anticolinérgicos, señale el fundamento farmacológico para su uso terapeútico: 1. Medicación preanestesia. ____________________________________________ 2. Asma bronquial ____________________________________________________ 3. Enfermedad de Parkinson ___________________________________________ 4. Cólico biliar _______________________________________________________ 5. Enuresis nocturna __________________________________________________ 6. Enfermedad ácido péptica ___________________________________________ 7. EPOC __________________________________________________________ 8. Diarrea ________________________________________________________ 9. Delirium Tremens ________________________________________________ 10. Síndrome de Wolf – Parkinson – White________________________________ III. Explique el fundamento farmacológico que explica porqué se contraindica el uso de Anticolinérgicos en las siguientes entidades clínicas: 1. Glaucoma de ángulo cerrado :__________________________________________ 2. Hipertrofia prostática: ________________________________________________ 3. Angina de pecho: ____________________________________________________ 4. Obstrucción píloro – duodenal: _________________________________________ 5. Enfermedad diarreica aguda: ___________________________________________ IV. Mencione las alteraciones neuroquímicas que explican la fisiopatología de la Enfermedad de Alzheimer: a. Para el control farmacológico de la función colinérgica investigue los fármacos más utilizados y mencione sus características farmacológicas que justifican su uso: b. Mencione otras posibilidades farmacológicas para el manejo de esta Enfermedad: V.

Con el objeto de precisar algunos los efectos cardiovasculares de algunos de los fármacos adrenérgicos y Antiadrenérgicos, llene los siguientes cuadros, de acuerdo a la siguiente convención: ( + ) : Si se produce aumento del efecto ( - ) : Si hay disminución del efecto.

3 ( +/- ) : Si hay efectos variables o datos contradictorios ( 0 ) : Si no hay variación

Fármacos

Acción

sobre

Alfa 1- Alfa 2

Beta 1

recept or Beta 2

Consumo de Oxígeno Miocárdico

Resistencia periférica total

Epinefrina (Dosis bajas) Epinefrina (Dosis altas) Norepinefri na Isoproteren ol Dobutamin a Salbutamol Ritodrina Metilfenidat o Efedrina Fenilefrina Dopamina (Dosis bajas) Dopamina (Dosis altas) Clonidina Fentolamin a Prazosin Propranolol Metoprolol Labetalol Celiprolol Fármacos Epinefrina (Dosis bajas) Epinefrina (Dosis altas) Norepinefrina

Frecuenci a Cardiaca

Inotropism o Cardiaco

Gasto Cardiaco

Presión Arterial Sistólica/Diastóli ca

4 Fármacos

Frecuenci a Cardiaca

Inotropism o Cardiaco

Gasto Cardiaco

Presión Arterial Sistólica/Diastóli ca

Isoproterenol Dobutamina Salbutamol Ritodrina Metilfenidato Efedrina Fenilefrina Dopamina (Dosis bajas) Dopamina (Dosis altas) Clonidina Fentolamina Prazosin Propranolol Metoprolol Labetalol Celiprolol VI.

Sabiendo que los fármacos agonistas Beta adrenérgicos, activan o estimulan la Adenilatociclasa, señale, como se espera encontrar los niveles de: A. Glicemia: ___________________________________________________________ B. Glucógeno: _________________________________________________________ C. Ácidos grasos libres: __________________________________________________ D. Acido láctico: ________________________________________________________ E. Utilización de la glucosa periférica: ______________________________________

VII.

El siguiente es un registro de presión arterial en un perro anestesiado con Pentobarbital sódico. En A, se inyecto Adrenalina por vía venosa en 1 g/Kg. En B, se inyecto Fentolamina, 5 mg/Kg. En C, se repitió la inyección de Adrenalina. Haga un registro similar, si en A se usa Norepinefrina, en B, la Fentolamina y en C, se repite la Noradrenalina. Haga el mismo registro, cambiando la Norepinefrina en A y C por Isoproterenol. Haga otro vez el registro, con A y C Isoproterenol y en B, Propranolol.

5

¿Cómo se explica la respuesta a la administración de la Adrenalina, Noradrenalina e Isoproterenol luego de la Fentolamina o del Propranolol, respectivamente? VIII. Con base en la lectura del siguiente caso clínico responda las preguntas: Paciente masculino de 36 años con hipertensión arterial esencial en tratamiento. Desde hace tres días recibe Propranolol a dosis de 240 mgrs/ día. Tiene antecedentes de asma bronquial a los 15 años de edad, sin tratamiento ni recidivas. Consulta al servicio de urgencias por cuadro clínico de dificultad respiratoria de intensidad moderada y aparición súbita, se diagnóstica como crisis aguda de asma. Se inicia tratamiento con dosis establecida de Salbutamol inhalado, en tres ocasiones, sin Observar mejoría. Por esta razón se decide iniciar Corticoides EV y un goteo endovenoso de aminofilina; luego de 2 horas, se evidencia mejoría progresiva del cuadro respiratorio. Superando el cuadro agudo, se inicia impregnación con Salbutamol y corticoide inhalado, antes de retirar la aminofilina parenteral. Se da salida con Salbutamol inhalado y un fármaco antihipertensivo. PREGUNTAS. 1. ¿Cuál fue la causa más probable del desencadenamiento del episodio asmático en este paciente? _______________________________________________________________ 2. ¿Cómo explica usted la no respuesta a la administración del Salbutamol inhalatorio?

6 _______________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles efectos indeseables se pueden presentar por la administración del Salbutamol y cómo se expresarían clínicamente? _____________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. ¿Con qué objeto se utilizó la aminofilina en este paciente? _______________________ _________________________________________________________________________ ¿Cuál es su fundamentación farmacológica? _______________________________________ _________________________________________________________________________ 8. ¿Qué opina con relación al uso de bromuro de ipratroprium en este paciente ? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 9. Con relación a la terapia sustitutiva del antihipertensor (Propranolol) se puede elegir una de las siguientes alternativas: a. Bloqueador Beta adrenérgico, tipo Metoprolol. Si___No___ ¿Por qué? _____ ____________________________________________________________ b. Bloqueador Beta adrenérgico, tipo Pindolol. Si___No____ ¿Por qué? ______ _______________________________________________________________ c. Bloqueador Beta adrenérgico, tipo Celiprolol. Si___No___ ¿Por qué? _______ ______________________________________________________________ d. Un Bloqueador Alfa adrenérgico, tipo Prazosin. Si____No_____ ¿Por qué? __________________________________________________________________ e. Un agonista Alfa dos adrenérgico, tipo Clonidina. Si____No_____¿Porqué? ______ f.

Qué otras opciones farmacológicas son posibles alternativas:

IX. Con fundamento en los efectos farmacológicos de un Beta bloqueador, tipo Propranolol, justifique si este tipo de medicamento esta indicado o contraindicado en cada una de las siguientes situaciones clínicas: a. Angina de Pecho: b. Síndrome de Adams-Stokes: c. Hipertensión arterial:

d. Estenosis hipertrofica: e. Insuficiencia congestiva:

subaórtica cardiaca

7 f. g. h. i. j. k.

Bradicardia sinusal: Arritmias supraventriculares: Arritmias ventriculares: Tirotoxicosis: Asma bronquial: Parálisis Episódica Familiar:

l.

Profilaxis de Cefalea tipo migraña: m. Hipertensión portal: n. Ansiedad: o. Enfermedad vascular periférica:

p. q. r. X. Con fundamento en los efectos farmacológicos de un Bloqueador alfa adrenérgico, s. Tipo Prazosín, se puede inferir que estará indicado o contraindicado en las t. siguientes situaciones clínicas: u. a. Angina de Pecho: n. b. Hipertensión arterial: c. Estenosis subaórtica hipertrófica: d. Insuficiencia cardíaca congestiva: e. Bradicardia sinusal: f. Arritmias supraventriculares: g. Asma bronquial: h. Taquicardia sinusal: i. Profilaxis de Cefalea tipo migraña: j. Hipertensión portal: k. Ansiedad: l. Enfermedad vascular periférica m. Hipertrofia prostática benigna: