U.D 4. El Invierno

UNIDAD DIDÁCTICA 4. El INVIERNO TEMPORALIZACIÓN: DEL 8 AL 31 DE ENERO JUSTIFICACIÓN. Pretendemos niños y niñas conozcan

Views 354 Downloads 3 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD DIDÁCTICA 4. El INVIERNO TEMPORALIZACIÓN: DEL 8 AL 31 DE ENERO JUSTIFICACIÓN. Pretendemos niños y niñas conozcan la estación del año en la que estamos: ”el Invierno”. Esperamos que diferencien las características más significativas de esta época del año, como por ejemplo, en el Invierno hace frío, suele llover, puede nevar, llevamos ropa de abrigo, nos podemos resfriar,... Pretendemos también que conozcan la ropa más apropiada que deben ponerse en el invierno, como guantes, abrigos, bufanda,... Al finalizar la Unidad Didáctica, esperamos que reconozcan las actividades que pueden realizar en esta época del año, como por ejemplo, pueden ir a la sierra con sus padres a ver la nieve y pueden pisar charcos con sus botas de agua cuando llueve.

Objetivos Con esta unidad didáctica se pretenden conseguir los siguientes objetivos: - diferenciar los animales invernales del resto de los animales - respetar los animales invernales - reconocer la ropa característica del invierno - describir el tiempo característico del invierno - identificar distintos medios para calentarse - reconocer la estación del invierno.

Contenidos Los contenidos de esta unidad didáctica serán: - los animales invernales - respeto por los animales invernales - la ropa característica del invierno - el tiempo característico del invierno - identificación de los distintos medios para calentarse - la estación del invierno

• Nombra algunas prendas de vestir propias del invierno. El invierno: prendas de vestir y cambios producidos en el clima.

• Expresar oralmente algunos cambios que se producen en el medio con la llegada del invierno.

• Relaciona las diferentes prendas de vestir con la parte del cuerpo en la que se ponen. • Sabe que en invierno hace frío y hay que protegerse.

• Señala objetos de color azul. Propiedades de los objetos: repaso de los colores rojo y amarrillo y color azul.

• Discriminar algunas propiedades de los objetos.

Realización de series.

• Nombra objetos que siempre son de color azul. • Realiza clasificaciones atendiendo a los tres colores. • Realiza series atendiendo a los contenidos matemáticos trabajados.

Cuantificadores básicos: unomuchos

• Agrupar objetos atendiendo a los cuantificadores trabajados.

• Sabe indicar qué recipiente tiene unomuchos. • Identifica los números 1 y 2.

Repaso del cardinal 1. Cardinal 2: direccionalidad y grafía.

• Reconocer y seguir la direccionalidad del número 2.

Iniciación al conteo.

• Sigue la direccionalidad del número 2. • Relaciona los cardinales 1 y 2 con las cantidades correspondientes. • Sabe contar hasta 2. • Utiliza el vocabulario aprendido.

Vocabulario básico de la unidad.

• Expresarse de manera adecuada a la edad, aumentando progresivamente el vocabulario.

Otros recursos de la expresión oral: poesías, adivinanzas y trabalenguas.

• Memorizar rimas muy sencillas.

Iniciación en la lectoescritura: primeras orientaciones en el espacio gráfico: trazos.

• Comenzar a orientarse en el espacio gráfico realizando garabatos y trazos en un marco

• Expresa sus necesidades, opiniones y deseos de manera adecuada. • Pronuncia de manera cada vez más clara y correcta las palabras del vocabulario. • Recita algunas poesías con el ritmo y la entonación adecuados. • Resuelve algunas adivinanzas sencillas. • Garabatea libremente y dentro de un espacio delimitado. • Realiza trazos con

progresiva precisión.

Lectura e interpretación de imágenes, etiquetas y pictogramas.

delimitado. • Interpretar imágenes, etiquetas y pictogramas.

• Comprende la información proporcionada por las etiquetas, las imágenes y los pictogramas. • Comienza a relacionar imágenes con texto.

Lenguaje musical: sonidos producidos por los fenómenos atmosféricos característicos del invierno. El sonido del silbato.

• Desarrollar la discriminación auditiva.

Propiedades del sonido.

• Discrimina fenómenos atmosféricos propios del invierno después de haber escuchado su reproducción. • Discrimina el sonido producido por el silbato. • Conoce algunas propiedades del sonido.

Canciones de la unidad.

• Participa en las actividades musicales. • Controla progresivamente los movimientos que realiza con el cuerpo. Posibilidades expresivas del cuerpo.

• Expresarse a través del lenguaje corporal.

• Adopta el papel que se le asigna en las dramatizaciones de clase. • Participa en las actividades de expresión corporal.

Metodología

La metodología para esta unidad didáctica será la siguiente: - Participación activa de los alumnos. - Metodología abierta, globalizadora en la que dejaremos que el niño sea el protagonista y si necesita ayuda le seremos de guía. - Las actividades se realizarán en asamblea con la participación de todos los niños o de forma individual. - La clase estará organizada por rincones y habrá también mesas de trabajo individual.

Actividades y recursos Las siguientes actividades que voy a mostrar son para realizarlas en una hora en un aula de 2º de infantil. Actividad 1: ¿Qué sabemos? Esta actividad consiste en dejar a los niños que participen en clase, dejando que sean ellos los que nos digan que saben acerca del invierno. El profesor puede ir preguntando a los niños, para que ellos vayan respondiendo que es lo que saben o lo que creen. Por ejemplo: ¿qué animales hay en invierno?, ¿qué diferencia esos animales del resto?, ¿qué ropa llevamos en invierno?, ¿qué tiempo hace en invierno? y ¿cómo nos podemos calentar? La actividad puede durar alrededor de unos 10 minutos. Actividad 2: Los animales invernales En esta actividad se trata de realizar una ficha que les entregará la profesora. Esta ficha tendrá los nombres de animales invernales y otros animales (todos los nombres en mayúsculas) y los dibujos de cada uno de ellos. Los animales de la ficha son: el oso polar, el pingüino, el lobo, la foca, el perro, el caballo y el pez. El alumno tendrá que rodear los nombres de los animales que sean invernales y pintar sus correspondientes dibujos. La actividad durará alrededor de 10 minutos. Actividad 3: Dibujar la ropa de invierno Con esta actividad se tratará de que los niños se dibujen a ellos mismos con ropa que sea de

invierno. Una vez se hayan dibujado tendrán que escribir el nombre de cada prenda en mayúsculas, y después detrás de su hoja tendrán que escribir 3 nombres de otras prendas de invierno. La actividad durará unos 15 minutos. Actividad 4: ¿Qué tiempo hace? En esta actividad saldremos al patio. Una vez fuera, se trata de que los niños nos digan cosas acerca del tiempo de invierno, si no se les ocurre nada, el profesor les ayudará. Se trata de conseguir que los niños experimenten el frío que hace, y si está nevado que puedan tocar la nieve y finalmente que distingan el tiempo de invierno del resto de estaciones. La actividad durará aproximadamente unos 15 minutos. Actividad 5: ¿Cómo nos calentamos? Primeramente se llevará a clase dos bols, uno con agua caliente y otro con agua fría. Se trata de que los niños distingan lo frío de lo caliente. Una vez sepan distinguirlo, se les llevará al lado de un radiador para que vean un ejemplo de como calentarnos. Después nos sentaremos en la asamblea y se les pedirá que cada niño diga que medio utiliza en su casa para calentarse. Luego el profesor puede añadir alguno si falta, si los niños no han dicho todos. Finalmente se les mostrará unas imágenes de como podemos calentarnos en casa.    

Criterios de evaluación.

• Nombra algunas prendas de vestir propias del invierno. • Relaciona las diferentes prendas de vestir con la parte del cuerpo en la que se ponen. • Sabe que en invierno hace frío y hay que protegerse.

• Señala objetos de color azul. • Nombra objetos que siempre son de color azul.

• Realiza clasificaciones atendiendo a los tres colores. • Realiza series atendiendo a los contenidos matemáticos trabajados. • Sabe indicar qué recipiente tiene uno-muchos. • Identifica los números 1 y 2. • Sigue la direccionalidad del número 2. • Relaciona los cardinales 1 y 2 con las cantidades correspondientes. • Sabe contar hasta 2. • Utiliza el vocabulario aprendido. • Expresa sus necesidades, opiniones y deseos de manera adecuada. • Pronuncia de manera cada vez más clara y correcta las palabras del vocabulario. • Recita algunas poesías con el ritmo y la entonación adecuados. • Resuelve algunas adivinanzas sencillas.

• Discrimina fenómenos atmosféricos propios del invierno después de haber escuchado su reproducción. • Discrimina el sonido producido por el silbato. • Conoce algunas propiedades del sonido. • Participa en las actividades musicales. • Controla progresivamente los movimientos que realiza con el cuerpo. • Adopta el papel que se le asigna en las dramatizaciones de clase. • Participa en las actividades de expresión corporal.