Ud6 Plagas y Enfermedades Forestales

UD.6. Plagas y Enfermedades Forestales 1. Conceptos básicos. 2. Métodos de control. 3. Medios de defensa fitosanitarios.

Views 100 Downloads 7 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UD.6. Plagas y Enfermedades Forestales 1. Conceptos básicos. 2. Métodos de control. 3. Medios de defensa fitosanitarios. 4. Tratamientos Fitosanitarios. Equipos de aplicación. 5. Plagas y enfermedades forestales en Canarias. 6. Evolución esperada 7. Conclusiones

Jaime Manuel Rodrigo Cabrera Ing. Téc. Agrícola Máster Gestión Ambiental

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

2

1. Conceptos básicos.

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

Daños parasitarios: provocados por la acción de un organismo vivo que vive a costa de la planta y que puede ser animal, vegetal, hongo, bacteria o virus.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Daños no parasitarios: los producidos por condiciones ambientales adversas o por un mal manejo de prácticas culturales.

3

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Enfermedad: cuando los daños ocasionados en la planta, provocan alteraciones en su morfología o fisiología.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

• Plaga: cuando una agrupación de animales que se alimentan de plantas, devora un cultivo produciendo pérdidas económicas por encima de un determinado nivel.

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

4

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

5

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

6

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

7

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

8

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

9

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

10

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

11

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

12

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

13

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

14

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

15

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

2. Métodos de Control.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

16

1. MÉTODOS INDIRECTOS Incluye aquellas medidas encaminadas a prevenir los daños ocasionados por el patógeno. A) MÉTODOS LEGISLATIVOS

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

Estos métodos consisten en la aplicación de las normativas que regulan las medidas de actuación para garantizar la protección de los cultivos frente a posibles plagas.

 Uso del pasaporte fitosanitario y la certificación de semillas. B) MÉTODOS GENÉTICOS:  Obtención de plantas genéticamente resistentes a plagas y/o enfermedades.  Mejor adaptación al clima y suelo.  Incremento de la producción.  Mejora de la morfología del vegetal (frutos, flores…)

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

17

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

C) MÉTODOS CULTURALES:  PRÁCTICAS PREVIAS AL CULTIVO  Labores de preparación del suelo.  Utilización de estiércol adecuado.  Eliminación de restos vegetales anteriores al nuevo cultivo.  Desinfección de herramientas y embalajes, como bandejas, cajas, etc.  En el caso del cultivo sin suelo o en semilleros, utilización de sustratos con garantías sanitarias.  PRÁCTICAS DURANTE LA IMPLANTACIÓN DEL CULTIVO  Eliminación de malas hierbas.  Eliminación de restos vegetales.  Realización de podas, destellados y deshojados.  Eliminación de los órganos y las plantas afectadas por plagas y enfermedades.  Desinfección frecuente de las herramientas.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

2. MÉTODOS DIRECTOS Engloban todas las medidas que suponen una actuación directa sobre el patógeno.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

19

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

20

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

21

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

3. Medios de Defensa Fitosanitarios. 1. MÉTODOS QUÍMICOS • Se basan en la utilización de productos químicos. Los requerimientos para su usos son: • Comprobar la necesidad de realizar la aplicación, identificando correctamente el patógeno, el nivel de población, el estado vegetativo del cultivo y la presencia de la fauna auxiliar. • Elección correcta del producto a aplicar: materia activa, su forma de actuación, la forma de penetración en la planta y la alternancia de materias activas. • Lectura de la etiqueta: La toxicidad del producto, la dosis a aplicar, el plazo de seguridad, etc.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

22

• Asesoramiento técnico • Técnicas de aplicación:

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• • • •

debe comprobarse el correcto funcionamiento del equipo de tratamiento, realizar una adecuada mezcla de plaguicidas, tomar las medidas de seguridad y de protección personal oportunas, tener en cuenta las condiciones climáticas en el momento de la aplicación (viento, lluvia, etc.). • El aplicador de tener la suficiente destreza para conseguir los mejores resultados en la aplicación.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

23

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

2. MÉTODOS BIOLÓGICOS • La lucha biológica consiste en combatir las plagas y enfermedades de las plantas con otros organismos vivos que se alimentan de ellos o los destruyen. • FAUNA AUXILIAR AUTÓCTONA • Es la que se encuentra presente de forma natural en cada zona, actuando de forma espontánea, y cuya presencia y actuación se ve favorecida cuanto menor sea el número de tratamientos químicos que se realicen.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

24

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• PRODUCTOS BIOLÓGICOS FORMULADOS • Son preparados comerciales que se aplican al cultivo para controlar una plaga concreta sin ocasionar daños en las plantas, puesto que no son capaces de alimentarse de ellas. Según el tipo de organismo que se utilice, se pueden clasificar en:

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

25

• Parásitos: • Son aquellos individuos que viven a costa de un patógeno durante un periodo de tiempo hasta provocarle la muerte.

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• De mosca blanca: Encarsia Formosa. • De minadores: Diglypus isaea

• Depredadores: • Son aquellos individuos que se alimentan indistintamente de huevos, larvas o adultos de las especies patógenas. • De araña roja: Phitoseiulus persimilis • De trips: Amblyseius cucumeris

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

26

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Microorganismos: Son preparados comerciales a base de bacterias, hongos o virus que son perjudiciales para los insectos plaga respetando a las plantas y a otros insectos o animales que pueda haber en el cultivo. • Contra lepidópteros: Bacillus thurigiensis. • Contra hongos: Trichoderma

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

27

• VENTAJAS: • No hay riesgo de toxicidad para las plantas ni para las personas.

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• No contamina el medio ambiente. • No existen problemas de residuos. • No hay que respetar ningún plazo de seguridad. • Los productos obtenidos mediante técnicas de lucha biológica pueden alcanzar mejores precios en los mercados.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

28

INCONVENIENTES: • Aún no existen en el mercado productos biológicos para controlar eficazmente todos los enemigos de las plantas.

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• En muchas ocasiones, la eficacia del conto depende de las condiciones climáticas, por tratarse de organismos vivos. • Deben evitarse los tratamientos químicos utilizando, en todos los casos, productos naturales autorizados. • Requiere asesoramiento técnico para ser realizada de forma adecuada.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

29

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

3. MÉTODOS DE LUCHA INTEGRADA • La Lucha Integrada es un sistema de gestión que, teniendo en cuenta el medio ambiente y la dinámica de las poblaciones de las especies parásitas, utiliza todas las técnicas y los métodos de lucha disponibles de la manera más compatible posible, manteniendo las poblaciones parasitarias en niveles inferiores de los que causan daños económicos o pérdidas inaceptables.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

30

• Se basa principalmente en los siguientes conceptos:

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Tiene en cuenta el hábitat y la dinámica de las poblaciones, tanto de las especies consideradas plagas como de sus posibles enemigos naturales. • Pretende mantener el nivel de población de las plagas por debajo de umbrales económicos, de manera que sólo se realizarán actuaciones cuando el coste de la aplicación sea menor que las pérdidas ocasionadas por la plaga si no se actuase. • Compatibiliza todas las medidas de control, directas e indirectas. • Da una gran importancia a la conservación del medio ambiente, usando preferentemente las medidas que producen menor impacto negativo.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

31

4. Tratamientos Fitosanitarios. Equipos de aplicación. 1. PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS PARA SU APLICACIÓN. •

ESTADO LÍQUIDO:

• Solución: Disolución total del producto en agua. UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Emulsión: Dispersión del producto en agua formando pequeñas gotas. • Suspensión: Partículas sólidas que no se disuelven en el agua.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

32

• ESTADO SÓLIDO:

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Producto: Compuesto por partículas comprendidas entre 50 y 100 micras. • Microgránulos: Compuesto por partículas comprendidas entre 100 y 600 micras

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

33

• ESTADO GASEOSO:

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Fumigantes: Se aplican mediante inyección o difusión. • Vapor recalentado: Usado para desinfección de suelos. • Gasificación por calentamiento o combustión: Tratamientos realizados sólo en locales cerrados.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

34

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

2. EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS. A. PULVERIZADORES: • Para tratar con productos en estado líquido. • Existe una gran variedad de pulverizadores, entre los que destacan: • Hidráulicos o de chorro proyectado • Hidroneumáticos o de chorro transportado. • Centrífugos o de ultra bajo volumen.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

35

C.

• Para aplicar productos en estado sólido.



UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

B. ESPOLVOREADORES:

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

FUMIGADORES: Para tratar con productos en estado gaseoso.

36

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

D. ESPOLVOREADORES • Los tratamientos sólidos de espolvoreo presentan la ventaja de lograr una gran penetración del producto en la masa vegetal, sin embargo tiene el inconveniente de depender excesivamente de las condiciones climáticas (una ligera brisa dificulta enormemente el espolvoreo).

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

37

• El producto aplicado sólido, por otro lado, presenta una menor adherencia en la superficie de las hojas de las plantas.

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Actualmente el espolvoreo se utiliza principalmente en cultivos de viña y en cultivos en invernadero.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

38

5. Plagas y Enfermedades Forestales en Canarias. • 5.1. SITUACIÓN ACTUAL EN CANARIAS.

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• MAGRAMA. 2011. Mantenimiento y toma de datos de la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques. Nivel I. FUTMON. Modulo 15: Resultados Islas Canarias. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Madrid.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

39

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• ESTADO FITOSANITARIO EN CANARIAS • Se han considerado los resultados de un total de 13 puntos de muestreo de la Red Europea de Seguimiento a Gran Escala de los Bosques (Red de Nivel I), cuyo objetivo es el conocer la variación en el tiempo y en el espacio del estado de salud de las masas forestales. • Para ello se estudian, a gran escala los parámetros: defoliación, fructificación, descripción de síntomas de debilitamiento sanitario e identificación de los agentes dañinos (MAGRAMA 2011).

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

40

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• “La defoliación es un parámetro básico para cuantificar el estado aparente de salud del arbolado, que se define como la pérdida o falta de desarrollo de hojas o acículas que sufre un árbol en la parte de su copa evaluable comparándola con la del árbol de referencia ideal de la zona”. • En general se puede hablar de un buen estado de salud de las formaciones boscosas más comunes de Canarias, con una tasa de defoliación ligera, detectándose la menor tasa en la Isla del Hierro.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

41

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Por especies se puede observar en el gráfico 3, que tanto Ilex canariensis, como Laurus azorica y el grupo denominado “Otras especies” presentan un alto porcentaje de la población dentro de la clase de defoliación “moderada”. • En los tres casos, son los insectos defoliadores, los hongos foliares y los daños por viento los principales responsables de la alta proporción de pies en esta clase.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

42

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

43

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

44

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Se puede comprobar la estrecha relación entre el decaimiento de los bosques y los episodios de sequía correspondientes los años 1994-1996 y 2005-2006, en España (Serrada, R. et al., 2011)

Evolución porcentual de la defoliación entre árboles sanos (clases 0 y 1) y árboles con daños (clases 2 y 3) en España entre 1987 y 2008

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

45

• 5.2. AGENTES Y DAÑOS CONSTATADOS • Masas de Pinar (Pinus canariensis).

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Aunque el pino canario tiene la facultad de rebrotar después del fuego, el debilitamiento que se produce, favorece la aparición de especies oportunistas ocasionando la muerte de los individuos más débiles. • • • • • • •

Calliteara fortunata Buprestis bertheloti Dioryctria nivaliensis Brachyderes rugatus Armillaria sp Lophodermiun pinastri Scirrhia pini

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

46

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

47

• Calliteara Fortunata. • Encontrada en el Hierro, La Palma, Tenerife, Gran Canaria. Insecto defoliador. Esta mariposa es una especie endémica de las Islas Canarias y el único representante de los limántridos presente en el archipiélago. • Presente en todos los pinares de las islas occidentales. • Por lo general no ocasiona grandes daños, ya que está muy asociada a este ecosistema. • Con condiciones climáticas favorables (ej año 1998) con un otoño muy benigno, se producen incrementos de la población, lo que ocasionó graves defoliaciones, después sus poblaciones se reducen a causa de la falta de alimento y a la acción de los parásitos

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

48

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Buprestis bertheloti. • Encontrada en el Hierro, La Palma, Tenerife, Gran Canaria. • Bupréstido perforador de pies muertos o débiles, se encuentran sus ataques en masas afectadas por incendios, donde se debilita a los individuos. • En Tenerife se encontraron, en pies muertos de un rodal, observándose que el número de individuos muertos creció en los siguientes años

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

49

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

50

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

51

• Dioryctria nivaliensis. • Encontrada en el Hierro, La Palma, Tenerife, Gran Canaria. • Lepidóptero perforador de yemas. • En el año 2008 se produjo un incremento, debido al aumento de los rebrotes en las zonas incendiadas lo que favorece la presencia de este insecto. • En su estado larval produce perforaciones en brotes foliares y en yemas florales, si bien su efecto en general es leve, pudiéndose observar sus efectos en el arbolado en los meses de verano ya que se secan y caen.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

52

Brachyderes rugatus. Encontrada en, La Palma, Tenerife, Gran Canaria. Insecto defoliador. Este coleóptero curculiónido es endémico de las islas centrales y occidentales del archipiélago canario. • Vive estrechamente ligado al pino canario (y secundariamente a pinos exóticos) y en su fase adulta se encuentra en las ramas (alimentándose de las acículas). • El daño ocasionado es del tipo roeduras foliares tipo diente de sierra, sin ocasionar defoliaciones de importancia y sin detectar evolución

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• • • •

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

53

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• • • •

Armillaria sp. Encontrada en La Palma y Tenerife. Hongo de raíz. Se encuentra en ejemplares débiles afectados por incendios. En Tenerife, se ha encontrado en pies muertos de un rodal, observándose que el número de individuos muertos creció en los siguientes años

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

54

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

55

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Lophodermium pinastri y Scirrhia pini. • Encontrados en La Palma y Tenerife. • Hongos foliares que generan defoliaciones

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

56

• Masas de Fayal - brezal.

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Este tipo de formación vegetal se caracteriza por la presencia de brezos (Erica arborea), asociados a fayas (Myrica faya) como especies fundamentales, y en menor grado, existen otras especies como son Ilex canariensis y Laurus azorica. • • • •

Defoliaciones en Erica arborea. Roeduras foliares. Desvitalización. Ceuthospora phacidioides

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

57

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Defoliaciones en Erica arbórea. • La causa parece ser los efectos de algún insecto defoliador aunque no se pudo concretar el agente causal, ya que sólo se observaron los efectos. • En las visitas de los años 2008 y 2009 se apreció una notable mejoría como consecuencia del brote de abundantes hojas en los pies afectados.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

58

• Las roeduras foliares. • Daños encontrados en El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife. Producidas por insectos, es un tipo de daño que prácticamente afecta a la totalidad de los individuos de faya muestreados desde el comienzo en 1993 de este seguimiento. • Este daño también afecta al resto de la población de lauráceas (Ilex canariensis, Laurus azorica y Persea indica). • Se suponen como agentes coleópteros o lepidópteros cuya identificación es difícil, ya que su mayoría tiene hábitos nocturnos. No ocasiona efectos importantes

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

59

• Desvitalización. • Identificada en la Isla de La Gomera. • Desde el inicio del seguimiento en 1993, se viene observando un fenómeno de debilitamiento de la vegetación, acebiños (Ilex canariensis), Laurus azorica (laurel o loro), Myrica faya (faya) y en menor medida en Erica arborea (brezo). • Los síntomas que se observaron eran la muerte paulatina del tronco principal con un aumento considerable de la presencia de líquenes y provocando el desarrollo de chirpiales, que con el paso del tiempo acaban por secarse. • Debido a la similitud de síntomas con la acción de algunos hongos vasculares, se maneja la teoría de un posible origen fúngico del problema tipo Phytophtora, aunque este extremo no está confirmado plenamente. • En la actualidad además del origen fúngico se cree que tiene relación con el estrés hídrico, ya que en años secos la propagación del problema ha sido mayor

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

60

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Ceuthospora phacidioides. • Identificada en la Isla de La Gomera. • Hongo foliar que produce manchas necróticas en las hojas viejas de Ilex canariensis, aunque no afecta en general a la vitalidad de la planta.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

61

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• MASAS DE LAURISILVA • Esta asociación vegetal se caracteriza por la mayor presencia de todas las especies de las lauráceas citadas para el fayal-brezal (Erica arborea, Ilex canariensis, laurus azorica y Viburnum tinus ssp rigidum) apareciendo una nueva especie el viñátigo (Persea indica). Y en Tenerife la Erica scoparia, vulgarmente conocida como tejo. • Se mantienen los daños producidos: • por insectos defoliadores que causan roeduras foliares en las lauráceas, • micosis en hojas viejas de laurel y follao. • Ratas. Los daños que ocasionan las ratas (Rattus sp.) fundamentalmente en viñátigos (Persea indica), que consiste en la roedura de la corteza de los brotes tiernos en árboles adultos. Los síntomas que presentan son ramas terminales secas con rastros de descortezamiento o tronchadas. En años de escasez de lluvias las ratas pueden atacar a otras especies de la laurisilva como son los laureles, acebiños y fayas ( el verano del año 2004 se observaron abundantes daños en laureles)

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

62

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

63

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

64

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

65

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

66

Distribución de agentes: Insectos defoliadores. Islas Canarias. RED Nivel I.2011

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

67

Distribución de agentes: Insectos perforadores. Islas Canarias. RED Nivel I.2011.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

68

Distribución de agentes: Hongos en hojas planifolias. Islas Canarias. RED Nivel I.2011.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

69

6. Evolución esperada. • La manifestación virulenta de plagas es de muy difícil previsión. Se puede pensar en el ascenso a zonas montañosas de defoliadores y el aumento en ellas, de la virulencia de los perforadores (Serrada, R. et al., 2011).

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• Los desechos acumulados, a causa de otros eventos, tales como incendios o tormentas tropicales, donde se observan perforaciones, tienen el riesgo de convertirse en focos de plagas (MAGRAMA 2011). • El incremento de los efectos del déficit hídrico, ocasiona un aumento de la defoliación, y posteriormente la muerte de ejemplares, ocasionada por la acción de perforadores oportunistas, como consecuencia de su debilitamiento (MAGRAMA 2011). • Las interacciones con ciertos agentes patógenos que, igualmente, al inducir la muerte de sus huéspedes (Hodar et al. 2003) incrementen la biomasa muerta, afectando así a la inflamabilidad de una zona durante largo tiempo (Moreno, J.M., 2005).

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

70

• La ocurrencia de respuestas fenológicas diferentes entre especies con relaciones de tipo mutualista, parasitario o competitivo (por ejemplo: plantas y animales polinizadores, dispersores o fitófagos) puede conducir a desajustes en dichas relaciones que alteren la dinámica de las poblaciones correspondientes. Los desajustes fenológicos pueden representar desventajas añadidas para las especies menos tolerantes al cambio climático, pero también pueden actuar interfiriendo las posibilidades de expansión de las favorecidas por el cambio. Por todo ello, cabe esperar estructuras ecológicamente menos complejas, es decir, con menos interacciones entre especies, en las nuevas comunidades de plantas que se conformen a medida que progrese el cambio climático.( FernándezGonzález, F., et al. 2005)

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

71

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

• El incremento de la defoliación, incrementa la vulnerabilidad de las especies al cambio climático (Gracia C. et al., 2005), al disminuir su capacidad en caso de competencia o siendo más vulnerable a otros agentes patógenos que pueden ocasionar su muerte. • El incremento del los niveles de consumo y transporte de mercancías entre regiones muy distantes, hace prever que se mantenga el trasvase de especies (Vilà M., et al., 2008), incrementando por tanto el riesgo de nuevos patógenos exóticos.

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

72

UD 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES - IES SAN JUAN DE LA RAMBLA.

7. CONSECUENCIAS • Un incremento de la mortalidad, sobre todo la de individuos adultos, puede favorecer la creación de huecos susceptibles de ser ocupados por otras especies, locales o inmigradas, mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas (Fernández-González, F., et al. 2005). • Cambio, simplificación y riesgo de desaparición de la biodiversidad, son consecuencias previsibles a corto y medio plazo (Gracia C. et al., 2005). • La reducción de la biomasa aérea tiene profundas consecuencias sobre los balances de agua y carbono del bosque (Tello et al. 1994 en Gracia C. et al., 2005). • Existe un riesgo muy alto de que muchos de nuestros ecosistemas forestales se conviertan en emisores netos de carbono durante la segunda mitad del presente siglo (Gracia C. et al., 2005). • Un incremento de mortandad de ejemplares, implica un incremento de la necromasa en el suelo, lo que tendrá repercusiones en el ciclo del CO2

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)