U N A M: F E S I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA PSICOLOGÍA EN LÍNEA (0404) Propedéutic

Views 62 Downloads 5 File size 480KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA PSICOLOGÍA EN LÍNEA

(0404) Propedéutica en el campo del Desarrollo Humano y Educativo DOCENTE: Lic. Cinthya Lorena Cornejo Cárdenas

Unidad 2. Estancias de servicio y líneas de investigación que se cultivan en el programa de profundización en procesos en desarrollo humano y educativo

ACTIVIDAD 5. Reseña: Película “¡De Panzazo!”

RODRIGUEZ GUTIERREZ WENDY MARLEEN

Grupo: 9427

Reseña: Película “¡De panzazo!”

1   ¡De Panzazo! Es un documental que refleja la realidad de la educación en México. Evidencia los aspectos negativos sobre diversos problemas en nuestro país que están involucrados en el acto educativo como la calidad educativa, la falta de capacitación en los maestros,

la falta de

infraestructura e innovación en las escuelas, la pobreza, la marginalidad, la exclusión, la corrupción en los sindicatos, etcétera. Este documental es llevado a cabo por Mexicanos Primero la cual es una organización ciudadana dedicada a mejorar la educación en nuestro país a través de instrumentos para la exigencia y participación ciudadana asociación fundada por Claudio X. González (creador de Fundación Televisa), así mismo es protagonizado por el periodista Carlos Loret de Mola, sin embargo, en ningún momento se menciona en el documental la influencia y el impacto negativo que tienen los medios de comunicación como la televisión en la educación. En este documental podemos ver la opinión de madres, padres, directores, maestros, estudiantes, funcionarios, representantes sindicales y líderes de opinión que por medio de su participación nos hacen ver un panorama que no permite la indiferencia. Las entrevistas, opiniones y comentarios de todos ellos nos permiten valorar la contribución que todos debemos hacer ante esta situación. La película muestra la realidad de los alumnos y sus familias y capta la dinámica cotidiana de escuelas en lugares muy diversos del territorio nacional donde podemos apreciar las carencias que padecen los estudiantes y maestros de escuelas rurales como falta de luz, mala infraestructura, falta de agua, falta de mobiliario, escaso apoyo por parte de los gobernadores, entre otros. Durante el documental se proponen ideas con las constantes consignas: “hay que competir con el mundo”, “no nos podemos quedar atrás”, “el tiempo se está agotando”, entre otros. Así mismo a lo largo de esta cinta se mantiene la idea principal: hay que mejorar la educación. No obstante, se demuestra que en primer lugar no es una cuestión de dinero puesto que México ocupa el primer lugar en porcentaje de gastos gubernamentales en educación pero solo el 7% se destina a infraestructura e innovación y otros gastos más pero desafortunadamente todo el dinero restante se destina a los salarios de trabajadores de la educación

y en el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación, en segundo lugar también podemos darnos cuenta que no es cuestión de escuelas privadas o públicas, porque de acuerdo al informe PISA (Informe del

2 programa internacional para la Evaluación de Estudiantes), el cual es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura, en realidad no hay tanta diferencia entre ambos y en tercer lugar, se muestra que de cada 100 niños, sólo 64 terminan la primaria, 46 la secundaria, 24 el bachillerato, 10 la licenciatura y dos o tres un posgrado. Y por último, se proponen soluciones, entre ellas: propuestas concretas como ampliar los horarios escolares y publicar cuántos maestros existen en México, pedirle a los maestros que no falten, que mejoren las clases, motivar a los padres de familia a participar en la educación de sus hijos, y otras soluciones como: elevar la calidad educativa y evaluar maestros para saber quiénes son y que están haciendo, evaluar sus conocimientos, y premiar a los mejores y algunas que suenan imposibles de llevar acabo como terminar con la corrupción. Este documental aborda contundente el tema educativo, sin embargo, desde mi punto de vista, la ideología de competir con el mundo que se presenta como una necesidad incuestionable, a través de una “educación de calidad en la escuela” dista mucho de la realidad. Y no deja ningún momento para pensar en temas igual de importantes como la planeación educativa, la capacitación docente, el diseño curricular, la evaluación curricular, el aprendizaje significativo, entre otros.

Referencias 

¡De Panzazo! Mexicanos primero (2012). Documental. Recuperado el 18 de Abril de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=i4BbdUds90s