TURISMO EN PLAYAS DEL NORTE: TUMBES - PIURA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. GEOGRAFIA TURISMO EN PLAYAS DEL NORTE: TU

Views 141 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. GEOGRAFIA

TURISMO EN PLAYAS DEL NORTE: TUMBES - PIURA INTEGRANTE: 

JORGE LUIS FERRO BARZOLA

CODIGO: 12150422

Curso: GEOGRAFIA DE TURISMO Profesor: FRAY CRUZ

Lima, 02 de Julio del 2015

INDICE INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales 2.2. Objetivos específicos III. MARCO CONCEPTUAL 3.1. Fenómeno turístico 3.2. Efectos del turismo como dinamizador de la economía 3.3. Tipos de turismo 3.4. El turismo de sol y playa 3.5. Características del turismo de sol y playa 3.6. Riesgos del turismo de sol y playa 3.7. El efecto del turismo de sol y playa sobre la economía IV. LA SITUACIÓN DEL TURISMO EN EL PERÚ Y EN LAS PLAYAS DEL NORTE TUMBES Y PIURA 4.1. Estadísticas generales del turismo en el Perú 4.2. Destino de turistas en el Perú 4.3. Estacionalidades de arribo de turistas 4.4. Estructura del gasto del turista en el Perú V. TURISMO EN PLAYAS DEL NORTE TUMBES Y PIURA 5.1. Tumbes 5.1.1. Playas y manglares de puerto Pizarro. 5.1.2. Playas de Zorritos. 5.1.3. Playa Punta Sal. 5.2. Piura 5.2.1. Yacila 5.2.2. Colán 5.2.3. Cabo Blanco 5.2.4. El Ñuro 5.2.5. Punta Veleros 5.2.6. Los Organos 5.2.7. Vichayito 5.2.8. Mancora VI. VALORES Y PONDERACION PARA CADA VARIABLE CONSIDERADA EN LA JERARQUIZACION TURISTICA EN LAS PLAYAS DEL NORTE TUMBES Y PIURA 6.1. Accesibilidad 6.2. Calidad de los atractivos turísticos (ponderación: 5) 6.3. Puntos de apoyo al sector (ponderación: 4) VII. MATRIZ DE JERARQUIZACION TURISTICA PARA LAS PLAYAS DE PIURA Y TUMBES VIII. ITINERARIO IX. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

El turismo, a nivel mundial es una fuerza económica, social y ambiental, que actualmente se constituye en una de las actividades de mayor generación de empleo y principal fuente de divisas para muchos países. En el Perú, la actividad turística ha demostrado tener una gran importancia en la economía nacional, ya que se ha convertido en la segunda actividad exportadora más importante de estos últimos años , constituyéndose en una importante herramienta para alcanzar diversos objetivos de desarrollo, como la generación de empleo descentralizado, la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural con participación de la sociedad civil y el fortalecimiento de la pequeña y micro empresa, entre otros. Tumbes cuenta con variados recursos turísticos, únicos en la costa del Perú y del Pacífico Americano. En la Región Piura, la actividad turística muestra suficiente potencial para ser un canal de alta contribución al crecimiento y desarrollo económico, básicamente por la gran diversidad de recursos sin explotar y por el agradable clima que lo caracteriza, de allí que la Región es conocida turísticamente como “Piura: sol, magia y encanto”; destacando sus innumerables recursos naturales, arqueológicos, folklóricos y una variada gastronomía, existiendo también otros recursos turísticos que propician el turismo de aventura, ecoturismo, turismo esotérico, entre otros. Sin control ni planeamiento, el turismo puede resultar nocivo en ciertos aspectos, como el impacto sobre ecosistemas frágiles y transformación no deseada de destinos culturales. El estudio se ha llevado a cabo analizando la información secundaria disponible en el MINCETUR y las DIRCETUR de las regiones Tumbes y Piura y se han analizado las carteras de proyectos de turismo vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública para esas regiones. Asimismo, se han realizado visitas de campo para recoger información y conocer los principales atractivos del destino. Se ha revisado además la información secundaria pública acreditada, como la del INEI y del Instituto Cuánto. Al margen de la información que se pudo recabar, es muy importante que se desarrolle un sistema de recopilación de información sobre el mercado turístico peruano para que exista adecuada planificación y se pueda ejercer un sistema de control apropiado.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERAL El objetivo del presente estudio es analizar la rentabilidad social de los proyectos de inversión pública en turismo para el destino Playas del Norte del Perú (Tumbes-Piura), así como las condiciones necesarias para esta rentabilidad y los riesgos asociados a ella.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS   

Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible Desarrollar una cultura turística y facilitar la seguridad al visitante Fortalecimiento institucional de las organizaciones vinculadas a la actividad turística



Incrementar la demanda de turismo receptivo e interno Sitios turísticos se manejan con criterio de uso público sostenible, disponen de servicios y facilidades, sostenible, constituyendo productos atractivos y competitivos. Destinos turísticos principales brindan seguridad al visitante y se manejan con una óptima gestión





III. MARCO CONCEPTUAL

3.1. FENÓMENO TURÍSTICO Según la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, el turismo es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios u otros motivos. Existe el turismo interno, que es realizado por los residentes del país que viajan únicamente dentro del mismo país; así como el turismo receptivo, realizado por los no residentes. Es particularmente importante resaltar las motivaciones del turismo, que no solo se refieren al ocio y la diversión sino también a nuevos incentivos que los países están tratando de desarrollar, tales como naturaleza, apreciación de paisajes, beneficios a la salud, interés científico, centros de convenciones, entre los más importantes. La evolución reciente del turismo a nivel mundial indica que ha habido un gran crecimiento en el número de turistas y en el ingreso generado por el turismo. Lo que más probablemente ocurrirá es que el turismo seguirá teniendo una fuerte dinámica expansiva, que se sustenta en la mejoría del nivel de vida de la población del mundo. El crecimiento de los ingresos de las personas, el mayor tiempo de ocio disponible, la globalización, la reducción de los costos de transporte y un nuevo concepto de vida que prioriza las experiencias o vivencias antes que las posesiones, contribuyen a facilitar el crecimiento de la actividad turística. Características del recurso turístico En concordancia con el concepto de fenómeno turístico, «recurso turístico» es cualquier elemento, natural o creado por el hombre, que puede generar desplazamientos de personas con la finalidad de contemplarlo o de realizar alguna actividad física o intelectual vinculada al recurso. En esta definición amplia, recurso turístico puede ser casi cualquier elemento, tomando en cuenta que la esencia de un recurso turístico está en su capacidad para atraer flujos de visitantes. El recurso turístico no es un producto turístico. Para que un recurso sea un producto turístico, se tiene que transformar en un sistema de bienes y servicios que pueda ser consumido por los turistas. Como cualquier otro, el producto turístico tiene que satisfacer las necesidades y las motivaciones de sus clientes, que son los turistas, para sentirse atraídos por él y desear viajar para disfrutarlo.

3.2. EFECTOS DEL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA La conformación de un producto turístico requiere por lo menos las siguientes acciones:  Hacer que el recurso turístico pueda ser apreciado y disfrutado por los turistas. Esta actividad suele conformarse por la investigación, restauración, señalización, construcción de vías de acceso, preparación de información, conservación y limpieza del recurso turístico.

 Proveer de infraestructura y servicios básicos carreteras, accesos, agua y saneamiento, electricidad, postas de salud y seguridad al entorno que rodea al atractivo.  Promover la conformación de la oferta de servicios que necesitará el turista alojamiento, restaurantes, guías de turismo, centros de diversión, venta de artesanías y recuerdos, ropa, transporte, etcétera, que debe ser desarrollada por el sector privado. Las acciones que implican la conformación de un producto turístico han hecho que, debido a su capacidad de dinamizar la economía, el turismo adquiera gran importancia en la estrategia productiva de cualquier país. De manera directa, el turismo está vinculado a las actividades de los siguientes tipos de empresas:  Empresas de transporte. Son las empresas que brindan el servicio de transportar a los turistas. Suelen ser compañías aéreas, ferroviarias, de autobuses, marítimas, alquiler de automóviles, entre otros. Es muy importante que este servicio se brinde con calidad y costos competitivos, pues suele ser un servicio ineludible dentro del producto turístico.  Empresas de alojamiento. En este rubro están los hoteles, hostales, pensiones, alquiler de apartamentos, campamentos de turismo, albergues, alquiler de habitaciones en casas particulares y otros de las mismas características. Este tipo de empresas puede complementar su negocio con la oferta de otros servicios, como restaurantes, servicios de lavandería, de guía turística, de atención a convenciones, etcétera. La calidad de los servicios también es esencial para que el producto turístico sea competitivo.  Empresas operadoras de servicios turísticos. Esta es una actividad que puede ayudar mucho a definir nuevos productos turísticos y a consolidar los existentes, pero es necesario que exista una fiscalización para evitar la competencia desleal.  Restaurantes y empresas relacionadas a la alimentación. En algunos casos los recursos gastronómicos pueden convertirse en un atractivo turístico en sí mismo.  Proveedores de actividades recreativas. Estos servicios son particularmente importantes en el turismo vacacional.  Empresas de servicios periféricos. Entre este tipo de empresas están las que fabrican artesanías, las empresas que financian viajes turísticos, etcétera. Todas estas empresas pueden ser beneficiadas directamente por la actividad turística, gracias al incremento del volumen de sus negocios al proveer de servicios a los turistas. A la vez, el crecimiento de estas empresas permite generar nuevos puestos de trabajo y demandar productos de otras industrias, lo cual tiene un efecto multiplicador en la dinamización de la economía.

3.3. TIPOS DE TURISMO La diversidad de la demanda turística obliga a identificar segmentos de mercado, que se definen como subconjuntos de consumidores que responden a características similares entre sí (Mochón, 2004). Dicha identificación significa tomar conocimiento de las pautas de consumo de cada segmento y a partir de ello, diseñar una estrategia (formular políticas y ejecutar acciones) que permita alcanzar una cuota de mercado que haga viable el proyecto turístico. La segmentación de la demanda turística puede realizarse según diferentes criterios, uno de los cuales es la motivación de la visita. Partiendo de ese punto, se pueden identificar

los mercados que se indican líneas abajo. Se debe mencionar que un destino turístico puede caracterizarse por ofrecer más de un tipo de turismo:  Turismo de aventura Actividad turística que permite estar en contacto con la naturaleza, pero realizando grandes esfuerzos y actividades de alto riesgo, desafiando la geografía del lugar.  Turismo cultural Tipo de turismo que satisface el deseo de conocer la historia del lugar y admirar atractivos culturales, sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, inmuebles históricos y museos, así como conocer el arte y las manifestaciones culturales contemporáneas.  Turismo de naturaleza Tipo de turismo que permite estar en contacto con las áreas naturales, para admirar la flora y fauna del lugar, así como también la biodiversidad y el medio ambiente.  Turismo rural comunitario Comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible y con participación de las comunidades campesinas y nativas.  Turismo de sol y playa Se refiere a la elección de destinos costeros con el propósito de buscar buen clima, descansar, relajarse y divertirse.  Turismo urbano Tipo de turismo que se desarrolla en el entorno urbano de un destino, con la finalidad de visitar y conocer sus principales atractivos turísticos (plazas, parques, avenidas y calles importantes) y comerciales (centros comerciales, grandes tiendas, ferias, etcétera). Las ciudades son puntos inevitables de contacto durante un viaje de un país a otro. Este tipo de turismo es practicado también por los turistas de negocios, así como por los que viajan por convenciones y congresos y para visitar a familiares y amigos. De acuerdo a sus políticas de promoción, los países son identificados con varios de los tipos de turismo. En el caso del Perú, Chacaltana5 señala que diversos estudios realizados en el país coinciden en señalar que el Perú es visto por los extranjeros como un destino turístico histórico-arqueológico. Es decir, el Perú es un destino principalmente cultural. Sin embargo, también tiene claras potencialidades de desarrollo para el turismo de aventura, de naturaleza y el rural-comunitario, dadas las nuevas tendencias de consumo de la actividad turística mundial, que cada vez se vuelve más exigente y especializada. Conforme se puedan desarrollar los nuevos segmentos de turismo en el Perú, será conveniente buscar que los mercados emisores transformen su visión hacia un país con oferta turística variada y de alta calidad.

3.4. EL TURISMO DE SOL Y PLAYA El turismo de sol y playa es un tipo de turismo que se da en localidades costeras en las que la mayor parte del año predominan las condiciones atmosféricas de tiempo soleado y temperaturas entre 25 a 30 grados centígrados. Generalmente este tipo de turismo es practicado por personas que residen en lugares en los que el clima es lluvioso o nublado durante gran parte del año o que presentan temperaturas bajas. También lo practican quienes no tienen playas cercas de sus lugares de residencia. Actualmente este tipo de turismo se caracteriza por la homogenización e industrialización de los servicios, la organización de grupos y paquetes turísticos y la estandarización de las ofertas de los destinos. La evolución de los destinos de sol y playa más antiguos deteriora el entorno natural y cultural de sus áreas y ocasiona problemas de congestión en esos destinos, con marcada estacionalidad. Los destinos de sol y playa más importantes en cuanto al flujo de turistas son el Mediterráneo y el Caribe. Algunas condiciones que han desarrollado los principales destinos de sol y playas son:   

Sólidas relaciones con los canales de distribución. Áreas de playas vírgenes o semi vírgenes. Cercanía a los principales mercados emisores.

El turismo de sol y playa es todavía el del mayor flujo a nivel internacional, debido al poderoso atractivo que ejerce el paisaje de mar y las favorables condiciones climáticas. Sin embargo, las tendencias recientes muestran que el turismo de sol y playa es cada vez una menor proporción de los turistas, que más bien están buscando nuevas modalidades13. A partir del año 2002 se empezó a experimentar una reducción en la tasa de ocupación en las playas de España, uno de los principales destinos de sol y playa. La primera reacción fue la de reducir tarifas, estrategia que sin embargo, como señala Sara Campo Martínez15, puede ocasionar la masificación y deterioro de los espacios naturales y a mediano plazo y dañar la imagen del producto. Los destinos de sol y playa del Caribe han optado por la estrategia ―todo incluido‖. Esta modalidad se aplicaba sobre todo en destinos poco desarrollados que disponían de escasa oferta de servicios turísticos. En ese sistema, el turista puede disfrutar sus vacaciones aprovechando todas las comodidades del complejo turístico hotelero a una tarifa cerrada. Esta modalidad de turismo de sol y playa tiene la fuerte crítica de que no incorpora a la población del área circundante al atractivo dentro de las actividades económicas que debería promover el turismo. Una tendencia reciente vinculada al turismo de sol y playa y vacacional en general, es la de adaptar el atractivo a segmentos específicos de alta rentabilidad, como es el ―turismo de golf‖. La construcción de este tipo de atractivo tiene algunas dificultades, como el alto costo de inversión y de mantenimiento, razón por la cual el inversionista, además, requerirá de seguridades institucionales que salvaguarden su inversión. Frente al turismo de sol y playa está emergiendo con mucha fuerza el turismo vivencial, que es participativo, ecológico, sostenible y ambiental y culturalmente conciente. Estos nuevos conceptos deben ser tomados en cuenta para la evolución y el mejoramiento de conceptos como el turismo de sol y playa. Ejemplo de esto se aprecia en el Caribe, en donde los países están buscando diversificar su producto mediante la oferta de centros de convenciones, historia, cultura, paradores y naturaleza. Las tendencias en el turismo de sol y playa son:

a) Mayor participación en programas que incluyan diversas actividades, deportes, excursiones, cursos, dentro del concepto de Playa + (playa plus). b) Mayor vinculación con el turismo cultural. c) Mayor demanda por un turismo de experiencias o vivencial, así como mayor respeto por el medio ambiente. También está creciendo un turismo de multimotivación en el que se busca más que el solo concepto de sol y playa. d) Mayor organización individual de los viajes frente a los paquetes turísticos, con mayor independencia de elección de los turistas frente a las ofertas de los operadores. e) Si bien la tendencia del turismo de sol y playa es a reducir su participación entre todos los tipos de turismo, seguirá teniendo una magnitud importante para los países que están mejor dotados para ofrecer este tipo de turismo. Frente a este escenario, los destinos de sol y playa más representativos de la región están desarrollando las siguientes estrategias:

3.5. CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO DE SOL Y PLAYA Las características tradicionales de los destinos de sol y playa son:  Están cerca de los países demandantes y poseen infraestructura aeroportuaria cercana.  Presentan una infraestructura de servicios básicos suficiente para abastecer a la población flotante de turistas, aun cuando haya marcada estacionalidad.  Tienen disponibilidad de mano de obra en cantidad y costo suficientes como para minimizar los costos del producto ofrecido.  El turismo de sol y playa tiene también algunas características que lo hacen desventajoso en relación a otros tipos de turismo:  Suele estar influido por la estacionalidad, excepto aquellos destinos que gozan de sol durante todo el año o la mayor parte de este.  Tiende a ser un turismo masivo, lo que representa menores niveles de gasto diario que otros tipos de turistas.  Genera menos empleo que otros tipos de turismo, contamina más y demanda espacios amplios.  Suele estar manejado por grandes empresas y cadenas que operan en acuerdos estratégicos de mercado. Como ya se mencionó, estas características están trasladándose hacia el impulso de los más importantes destinos de sol y playa, los cuales pugnan por ofrecer productos diversificados, en armonía con el medio ambiente y en lo posible con el desarrollo local.

3.6. RIESGOS DEL TURISMO DE SOL Y PLAYA De las características enunciadas del turismo de sol y playa típico, se puede deducir que entre sus principales riesgos están:  Saturación y congestionamiento en épocas de alta estacionalidad, lo que implica el encarecimiento del mantenimiento de la oferta.  Contaminación del medio ambiente, sobre todo en las épocas de alta estacionalidad.  Distorsión del patrimonio cultural existente.  Enfoque en el concepto sol y playa, en desmedro de otros conceptos de turismo.  Riesgo de mercado, por el alto nivel de competencia global.

3.7. EL EFECTO DEL TURISMO DE SOL Y PLAYA SOBRE LA ECONOMÍA El turismo de sol y playa típico es el que mayor volumen de turistas convoca. Es indudable que tiene un efecto positivo sobre la actividad económica, por el volumen de inversiones que requiere ―tanto públicas como privadas―, porque crea un masivo volumen de mercado y genera puestos de trabajo. De otro lado, por ser una industria que compite en forma masiva y global, debe estar acompañada de una política tributaria que no traslade los impuestos a los servicios a los turistas y de un tipo de cambio estable que refleje su valor de mercado. Por sus características, este tipo de turismo, en su versión convencional, genera actividad económica cuyos efectos no necesariamente se reflejan en las localidades donde se desarrollan. Mucho de la actividad económica que se genere en una localidad debido al turismo, depende de las características del aparato productivo de la localidad y su capacidad de articularse con el turismo. Localidades con bajos niveles de capital humano e infraestructura productiva, y con accesos limitados ―por citar las características más importantes―, tendrán mucha dificultad para integrarse a la actividad turística. Generalmente corresponde al Estado efectuar las intervenciones que permitan a las localidades superar sus limitaciones para integrarse competitivamente a una cadena de valor. Sin embargo, en el caso del turismo de sol y playa convencional, las posibilidades son más restringidas debido a la modalidad de abastecer a los turistas de casi todos los servicios dentro del recinto hotelero. Por las características mencionadas, el turismo de sol y playa puede tener efectos importantes sobre la economía, pero el alcance de sus impactos sobre las áreas circundantes puede ser muy limitado si no se articula la oferta productiva local a este turismo. Otra posibilidad es promover un turismo alternativo que se apoye en el concepto de sol y playa pero que además desarrolle otros atractivos que sí estén en mejor posibilidad de incorporar a las fuerzas productivas locales.

IV. LA SITUACIÓN DEL TURISMO EN EL PERÚ Y EN LAS PLAYAS DEL NORTE TUMBES Y PIURA La presente sección está dedicada al análisis de la situación actual del turismo en el Perú y particularmente en las playas del norte ubicadas en las regiones Tumbes y Piura. Se revisará la evolución del turismo, tanto interno como externo, y se reconocerá qué factores son importantes para el desarrollo de este sector.

4.1. ESTADÍSTICAS GENERALES DEL TURISMO EN EL PERÚ Una revisión breve de las estadísticas del turismo en el Perú indica que entre 2002 y 2008 ha habido un crecimiento sostenido del turismo receptivo (ver gráfico 3). En el año 2008 llegaron más de dos millones de turistas (17% más que el 2007), siendo los principales países emisores Chile y Estados Unidos, con un 25% y 17% respectivamente.

4.2. DESTINO DE TURISTAS EN EL PERÚ Según BADATUR (Base de Datos de Turismo) los destinos más visitados por los extranjeros son Lima (94%), Cusco (84%), Puno (58%), Arequipa (35%) e Ica (18%).

Estas cifras son referenciales, pero sirven para dar una idea de las diferencias de magnitud de arribos entre las principales ciudades del Perú. Como se puede notar en el gráfico 5, Lima es el departamento más visitado del Perú, debido al turismo de negocio y también a que sirve de puerta de acceso para visitar otros atractivos turísticos. Se puede observar claramente que los destinos de las playas del norte no tienen participación relevante en las visitas de turistas extranjeros.

4.3. ESTACIONALIDADES DE ARRIBO DE TURISTAS Los meses de julio y agosto presentan una mayor demanda. Esta estacionalidad se explica en el hecho de que en esos meses se da la época de vacaciones en los países del hemisferio norte. En los meses de enero y febrero también hay picos, aunque menores a los de julio y agosto. Dichos meses coinciden con el periodo de vacaciones de países vecinos como Chile y Argentina, y hay que tomar en consideración que Chile es uno de los principales países emisores de turismo hacia el Perú18.

4.4. ESTRUCTURA DEL GASTO DEL TURISTA EN EL PERÚ El nivel de gasto diario que realiza el turista extranjero en el Perú es de US$ 89 y el turista japonés es el que realiza el mayor gasto diario, que asciende a US$168. El gráfico 11 muestra la estructura del gasto que los turistas extranjeros realizan en el Perú.

El turista nacional destina solo un 11% del gasto a alojamiento, mientras que los turistas extranjeros le dedican a este rubro un 28%. La razón sería que buena parte de los turistas nacionales se hospedan en casas de familiares y amigos.

V. TURISMO EN PLAYAS DEL NORTE TUMBES Y PIURA

El Perú tiene en el norte una franja costera de playas con aguas de temperatura más cálida que en el resto del litoral peruano. Además, estas playas presentan mejores condiciones climáticas, con temperaturas más agradables y, en algunos lugares, brillo solar casi permanente. El enfoque original era que las regiones Tumbes y Piura tuvieran un manejo de sus playas unificado en un solo Ente Gestor de Destino. En las entrevistas con funcionarios de ambos gobiernos regionales se pudo deducir que aún no existe una visión común y consensuada de sus playas, razón por la cual se describirá por separado la situación del turismo de playa en cada región.

5.1. TUMBES Topográficamente, esta región está conformada por una extensa llanura costera cortada por pequeñas terrazas y quebradas, en una extensión de 4.659,20 km2, es decir, se trata de un departamento pequeño. El litoral presenta costas bajas en su sector norte, y hacia el sur alternan playas con acantilados de poca altura. Su temperatura anual promedio es de 26ºC, con una mínima de 19ºC.

Se puede acceder por tierra, a través de una carretera de 1.270 kilómetros desde Lima; o por avión. La frecuencia de vuelos desde Lima es de uno al día. Como se puede apreciar, se trata de un destino sin muchas facilidades de acceso. Cabe indicar que uno de

los principales grupos de turistas que visitan estas playas proviene del Ecuador, país con el cual la infraestructura de accesos es suficiente por ahora. Los principales atractivos turísticos de Tumbes se fundamentan en su patrimonio natural. En cuanto a los atractivos culturales, el Instituto Nacional de Cultura (INC) está desarrollando una investigación sobre los restos arqueológicos de Cabeza de Vaca. Sin embargo, estos restos aún no están puestos en valor. Sus principales atractivos son: 5.1.1. PLAYAS Y MANGLARES DE PUERTO PIZARRO. Ubicado a 13 Km. al norte de la (15 minutos en auto). La caleta de pescadores de Puerto Pizarro es uno de los puntos de partida para visitar el y navegar por el delta del río Tumbes. Frente al litoral de Puerto Pizarro se ubican las islas del Amor y Hueso de Ballena con excelentes playas; también está la isla de los Pájaros, que es el refugio de una gran variedad de aves y resulta un buen lugar para observación de aves marinas, sobre todo al atardecer, cuando arriban en gran cantidad. Puerto Pizarro también es afamado por sus conchas negras y cangrejos apreciados por su sabor y sus cualidades afrodisiacas, y ofrece una variada y exquisita comida marina. Otro de los atractivos de Puerto Pizarro son sus criaderos de cocodrilos tumbesinos (Crocodylus acutus), una especie única en el Perú, actualmente en peligro de extinción.







Acceso: La playa se encuentra a 15 minutos de la ciudad de Tumbes, para lo cual se puede acceder con movilidad particular o combi. Las vías están completamente asfaltadas. Época propicia de visita: Esta playa al igual que las demás playas del norte, pueden ser visitadas durante todo el año, ya que el clima es propicio para disfrutar de las aguas del mar. Servicios: A los alrededores del litoral podemos encontrar servicios como hoteles, hostales, resort, discotecas, pubs, peñas, alquiles de botes, cajeros, bancos, entre otros.

5.1.2. PLAYAS DE ZORRITOS. Capital de la provincia de Contralmirante Villar, ubicada a 28 Km. al suroeste de (30 minutos en auto). Durante el siglo XIX e inicios del siglo XX fue un gran centro de producción de petróleo, el más importante de Sudamérica. En el pueblo de Zorritos podrá encontrar la zona comercial con servicios básicos, farmacias, cabinas Internet, tiendas, mercadillo, teléfonos, restaurantes, bares y servicios de alojamiento. Tiene un gran malecón y algunos hoteles y restaurantes se ubican rente al mar. Playa de arena blanca y fina, de oleaje continúo. Sus aguas cálidas tienen una temperatura promedio de 26ºC (79ºF). Zorritos es ideal para practicar deportes como la motonáutica, la tabla y la pesca y para aquellos que buscan una playa tranquila para el relajo.



Acceso: La playa se encuentra a 5 minutos de la plaza Contralmirante Villar, se accede a pie.



 

Época propicia de visita: Esta playa al igual que las demás playas del norte, pueden ser visitadas durante todo el año, ya que el clima es propicio para disfrutar de las aguas del mar. Actividades Desarrolladas: Paseos en bote, buceo, motonáutica, pesca deportiva, tabla hawaiana, camping, pesca de altura y pesca submarina. Servicios: A los alrededores del litoral podemos encontrar servicios como hoteles, hostales, discotecas, pubs, peñas, alquiles de botes, cajeros, bancos, entre otros.

5.1.3. PLAYA PUNTA SAL.

Esta playa está situada a una hora y media aproximadamente de Tumbes a la altura del Kilómetro 1,187 de la carretera Panamericana Norte considerada como la más hermosa, elegante y extensa de la costa norte del país, está formada a su vez por la playa Punta Sal Chica y el balneario de playa Punta Sal Grande. La primera es una playa curva, aislada y, al mismo tiempo, resguardada por dos pequeñas puntas. Presenta una orilla algo inclinada y una acumulación de arenas bastante blancas, la segunda, es una especie de separación entre las dos punta que es más larga que las otra, es también una playa curva con una gran zona de arena casi blanca. El mar en estos lugares es muy rico en especies debido a la corriente cálida del niño (24 ºC), y es bastante tranquilo. En esta hermosa playa se practica la pesca en altura, es ideal para los deportes

acuáticos, Cuenta con una infraestructura hotelera de buena categoría que permite la mayor afluencia del turismo receptivo nacional y extranjero.









Acceso: Para acceder a la playa hay diferentes medios de transporte, en el transporte público como los taxis, buses o combis el tiempo de viaje es de 45 a 1 hora desde la plaza Contralmirante Villar, y con automóvil particular el viaje dura aproximadamente 45 minutos. Época propicia de visita: Esta playa al igual que las demás playas del norte, pueden ser visitadas durante todo el año, ya que el clima es propicio para disfrutar de las aguas del mar. Actividades Desarrolladas: Paseos en bote, yate y caballo, buceo, natacion, pesca deportiva, tabla hawaiana, camping, esquí acuático, pesca de altura y pesca submarina. Servicios: A los alrededores del litoral podemos encontrar servicios como hoteles, hostales, discotecas, pubs, peñas, alquiles de botes, cajeros, bancos, entre otros.

ARRIBOS DE TURISTAS A TUMBES Es muy importante indicar los alcances y limitaciones de la información disponible, tanto a nivel de gobierno central como de gobiernos regionales. La principal limitación es la falta de estadísticas sobre los arribos de turistas a las playas de Tumbes. Esta información es indispensable para la planificación y el control de la evolución del atractivo, por lo que se debe implementar un sistema que recopile y ordene dicha información. De manera referencial, se pueden tomar los ingresos de visitantes consignados por la Dirección de Migraciones en Tumbes y las estadísticas de alojamiento en los hoteles. Sin embargo, se debe precisar estas fuentes tienen las siguientes limitaciones:  Una proporción importante de los visitantes que ingresan por la Dirección de Migraciones de Tumbes, van hacia atractivos que están en Piura y Lambayeque (playas de Piura y sitios arqueológicos). No se ha determinado la proporción de los visitantes que ingresan por Tumbes pero que se dirigen a atractivos en otras regiones.  La contabilización de los visitantes puede ser inexacta, pues cuando ingresan con la Tarjeta Andina de Migraciones (TAM) solo se contabiliza la primera entrada y las siguientes entradas y salidas no se registran mientras TAM no haya caducado.  No todos los establecimientos de hospedaje de Tumbes están registrados en la DIRCETUR. Además, se debe efectuar una revisión exhaustiva de la rigurosidad con que presentan la información.  A nivel de gobiernos locales no se llevan estadísticas de los arribos de turistas ni de pernoctaciones. Estas limitaciones afectan severamente la confiabilidad de las proyecciones, lo que incrementa también el riesgo que conllevan las predicciones que se puedan efectuar. Tomando en cuenta estas limitaciones se ha supuesto de que la mayor parte de las visitas que se hacen a Tumbes son por turismo de playa, en vista de que los otros atractivos aún no reciben un número de visitantes importante, debido a diversas razones que no han

permitido su desarrollo. Este supuesto puede tender a sobreestimar la cifra real de llegadas de turistas. El gráfico 7 muestra la evolución de los arribos de turistas extranjeros a Tumbes entre 1997 y 2008.

Tomando como referencia las estadísticas trabajadas por la DIRCETUR Tumbes, el turismo en esa región es mayoritariamente interno, con marcada tendencia al alza. El turismo receptivo no muestra una tendencia al crecimiento. De acuerdo a declaraciones obtenidas en entrevistas con los funcionarios del Gobierno Regional Tumbes, los turistas ecuatorianos que ingresan por Tumbes tienen como destino atractivos más al sur, como Máncora y los sitios arqueológicos en Lambayeque. PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA TUMBES Los turistas nacionales que visitan Tumbes, que es la mayor proporción del total de visitantes, manifiestan que la principal motivación de su viaje es disfrutar de sus vacaciones; una menor proporción señala que viaja a Tumbes por visitar a familiares y amigos. La gran mayoría de los establecimientos hoteleros en Tumbes tiene un nivel inferior al de tres estrellas, por lo que se podría deducir que se trata de un turista con un volumen de gasto diario menor. Cabe indicar que en el distrito de Canoas de Punta Sal se encuentran hoteles con un estándar de calidad superior y se podría inferir los turistas que se hospedan allí tienen una mayor disponibilidad para gastar. Un gran proporción de arribos se hace por autobús y apenas el 5% utiliza los servicios de una agencia de viajes. En el caso del turista extranjero, se cuenta con un estudio del perfil del turista ecuatoriano hecho por PromPerú. Los resultados principales de dicho estudio señalan lo siguiente:  El turista ecuatoriano de las ciudades cercanas al Perú tiene interés en conocer la cultura, las costumbres, las playas y los centros de diversión del Perú.  Se relaciona al Perú como un país con turismo arqueológico y de costo económico. La playa más identificada es Máncora.  La gastronomía también se menciona favorablemente, pero también se indica que se puede mejorar en limpieza, variedad de restaurantes y servicio.  Se debe mejorar la seguridad, debido al riesgo de asaltos y estafas que sufren los visitantes.

 Se percibe a Tumbes como una ciudad de paso entre Ecuador y los atractivos del Perú. Se asocia a la ciudad con inseguridad y desorden, lo cual frena las intenciones de visitarla.  El estudio sugiere diversificar la oferta de playas con los atractivos culturales arqueológicos de Sipán. Finalmente se debe indicar que de acuerdo a estudios realizados por la DIRCETUR Tumbes, el 60% de los turistas manifestó estar satisfecho con las playas. Por otro lado, los principales temas de desagrado respecto de Tumbes fueron los zancudos y la suciedad de las calles (16%).

5.2. PIURA Piura es una región de 35.891 km2, con una costa con características predominantemente desérticas, de una extensión superior a 350 kilómetros. La temperatura máxima es de 31ºC y la mínima 17ºC. El relieve costero presenta formaciones de dunas hasta la costa o hasta acantilados o elevaciones que bajan hasta el mar. También existen manglares en algunas de las desembocaduras de sus ríos.

5.2.1. YACILA La playa y caleta de pescadores de Yacila, se encuentra a 74 Kilómetros al oeste de la ciudad de Piura, en la provincia de Paita. Yacila es conocida como el balneario de los pescadores, ya que la mayoría de ellos viven durante largas temporadas en esta playa, debido a su gran riqueza marítima que es el principal sustento de las familias. Además, se pueden practicar diferentes tipos de deportes, como el rapel, pues Yacila está rodeada por sus cuatro costados de rocas que permiten un mejor desempeño de este deporte. Para aquellos interesados en conocer el balneario de Yacila, no dejen de visitar la isla foca que se encuentra a una hora y media, donde se puede apreciar una maravillosa y diversa fauna marítima. Como por ejemplo: lobos marinos, gaviotas y pelícanos.







Acceso: La playa se encuentra a 15 minutos de la ciudad de Paita, para lo cual se puede acceder con movilidad particular, bus público o combi. Las vías están completamente asfaltadas. Época propicia de visita: Esta playa al igual que las demás playas del norte, pueden ser visitadas durante todo el año, ya que el clima es propicio para disfrutar de las aguas del mar. Servicios: A los alrededores del litoral podemos encontrar servicios como hoteles, hostales, resort, discotecas, pubs, peñas, juegos, alquiles de botes, cajeros, bancos, entre otros. Estos facilitan mucho la estadía del turista.

5.2.2. COLÁN

La Playa Colàn se encuentra ubicado a 19 km. de Paita, a unos 18 minutos. Es recomendable que el bañista ingrese a la playa cuando la marea este alto ya que en marea baja se encuentran las rayas. La playa es de arena fina con aguas tranquilas de color verde azulado y temperatura cálida ideal en época de verano para el bañista que fluctuó entre los 18 a 20 ºC. Con un relieve plano, es considerada como una de la más grande del litoral peruano, tiene 20km de largo y 50 a 100 de ancho. La temperatura en esta playa en época de verano suele llegar a 32ºC. También se realizan deportes acuáticos como el Windsurf y

se realizan competencias deportivas en la temporada de verano, además se puede realizar largas caminatas a la Bocana y con un despliegue de energía subir hacia la terraza o tablazo donde se puede observar el verdor de las riberas del río Chira y su desembocadura en el mar. El balneario se caracteriza por sus casonas de madera emplazadas en terrazas de piedra y levantadas sobre pilotes, desde cuyos balcones se observan algunas de las mejores puestas de sol del litoral peruano.

   

Acceso: El acceso a la playa, puede ser en automóvil particular, combi o bus público. Los servicios públicos se pueden tomar desde la ciudad de Paita. Época Propicia de visita: Todo el año, durante todo el día incluso la noche de 9h a 20h. Actividades desarrolladas: Deportes acuáticos: moto acuática, vela, caminata o treking, camping. Servicios: Alquiler de botes, hospedajes, búngalos en el balneario, restaurantes, bares, discotecas, cafeterías, agencia de viajes, bancos, cajeros, etc.

5.2.3. CABO BLANCO

La Playa Cabo Blanco se encuentra ubicada en la Región Natural Costa o Chala a 40 kilómetros al norte de Talara, Km 1137 de la Panamericana Norte, en el pueblo El Alto, desde ahí parte una pista asfaltada de aproximadamente 7 Km bajando por cerro escarpados, desde donde se observa la majestuosidad de sus aguas y el cerro el cabo que se adentra al mar.

Cabo Blanco hermosa playa de 1 km. de largo, de aguas tibias y cristalinas de color turquesa, de clima tropical y seco de buen clima todo el año, de temperatura promedio entre 32 ºC. y 16°C. con lluvias ligeras de Noviembre a Marzo. Las características del mar es de mejores condiciones entre los meses de Octubre a Enero con mejor oleaje y crecidas del hemisferio Norte. Cabo Blanco es ideal para la tabla hawaiana y la pesca alta o pesca deportiva (merlín y atunes), sus olas, especialmente entre Noviembre y Diciembre, son ideales para este deporte. Para muchos surfistas Cabo Blanco posee la mejor izquierda del Perú, una ola rápida y corta (lo que obliga a un take off rápido) y uno de los mejores tubos del país. Puede llegar a los cuatro metros, aunque normalmente oscila entre los dos y tres metros. Este lugar empezó a ser conocido internacionalmente en los años cincuenta por la visita de personajes de talla mundial como el famoso escritor Ernest Hemingway, quien se inspiró en esta hermosa playa para escribir una de sus más conocidas obras: El Viejo y El

Mar, mientras filmaba unas escenas de la pesca del merlín. Al costado de esta caleta existe una playa que se llama Panic Point, donde algunos surfistas optan por acampar.



Acceso: El acceso puede ser por bus público o combi. El tiempo de viaje es de 1 hora desde Talara a Cabo Blanco.

 

Época Propicia de visita: Todo el año. Actividades desarrolladas: Paseos en lancha, buceo, pesca deportiva, tabla



hawaiana, pesca submarina. Servicios: Alojamiento, Hotel Merlín ubicado en la playa Cabo Blanco, Restaurantes, baresm discotecas, bancos, cajeros, etc.

5.2.4. EL ÑURO

Ubicada a 23 kms al sur de Máncora, está hermosa playa es la continuación natural del balneario de Los Órganos (7 kms). Conocida también como “caleta El Ñuro”, este pequeño pueblo pesquero de no más de mil habitantes, goza de una playa espectacular, donde el desierto costero se adhiere al mar turquesa en bellas formas y colores. Además de un muelle artesanal para los pescadores locales y ya varias casas de playa para rentar, El Ñuro ha destacado estos últimos años por sus tortugas marinas, una atracción de verdad impresionante, donde incluso desde el muelle de la localidad es posible verlas claramente en grupos acercándose a los pescadores cuando éstos lanzan carnada al mar. Además es posible verlas buceando o desde alguna embarcación, varios tour operadores ofrecen tours relacionados con estos bellos y tranquilos animales.

   

Acceso: El acceso puede ser con combi o automóvil particular. El tiempo de viaje es a 15 minutos de Los Órganos. Época propicia de visita: Todo el año.

Actividades desarrollas: Buceo, paseo en bote y pesca. Servicios: En la misma playa solo encontraremos algunos bungalos que se alquilan por temporadas, el muelle donde se ingresa con un monto de 5 soles, desde el muelle se accede al paseo en bote, al alquiler de chalecos para el ingreso al mar y nadar con las tortugas marinas.

5.2.5. PUNTA VELEROS Playa Punta Veleros se caracteriza por ser un balneario bastante tranquilo, en torno al cual se han edificado recientes construcciones turísticas: alojamientos y restaurantes, que permiten pasar un mayor tiempo en el balneario y que, al armonizar con aquel, recrean un escenario único y de ensueño



Ubicación: Se ubica en el distrito de Los Órganos, en la provincia de Talara, Departamento de Piura



Descripción: Aquella recibe el nombre de Playa Punta Veleros por ser una punta, desde la cual se puede tener una estupenda vista del mar.



.



Accesibilidad: Terrestre: Lima-Piura: Por la Carretera Panamericana Norte (12 horas en auto aprox.).

Aérea: Vuelos regulares desde las ciudades de Lima (1 hora y 15 minutos aprox.), Trujillo (40 minutos) y Chiclayo (30 minutos). A 175 Km. al norte de la ciudad de Piura (2 horas en auto), a la altura del Km. 1 152 de la Carretera Panamericana Norte.

5.2.6. LOS ÓRGANOS

La Playa Los Órganos se encuentra ubicada en la región Natural Costa o Chala a la altura del kilómetro 1153 de la carretera Panamericana Norte Playa de aguas cálidas cristalinas de color turquesa, de arena blanca y de buen oleaje para la práctica de deportes acuáticos como: el nado, el kayac, el surfing, la pesca, etc. y si el viento de la tarde ofrece excelentes condiciones se puede navegar y practicar el windsurfing. Esta playa posee un buen clima a lo largo de todo el año, con una temperatura promedio de 32°C en temporada de verano y 25ºC, en época de invierno, con

lluvias ligeras de Noviembre a Marzo. Esta playa cuenta con un muelle artesanal, donde desembarcan los pescadores, después del muelle hay un punta llamada Veleros, que tiene una bonita vista sobre el mar, y aparte de el relax en este hermoso lugar existen un sin fin de divertidas actividades como alquilar un bote en el muelle y navegar mar adentro y realizar pesca tipo scuba diving o pesca de altura ya que esta playa cuenta con abundantes tipos de peces como el Mero (murique, ojo chico), el Fortuno, el Atun, el Congrio, el Pez Vela, Espada, Pez Loro etc, también se puede practicar el windsurfing. Dentro de la flora y fauna circundante en esta playa podemos apreciar palmeras cerca a la playa, gaviotas y pelícanos.



Accesibilidad: Terrestre: Lima-Piura: Por la Carretera Panamericana Norte (12 horas en auto aprox.).

Aérea: Vuelos regulares desde las ciudades de Lima (1 hora y 15 minutos aprox.), Trujillo (40 minutos) y Chiclayo (30 minutos). A 175 Km. al norte de la ciudad de Piura (2 horas en auto), a la altura del Km. 1 152 de la Carretera Panamericana Norte.

5.2.7. VICHAYITO

La Playa Vichayito se encuentra ubicada en la Región Natural Costa o Chala en el Distrito de Máncora a la altura del kilómetro 1155 de la carretera Panamericana Norte. La playa es de aguas cálidas cristalinas y tranquilas, el clima es cálido y semi-seco. La temperatura promedio de todo el año es de 24°C, siendo febrero el mes más caluroso con una temperatura de 27°C y el más fresco es en septiembre con 22°C. Los vientos fuertes son en el mes de Julio por lo que son los ideales para practicar deportes como el surf, windsurf y kitesurf. Mientras que durante los otros meses se podría practicar el snorkeling.



Accesibilidad: Terrestre: Lima-Piura: Por la Carretera Panamericana Norte (12 horas en auto aprox.).

Aérea: Vuelos regulares desde las ciudades de Lima (1 hora y 15 minutos aprox.), Trujillo (40 minutos) y Chiclayo (30 minutos).

5.2.8. MANCORA La playa de Máncora se encuentra ubicado al norte de la provincia de Talara a 82 kilómetros, en el extremo norte del departamento de Piura, en la Región Natural Chala o Costa, en el kilómetro 1165 de la Panamericana Norte en el límite Norte del departamento de Piura, en el distrito de Máncora, tiene por límites naturales la quebrada Fernández (Máncora) y la Quebrada Cunulsa. Máncora es quizá el balneario más conocido del Perú, tanto internamente como a nivel internacional. Cuenta con una superficie de 100,19 km2. Considerado un paraíso de 20 kilómetros de playa arenosa. Su principal atractivo son sus aguas cálidas, cristalinas y además la calidad de sus olas, que son excelentes para la práctica de deportes acuáticos como el Surf, el Windsurf, Sky Acuático, kite Surf, Caza Submarina, etc. Las playas de Máncora cuentan con un clima tropical y seco durante todo el año, por lo que en cualquier época del año el visitante puede disfrutar de los rayos solares y la brisa marina. En el paisaje circundante de la playa es amplia, se pueden observar palmeras como también gaviotas y pelícanos. Este hermoso lugar es ideal para el descanso, para olvidarse del ruido y disfrutar plenamente del sonido del mar y de la exquisita comida, principalmente de los pescados y mariscos que lo lugareños son expertos en la preparación de los productos del mar, ya que la playa tiene una muy buena infraestructura turística. Conforme han pasado los años, Máncora ha ido desarrollando una amplia oferta hotelera y gastronómica ofreciendo diversos hospedajes y restaurantes para todos los gustos y bolsillos, preocupándose de esta manera satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes, La vida nocturna en Máncora es a veces intensa y muy divertida, concurrida todo el año pero especialmente, es punto de reunión y diversión en año nuevo y en temporada de verano. El Balneario cuenta con un pequeño mercado de artesanías y recuerdos del lugar, entre otros, a tan solo 70 metros de la playa.



Accesibilidad: Terrestre: Lima-Piura: Por la Carretera Panamericana Norte (12 horas en auto aprox.).

Aérea: Vuelos regulares desde las ciudades de Lima (1 hora y 15 minutos aprox.), Trujillo (40 minutos) y Chiclayo (30 minutos). A 187 Km. de la ciudad de Piura (2 horas en auto), a la altura del Km.1 164 de la carretera Panamericana Norte.

ARRIBOS A LAS PLAYAS DE PIURA Al igual que en el caso de Tumbes, existen serias limitaciones de información para conocer estadísticas validadas de los arribos a las playas de Piura. Por parte del INEI no existen estadísticas específicas para las playas; el INEI y el Gobierno Regional tienen estadísticas para todo Piura, las cuales están influenciadas por los arribos a otros atractivos de la región o por el turismo de negocios, que no va a las playas. Tampoco existen estadísticas por parte del Gobierno Regional Piura y tampoco de la Municipalidad Distrital de Máncora, que es la principal playa del destino Playas del Norte. En estas circunstancias, se optó por tomar como fuente de referencia las estadísticas de arribos a hoteles de Piura que realiza el MINCETUR a nivel de provincias y distritos de la costa de Piura. Esta información puede tener limitaciones en la medida en que no se llegue a encuestar a todos los establecimientos de hospedaje o que las encuestas no sean respondidas adecuadamente. Se debe indicar entonces que para conocer realmente el significado del turismo en el destino Playas del Norte es necesaria la implantación de un sistema de información.

Se aprecia una tendencia marcadamente creciente de arribos de turistas nacionales, con una caída en el año 2008 que podría deberse a una corrección de la metodología de la encuesta, pues no se identifican razones para esta disminución. El número de turistas en el año 2008 fue superior a 76.000. Se debe indicar que el porcentaje de turistas extranjeros es bastante menor (20,64%) en relación a los turistas nacionales (79,36%). PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA PIURA No se cuenta con un estudio específico del perfil del turista que visita las playas de Piura. Por ahora los turistas se concentran en Máncora y sus características representan el mercado actual. Con miras al desarrollo del turismo en mayor escala, sería conveniente investigar el perfil del turista actual y del turista potencial que puede visitar las playas de Piura. Por ahora, la recordación que se tiene de Máncora es la de playa, diversión y gastronomía. También se puede hablar de otro segmento de turismo en Máncora

VI. VALORES Y PONDERACION PARA CADA VARIABLE CONSIDERADA EN LA JERARQUIZACION TURISTICA EN LAS PLAYAS DEL NORTE TUMBES Y PIURA I.

ACCESIBILIDAD Se refiere a las condiciones para su acceso directo, y pueden ser: I.1. Terrestre I.1.1. Condiciones naturales para el acceso directo por tierra. (ponderación: 5) i. Morfológico ii. Climáticos VALOR 0 1 2

0 1 2

CONDICIONES NATURALES Morfológicas El lugar no presenta condiciones morfológicas que posibiliten el acceso por tierra (lugar montañoso) El lugar presenta condiciones morfológicas que posibilitarían el acceso por tierra, solo durante una época del año. El lugar presenta condiciones morfológicas naturales que posibilitarían su eventual acceso por tierra durante todo el año. Climáticas El lugar presenta condiciones climáticas adversas que imposibilitan su acceso por tierra en toda época del año. El lugar presenta condiciones climáticas favorables solo durante una época del año. El lugar presenta condiciones climáticas favorables durante todo el año. I.1.1. Condiciones artificiales para el acceso directo por tierra. (ponderación: 5) i. Infraestructura básica ii. Infraestructura de apoyo

VALOR 0 1 2 0 1 2

CONDICIONES ARTIFICIALES Infraestructura Básica El lugar no presenta ningún tipo de infraestructura que posibilite el acceso por tierra (carretera asfaltada). El lugar cuenta con algún tipo de infraestructura que posibilita su acceso por tierra, solo durante una temporada. El lugar cuenta con la infraestructura adecuada que posibilita el acceso por tierra, durante todo el año. Infraestructura de Apoyo El lugar no cuenta con ningún tipo de señalización que facilite el acceso. El lugar cuenta con señalización durante una época del año. El lugar cuenta con la señalización adecuada que posibilita el acceso durante todo el año.

I.2. Aéreo I.2.1. Condiciones naturales para el acceso directo por aire. (ponderación: 4) i. Morfológicos ii. Climáticos VALOR 0 1 2

CONDICIONES NATURALES Morfológicas El lugar no presenta condiciones morfológicas que posibiliten el acceso por aire (lugar montañoso) El lugar presenta condiciones morfológicas que posibilitarían el acceso por aire, solo durante una época del año. El ligar presenta condiciones morfológicas naturales que posibilitarían su eventual acceso por aire durante todo el año. Climáticas

0

El lugar presenta condiciones climáticas adversas que imposibilitan su acceso por aire en toda época del año.

1

El lugar presenta condiciones climáticas favorables solo durante una época del año.

2

El lugar presenta condiciones climáticas favorables durante todo el año.

I.2.2. Condiciones artificiales para el acceso directo por aire. (ponderación: 3) i. Infraestructura básica ii. Infraestructura de apoyo

VALOR 0 1 2 0 1 2

CONDICIONES ARTIFICIALES Infraestructura Básica El lugar no presenta ningún tipo de infraestructura que posibilite el acceso por aire (pista de aterrizaje). El lugar cuenta con algún tipo de infraestructura que posibilita su acceso por aire, solo durante una temporada. El lugar cuenta con la infraestructura adecuada que posibilita el acceso por aire, durante todo el año. Infraestructura de Apoyo El lugar no cuenta con ningún tipo de señalización que facilite el acceso. El lugar cuenta con señalización durante una época del año. El lugar cuenta con la señalización adecuada que posibilita el acceso durante todo el año.

II.

CALIDAD DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS (ponderación: 5) II.1. II.2. II.3. II.4.

El lugar posee atractivos turísticos de tipo paisajístico El lugar posee atractivos turísticos protegidos. El lugar posee atractivos turísticos deportivos El lugar posee atractivos turísticos de tipo “interés especial”

VALOR 0 1 0 1 0 1 2

0

III.

ATRACTIVOS TURISTICOS Atractivos de tipo paisajístico El lugar no presenta atractivos tipo paisajístico El lugar presentar atractivos tipo paisajístico. Atractivos turísticos Protegidos El lugar no presenta atractivos que se encuentran protegidos. El lugar presenta atractivos que se encuentran protegidos. Atractivos Turísticos Deportivos El lugar no cuenta con la posibilidad de practicar algún deporte en ninguna época del año. El lugar presenta ciertas posibilidades para practicar algún deporte durante una época del año, con algunas limitaciones de orden climático. El lugar ofrece posibilidades para practicar algún deporte durante todo el año, con solo algunas limitaciones de tipo climáticas. Atractivos de tipo Especial El lugar no cuenta con ningún tipo de atractivo de interés especial, tales como bases nacionales o extranjeras, refugios, etc.

1

El lugar cuenta con una base o refugio, ya sea nacional o extranjera, ocupado solamente durante la temporada de verano.

2

El lugar cuenta con instalaciones diversas, ya sea nacional o extranjera, ocupadas durante todo el año.

PUNTOS DE APOYO AL SECTOR (ponderación: 4) III.1.El lugar no cuenta con un punto al cual acudir en caso de emergencia III.2.El lugar puede contar con una base o refugio, nacional o extranjero al cual acudir en caso de emergencia. VALOR

PUNTOS DE APOYO

0

El lugar no cuenta con una base o refugio habitado, nacional o extranjero, al cual recurrir en caso de emergencia.

1

El lugar cuenta con un punto de apoyo, sea base o refugio nacional o extranjero, al cual recurrir en caso de emergencia.

VII. MATRIZ DE JERARQUIZACION TURISTICA PARA LAS PLAYAS DE PIURA Y TUMBES

CALIDAD DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

Infraestructura de Apoyo

Climáticas

Infraestructura Básica

Infraestructura de Apoyo

Atractivos Paisajístico

Atractivos Protegidos

Atractivos Deportivos

Atractivos Especiales

ind. Jerarq. Tur.

Prioridad

Morfológicas

Yacila

2

2

2

2

1

1

0

0

1

0

0

0

0

53

8

Colán

2

2

2

2

1

1

0

0

1

0

2

1

0

68

6

Cabo Blanco

2

2

2

2

1

1

0

0

1

0

2

0

0

63

7

El Ñuro

2

2

2

2

1

1

0

0

1

1

2

0

0

68

6

Punta Veleros

2

2

2

1

1

1

0

0

1

1

2

2

0

73

5

Los Órganos

2

2

2

2

1

1

0

0

1

1

2

1

0

73

5

Vichayito

2

2

2

1

1

1

0

0

1

0

2

1

0

63

7

Tumbes

Talara, Piura

Paita, Piura

Sector - Lugar

Mancora

2

2

2

2

1

1

0

0

1

0

2

2

1

77

4

Puerto Pizarro

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

0

1

0

83

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

0

2

1

0

88

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

2

1

0

93

1

Punta sal zorritos

Categoría

Infraestructura Básica

CONDICIONES NATURALES POR AIRE

Climáticas

PUNTOS DE APOYO

Morfológicas

Matriz de Jerarquización Turística

CONDICIONES NATURALES POR AIRE

CONDICIONES NATURALES POR TIERRA

CONDICIONES ARTIFICIALES POR TIERRA

Variables: CONDICIONES PARA EL ACCESO DIRECTO

VIII. ITINERARIO El concepto de itinerario permite hacer referencia al rumbo, orientación y descripción de un determinado trayecto, recorrido o camino, el cual contempla la inclusión de citas a los sitios, descansos y accidentes que pueden llegar a aparecer durante la travesía. Asimismo, se conoce como itinerario a la ruta que se elige a fin de arribar a un cierto destino o el listado de datos referentes a un viaje. 8.1. PLAYA DE PUERTO PIZARRO. El Puerto Pizarro es el punto de inicio para realizar nuestro recorrido. Tiempo de estadía: desde 08: 00 am – 11:30 am.  Los Servicios que cuenta: A los alrededores del litoral podemos encontrar servicios como hoteles, hostales, resort, restaurant, discotecas, pubs, peñas, alquiles de botes, cajeros, bancos, entre otros. Lo cual nos alquilaremos un bote para realizar un paseo por alrededor de 2 horas.  Los Atractivos turísticos que encontramos: Frente al litoral de Puerto Pizarro se ubican las islas del Amor y Hueso de Ballena con excelentes playas al cual recorreremos. También está la isla de los Pájaros, que es el refugio de una gran variedad de aves y resulta un buen lugar para observación de aves marinas. Al final recorreremos por Puerto Pizarro para ver las conchas negras y cangrejos apreciados por su sabor y sus cualidades afrodisiacas, y ofrece una variada y exquisita comida marina.  Al final: Luego de recorrer nos dirigiremos a tomar un minivan (vehículo) par a dirigirnos al segundo playa zorritos, el tiempo de recorrido es aproximadamente de una hora el costo es de s/. 5.00 soles. 8.2. PLAYAS DE ZORRITOS. La playa se encuentra a 5 minutos de la plaza Contralmirante Villar, se accede a pie. Tiempo de estadía: desde 12: 00 am – 15:30 pm.  Los Servicios que encontramos: A los alrededores del litoral encontramos servicios como hoteles, hostales, discotecas, pubs, peñas, alquiles de botes, cajeros, bancos, entre otros.  Los Atractivos turísticos que encontramos: Encontramos Paseos en bote, buceo, motonáutica, pesca deportiva, tabla hawaiana, camping, pesca de altura y pesca submarina. En el pueblo de Zorritos cuenta con zona comercial con servicios básicos, farmacias, cabinas Internet, tiendas, mercadillo, teléfonos, restaurantes, bares y servicios de alojamiento.  Al final: Después de recorrer tomamos el vehículo (minivan) hasta ir a nuestro próximo destino que es la playa punta sal.

8.3. PLAYA PUNTA SAL. Tiempo de estadía: desde 16: 00 pm – 18:30 pm.  Acceso a la playa: Para acceder a la playa hay diferentes medios de transporte, en el transporte público como las taxis, buses o combis.  Los Servicios que encontramos: A los alrededores del litoral podemos encontrar servicios como hoteles, hostales, discotecas, pubs, peñas, alquiles de botes, cajeros, bancos, entre otros.  Los Atractivos turísticos que encontramos: Paseos en bote, yate y caballo, buceo, natación, pesca deportiva, tabla Hawaiana, camping, esquí acuático, pesca de altura y pesca submarina.  Al final: Después de recorrer tomamos el vehículo (minivan) hasta ir a nuestro próximo destino que es la playa de Mancora. 8.4. MANCORA Tiempo de estadía: desde 19: 00 pm – 12:30 am.  Acceso a mancora: Para acceder a Mancora hay diferentes medios de transporte, en el transporte público como las taxis, buses o combis, minivans,  Principal atractivo Su principal atractivo son sus aguas cálidas, cristalinas y además la calidad de sus olas, que son excelentes para la práctica de deportes acuáticos como el Surf, el Windsurf, Sky Acuático, kite Surf, Caza Submarina, etc.  Servicios que cuenta En el paisaje circundante de la playa es amplia, se pueden observar palmeras como también gaviotas y pelícanos. Este hermoso lugar es ideal para el descanso, para olvidarse del ruido y disfrutar plenamente del sonido del mar y de la exquisita comida, principalmente de los pescados y mariscos que lo lugareños son expertos en la preparación de los productos del mar, ya que la playa tiene una muy buena infraestructura turística. Máncora ofrece una amplia oferta hotelera y gastronómica con diversos hospedajes y restaurantes para todos los gustos y bolsillos, preocupándose de esta manera satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes. La vida nocturna en Máncora es a veces intensa y muy divertida, concurrida todo el año pero especialmente, es punto de reunión y diversión.  Al final Después de recorrer mancora tomamos el vehículo (minivan) hasta ir a nuestro próximo destino que es la playa de Vichayito.

8.5. VICHAYITO Tiempo de estadía: desde 12: 40 am – 12:50 pm.  Acceso a la playa Vichayito posee dos rutas de acceso, vía Playa Las Pocitas (desde Máncora) y otra por la entrada a la Antigua Panamericana Norte, en el kms 1150 de la Panamericana Norte, cerca de Los Órganos.  Los Servicios que encontramos: Este sector goza de una tranquilidad absoluta, su playa es una delicia para el baño, ya que en ella no hay muchas peñas ni rocas. En cuanto a infraestructura, posee una variedad de hostalitos con restaurantes, además de bungalows particulares para alquiler, un par de pequeños almacenes y un moderno spa de playa  Los Atractivos turísticos que encontramos La playa es de aguas cálidas cristalinas y tranquilas, el clima es cálido y semi-seco, Ideal para la práctica del kitesurf, los vientos soplan fuerte y parejo. También la zona cuenta con “bajos” perfectos para los amantes del buceo como es el caso de “bajerío Peña Mala”.  Al final Después de recorrer la playa de Vichayito tomamos el vehículo (minivan) hasta ir a nuestro próximo destino que es la playa de Los Órganos. 8.6. LOS ÓRGANOS Tiempo de estadía: desde 15: 00 pm – 17:55 pm.  Acceso a la playa Para acceder a la playa hay diferentes medios de transporte, en el transporte público como las taxis, buses o combis.  Los Servicios que encontramos: Esta playa cuenta con un muelle artesanal, donde desembarcan los pescadores, después del muelle hay un punta llamada Veleros, que tiene una bonita vista sobre el mar, y aparte de el relax en este hermoso lugar existen un sin fin de divertidas actividades como alquilar un bote en el muelle y navegar mar adentro y realizar pesca. Una buena cantidad de nuevos hospedajes, bungalows y restaurantes comienzan a brindar sus servicios. Compañías de buses y taxis, cajeros Autómatico, bancos, buses, alojamientos en el pueblo y a orillas del mar, etc.  Los Atractivos turísticos que encontramos El balneario de Los Órganos ofrece tres buenos puntos para la práctica del surf, estos son conocidos localmente como "Casablanca", "El Codito" u "Organitos" y la ola de nombre "Órganos" o "La Vuelta" (una de las mejores del norte peruano). Playa de aguas cálidas cristalinas de color turquesa, de arena blanca y de buen oleaje para la práctica de deportes acuáticos como: el nado, el kayac, el surfing, la pesca, etc Como también podemos apreciar palmeras cerca a la playa, gaviotas y pelícanos.

 Al final Después de recorrer la playa de los órganos nos dirigimos a pie próximo destino que es la playa de punta veleros a pasar la noche.

hasta ir a nuestro

8.7. PUNTA VELEROS Tiempo de estadía: desde 18: 00 pm – 09:30 am.  Los Servicios que encontramos: Su playa más apetecida es la conocida como Punta Veleros, donde se ubica un pequeño condominio playero con hermosos bungalows y casas que se alquilar durante todo el año.  Los Atractivos turísticos que encontramos Aquella recibe el nombre de Playa Punta Veleros por ser una punta, desde la cual se puede tener una estupenda vista del mar. Un balneario bastante tranquilo. El balneario ofrece buenos puntos para la práctica del surf, estos son conocidos localmente como "Casablanca", "El Codito" u "Organitos" o "La Vuelta" (una de las mejores del norte peruano).  Al final Después de recorrer la playa y haberlo pasado la noche en punta veleros, tomamos el vehículo (minivan) hasta ir a nuestro próximo destino que es la playa de Ñuro. 8.8. EL ÑURO Tiempo de estadía: desde 09: 50 am – 12:30 am.  Acceso a la playa El acceso puede ser con combi o automóvil particular. El tiempo de viaje es a 15 minutos de Punta Veleros.  Los Servicios que encontramos: Conocida también como “caleta El Ñuro”, este pequeño pueblo pesquero de no más de mil habitantes, goza de una playa espectacular, donde el desierto costero se adhiere al mar turquesa en bellas formas y colores.  Los Atractivos turísticos que encontramos Tiene un muelle artesanal para los pescadores locales se encuentran tortugas marinas, una atracción de verdad impresionante, desde el muelle es posible verlas claramente en grupos acercándose a los pescadores cuando éstos lanzan carnada al mar. Se ingresa al muelle con un monto de 5 soles, desde el muelle se accede al paseo en bote, el alquiler de chalecos para el ingreso al mar y nadar con las tortugas marinas. Actividades que se desarrollar: Buceo, paseo en bote y pesca  Al final Después de recorrer la playa de Ñuro, tomamos el vehículo (minivan) hasta ir a nuestro próximo destino que es la playa de cabo blanco.

8.9. CABO BLANCO Tiempo de estadía: desde 13: 00 pm – 15:00 pm.  Acceso a la playa El acceso puede ser con bus público o combi o automóvil particular desde la playa de Ñuro.  Los Servicios que encontramos: Cabo Blanco es mundialmente famosa por su pesca (con varios récords mundiales) como también por sus grandes y tubulares olas para el surf, catalogada como "sólo para expertos". “Panic Point” y “Cabo Blanco” son las playas más cotizadas por los deportistas y sus tablas. Alojamiento, Hotel Merlín ubicado en la playa Cabo Blanco, Restaurantes, baresm discotecas, bancos, cajeros, etc.  Los Atractivos turísticos que encontramos Cabo Blanco hermosa playa de 1 km. de largo, de aguas tibias y cristalinas de color turquesa, de clima tropical y seco, es ideal para la tabla hawaiana y la pesca alta o pesca deportiva (merlín y atunes), Paseos en lancha, buceo, pesca deportiva, tabla hawaiana, pesca submarina.  Al final Después de recorrer la playa de cabo blanco, tomamos el vehículo (minivan) hasta ir a nuestro próximo destino que es la playa de Colan. 8.10. COLÁN Tiempo de estadía: desde 16: 00 pm – 18:30 pm.  Acceso a la playa El acceso a la playa, puede ser en automóvil particular, combi o bus público. Los servicios públicos se pueden tomar desde la playa Cabo Blanco.  Los Servicios que encontramos: Este balneario posee una excelente infraestructura hotelera y restaurantes para atender cómodamente al turista, además de una extensa playa y un mar ideal para la práctica del windsurf motonáutica entre otros. Alquiler de botes, hospedajes, búngalos en el balneario, restaurantes, bares, discotecas, cafeterías, agencia de viajes, bancos, cajeros, etc.  Los Atractivos turísticos que encontramos La playa es de arena fina con aguas tranquilas de color verde azulado. También se realizan deportes acuáticos como el Windsurf, moto acuática, vela, caminata o treking, camping y se realizan competencias deportivas en la temporada además se puede realizar largas caminatas. La parte sur de la playa es conocida como Las Palmeras. El mar es calmado y tibio.  Al final Después de recorrer la playa de Colan, tomamos el vehículo (minivan) hasta ir a nuestro último destino que es la playa de yacila.

8.11. YACILA: Tiempo de estadía: desde 18: 50 pm – 21:30 pm.  Acceso a la playa El acceso a la playa, puede ser en automóvil particular, combi o bus público. Los servicios públicos se pueden tomar desde la playa de Colan.  Los Servicios que encontramos: A los alrededores del litoral podemos encontrar servicios como hoteles, hostales, resort, discotecas, pubs, peñas, juegos, alquiles de botes, cajeros, bancos, entre otros. Estos facilitan mucho la estadía del turista.  Los Atractivos turísticos que encontramos Yacila es conocida como el balneario de los pescadores se pueden practicar diferentes tipos de deportes, como el rapel, pues. Dentro del mar de Yacila, exactamente a una hora y media podemos encontrar un lugar maravilloso como es la Isla Foca llena de vida marina, donde habitan leones marinos, pingüinos, gaviotas entre otras especias más  Al final Después de recorrer la playa de Yacila, tomamos el vehículo (minivan) hacia la ciudad de Piura como nuestro destino final de recorrido turístico.

Itinerario de ruta tumbes - Piura

CROQUIS DE ITINERARIO

IX. CONCLUSIONES

Los principales ejes del turismo en Piura en la actualidad, se basan en la Gastronomía, Artesanía (cerámica y orfebrería), Esoterismo y playas. La conservación del medio ambiente y la promoción de formas de turismo concebidas con criterio ambiental, son la mejor garantía para la continuidad de la actividad turística y para la preservación de la inversión. Existe una necesidad urgente de formar cultura turística mediante una adecuada sensibilización, lo que permitirá que Piura sea considerada como una ciudad ordenada que garantice la seguridad y protección al turista, que desarrolle sus capacidades locales y conciencia turística moderna, asegurando así un desarrollo turístico sostenible. Es importante el desarrollo de la infraestructura de servicios turísticos, servicios básicos y vías de acceso que permita y garantice dar un adecuado servicio al turista. Se debe fomentar las inversiones en la actividad turística, para lo cual se debe implementar los incentivos y promociones necesarios que promuevan su desarrollo. 86 El fortalecimiento de capacidades locales para desarrollar el turismo, relativos a la atención adecuada del turista, a la formación de guías, a la gestión empresarial, entre otros, es un paso prioritario si se quiere desarrollar el turismo en forma participativa, de modo que las comunidades locales tengan una participación justa y equitativa en los ingresos que se obtengan de esta actividad.

X. BIBLIOGRAFIA

-http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/turismo/pertur/pertur_piura.pdf PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE TURISMO 2005-2015 CONSEJO REGIONAL DE TURISMO DE PIURA -http://ciga.pucp.edu.pe/images/stories/ciga/presentacion/expo%201.pdf PLAN ESTRAT PLAN ESTRAT ÉGICO NACIONAL DE TURISMO NACIONAL DE TURISMO PENTUR “I FORO INTERNACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE” Pontificia Universidad Católica del Perú 25 27 Marzo 2009 .http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/Turismo/PIP/pdfs/Playas_del_Norte.p df ESTUDIO SOBRE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LA INVERSIONEN EL SECTOR TURISMO EN EL DESTINO PLAYAS DEL NORTE DEL PERÚ TUMBES Y PIURA Octubre de 2009 - http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v61n2/pdf/a11v61n2.pdf Atractivos turísticos de Piura Tourist attraction of Piura Luis Constantino Colacci 1 , Hugo Albán Reyes - http://www.todopatrimonio.com/pdf/cicop2010/122_Actas_Cicop2010.pdf ITINERARIOS TURÍSTICOS PATRIMONIALES COMO ESTRATEGIA DE REVITALIZACIÓN, PARA LA CIUDAD DE SAN JUAN. TERREMOTO – PATRIMONIO MODERNO   

http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/Otros/caltur/pdfs_documentos_Caltur/MB P_GT_VERSION_FINAL_190707/MBP_Guias_de_Turismo_y_Operacion_Turistica.pdf http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/PIURA.pdf http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/801/FARRO_ DIAZ_VICTOR_CADENAS_MARKOV_CIRCUITOS_TURISTICOS.pdf?sequence=1