uchuva

Libro: Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la Uchuva Physalis peruviana L. en Colombia © Universidad Nacio

Views 317 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Libro:

Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la Uchuva Physalis peruviana L. en Colombia

© Universidad Nacional de Colombia; con el auspicio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola; Asociación Hortifrutícola de Colombia Editores: Gerhard Fischer, Diego Miranda, Wilson Piedrahíta y Jorge Romero 221 páginas. Diciembre de 2005. Bogotá. ISBN: 958-701-603-3 Ciudad Universitaria – Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Tel.-Fax: ++57-(09)1-3165498 http://agronomia.unal.edu.co Preparación editorial e impresión Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos [email protected] Bogotá, D.C., Colombia Venta: CIER, Tel. 091-3165498, e-mail: [email protected]

Este libro es una contribución de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Grupo de Horticultura, sede Bogotá, con apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y Asohofrucol y un importante grupo de conferencistas, para ampliar y fortalecer el conocimiento sobre el cultivo de la Uchuva, Physalis peruviana L., la especie frutícola de los climas frío y frío moderado más valiosa para Colombia en la actualidad

Recopila los resultados y avances más destacados de la investigación realizada sobre esta especie, por diferentes instituciones de carácter público y privado, con miras a solucionar problemas de la producción en los componentes tecnológicos y lograr una mayor eficiencia del sistema productivo Se busca con esta publicación que los productores, técnicos y exportadores tengan una fuente de consulta permanente, que les sirva de guía para la toma de decisiones sobre el manejo del cultivo en las fases de precosecha y poscosecha y en la etapa de mercadeo y comercialización, tanto a nivel nacional como en los diferentes mercados de exportación. Queremos que esta publicación se convierta en un soporte más del posicionamiento de este importante cultivo, para hacer de su exportación una actividad competitiva, rentable y sostenible en los mercados globalizados.

Contenido: Situación actual de la uchuva en Colombia Recursos genéticos de la uchuva en Colombia Criterios para el establecimiento, los sistemas de cultivo, tutorado y poda de la uchuva El problema del rajado del fruto de la uchuva y su posible control Los insectos-plaga limitantes en el cultivo de la uchuva y su manejo Las enfermedades limitantes en cultivo y poscosecha de la uchuva y su control Crecimiento, desarrollo y producción de la uchuva bajo condiciones de invernadero y campo abierto Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de la uchuva Producción orgánica de uchuva Cosecha y poscosecha de la uchuva Alternativas de procesamiento y transformación para la uchuva Regulación fitosanitaria para la uchuva (cape gooseberry) con destino al mercado de los Estados Unidos de América Exportación de la uchuva a la Unión Europea y a otros países

SITUACIÓN ACTUAL DE LA UCHUVA EN COLOMBIA SANDRA SANABRIA Ingeniera de producción agroindustrial. Corporación Colombia Internacional (CCI), Bogotá. email: [email protected] Resumen: La uchuva colombiana continúa siendo un fruto promisorio exportable. En los últimos cinco años ha aumentado significativamente el área cultivada, pasando de 221 ha en 1999 a 534 ha en el 2003. El departamento de Cundinamarca es el principal productor, con rendimientos promedio de 19 t·ha-1. Los cultivos de uchuva, a partir del 2003, han mejorado por cuanto Colombia, para ingresar al mercado de Europa a través de la certificación Eurepgap se ha visto forzado a cumplir con las exigencias de los comercializadores europeos, manejando las Buenas Prácticas Agrícolas. No obstante, sólo el 20% de los productores están trabajando de acuerdo con las exigencias del mercado internacional. Además, si a esto se le añade el mercado estadounidense, debido a la admisibilidad generadas por el tratamiento cuarentenario en frío avalado por APHIS. A pesar de las diferentes actividades realizadas por posicionar esta fruta en los mercados internacionales, es necesario enfocar las acciones de cada agente con una visión país que lleve este producto a ser un caso exitoso de exportación y a generar oportunidades de

beneficio conjunto. Los precios de la uchuva en el mercado europeo tuvieron un comportamiento típico de un producto en etapa de introducción, alto al inicio, descenso y posterior estabilización. Las exportaciones colombianas de uchuva se caracterizan por ser dinámicas, lo cual debe representar un reto para el país teniendo en cuenta que Colombia cuenta con las herramientas para ser mejor, más competitivo y más agresivo frente a los competidores internacionales.

RECURSOS GENETICOS DE LA UCHUVA EN COLOMBIA GUSTAVO ADOLFO LIGARRETO1, MARIO LOBO2 y ALEJANDRA CORREA3 1 Ingeniero agrónomo, Ph.D. Profesor asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: [email protected] 2 Ingeniero agrónomo, Ph.D. Investigador titular, Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología Agrícola, Corpoica C.I. Rionegro, Antioquia. e-mail: [email protected] 3 Bióloga, M.Sc. Programa de doctorado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: [email protected] Resumen: La importancia de los recursos fitogenéticos en el territorio colombiano se ha planteado por diversos autores quienes señalan a Colombia como uno de los países andinos que son centro de origen de muchas de las plantas cultivadas y como un área en donde se ha desarrollado una amplia labor de domesticación de algunas especies vegetales, incluyendo varios cultivos endémicos. Además, Colombia tiene una gran diversidad de condiciones ecológicas y cuenta con nuevos cultivos para plantear alternativas a la situación actual de los mercados nacionales e internacionales. Tal es el caso de la uchuva, especie con la cual Colombia se posiciona como primer exportador hacia los mercados de Estados Unidos y de los países europeos. La uchuva ha sido una fruta silvestre y de producción artesanal; sin embargo, en años recientes su consumo local se ha incrementando paulatinamente, al igual que la posibilidad de exportación de la fruta, lo cual ha incentivado su desarrollo como cultivo comercial. Para el aprovechamiento de los recursos genéticos del genero Physalis es importante generar una base de datos con la información de las diferentes colecciones que hay en el país, e identificar duplicados y accesiones promisorias con base en características morfológicas, químicas y agronómicas, para la selección y mejoramiento genético, con atributos de rendimiento, calidad de fruto, resistencia a enfermedades, y composición química de las poblaciones locales. Así mismo, se necesita recolectar materiales silvestres, faltantes en los bancos actuales, y aunar esfuerzos para definir actividades de manejo del cultivo e investigación, tendientes a apoyar los programas para su desarrollo.

CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO, LOS SISTEMAS DE CULTIVO, TUTORADO Y PODA DE LA UCHUVA DIEGO MIRANDA Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Profesor Asociado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. E-mail: [email protected] Resumen: Antes de iniciar cualquier proceso productivo en este caso de uchuva, cualquier productor o inversionista debe hacerse preguntas como: A quién vender? Cómo producir?, Donde producir?, Que área establecer?, Que problemas pueden resultar? Cuando y como cosechar?, Cómo manejar la poscosecha?, Que infraestructura requiero?. Para dar respuesta a lo anterior, se deben tener en cuenta varios criterios. Los criterios biológicos consideran el análisis de la importancia del cultivo desde el punto de vista biológico. Entre los criterios ecofisiológicos vale la pena destacar aquellos factores referidos a la oferta climática (temperatura, humedad relativa, precipitación, radiación, altitud, presencia de vientos, CO2, entre otros) y las propiedades físicas del suelo, en las zonas consideradas potenciales. Los criterios técnicos hacen referencia a todas estrategias de manejo integrado del cultivo. Implican el conocimiento por parte de productores y técnicos de los criterios antes mencionados, pues con base en ellos, se decide que componentes tecnológicos intervenir. Tres prácticas de manejo integrado

importantes son: Primera, los sistemas de cultivo definidos como la distribución espacio temporal que van a tener la especie principal (uchuva), con otras especies. Segunda: Los sistemas de tutorado del cultivo, entendido como la técnica colgado y conducción del cultivo sobre diferentes tutores. La tercera decisión de manejo, esta relacionado con los sistemas de poda del cultivo, entendidos como la labor de manejo que busca la intervención sobre el hábito de crecimiento de la planta, modificando sus ejes de crecimiento, con miras a lograr una mayor eficiencia fisiológica y productiva.

EL PROBLEMA DEL RAJADO DEL FRUTO DE LA UCHUVA Y SU POSIBLE CONTROL GERHARD FISCHER Profesor Asociado, Ingeniero Hortícola, Ph.D. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: [email protected] Resumen: El rajado del fruto produce pérdidas importantes en producción y comercialización y es la causa principal de la fruta descartada por el exportador. Por ser una baya jugosa tiene predisposición al cuarteamiento, se raja por crecimiento rápido del fruto o sobremadurez. En plantas con baja carga de frutos (inicio de la producción) se rajan más, por lo cual se recomienda eliminar las primeras flores. La alta disponibilidad del agua en el suelo (durante lluvias prolongadas), combinada con una humedad relativa (HR) alta, acentúa esta fisiopatía, especialmente cuando las temperaturas son bajas y disminuyen la transpiración. Alta humedad del suelo, al final del desarrollo del fruto, provoca el rajado, especialmente después de una época seca. Para reducir el rajado, las irrigaciones, en el caso de un balance hídrico negativo, deben ser moderadas y en forma localizada (goteo, microaspersión o exudación), con riegos frecuentes en épocas secas. Deficiencias en Ca y B pueden provocar el cuarteamiento y excesos de N y deficiencias de potasio pueden agravar este desorden. El porcentaje de rajado aumenta con la maduración del fruto, y disminuye con el transcurso del periodo productivo. El reventado del fruto en posrecolección puede ocurrir en aquellos sobremaduros con un nivel bajo de calcio y/o boro, y en aquellos que estuvieron durante mucho tiempo expuestos a alta HR en huerto o almacenamiento. Se debe evitar cualquier daño físico al fruto, no recolectar en un estado posterior a la madurez fisiológica o durante la lluvia, y evitar cambios bruscos de la HR y la temperatura en poscosecha.

LOS INSECTOS- PLAGA LIMITANTES EN EL CULTIVO DE LA UCHUVA Y SU MANEJO MIGUEL A. BENAVIDES y HOMERO R. MORA Entomólogos. Protsagro Ltda., Bogotá. e-mail: [email protected] Resumen: Los cultivos de uchuva son afectados por una gran variedad de plagas de importancia económica que atacan diversos órganos de la planta durante su ciclo de producción. En este trabajo se incluyen las que atacan el sistema radicular, con énfasis en tierreros, trozadores y chizas; comedores de follaje como larvas de lepidópteros y adultos de coleópteros que causan horadaciones en el follaje de las plantas; también se relacionan plagas que atacan el tallo, las estructuras florales y los frutos, incluyendo el cáliz; además de los insectos, se relacionan otros artrópodos como ácaros, que en los últimos años han causado pérdidas económicas en algunas áreas de producción y son considerados por algunos países compradores del producto como de importancia cuarentenaria. Dentro del manejo integrado de plagas (MIP), las prácticas culturales, el control biológico natural y el control etológico se convierten en los medios más utilizados tanto por sus bajos costos como por su seguridad alimentaria y ambiental. El control químico sigue siendo un componente del MIP; no obstante, la utilización de los ingredientes activos está condicionada a las exigencias de los países importadores; se respeta la dosis, formulación y períodos de carencia, a los cuales deben ceñirse estrictamente los productores de uchuva, con miras a que los productos finales de comercialización y consumo se encuentren libres de residuos.

LAS ENFERMEDADES LIMITANTES EN CULTIVO Y POSCOSECHA DE LA UCHUVA Y SU CONTROL JOSÉ LUIS ZAPATA, ALEGRÍA SALDARRIAGA, MAURICIO LONDOÑO y CIPRIANO DÍAZ Investigadores Corpoica, Centro de Investigación “La Selva”, Rionegro, Antioquia. e-mail: [email protected] Resumen: Con el incremento de las exportaciones de uchuva en Colombia, también ha aumentado el área cultivada y ha pasado de ser una especie silvestre o semisilvestre que aparecía en las huertas campesinas, a un cultivo comercial en que se deben programar todas las actividades, para hacerlo sostenible económicamente. Este sistema de monocultivo trajo como consecuencia el incremento de la incidencia y severidad de las enfermedades que habían permanecido por muchos años en equilibrio. Las principales enfermedades que afectan al cultivo de la uchuva en Colombia tienen diversos orígenes. Los hongos son los más abundantes y ocasionan las siguientes enfermedades: mancha gris (Cercospora sp.), muerte descendente (Phoma sp.), mancha negra de las hojas (Alternaria sp.) y moho gris (Botrytis sp.); entre las ocasionadas por bacterias se destacan: la mancha grasienta (Xanthomonas sp.) y la marchitez bacterial (Ralstonia solanacearum); entre las ocasionadas por virus está el mosaico de la uchuva; también están las ocasionadas por nematodos (Meloidogyne sp.) y por último las enfermedades debidas a fitoplasmas. Las estrategias de manejo de estas enfermedades se refieren a las buenas prácticas agrícolas de cultivo que van desde la elección de la semilla de buena calidad y del lote para la siembra, hasta la elección adecuada de fungicidas.

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y PRODUCCIÒN DE LA UCHUVA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO Y CAMPO ABIERTO RAFAEL ANGULO Ingeniero agrónomo. Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA), Chía. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. e-mail: [email protected] Resumen: Atendiendo las necesidades científicas de investigación sobre el cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.), se establecieron ensayos en el CIAA de Chía (Cundinamarca) (2.560 msnm, 14ºC temperatura promedio anual, 700 mm precipitación anual), tanto a campo abierto como en invernadero, con el objetivo principal de caracterizar el crecimiento, el desarrollo y la productividad de esta especie. El arreglo de siembra fue 2  2 m, equivalente a 2.500 plantas/ha, dejando tres ramas principales por planta y empleando el sistema de tutorado en “V”. Entre los dos ambientes se presentaron diferencias relacionadas con los parámetros fisiológicos, como la tasa relativa de crecimiento (TRC), la tasa de asimilación neta (TAN) y el índice de área foliar (IAF). El peso fresco promedio de fruto a libre exposición fue de 5,7 g, mientras que bajo cubierta se registraron 5,4 g; sin embargo, el peso de frutos por rama alcanzó 199,8 g bajo invernadero, comparado con sólo 149,5 g a campo abierto. El IAF fue 8 a partir de la fructificación en el invernadero, y en campo abierto se mantuvo entre 2 y 4. La TAN fue de 1 g · cm-2 · día-1 en las primeras etapas de desarrollo del cultivo, hasta llegar a casi 4 g · cm-2 · día-1 en la época de cosecha. La producción bajo cubierta alcanzó 24 kg/planta durante 10 meses y en el exterior 13 kg/planta durante ocho meses; resalta la alta producción en pico de cosecha de invernadero que llegó a 1,3 kg/planta; entre tanto, para el exterior se alcanzó solamente 1,0 kg/planta.

BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS (BPA) EN EL CULTIVO DE LA UCHUVA ÁLEX E. MARÍN1, DIEGO MIRANDA2 y WILSON PIEDRAHÍTA3 1 Asesor, Asociación Nacional de Comercio Exterior [email protected]

(Analdex),

Bogotá.

e-mail:

2

Ingeniero agrónomo, M.Sc. Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Bogotá. e-mail: [email protected] 3 Ingeniero agrónomo. Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Bogotá. e-mail: [email protected] Resumen: Las exportaciones de uchuva a los mercados de Europa y Canadá han crecido y las expectativas con la apertura del mercado norteamericano son grandes. Pero a la par de este crecimiento y ante las nuevas exigencias de los mercados (normas comerciales y gubernamentales) se hace imperativa la necesidad de implementar las buenas prácticas agrícolas (BPA), que son una serie de requisitos para asegurar la calidad sanitaria de los alimentos frescos, en la casi totalidad de los eslabones de la cadena alimentaria, e involucran factores relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos producidos, el cuidado del medio ambiente, el bienestar y salud de los trabajadores y la trazabilidad, entre otros. Con la implementación de las BPA se busca prevenir los riesgos tanto biológicos como químicos en la producción primaria, pues reúnen las condiciones y prácticas operativas recomendadas para asegurar una producción sana de frutos, con un enfoque preventivo aplicado a las diversas etapas de la producción; se incluyen entre otros factores, la producción sostenible y amigable con el medio ambiente, el respeto por las leyes laborales y el bienestar de los trabajadores. Este cambio se sustenta en parte por los resultados obtenidos en proyectos como el de “Aseguramiento de la competitividad de las exportaciones de uchuva mediante la implementación de BPA, con énfasis en el uso racional de agroquímicos”, en que se han reducido hasta un 60% las aplicaciones de plaguicidas para el control sanitario.

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE UCHUVA OSCAR FERNANDO NAUSA1, MARCO HELÍ FRANCO2 y WILSON PIEDRAHÍTA3 1 Ingeniero agrónomo. Departamento Técnico, Fedecacao, Bogotá. e-mail: [email protected] 2 Profesor asistente, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: [email protected] 3 Profesor asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: [email protected] Resumen: La producción ecológica, orgánica o biológica, contrario a lo que muchos productores y técnicos conciben como un simple reemplazo de insumos de síntesis química por orgánicos o de origen biológico, es más un cambio de mentalidad hacia la producción de productos inocuos para la salud humana y la conservación del medio ambiente. La agricultura ecológica contribuye a crear un medio ambiente equilibrado, que proporcione rendimientos sostenidos, preserve la fertilidad de los suelos, incremente el control natural de plagas mediante la potenciación de los sistemas naturales de control, en la medida que la agricultura ecológica permita producir recursos que surjan como consecuencia de las combinaciones de cultivos, árboles, animales en distintas composiciones espaciales y temporales aprovechando sus complementariedades y sinergismos. Para el inicio del cultivo se debe realizar análisis de suelo, tanto nutricional como biológico, a fin de detectar limitantes a nivel de elementos y de enfermedades para el cultivo de uchuva. Con base en dicho análisis se ajustan y determinan las fuentes y dosis específicas para cada sistema productivo. Las recomendaciones aquí consignadas muestran las posibilidades que existen para el manejo y control de los diferentes factores de la producción. La preparación de suelos se debe realizar bajo el esquema de labranza mínima, con siembra de abonos verdes y/o coberturas, dependiendo del análisis del suelo y la ecorregión.

COSECHA Y POSCOSECHA DE LA UCHUVA JESÚS ANTONIO GALVIS, GERHARD FISCHER y OLGA P. GORDILLO 1 Ingeniero agrícola, Ph.D. Profesor Asociado, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: [email protected]

2

Ingeniero hortícola, Ph.D. Profesor Asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: [email protected] 3 Ingeniera agrónoma. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. email: [email protected] Resumen: Desde el cuajado de los frutos de la uchuva, cubiertos por un cáliz, hasta alcanzar su máximo climatérico pueden transcurrir alrededor de 60 días. El contenido de azúcares del fruto se caracteriza por una mayor concentración de sacarosa, seguida por glucosa y fructosa, lo que corresponde a la composición del cáliz. El principal ácido orgánico es el cítrico, seguido por el málico, el ascórbico y el oxálico, respectivamente, que disminuyen durante la maduración. Los frutos presentan perfil respiratorio climatérico durante la maduración, con producción de etileno. En cultivos desarrollados en la región de Granada (Cundinamarca), los frutos presentaron madurez fisiológica 56 días después de la antesis. El índice de madurez comercial (para la exportación) es determinado según cambio de color del cáliz que corresponde al cambio de color del fruto de verde a amarillo, con alrededor de 13 ºBrix. La cosecha se debe realizar en horas frescas usando tijeras y evitando la lluvia. Para el secado del cáliz se emplea aire forzado y el tiempo de la operación puede durar entre seis y nueve horas según la temperatura del aire y la humedad del cáliz; la temperatura empleada fluctúa entre 18 y 24ºC. En el almacenamiento, la uchuva soporta temperaturas hasta de 1,5ºC (tratamiento cuarentenario), mientras la temperatura normalmente utilizada es de 12ºC, en la cual el pico climatérico se presenta alrededor del día 12. Se observó que el ácido ascórbico en frutos, almacenados a 12ºC, desaparece a los 12 días. En atmósfera modificada usando película plástica de polipropileno microperforada se aumentó la vida útil del fruto.

ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACION PARA LA UCHUVA GUILLERMO CAMACHO1 y GIOVANNI SANABRIA2 1 Químico. Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Profesor Asociado, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: [email protected] 2 Ingeniero químico. Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: [email protected] Resumen: El auge de la producción de uchuva y las correspondientes oportunidades de comercialización se ligan principalmente a las características de calidad propias de este fruto, a las condiciones agroecológicas de que dispone el país para su cultivo, al interés de varios países por incorporar y aumentar su consumo y al dinamismo que el sector exportador ha invertido para el desarrollo de esta agroindustria en un corto periodo. Éstas, y quizás otras razones, han llevado a varias instituciones del país a considerar la uchuva como una de las frutas promisorias y en consecuencia a dedicar esfuerzos de diverso orden para identificar mejor sus propiedades y posibilidades de conservación y aprovechamiento mediante su transformación en productos derivados. Investigadores del Grupo Conservación de Frutas y Hortalizas, de la Universidad Nacional de Colombia, dentro de su línea de investigación “Obtención y control de calidad de conservas vegetales”, han estudiado algunas perspectivas tecnológicas que esta fruta ofrece. En recientes investigaciones se ha explorado la obtención de uchuvas en jarabe, previo empleo de técnicas como la osmodeshidratación. La aplicación de esta técnica permitió disminuir el rajado de la piel de la uchuva cuando se elabora la conserva pasterizada en jarabes. Igualmente, se ha incursionado en la obtención de pulpas normalizadas y a partir de éstas se han desarrollado derivados como néctares y mermeladas de alta calidad. La fruta deshidratada con preósmosis tipo “pasaboca” es otro derivado que se ha desarrollado.

REGULACION FITOSANITARIA PARA LA UCHUVA (Cape gooseberry) CON DESTINO AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ELKIN FLÓREZ

Ingeniero agrónomo, M.Sc. Director Proyecto Centro de Excelencia en Mitigación de Plagas (Cemip) (Aphis-ICA-Usaid-IICA), Bogotá. e-mail: [email protected] Resumen: En Estados Unidos la importación de frutos de cape gooseberry (Physalis peruviana) procedentes de Colombia se aprobó el 25 de junio de 2003, en la regla final, docket 02-026-4 del Código Federal de Regulaciones, Departamento de Agricultura. Cape gooseberry puede entrar a ese país por todos los puertos, con los tratamientos cuarentenarios de frío (T107-a) e irradiación (T105-b-4). Para el caso de la exportación de uchuva desde Colombia, el tratamiento aprobado por parte de Aphis-USDA es el T107-a; este tratamiento debe llevarse a cabo en contenedores autorrefrigerados en tránsito y la plaga a mitigar es la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata). El tratamiento consiste en mantener la temperatura interna de la fruta por debajo de 2,22ºC. El inicio de este tratamiento en Colombia debe efectuarlo únicamente el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), institución fitosanitaria oficial reconocida por AphisUSDA y las demás agencias fitosanitarias oficiales en el mundo.

EXPORTACION DE LA UCHUVA A LA UNION EUROPEA Y A OTROS PAISES ANA GABRIELA MEJÍA Economista agrícola. Caribbean Exotics, Medellín. e-mail: [email protected] Resumen: El sector exportador de frutas colombiano surgió como resultado del Plan de Exportaciones del cuatrienio 1986-1990, diseñado por el Gobierno Nacional para generar una oferta exportable de nuevos productos. La exportación de frutas exóticas comenzó en forma continua a finales de 1986, liderada por la oficina comercial de Proexpo en Hamburgo y fue Alemania adonde se dirigieron los primeros despachos aéreos. Actualmente, el principal destino de las exportaciones de uchuva colombiana son los Países Bajos, seguidos por Alemania, Francia e Inglaterra. Podría afirmarse que el 90% de la fruta se exporta a los países de la Unión Europea, y el 10% restante a Canadá. Las empresas exportadoras han pasado de simples comercializadoras cuyo único activo eran los clientes, a empresas de tamaño mediano, que poseen instalaciones promedio de 700 m2, una infraestructura de cuartos de secado (para el cáliz), cuartos de refrigeración, y un equipo humano calificado comprometido con la calidad y la satisfacción de los clientes. Algunas empresas ya recibieron o están en proceso de recibir la acreditación ISO-9001, la certificación Eurepgap y la certificación BASC. La experiencia de 15 años en los exigentes mercados de la Unión Europea, sumada al desarrollo de la Norma Técnica Colombiana para uchuva, la Norma Técnica de Empaque, la Tabla de Color, y otras investigaciones puntuales, lideradas por Icontec, Cenicafé, Ministerio de Agricultura, SENA y CIAL, suministran a la actividad de exportación de uchuva el conocimiento técnico necesario para enfrentar los retos del mercado internacional.